Actividades físicas-recreativas y su repercusión en la disminución de la violencia (página 2)
En el sector 6 de la comunidad de "Santa Inés",
la mala utilización del tiempo libre ha provocado que haya
aumentado el nivel de alcoholismo debido a que no existen las
instalaciones deportivas y culturales necesarias para el
esparcimiento.
En este sector, se encuentran, una escuela privada y una
Bolivariana, así como un consultorio médico,. A
pesar que se han llamado a los jóvenes a incorporarse a la
superación general integral, algunos no se han incorporado
y se encuentran desvinculados del trabajo, además hay
adolescentes en edad escolar que abandonan los estudios para
comenzar a trabajar y así resolver sus problemas
económicos, ya que por lo general conforman su familia a
temprana edad. De igual forma hay una cantidad considerable de
jóvenes que han sido abandonados por sus padres a temprana
edad y criado solo por sus madres, por lo general en el 72% de
las familias ha tenido al menos un familiar que haya cumplido
condena por alguna u otra causa, entre las que predomina la
violencia
Teniendo en cuenta todo lo planteado anteriormente surge
el siguiente problema:
Problema
¿Cómo disminuir las manifestaciones
violentas en las relaciones entre los jóvenes de las
edades comprendidas entre 14 y 30 años del sector 6 de la
comunidad "Santa Inés", del municipio de
Valencia?
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un programa físico recreativo que
propicie la disminución de la violencia en las edades
comprendidas entre 14 y 30 años del sector 6 de la
comunidad "Santa Inés", del municipio de
Valencia.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
1- ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos de las actividades recreativas que conduzcan
a disminuir las manifestaciones de violencia en los
jóvenes de las edades comprendidas entre 14 y 30
años del sector 6 de la comunidad "Santa
Inés"?2- ¿Cuál es el estado actual que
presentan las actividades recreativas que realizan los
jóvenes del sector 6 de la comunidad "Santa
Inés"?3- ¿Cuáles son los indicadores
que permiten elaborar un programa recreativo que propicie
disminuir las manifestaciones de violencia entre los
jóvenes del sector 6 de la comunidad "Santa
Inés"?4- ¿Cuál es la factibilidad y
aplicación práctica del programa recreativo que
propicie disminuir las manifestaciones de violencia en los
jóvenes del sector 6 de la comunidad "Santa
Inés"?
TAREAS.
1. Análisis de los fundamentos teóricos de
las actividades recreativas y las manifestaciones de violencia
entre los jóvenes de las edades comprendidas entre 14 y 30
años de la comunidad "Santa Inés".
2- Diagnóstico del estado actual que presentan
las actividades recreativas para los jóvenes de las edades
comprendidas entre 14 y 30 años del sector 6 de la
comunidad "Santa Inés".
3. Determinación de los indicadores que permiten
elaborar el programa recreativo que propicie disminuir las
manifestaciones de violencia entre los jóvenes del sector
6 de la comunidad "Santa Inés".
4. Valorar la factibilidad y aplicación
práctica del programa recreativo que propicie disminuir
las manifestaciones de violencia entre los jóvenes del
sector 6 de la comunidad "Santa Inés".
DESARROLLO
Marco
teórico
La intervención comunitaria, se ha impuesto en
nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo
comunitario en gran medida implica el desarrollo
social.
Si consideramos la comunidad como un grupo humano, donde
se entretejen relaciones interpersonales y donde por supuesto,
ocurren procesos en que el conocimiento de la personalidad y lo
que ella implica, es fundamental para lograr cambios, es
necesario partir de los aspectos del desarrollo económico,
cultural, deportivo, recreativa, psicológico y
socio – psicológicos, entre otros, en la
intervención comunitaria, para lograr la verdadera
participación.
