Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas-recreativas para la incorporación de niños y jóvenes



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Consideraciones teóricas del proceso de la recreación física comunitaria
  4. Estructura de la propuesta
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio preliminar en el proyecto de Actividad Física Recreativa en el sector El Hatico, de la parroquia Cristóbal Mendoza, del Municipio Trujillo corroborándose la existencia del problema científico: Insuficiente incorporación de los niños y jóvenes a las actividades físicas recreativo de la comunidad

Se utilizaron como métodos teóricos; el análisis histórico lógico, inducción y deducción análisis y síntesis, análisis documental: y enfoque sistémico, además de la observación, la encuesta, y la entrevista, como métodos empíricos; Para evaluar la factibilidad de la propuesta utilizamos como técnica de valoración cualitativa, el criterio de especialistas.

Este trabajo consiste en la elaboración de un sistema de actividades físicas, recreativas y culturales para la incorporación de niños y jóvenes del sector El Hatico, Parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo en función de su bienestar e incorporarlos a una vida social más sana el cual nos ha permitido diagnosticar los gustos y preferencias para trazarnos un trabajo que permita darle cumplimiento a estas actividades a poyándonos en las instituciones y organismos de base del municipio los que nos han brindado datos para la elaboración de las técnicas y métodos a utilizar y así poder logar una gran aceptación por parte de los beneficiados

Se concluyó que los fundamentos teóricos que desde el punto de vista psicológico, pedagógico sustentan la importancia del estudio del problema. La propuesta de ejercicios se evaluó como conveniente, práctica y de utilidad científica, por lo que resulta factible su aplicación para desarrollar estrategias personales y optimizar los resultados de los practicantes.

Introducción

La creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), en 1961 marcó el inicio de una etapa importante para el desarrollo de las actividades físico-recreativas en Cuba. Desde los primeros años de la Revolución se aplicó una política muy clara con respecto al deporte y la educación física, aprobada como una asignatura más dentro del sistema de enseñanza nacional.

En ese mismo año se desarrolló la 1ra. Plenaria Nacional de los Consejos Voluntarios Deportivos presidida por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la misma tuvo un objetivo primordial: declarar el deporte como un derecho del pueblo; en ella ( F. C. Ruz, p. ) Expresó que:

´´Cuando cada muchacho encuentre en la ciudad, en el pueblo, en el barrio, un lugar apropiado para desarrollar sus condiciones físicas y dedicarse por entero a la práctica del deporte de su preferencia, habremos visto satisfecho el deseo de todos los que hemos hecho esta Revolución…

Con esa misma concepción se creó el programa barrio adentro deportivo y estas palabras conservan su vitalidad y se ponen en práctica en el quehacer diario de cada colaborador. El deporte participativo es, también, un instrumento de disciplina, de educación, de salud, de buenas costumbres y es un antídoto del vicio. La juventud lo necesita no solamente para conservar adecuadamente las energías que les quedan; sino como medio de recreación para ocupar el tiempo libre en actividades sanas, así lograr una vida plena.

Los directivos de la misión cubana en la república bolivariana en Venezuela planifican y organizan un conjunto de actividades físico-recreativas a todo largo y ancho del país, cuyo objetivo tiene implícito la formación de la personalidad de los niños y jóvenes, sustentándolo en la formación de valores, de convicciones personales, de hábitos de conducta, de colectivismo, y de internacionalismo.

La Cultura Física, como parte de la cultura universal, constituye un elemento de vital importancia para el despertar de los jóvenes en las comunidades y sectores, ya que las actividades físico-recreativas en cada barrio tienen como fin común el empleo del tiempo libre, que es la mayor riqueza que posee la población, la satisfacción de gustos y preferencias, así como el desarrollo físico, mental y fisiológico del individuo.

Muchas teorías y puntos de vista han surgido en relación con las actividades físico-recreativas ya que es un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad, desde los aborígenes hasta la fecha. Han sido muchos los pedagogos, psicólogos y sociólogos que han discutido sobre este tema, Cajigal (1979) y Pérez (2003), entre otros.

Uno de los aspectos que más preocupa a los psicólogos y pedagogos en la actualidad es la utilización del tiempo libre, sin embargo no se tiene en cuenta que la escuela, las instituciones y organizaciones sociales de la comunidad tienen la responsabilidad de dar una respuesta a la participación colectiva, en función de la incorporación de los jóvenes a las actividades físico-recreativas con un carácter integrador, creador y formador de valores, esto ha sido poco investigado.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter