Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividad física terapéutica para el tratamiento del adulto mayor hipertenso (página 2)




Enviado por jose gerardo



Partes: 1, 2

  • Mantener una dieta correcta sobre la base de
    actitudes, valores y hábitos en correspondencia con
    nuevos estilos de vida.

  • Contribuir a la formación y desarrollo de los
    valores de confianza, seguridad y

Responsabilidad ante el tratamiento que
reciben.

  • Contribuir a la educación en
    prevención con respecto a la enfermedad
    hipertensión arterial y a los factores de riesgo
    asociados a la misma, como son el sedentarismo y la
    obesidad.

  • Reducir el consumo de medicamentos utilizados en el
    tratamiento de la enfermedad hipertensión arterial,
    bajo prescripción médica.

Contenidos del programa.

Tipos de ejercicios:

  • 1. Calentamiento: Ejercicios de estiramientos y
    ejercicios de movilidad articular.

  • 2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y
    con implementos.

  • 3. Ejercicios aerobios.

  • 4. Ejercicios respiratorios.

  • 5. Ejercicios de relajación
    muscular.

Sistema de habilidades:

  • Medir frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
    como indicadores fisiológicos de adaptación a
    las cargas físicas.

  • Adoptar una postura correcta durante la
    ejecución de los ejercicios físicos
    terapéuticos y en la realización de las
    diferentes actividades de la vida diaria.

Para el desarrollo de estas habilidades los adultos
mayores deben:

  • Ejecutar ejercicios físicos
    profilácticos y terapéuticos para el
    mejoramiento y la compensación de la enfermedad
    hipertensión arterial y de factores de riesgo
    relacionados con la misma.

  • Ejecutar ejercicios físicos que favorezcan un
    mayor nivel de autonomía física que
    contrarresten las acciones del proceso de
    envejecimiento.

  • Ejecutar ejercicios físicos para mejorar el
    nivel de adaptación a nuevas situaciones a
    través de trabajos variados que estimulen respuestas
    motrices.

  • Ejecutar ejercicios físicos para el
    desarrollo de las capacidades condicionales, coordinativas y
    de movilidad articular.

Teniendo en cuenta que los adultos mayores hipertensos,
en su gran mayoría son sedentarios y obesos ó con
una mala preparación física el programa propuesto
constará de tres etapas

Estructura del programa.

El programa se ha estructurado en tres etapas:
adaptación, estabilización y
mantenimiento.

Etapa I: adaptación

En esta etapa el adulto debe ejecutar ejercicios
físicos terapéuticos que favorezcan la
adaptación de su organismo a la actividad física
que recibe, además, el adulto mayor debe ser educado con
respecto al control de la frecuencia cardiaca y en cómo
lograr disminuir los factores de riesgo asociados a la enfermedad
hipertensión siendo fundamental para ello trabajar la
educación en prevención, en la cual ocupa un lugar
importante la dieta del adulto mayor hipertenso.

Al finalizar la etapa es importante que los adultos
estén realizando entre 30 y 35 minutos de ejercicio
aerobios de acuerdo con las posibilidades de su estado
clínico y físico.

Etapa II: Estabilización.

En la etapa de estabilización, además, de
mantener lo alcanzado en la etapa anterior, el adulto mayor
deberá ejecutar ejercicios físicos que favorezcan
la disminución de la hipertensión arterial o su
compensación, el mejoramiento de la condición
física así como la elevación de las
posibilidades funcionales, con el menor consumo de medicamentos
siempre que sea posible, bajo prescripción
médica.

Al finalizar la etapa es importante que los adultos
estén realizando entre 30 y 35 minutos de ejercicio
aerobios de acuerdo con las posibilidades de su estado
clínico y físico.

Etapa III: Mantenimiento.

Mantener por vida la ejecución de los ejercicios
físicos de modo que se favorezca el mantenimiento de lo
logrado en las etapas anteriores como el mejoramiento o
compensación de la tensión arterial, la
elevación de las condiciones físicas y de las
posibilidades funcionales así como la prevención de
los factores de riesgos asociados a la hipertensión
arterial y la dieta que reúna los requisitos de ser
adecuada, suficiente, equilibrada y balanceada acorde a la edad y
a los requisitos higiénicos exigidos para quienes padecen
la enfermedad hipertensión arterial.

Datos generales de la etapa I:
Adaptación.

Duración: cuatro semanas, (un
mes)

Frecuencia: 4 – 5 veces / semana.

Intensidad: 50 a 60 % de la FC
máx.

Capacidades físicas a desarrollar:
Resistencia general, coordinación y flexibilidad (amplitud
articular).

Duración de la sesión: 30-45
minutos.

Datos generales de la Etapa II:
Estabilización.

Duración: Tres meses.

Frecuencia: 3-4 veces / semana.

Intensidad: 60 a 70 % de la FC
máx.

Capacidades físicas a desarrollar:
Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación
y flexibilidad (amplitud articular).

Duración de la sesión: 45-60
minutos.

Datos generales de la etapa III:
Mantenimiento.

Duración: Toda la vida

Frecuencia: 3 veces / semana.

Intensidad: 65 a 75 % de la FC
máx.

Capacidades físicas a desarrollar:
Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación
y flexibilidad (amplitud articular).

Duración de la sesión: 45-60
minutos.

En las tablas siguientes se muestra la
distribución semanal del tiempo por contenido del programa
(Tabla I), y la distribución del tiempo por días de
trabajo, de acuerdo con la etapa en que se encuentre el adulto
mayor hipertenso (Tablas II y III)

Monografias.com

TABLA II. Distribución del contenido por
días (Etapa de adaptación).

Monografias.com

TABLA III. Distribución del contenido por
días (Etapa de estabilización)

Monografias.com

Monografias.com

El programa consta de un sistema de ejercicios para el
tratamiento del adulto mayor hipertenso en la
comunidad.

1. Ejercicios para el calentamiento.

Objetivo: ejecutar ejercicios que contribuyan a
acelerar el proceso de adaptación o de entrada al trabajo
del adulto mayor ante la actividad física aplicada, de
modo que influya en el mejoramiento del grado de amplitud
articular, la disminución de la tensión muscular,
contracturas musculares así como los niveles de
hipertensión arterial mediante el empleo de ejercicios de
estiramiento y ejercicios de movilidad articular.

Los ejercicios de estiramiento y para la movilidad
articular los adultos mayores deben realizar entre 8 y 12
repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular
y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y
15 segundos durante los ejercicios de estiramiento.

Ejercicios de estiramiento.

2. Ejercicios fortalecedores.

Objetivo: Realizar ejercicios físicos con
pesos como medio para el aumento de la fuerza y
tonificación de los diferentes planos musculares y
articulaciones fundamentales involucradas en los movimientos,
enfatizándose en ejercicios del tren superior.

Para el desarrollo de la fuerza se proponen ejercicios
sencillos sin implementos.

  • Ejercicios fortalecedores sin
    implementos.

Semicuclillas y abdominales.

Ejercicios en Semicuclillas.

1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al
frente con apoyo de las manos en una silla, realizar
semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco
recto, regresar a la posición inicial.

2. PI. Parado, piernas separadas, manos en
la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar
semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la
posición inicial

Ejercicios abdominales.

Estos ejercicios abdominales van a tener gran influencia
sobre la estática del cuerpo y en la
respiración

Ejercicios fortalecedores con
implementos.

Ejercicio para el bíceps.

Desde la posición inicial parado, piernas
separadas, rodillas semiflexionadas ejecutar agarre con
sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros),
utilizar una barra olímpica (10 kgm). Realizar
flexión y extensión de los antebrazos hacia los
hombros y regresar a la posición inicial.

Ejercicio para
tríceps.

Desde la posición inicial parado,
piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera
flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente
quedando las manos al lado de los pectorales las cuales
sujetarán las mancuernas (sujeción neutra),
realizar extensión de los brazos atrás (de forma
simultánea) y regresar a la posición
inicial.

  • 1. Ejercicios aerobios.

Objetivo: ejecutar ejercicios aeróbicos de larga
duración a baja intensidad para el desarrollo de la
resistencia general.

Se Realizaran coreografías aeróbicas de
bajo impacto con ejercicios propios de la gimnasia musical
aeróbica como son:

  • Marcha en el lugar sin desplazamiento.

  • Hot (semiflexión de rodillas)

  • (Flexión y extensión de las
    rodillas)

  • Lange (deslizamiento lateral de las
    piernas)

  • Knee (sin saltos, elevación de las rodillas
    alternativamente)

  • Touch outs (toque afuera, extender la pierna al
    lateral desde adentro, alternar.)

  • Touch in (toque adentro, sencillo doble formando
    figuras o como enlace con otros elementos.

  • Steep Cross (paso cruzado, cuenta de cuatro
    tiempos)

  • Caminata

4. Ejercicios respiratorios.

Objetivo: Ejecutar ejercicios para
favorecer la educación del ritmo respiratorio en el
esfuerzo físico y durante la recuperación,
contribuyendo al aumento del intercambio gaseoso y la
ventilación pulmonar.

Ejercicios respiratorios.

Se realizaran adoptando una postura correcta con el fin
de obtener el máximo beneficio con los mismos.

Ejercicio 1. PI Parado, realizar en
posición anatómica realizar inspiraciones y
espiraciones pausadas, aumentando de forma gradual la cantidad de
aire, después espirar lentamente por la boca, la cabeza
permanece estática.

Ejercicio para ayudar a aumentar el intercambio
gaseoso en los pulmones.

Ejercicio 1 PI Parado inspirar con lentitud a
través de la nariz y al mismo tiempo elevar las
extremidades superiores hacia delante, arriba hasta lograr una
completa extensión, para entonces se habrá tomado
todo el aire posible, espirar con lentitud bajando las
extremidades superiores hacia el frente y hacia los lados,
permanecer relajado durante el ejercicio.

Repetir de ocho a doce veces, tres veces al
día.

Ejercicios respiratorios abdominales.

Ejercicio 1 PI Decúbito supino, sobre una
superficie plana sin almohada y con flexión de las piernas
con respecto a los muslos, la espalda pegada a la superficie,
colocar una mano sobre las costillas y la otra sobre el abdomen
con el pulgar encima del ombligo y en la medida que se inspire
hacer posible que el tórax permanezca lo más
estacionario posible, espirar con lentitud con los labios
fruncidos mientras presiona el abdomen hacia adentro y lo mueve
hacia arriba en tanto el tórax permanece en reposo. Si el
adulto mayor siente que su abdomen obstruye a medida que espira
se está realizando el intercambio gaseoso de manera
correcta.

Repetir de ocho a doce veces. Descansar cuando sea
necesario.

Ejercicio 2 P I Decúbito supino, colocar
ambas manos en el abdomen sobre el ombligo y con la punta de los
dedos tocándose entre sí, realizar una
inspiración profunda por la nariz durante uno a dos
segundos y expulsar el aire más lentamente por la boca
durante cinco segundos mientras se presiona con las manos el
abdomen para ayudar a expulsar el aire contenido en los
pulmones.

Repetir de ocho a doce veces.

Ejercicio 3 PI Sentado en una silla, colocar
ambas manos sobre el tórax con los dedos meñiques
sobre las costillas más bajas, inspirar profundamente por
la nariz, en la medida en que se espira con lentitud a
través de la boca, comprimiéndose las costillas
para ayudar a salir el aire de las partes bajas de los
pulmones.

Repetir de ocho a doce veces.

5. Ejercicios de relajación.

Objetivo: ejecutar ejercicios que favorezcan disminuir
el grado de tensión muscular y hipertonicidad muscular de
modo que se contrarresten los acortamientos musculares, problemas
circulatorios y posturales.

1- En posición decúbito supino, con la
mano derecha en la rodilla de la pierna izquierda, tirar de esta
pierna por encima de la otra e intentar llegar al suelo. Mantener
la posición durante 7-10 segundos. Los hombros deben
aproximarse al suelo; el brazo libre, debe estar relajado y
extendido al lateral. Alternar el movimiento.