Comunidad " Es una agrupación organizada de
personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros
participan de algún rasgo , interés , elemento ,
objetivo o función común , con conciencia de
pertenencia , situados en una determinada área
geográfica, en la cual la pluralidad de personas
interaccionan más intensamente entre sí que en otro
contexto" (Ander Egg Ezequiel ,1965)
Comunidad "Espacio físico –ambiental,
geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema
de interacciones sociopolíticas, económicas y
culturales que producen un conjunto de relaciones interpersonales
sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de
tradiciones, historia e identidad propia que se expresan en
identificación de intereses y sentido de pertenencia que
diferencian el grupo que integra dicho espacio ambiental de los
restantes."(Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, Proyecto de
Programa, 1996)
La comunidad constituye la célula básica
de todo análisis que realizamos dentro de la misma; como
elemento especial están las comunidades rurales, las
cuales a pesar del gran esfuerzo del país están en
desventaja social con las comunidades urbanas. Esto no
sólo está condicionado por elementos
económicos sino por otros que fomentan el desarrollo de la
cultura; en este sentido podemos citar la escasez de escenarios
para manifestaciones artísticas y opciones recreativas y
de entretenimiento, lo cual provoca un clima de estatismo en las
instituciones sociales implicadas.
Además teniendo la recreación como un
conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
físico-deportivo-recreativo, sin que para ello sea una
compulsión externa y mediante las cuales se obtienen
alegría, felicidad, sastifacción inmediata y
desarrollo de la personalidad.
Recreación es un término al que se le da
muchos significados. En la escuela internacional se llamo recreo
al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se
permita a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del
esfuerzo de concentración requerido por el
estudio.
Consideramos que este concepto es algo restringido pues
solamente limita la recreación a la actividad de juego y
no tiene en cuenta una significación más amplia,
sin embargo, considerando la perspectiva pedagógica, tiene
por cierto, un significado más amplio, a esta se le
considera como "una actitud o estado de ánimo para
emprender nuevas actividades que impliquen experiencias
enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las
horas libres y una fase importante del proceso educativo
total.
Para jorge Dumazedier, destacado psicólogo
francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
"recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales". Es una
definición esencialmente descriptiva aunque popularmente
conocida como las tres "D"; descanso, diversión y
desarrollo.
Al analizar el concepto de este término, una muy
aceptable y completa definición fue elaborada en
Argentina, durante una convención realizada en 1967,
definición que mantiene plena vigencia y considera: "La
recreación es aquella actividad humana, libre, placentera,
efectuada individual y colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas que le permite
volver al mundo vital de la naturaleza y la incorpora al mundo
creador de la cultura, que sirve a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo y que responden en
última instancia a su plenitud y a su
felicidad.
En la definición dada por Aldo Pérez y sus
colaboradores, plantea que la recreación: "Es el conjunto
de fenómenos y relaciones que surgen del proceso de
aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística cultural, sin que para ello sea necesario una
compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad".
Consideramos que estas dos ultimas definiciones son
más completas e integradoras ya que incluyen aspectos
esenciales en el desarrollo integral de la personalidad del
individuo, tales como: el cognoscitivo, profiláctico,
deportivo, cultural, los cuales están vinculados a la
actividad social del hombre. Estos elementos son de gran
importancia en nuestra investigación, ya que al realizar
las actividades con la muestra seleccionada, deben tenerse en
cuenta para lograr una mayor integralidad y nivel de
satisfacción en los mismos. Así mismo debemos tener
en cuenta las características socio-psicológicas de
la recreación:
1. Las personas realizan las actividades
recreativas para ellas mismas; libres de cualquier
obligación o compulsión externa.2. El electo esencial de la recreación
no está en los resultados, sino en el disfrute a
través de la participación.3. Las actividades recreativas brindan a los
participantes satisfacción inmediata.4. La recreación es una forma de
participación donde el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente como expresión de una necesidad que
satisface.
Si analizamos con mucho cuidado cada uno de los
conceptos emitidos por los diferentes autores hay un electo en
común, "el tiempo libre". El concepto de tiempo libre ha
sido objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas,
sociólogos y psicólogos. Su definición
plantea numerosas interrogantes que hoy en día no
están totalmente solucionadas.
Para llegar a la esencia del tiempo libre es necesario
analizar las actividades de estos tiempos, pero el tiempo
disponible socialmente, determinado hará la
realización de las actividades recreativas, no es tiempo
libre, si no se dan ciertas condiciones socio-económicas
que permitan satisfacer en un nivel básico, las
necesidades humanas vitales que responde a la sociedad
especifica. El tiempo de la recreación y el tiempo libre,
más que la existencia de un tiempo cronológico, de
un tiempo en horas o minutos es un problema de la existencia de
las condiciones económicas que permita la
realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese
tiempo de las actividades recreativas.
Para muchos autores, especialmente Aldo Pérez
entiende por tiempo libre aquella parte del tiempo de
reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las
actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas
las necesidades vitales humanas en un nivel básico de
satisfacción de las necesidades humanas es la
condición que permite realmente al individuo optar y
elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo
libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es
seleccionada por el individuo, pero esta es ofertada,
condicionada socialmente.
La estructura y variedad de las actividades del tiempo
libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel
de desarrollo sociocultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y
jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra
en la formación de la personalidad. La importancia de la
adecuada utilización de este tiempo es más
compleja, ya que puede constituir un elemento regulador de la
prevención de conductas de riesgos.
La edad juvenil es una etapa del desarrollo que se
extiende entre los 14 – 15 a 18 años.
Características psicológicas de la Edad
Juvenil
Situación social del desarrollo.
Condiciones externas
En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta
dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad
de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la
inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos
en donde su influencia incluso se contradice.
Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los
más relevantes se encuentran: La obtención del
carné de identidad, el derecho al voto, la
incorporación a organizaciones sociales y
políticas, el poder iniciar una vida laboral, la
posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el
país, así como de contraer matrimonio.
Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un
mayor número de responsabilidades y también niveles
de independencia.
A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten rasgos
de dependencia, pues materialmente viven aún expensas de
los padres, donde muchos de ellos los liberan de
responsabilidades, resolviéndoles problemas que los
jóvenes pueden asumir perfectamente. Igualmente algunos
profesores hacen funciones de FEEM – FEU – UJC, eso
es una muestra objetiva de que no se les considera adultos y se
les exige obediencia al respecto.
Condiciones internas
Área cognoscitiva: Es una etapa muy importante en
el desarrollo intelectual.
Atención:
Se desarrollan los tipos de atención, sobre todo
se intensifica la atención voluntaria,
produciéndose también un desarrollo considerable de
las cualidades de atención, encontrando a un joven capaz
de concentrarse en lo que no provoca el interés directo,
pero es importante.
Se dan mayores posibilidades de concentración y
distribución, manifestándose sobre todo cuando la
actividad de estudio y otras importantes están bien
organizadas, entonces pueden mantener de forma consciente y de
manera prolongada la estabilidad de la
atención.
Igualmente cambian, con relativa facilidad, su
atención de una actividad a otra, aumentando
significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia
los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación
con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el
joven.
La atención es un proceso que en el ejercicio
físico, y haciendo un particular con el deporte, requiere
de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en
la ejecución de las acciones técnico –
tácticas y con la preparación psicológica
del deportista.
Percepción:
Cada vez más orientada hacia lo esencial,
impregnada por el desarrollo de la observación y la
profundización del pensamiento teórico –
reflexivo.
Memoria:
Se producen grandes avances en el desarrollo de la
memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor
frecuencia métodos especiales como son los que promueve la
memoria racional con los recursos mnemotécnicos, que
facilitan el logro de una memorización buena,
rápida y con sentido. Aún consideran que lo
comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute
en la solidez de los conocimientos.
Imaginación:
Se desarrollan intensamente los dos tipos de
imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta
última en particular, se proyecta en la creación de
imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una
especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la
vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los
jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros,
películas y obras teatrales, por eso aparecen
también intereses por la poesía.
Pensamiento:
Se desarrolla un pensamiento individualizado,
personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen
valoraciones críticas y emiten juicios según sus
propios criterios.