2- En posición decúbito supino, flexionar
la rodilla izquierda, aproximar desde esa posición
intentar llevar la pierna al pecho ayudándose de las
manos, la pierna derecha se mantiene extendida, mantener la
posición durante 7- 10 segundos.

3- En posición de sentado con las piernas
abiertas y extendidas, realizar flexión del tronco hacia
adelante, apoyando las manos en el suelo y manteniendo la espalda
recta, mantener la posición durante 7-10
segundos.

4- Caminata alrededor del terreno, realizar movimientos
libres de brazos y piernas (suaves y relajados) durante 15
segundos.

5- En posición decúbito supino, con
piernas flexionadas a un ángulo de 45 grados y tocando el
piso realizar movimientos de aducción y abducción
de las piernas durante 7- 10 segundos.

6- Decúbito supino, cabeza en posición
moda a un lateral, brazos al lado, piernas extendidas
mantener posición durante 7-10 segundos.

Sistema de
evaluación

  • Se realizará una evaluación
    diagnostica, y una al finalizar el programa para observarlos
    cambios que experimenta el adulto mayor durante la
    aplicación del programa

  • La evaluación diagnostica y el resto de las
    pruebas biomédicas fueron aplicadas por el profesor de
    la Actividad Física Terapéutica con el apoyo de
    los profesores colaboradores cubanos y del el equipo
    multidisciplinario de barrio adentro deportivo

Las pruebas fueron aplicadas con la finalidad de evaluar
la evolución del adulto mayor ante el tratamiento recibido
y el nivel de adaptabilidad alcanzado ante las cargas
físicas aplicadas.

  • Se Evaluó frecuentemente la frecuencia
    cardiaca, frecuencia respiratoria y presión
    arterial.

  • Se realizo una evaluación cada tres meses
    donde se aplico el test de la caminata de los seis
    minutos.

  • Se ejecuto una Evaluación final de todas las
    pruebas la cuales deben repetirse en las mismas condiciones y
    espacios que al comienzo, con la participación del
    profesor de la Actividad Física Terapéutica los
    colaboradores cubanos y el equipo médico
    multidisciplinario. Además, los adultos mayores
    hipertensos se evaluaron con respecto al aprendizaje de los
    ejercicios físicos profilácticos dirigidos a la
    prevención de los factores de riesgos asociados a la
    hipertensión arterial.

  • Clasificación de hipertensos dosificada para
    régimen motor

Régimen motor
4………………hipertenso
discreto.

Régimen motor
3……………….hipertenso
moderado.

Régimen motor
2……………….hipertenso
severo.

Régimen motor
1……………….hipertenso muy
severo.

Para pre hipertensos e hipertensos grado
1 (Tensión Arterial120-159/80-99 mm de Hg)

Régimen motor 4.

Marcha dosificada. Tabla IV

Tabla IV Marcha dosificada para
régimen motor 4

Monografias.com

Fuente: Gerardo, J.A;(2009)

El número de repeticiones de los
ejercicios debe estar entre 6- 12 repeticiones y los ejercicios
respiratorios se realizan cada dos series o siempre que sea
necesario.

Para hipertensos grado 2, con
hipertensión moderada (T.A.160-179/100-109 mm de
Hg)

Régimen motor 3.

Marcha dosificada.

Tabla V. Marcha dosificada para
régimen motor 3

Monografias.com

Fuente: Gerardo, J.A;(2009)

En la etapa de adaptación (1-4
semanas) el número de repeticiones de los ejercicios
será entre 8-10 repeticiones y a partir de la semana 5 en
la etapa de estabilización hasta la etapa de mantenimiento
el número de repeticiones será de 10 a 12
repeticiones por ejercicios, los ejercicios respiratorios se
realizaran una vez terminado los ejercicios y cada dos series o
cuando se necesite.

Para hipertensos grado 2, severos
(T.A.180-209/100-109 mm de Hg)

Régimen motor 2.