Aumenta la manifestación activa del pensamiento
teórico – conceptual, expresado en los
análisis, generalizaciones, explicaciones causales,
así como en la fundamentación de demostraciones y
conclusiones.
Aparecen las manifestaciones de un pensamiento
científico, donde el joven no solo da soluciones a
problemas, sino que también es capaz de hallar y plantear
problemas.
El profesor debe contribuir a su evolución,
tratando de no siempre exponer verdades indiscutibles, al
contrario, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger
entre distintos puntos de vista, lo cual desde la óptica
del deporte escolar puede hacerles participar de forma más
activa en los planes de su propia preparación deportiva y
por tanto, en los análisis de la táctica a cumplir,
para elevar así el nivel de independencia,
individualizando el proceso, para dar la posibilidad de cierta
especialización, por ejemplo en posiciones de
juego.
Motivación:
En esta edad aparece la elaboración consciente
por parte del joven de los principales contenidos de su
motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de
la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo
nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la
personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la
motivación hacia la profesión o actividad laboral
escogida; que decide, en buena medida, las características
de su vida futura.
La manifestación de la concepción del
mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico
precedente y especialmente, como dijera L. I. Bozhovich, "de la
necesidad de autodeterminación del joven", condiciona
esencialmente por su posición social y el desarrollo del
pensamiento lógico.
Es justo señalar la presencia de una
jerarquía motivacional con mayor participación de
la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración
de planes y proyectos.
Emociones y sentimientos:
Aumenta la complicación y profundización
de las vivencias emocionales expresadas en el control y
regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas,
aumentando la estabilidad de los estados de ánimo ante
hechos casuales.
Se acumula la experiencia en el control de los
sentimientos y en la regulación de las manifestaciones
externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor
juvenil, a través de vivencias consideradas como las
más luminosas y románticas que experimenta el
hombre en su desarrollo.
También en esta aparecen emociones y sentimientos
muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual
establecer una relación ante todo seria, donde reine la
unidad de criterios, gustos e intereses.
Es un periodo propicio para potenciar el trabajo grupal
en la enseñanza, y en otras actividades extradocentes,
todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida
emocional de los jóvenes.
Voluntad:
Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo
de las cualidades volitivas, tales como: La decisión,
valentía, entereza y dominio de sí mismo;
destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas
cualitativamente superiores.
Está claramente manifiesta la superación
consciente de los obstáculos y dificultades,
autorregulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con
aciertos indiscutibles.
Formaciones Psicológicas:
Las nuevas formaciones psicológicas están
relacionadas con:
La concepción del mundo: Entendida como
aquella representación que elabora el joven, acerca de
la realidad en su conjunto, donde abarca un conocimiento
valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella
y de sí mismo, por lo que representa un
carácter sistematizado y generalizado en su
personalidad, pues aparece la creación de sus propios
puntos de vista en ramas de la ciencia, la política,
la moral y la vida social en general.La concepción del individuo: Relacionada con
el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la
orientación de la actividad del joven en
correspondencia con sus principios y puntos de vista,
desempeñando un papel fundamental en la integridad y
fuerza del carácter.La autodeterminación: Que se acentúa
de acuerdo a las convicciones, como forma más compleja
y superior de la autorregulación.
En la edad juvenil culmina en lo fundamental, la
formación de la conciencia moral, determinada por sus
convicciones morales.
La autoconciencia se distingue por particularidades
cualitativa, donde la autovaloración, a pesar de que su
desarrollo no llega al perfeccionamiento que logra la
valoración, hay conciencia de la necesidad de
autoeducarla.
Los ideales se dirigen a una imagen colectiva, donde hay
pensamientos y sentimientos hacia todo lo que le rodea. Los
ideales y la autovaloración permiten la regulación
efectiva del comportamiento.
Todo el sistema de necesidades, motivos y aspiraciones,
se integra a la concepción de mundo.
El nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de
autorregulación del comportamiento en esta etapa,
posibilita el desarrollo de la capacidad de plantearse tareas de
autoperfeccionamiento.
Las actividades físico – deportivo –
recreativas en la edad juvenil deben:
Aumentar las exigencias y el dominio consciente de
los movimientos.Promover la búsqueda de lo nuevo y lo
complejo de los ejercicios para que puedan demostrar sus
posibilidades.Propiciar que descubran su dominio en la actividad,
para incrementar el interés.Lograr una sistematicidad de exigencias para el
afianzamiento de las cualidades volitivas de valentía,
decisión y perseverancia.Elevar la motivación para la
participación en las competencias y defender, ante
todo, su sentido de pertenencia a la comunidad, expresado en
el honor deportivo.
Metodología
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Esta investigación se desarrollo durante 3 meses
en la etapa comprendida entre finales del mes de diciembre y
mediados de marzo. La población en estudio estuvo
conformada por 295 jóvenes y se seleccionó una
muestra de 152 de ellos lo que representa el 52%, representativo,
de la población comprendida en las edades entre 14 y 30
años, del sector 6 de la comunidad de "Santa
Inés".
Se les aplicó una encuesta antes y después
con el objetivo de reconocer las causas por lo cual aplican la
violencia y el impacto de las actividades físicas
recreativas en la disminución de las manifestaciones de
violencia entre los jóvenes.
Para la elaboración del programa se tuvo en
cuenta el diagnóstico realizado en el sector, con el
objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las
necesidades que afectan a la realidad social, lo que
permitió una valoración detallada sobre el nivel de
desarrollo social, principales actividades económicas,
nivel de integración social, así como el
índice socio- demográfico de la zona objeto de
estudio.
INDICE SOCIO-DEMOGRÁFICO
Edades | Femenino | Masculino | Total |
14 -16 | 15 | 19 | 34 |
17- 19 | 16 | 22 | 38 |
20-25 | 18 | 21 | 39 |
26-30 | 22 | 19 | 41 |
TOTAL | 71 | 81 | 152 |
Como principales problemas se
encuentran:
El empleo de las conductas violentas en la
relación entre los jóvenes.No existen las suficientes áreas deportivas
para satisfacer la demanda de la práctica masiva o
selectiva de deportes.La ausencia de un módulo policial, lo que
provoca inseguridad y presencia de invasiones en terrenos
privados del sector.No existe claridad en la población de las
formas de manifestaciones de la violencia, lo que lo que ha
provocado que se manifiesten como algo normal.Existen jóvenes desvinculados del estudio
trabajo.Sólo existe un promotor cultural que no
satisface la demanda de la población.
Métodos
utilizados
Para el desarrollo de esta investigación se
utilizaron:
Métodos teórico: análisis-
síntesis, inducción – deducción e
histórico – lógico,Métodos empíricos: observación
no estructurada y medición.Métodos estadísticos: Cálculo
porcentual.Técnicas : Encuesta
Con la ayuda de estos métodos se pudo
diagnosticar la situación actual del sector, en el aspecto
de la violencia intrafamiliar y además conocer el nivel de
aceptación y el impacto de las actividades planificadas
como recreación por los jóvenes en dicho
sector.
Análisis
de los resultados
Este sector tiene una extensión territorial de
3,4 km². La población esta conformada por 1066
personas, distribuidas en 260 familias. Tenemos un aproximado de
409 bachilleres, 531 alfabetos y 60 analfabetos. Este sector
está compuesto por un Comité de Salud y un Consejo
Comunal, reunidos en 11 calles. Se encuentra ubicada
geográficamente al sur con el fundo de "San Vicente", al
norte colinda con "Boca de río", al este con el
"Hipódromo de Valencia y Ciudad Plaza y al oeste con la
zona industrial "El recreo".Presenta un alto índice de
desvinculación del estudio en la población
comprendida en las edades entre 14 y 30 años, con la
llegada de la misión Ribas para jóvenes este
aspecto ha mejorado pero aún persisten jóvenes que
no se han concientizado con su función en la misión
y otros que abandonan los estudios para comenzar a trabajar ya
que forman sus familias a temprana edad y aprovechan el mismo
para mejorar las condiciones económicas
mínimas.