Marcha dosificada. Tabla
VI

Tabla VI. Marcha dosificada para
régimen motor 2

Monografias.com

Fuente: Gerardo, J.A;(2009)

En la etapa de adaptación (1-4
semanas) el número de repeticiones de los ejercicios
será entre 6-8 repeticiones y en la etapa de
estabilización de la semana 5-8 el número de
repeticiones 10-12 y desde la semana 9-12 hasta la etapa de
mantenimiento el número de repeticiones será de 10
a 14 repeticiones por ejercicios, los ejercicios respiratorios se
realizaran una vez terminado los ejercicios y cada dos series o
cuando se necesite.

Para hipertensos grado 2, muy
severos (T.A.>210/>120 mm de Hg)

RÉGIMEN MOTOR 1.

Marcha dosificada. Tabla
VII

Tabla VII. Marcha dosificada para
régimen motor 1

Monografias.com

Fuente: Gerardo, J.A;(2009)

En la etapa de adaptación (1-4
semanas) el número de repeticiones de los ejercicios
será entre 6-8 repeticiones y en la etapa de
estabilización de la semana 5-8 el número de
repeticiones 8-10 y desde la semana 9-12 hasta la etapa de
mantenimiento el número de repeticiones será de 10
a 12 repeticiones por ejercicios, los ejercicios respiratorios se
realizaran una vez terminado los ejercicios y cada dos series o
cuando se necesite.

Análisis e
interpretación de datos

Se realizó una caracterización a los
adultos mayores hipertensos antes de recibir el programa de la
Actividad Física Terapéutica.

Después de revisar las historias clínicas
de los pacientes y realizar chequeo médico y de haberse
aplicado la encuestaentrevista al adulto mayor, se
elaboró un informe el cual se resume a
continuación.

En la medición de la presión arterial se
obtuvieron los siguientes resultados: el 100% de la muestra
estudiada manifestó la enfermedad hipertensión
arterial, prevaleció la hipertensión arterial
sistólica grado I y la hipertensión
diastólica grado I y grado II,

Tabla 1 Valores de la presión arterial en
los adultos mayores evaluados.

Monografias.com

Fuente: Gerardo, JA; (2010)

De los 20 adultos mayores diagnosticados, se
encontró en el 50% patologías asociadas de base
como la obesidad, diabetes mellitus, cardiopatía
isquémica y ulcera duodenal, cuatro adultos mayores
presentaron más de una patología asociada.

Tabla 2 Enfermedades asociadas a
patologías de base en los adultos mayores.

Monografias.com

Fuente: Gerardo, JA; (2010)

El 30 % de los adultos mayores estudiados estaban
incorporados a la práctica de las actividades
físicas, con un tiempo de práctica de seis a un
año, después de su incorporación a los
Círculos de Abuelos.

Luego de haber caracterizado al adulto mayor y de contar
con un área antes de la aplicación programa de la
actividad física, se le comunicó al adulto mayor la
importancia del tratamiento.

Resultado obtenidos en el tratamiento de los adultos
mayores hipertensos mediante la aplicación del programa de
la Actividad Física Terapéutica.

Análisis del comportamiento del pulso de
entrenamiento (PE):

La medición del pulso de entrenamiento
resultó de importancia para la dosificación de las
cargas físicas a aplicar a los adultos mayores hipertensos
así como para la aplicación de la prueba de los
seis minutos.

En el pretest de este indicador, antes del tratamiento
se alcanzó un promedió 118,16 puls/min., debido al
bajo nivel de adaptación cardiovascular ante el esfuerzo
físico realizado teniendo en cuenta que la mayoría
de los adultos mayores hipertensos no practicaban con
anterioridad actividades físicas de forma
sistemática.

En el primer postest, realizada luego de tres meses de
tratamiento se pudo constatar una reducción del pulso de
entrenamiento el cual promedió 109,26 puls/min, de modo
que con menos pulsaciones se logró un trabajo superior con
respecto a la prueba inicial y se redujo en 8, 9 puls/min.