Manifestaciones de violencia más
comunes:
Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar,
humillar, utilizar juegos mentales e ironías para
confundir, etc.Intimidación: Asustar con miradas, gestos o
gritos. Arrojar objetos o destrozar las
propiedades.Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a
los niños.Abuso económico: Control abusivo de finanzas,
recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque
sea necesario para el sostén de la familia,
etc.Abuso sexual: Imposición del uso de
anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual,
imposición de relaciones sexuales contra la propia
voluntad o contrarias a la naturaleza.Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro,
mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de
sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades,
etc.Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las
decisiones importantes sin consultar al otro.
Programa
recreativo
Para la elaboración del mismo tuvimos en cuenta
las etapas de elaboración de un proyecto, algunas ya
explicadas anteriormente.
El diagnóstico, se realizó
basándonos en los principales problemas del sector, en
cuanto a su nivel de desarrollo socioeconómico,
características sociodemográficas (edad, sexo,
nivel cultural, etc.) estructura de la comunidad, se tiene en
cuenta también los intereses, necesidades recreativas,
motivaciones, gustos y preferencias.Se tuvo en cuenta el déficit de instalaciones
deportivas, de materiales deportivos, y la ausencia en
años anteriores del personal
técnico.
El programa se realizó durante el mes de febrero
todos los días, de lunes a viernes se realizaron las
actividades a partir de las 5.00pm y hasta las 7:00pm,
sábado desde las 9:00 am. hasta la 11:00am y de 4:00pm a
10:00 pm y los domingos desde las 9:00 am hasta las 6:00
pm.
Para el desarrollo de este programa se necesitaron los
siguientes recursos:
Profesores de Deportes
Equipo de audio.
Implementos deportivos, elaborados con recursos
propios y otros.Juegos de mesa de la familia y otros elaborados por
los profesores.
La propuesta presentó dificultades de
índole objetivas y subjetivas como son:
El transporte para la realización de las
actividades planificadas fuera de la comunidad.Problemas con el equipo de audio.
La participación de la población joven
en las actividades planificadas.
NOMBRE: "Espacio joven"
Con este programa se trata de dar solución a los
problemas de la poca recreación detectados en el
diagnóstico realizado en la comunidad.
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir la violencia en los jóvenes del sector
6 de la comunidad de "Santa Inés"; y lograr la
satisfacción plena en los habitantes donde encuentren un
espacio para el disfrute, esparcimiento, la diversión,
relajación física, mental y empleo sano de su
tiempo libre y la recreación a través de
actividades físicas y recreativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dotar de conocimientos a la comunidad para que
comprendan la necesidad de la adecuada utilización del
tiempo libre.Estimular el desarrollo de los promotores en las
actividades físico- recreativas.Desarrollar debates sobre la necesidad de incentivar
el movimiento físico- recreativo.
METAS:
Satisfacer las necesidades y demandas de los
jóvenes.Incrementar la participación de la juventud
en las actividades planificadas.Dar tratamiento al plan de integración de los
consejos que conforman la comunidad.
DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y TAREAS A
REALIZAR
No | Acciones | Tareas | |||||||||||||
1 | Divulgar la importancia social de las actividades | 1. Elaboración de un plan de 2. Confección de medios de | |||||||||||||
2 | Elevar el nivel de gestión | 1. Solicitar cooperación de los | |||||||||||||
3 | Disminuir la incidencia de la falta del personal | 1. Promoción de los promotores en la | |||||||||||||
4 | Aumentar la cantidad y calidad de las actividades | 1. Mayor control sobre el sistema. 2. Aplicación rigurosa de las disposiciones | |||||||||||||
5 | Participación multilateral y concertada de | 1. Integración del consejo 2. Desarrollar proyectos de intervención 3. Inserción de este proyecto en el |
Conclusiones
El análisis de los instrumentos aplicados
permitió arribar a las siguientes conclusiones:
Se comprobó que existe desconocimiento
teórico sobre el concepto de violencia y sus
manifestaciones.La aplicación sistemática de las
actividades recreativas propuestas permitió disminuir
las manifestaciones de violencia entre los jóvenes de
la comunidad objeto de estudio.
Recomendaciones
Generalizar en todos los sectores de la comunidad
Santa Inés el programa de actividades propuesto en
esta investigación.
Bibliografía
1. Artiles de León, Iliana.
Violencia y Sexualidad / Iliana Artiles de León Ciudad
Habana: Editorial Científico Técnico, 2001.–
142p.
2. Cuba. Instituto Nacional de Deportes y
Recreación. (1990).Manual de la masividad. La Habana,
INDER.
3. Bozhovich, L.I. Estudio de las
motivaciones de la conducta de los niños y Adolescentes /
L.IBozhovich, L.I. Blagonadiezhina.–Ciudad Habana: Editorial
pueblo y Educación ,1998.–485p.
4. Estévez Cullell, M., M. Arroyo
Mendoza y C. González Ferry. (2004).LaInvestigación
Científica en la Actividad Física: su
metodología. La Habana, Editoriales Deportes.
5. Fulleda Bandera, P. y col. (2002).
Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.
6. Orientaciones Metodológicas para
la Educación Física para adultos y Promoción
de salud en la comunidad. (2002). La Habana, INDER.
7. Pérez Sánchez, A. (1993).
Recreación: Fundamentos Teóricos
Metodológicos. México, Talleres Gráficos
Instituto Politécnico Nacional.
8. . Rodríguez, O. (1981). Tiempo
Libre y Personalidad. La Habana, Editorial Ciencias
Sociales.
9. Sarduy Sánchez, C. Ada Caridad
Alfonso Rodríguez. Género: Salud y Cotidianidad. La
Habana. Editorial Científico Técnica, 2000,
302p.IL.
Anexos
Anexo # 1
Guía para la encuesta
Encuestados: Jóvenes del sector 6 de la comunidad
de Santa Inés.
Algunas personas experimentan violencia en
sus relaciones personales. . No es fácil hablar de este
tema, pero me gustaría discutir este contigo para ver si
es un problema para los hombres jóvenes en este sector y
qué se podría hacer para ayudarlos.
1. Edad: ………..
Estudias……….
Sexo:………….
Trabajas……….
1.1 ¿Convives con tus padres?
Si…. No……
Especifica: Madre…..
Padre……
2. Tienes hijos. Si …..
No…….
3. Marca con una X lo que consideres
violencia:
…… Golpear …….
Gritar …….. Ignorar ……..Mirar
mal
……. Ofender …….
otros
4 ?¿Hay alguien violento en tu
familia? Si….. No…..
5. ¿Te resulta difícil
controlar tu ira? Si… No…..
6.?¿Alguna vez has querido pegarle a
alguien? Si…. No…..
7. ?¿Crees que los niños
deben educarse bajo la fuerza? Si……
No……
8. .Aquí en la comunidad hemos
oído acerca de casos de abuso
?¿Qué consideras que es abuso
?…………………………………….
9.?¿Ha ocurrido eso alguna vez en tu
familia? Si… No….
10. ¿Te consideras una persona
violenta? Si… No….
11 ¿Por qué utilizas la
violencia?……………………………………………….
1 2 ¿Cuándo ingieres bebidas
alcohólicas te manifiestas violentamente?
13 ¿Cuándo no consigues lo
que deseas te alteras? Si… No….
14 ¿Te molesta que tus padres se
preocupen por ti? Si….. No…..
¿Por qué?
………………………………………………………………..
Gracias por compartir tus ideas y
experiencias conmigo.
ANEXO # 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA INICIAL.