Gráfico 1

Monografias.com

Gráfico 1. Resultados del
pulso de entrenamiento en adultos mayores hipertensos

Al comparar los resultados obtenidos en el pulso de
entrenamiento antes de aplicar el programa de la Actividad
Física Terapéutica, en el pretest y después
del tratamiento, en el segundo postest, en la última
medición, el pulso de entrenamiento promedió 99,72
puls/min, se redujo en 9,54 puls/min, evidenciándose una
mejoría en este indicador funcional cardiovascular, que
manifiesta que se logró alcanzar una mayor eficacia de
este sistema como resultado de la aplicación del programa
de la Actividad Física Terapéutica.

Análisis del comportamiento del
Máximo Consumo de Oxígeno. (VO2
máx.)

La medición del VO2 máx.; resultó
de utilidad en la determinación de la potencia aerobia de
los sujetos estudiados bajo la influencia del programa de la de
la Actividad Física Terapéutica, dirigidos a los
adultos mayores hipertensos-

En el pretest realizado el VO2 máx.,
alcanzó un promedio de 11,77 ml/Kg. /min., en una
distancia recorrida de 491.6 metros como promedio,
evidenciándose poca adaptabilidad del sistema
cardiorespiratorio ante la actividad física realizada.
Gráfico 2

En el primer postest se comportó a un nivel
promedio de 15,41 ml/Kg./min., aumentando 3,64 ml/Kg./min., con
respecto a la medición anterior así mismo
existió un aumento en la distancia recorrida
alcanzándose 593,7 metros, lo que se traduce en una mayor
adaptabilidad del sistema cardiorespiratorio ante el esfuerzo
físico realizado.

En el segundo postest este parámetro se
elevó a un promedio de 19.69 ml/Kg. /min., con una
distancia recorrida de 647,4 metros, lo que mostró
respuestas positivas del organismo sometido bajo la influencia
del programa aplicado

Monografias.com

Gráfico 2. Promedios del
Consumo Máximo de Oxígeno en los adultos mayores
hipertensos.

Resultados obtenidos en la
presión arterial sistólica.

Antes del tratamiento mediante la Actividad
Física Terapéutica en el pretest el 100% de la
muestra manifestó la enfermedad hipertensión
arterial sistólica, la mayor frecuencia y porcentaje
respectivamente se alcanzaron en la presión arterial
sistólica clasificada como hipertensión grado
II, o sea, resultados que coinciden con los encontrados en
las mediciones realizadas durante la caracterización del
adulto mayor.

En el primer postest, realizado a la primera semana del
tratamiento aplicado a los adultos mayores hipertensos mediante
el programa de actividad física, en el 70% de los adultos
mayores se obtuvieron valores de la presión arterial
sistólica entre 120 a130 mm de Hg, resultados que muestran
una recuperación en este indicador, ya que se pasó
desde la hipertensión sistólica, grado I y grado
II, a pre hipertenso y grado I. Tabla 3 Gráfico
3

Monografias.com

Al comparar los resultados obtenidos entre el pretest y
el segundo y último postest después del
tratamiento, muestran que los valores de la presión
arterial sistólica pasaron desde las categorías de
hipertensión arterial sistólica grado I y grado II
a las categorías de pre hipertenso y normal, indicador que
expresa la mejoría de los adultos mayores hipertensos,
además, a través de este indicador se pudo apreciar
que a pesar de las edades de los adultos tuvieron una respuesta
positiva ante la aplicación del programa de la Actividad
Física Terapéutica.

Monografias.com

Por lo tanto los resultados obtenidos en la
presión arterial sistólica son significativos
favorables al primer postest.

Al comparar los resultados obtenidos en los valores de
la presión arterial diastólica antes de aplicar el
programa de la Actividad Física Terapéutica, en el
pretest y después de aplicado el tratamiento en el primer
postest, los resultados muestran que en la primera
medición el 100 % de los adultos mayores fueron
clasificados como hipertensos grado I y Grado II y en el primer
postest el 50 % alcanzó la categoría de pre
hipertenso y el otro 50 % la de hipertenso grado I Tabla 4.
Gráfico 4

Monografias.com

Los resultados obtenidos en el primer postest de la
presión arterial diastólica con respecto a la
medición realizada en el pretest antes del tratamiento,
fueron favorables al primer postest.

Monografias.com

Al comparar los resultados obtenidos entre pretest y el
segundo postest, los valores de la presión arterial
diastólica muestran que se pasó desde las
categorías de hipertensión arterial
diastólica grado I y grado II a las categorías de
pre hipertenso y normal, indicador que expresa la mejoría
que se alcanzó en los adultos mayores con respecto a la
enfermedad hipertensión arterial.

Por lo tanto los resultados obtenidos en la
presión arterial diastólica son significativos
favorables al segundo postest.

Efectividad del
tratamiento.

Los resultados obtenidos en el indicador presión
arterial sistólica en el pretest el 100% de los adultos
mayores se evaluaron insatisfactoriamente.

En el primer postest se obtuvieron resultados positivos
en la recuperación de la presión arterial
diastólica que alcanzó el 70,0% de efectividad con
respecto al tratamiento recibido, resultados obtenidos con solo
una semana de aplicación del tratamiento. Tabla 5,
gráfico 5

En el segundo postest el 100 de los adultos mayores se
ubicaron en las categorías de excelente y
satisfactorio.

Monografias.com

Por lo tanto los resultados obtenidos en la
presión arterial diastólica son significativos
favorables a la segunda medición.

Los resultados obtenidos en el indicador presión
arterial diastólica, en el pretest el 100% de los adultos
mayores se evaluaron insatisfactoriamente. En el primer postest
se obtuvieron resultados positivos en la recuperación de
la presión arterial diastólica, que alcanzó
el 50,0% de efectividad con respecto al tratamiento recibido,
resultados obtenidos con solo una semana de aplicación del
tratamiento. Tabla 6 Gráfico 6

En el segundo postest y última medición el
100% de los adultos mayores hipertensos se ubicaron en las
categorías de satisfactorio y excelente.

Monografias.com

Por lo tanto los resultados obtenidos en la
presión arterial diastólica son significativos
favorables al segundo postest.

El autor de la presente tesis es del criterio que en los
resultados obtenidos en el tratamiento de los adultos mayores
hipertensos influyó de forma positiva la concepción
del programa elaborado.

Además, se considera que los resultados se vieron
favorecidos ya que se aplicó el programa de la Actividad
Física Terapéutica personalizado, a partir de la
caracterización del adulto mayor hipertenso, de las
características de la enfermedad hipertensión
arterial, del efecto fisiológico del ejercicio, del
control de las condiciones ambientales utilizándose como
elemento central la metodología de la Educación
Física para adultos y la metodología de la Cultura
física profiláctica y Terapéutica,
resultó de utilidad no solo para el tratamiento de los
adultos mayores hipertensos sino también para la
prevención de la enfermedad hipertensión arterial y
de los factores de riesgos asociados a la enfermedad
hipertensión arterial como la obesidad y
sedentarismo.

Otro elemento que se considera influyó
favorablemente en los resultados obtenidos fue la
participación de la familia en el proceso de la Actividad
Física Terapéutica tanto en las charlas,
conversatorios, entre otras actividades relacionadas con la
educación en prevención con respecto a la
enfermedad hipertensión arterial y sus factores de
riesgos, los requerimientos de la dieta del hipertenso
particularizando estar de acuerdo con los requerimientos
nutricionales del adulto mayor- hipertensión
arterial-dieta y Actividad Física
Terapéutica.

El autor de esta tesis considera que también
influyó en la alta efectividad alcanzada en la
aplicación del programa el trabajar de manera integrada el
docente de la actividad física con un médico lo que
favoreció un control estricto de los adultos mayores
hipertensos tanto de indicadores funcionales como en la
prescripción del ejercicio físico y en la
reducción de los medicamentos, los que lograron reducirse
a un 50% y en todo momento la familia fue partícipe del
proceso de tratamiento del adulto mayor hipertenso
motivándolo a su participación y continuidad en el
tratamiento tanto en las aldeas como en el hogar, de forma tal
que en el tratamiento se integraron la las aldea. La familia y la
comunidad de forma general en función del tratamiento y
prevención de los adultos mayores hipertensos.

Bibliografía

Alberto, O. A;( 2007) El ejercicio
físico en la hipertensión arterial: Un reto en la
actualidad para la población tunera. Las Tunas. INDER. 12
pág.

Alfonso, J.C;(2006) Demografía del
envejecimiento. Centro de Estudio de la Población y
Desarrollo. Conferencia CITED. La Habana.

Aranibar, P;(2001) Acercamiento conceptual
a la situación del

Adulto mayor en América Latina.
Santiago de Chile. Disponible en

http://www.cinu.org.mx/temas/envejecimiento/.(Consultado:26/5/04)

Págs. (3,67)

Barbosa, R. y D. Alvarado; (1987)
Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la
Tercera Edad. En la Revista Educación, 11(2) Pág.
99-103.

Bourliere, F citado por Ceballo, J.L;
(2000) El adulto Mayor y la actividad Física. CD
Universalización del Instituto Superior de Cultura
Física "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.

Brunet, P; (1997) La circulación de
los vasos al corazón. Editorial Científico
Técnico. Ciudad de La Habana.Pág.81-84

Castellanos Cabrera, R. (2003).
Psicología. Selección de textos. La
Habana,

Editorial Félix Varela.
(10,91),

Castillo, M; (1995). Experiencia de
tratamiento CIMEQ, Proposición de un programa de
reeducación. Trabajo de diploma para optar por el
título de licenciado en Cultura Física. Tutor
José Ángel García Delgado. La
Habana.

Ceballo, J.L; (2000) El Adulto Mayor y la
Actividad Física, CD Universalización del Instituto
Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de La
Habana.

CITMA; (2006) Familia y cambios
socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio,
Referencias al adulto mayor. Informe de investigación,
CIPS.

Chávez, Castellanos Cabrera, R.
(2003). Psicología. Selección de textos.
La

Habana, Editorial Félix
Varela.Págs.(14,4)

Devesa, E. y Manresa, J. M. (1992).
Conservación de la salud en el anciano. En: Devesa, E.
Geriatría y Gerontología. La Habana: Ed. Editorial
Científico-Técnica. Pág. (21,19)

Domínguez, D. (2006). Actividades
físico recreativas para ocupar el tiempo libre del adulto
mayor de más de 60 años. [Tesis en línea].
Disponible en: idominguez@cuij.co.cu. (Consultado febrero, 8 de
2010). (23,85)

Dotres, C. y otros (1998) Programa Nacional
de Prevención. Diagnóstico, Evaluación y
Control de la Hipertensión Arterial. Editorial Ciencias
Médicas.

Dotres, C. (1998) Folleto de
Clasificación y Evaluación Clínica de la
Presión Arterial. Editorial Ciencias
Médicas.

Foster, W;(1995) Endocrinology,
Edición 2da, USA. Pág.1500.

Garcés, j; (2008) Guía del
programa de Actividades Físicas para la promoción
de salud y sus Orientaciones Metodológicas:Págs.
(29,29).

Garcés Carracedo,
José.(2002), Adecuación del programa de

Educación Física para
niños con necesidades educativas especiales de tipo
intelectual. Tesis de Maestría. (Maestría en
Cultura Física

Terapéutica). Ciudad de La Habana,
Instituto Superior de Cultura

Física.Págs.Pág. (30,
32).

Geno J y Howward H. Weitz. (1990) En El
manual de Merck

de geriatría. España,
Ediciones Doyma S.A (45,250)

Guyton, A; (1997) Tratado de
Fisiología Médica Tomo I Pág. 182,
242-244-

Editorial Mc Craw Hill.
España.

Luengo, M; (1997)

Gryarfás, I;( 1996) Journal of Human
Hypert, 10 [Sppl 1] 21-25

Fujita, F; (1995) Phisyotherapeut
Treatment. Edición 1ra, USA, Pág.350.

Guyton, A; (1977) Tratado de
Fisiología Médica Tomo I Pág. 182, 242-244-
Editorial Mc Craw Hill. España.

Hernández, R et al (2002)
Actualización de la rehabilitación en las
enfermedades cardiovasculares. Instituto Superior de Cultura
Física "Manuel Fajardo". Centro de Actividad Física
y Salud.CD-R. Universalización.

Hernández, R.et al