Preguntas | Planteamientos | % | |||||
1 | 38 jóvenes no estudian ni | 25% | |||||
2 | 82 de los jóvenes conviven solo con sus | 54% | |||||
3 | 41 viven con sus nuevas familias | 30% | |||||
4 | 94 de estos ya tienen hijos. | 62% | |||||
5 | 32 no reconocen los gritos, las ofensas ni el | 21,05%, | |||||
6 | 60 jóvenes plantean que hay personas | 40% | |||||
7 | 102 afirman que le resulta difícil | 67% | |||||
8 | 140 plantean que han tenido deseos de golpear a | 92% | |||||
9 | 94 afirman que se debe utilizar la violencia en la | 61,8% | |||||
10 | 132 solo reconoce como abuso a los | 86,8% | |||||
11 | 103 afirman que en su familia han ocurrido actos | 67,7% | |||||
12 | 92 se consideran ser personas violentas, y se de forma violenta para resolver sus problemas | 60,5% | |||||
13 | 53 de los 81 hombres, plantean que la bebida los | 65 % | |||||
14 | 106 reaccionan violentamente cuando no logra | 69 % |
ANEXO # 3 PLAN DE ACTIVIDADES
13 | Video debates sobre manifestaciones | 2 veces al mes | Promotor cultural | 4:00 pm | 11 y 25 | Escuela | ||||||||||||
14 | Visita a un lugar histórico. | Mensual | Profesor | 8:00am | 15 | B. Carabobo | ||||||||||||
15 | Viaje a la Playa | Mensual | Consejo comunal | T / D | 27al 29 | Puerto Cabello | ||||||||||||
16 | Feria Agropecuaria | Mensual | Consejo comunal | T / D | 22 | Terreno | ||||||||||||
17 | Festival de bordado y tejido | Mensual | Profesor y Consejo comunal | T / D | 21 | Sector 6 | ||||||||||||
18 | Concurso "Objeto mas Raro" | Mensual | Profesor y Consejo comunal | T / D | 13 | Sector 6 | ||||||||||||
19 | Plato tradicional | Mensual | Profesor y Consejo comunal | T / D | 20 | Sector 6 | ||||||||||||
20 | Competencia de acrobacias en bicicleta | Mensual | Profesor | 10:00am | 15 | Cancha | ||||||||||||
21 | Bailoterapia | Semanal (L, Mi y V) | Profesor | 5:00pm | 2,4,6,9,11,13,16,18,20,23,25,27 | Módulo | ||||||||||||
22 | Maratón popular | Mensual | Profesor | 8:00 | S/P | Avenida | ||||||||||||
23 | Clausura del programa | Mensual | Responsable del proyecto | 8:30pm | 30 | Terreno |
ANEXO # 4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINAL
P | D | Planteamientos | D % | |||||||||||||
1 | 10 | jóvenes no estudian ni | 6.6% | |||||||||||||
2 | 82 | de los jóvenes conviven solo | 54% | |||||||||||||
3 | 41 | viven con sus nuevas | 30% | |||||||||||||
4 | 94 | de estos ya tienen hijos. | 62% | |||||||||||||
5 | 53 | no reconocen los gritos, las ofensas | 35 % | |||||||||||||
6 | 50 | jóvenes plantean que hay | 33 % | |||||||||||||
7 | 83 | afirman que le resulta difícil | 54 % | |||||||||||||
8 | 94 | plantean que han tenido deseos de | 62% | |||||||||||||
9 | 53 | afirman que se debe utilizar la | 35 % | |||||||||||||
10 | 82 | solo reconoce como abuso a los | 54 % | |||||||||||||
11 | 103 | Afirman que en su familia han | 68% | |||||||||||||
12 | 50 | se consideran ser personas violentas, | 33 % | |||||||||||||
13 | 26 | de los 81 hombres, plantean que la | 17 % | |||||||||||||
14 | 94 | Reaccionan violentamente cuando no | 62 % |
Autor:
Lic. Yudisnel Pérez
Pérez
Coautores:
Dr. Victor Juan Caraballoso
García
Lic. Yubicel Cid Pérez
MISIÓN BARRIO ADENTRO
DEPORTIVO
ESTADO CARABOBO
MUNICIPIO VALENCIA
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |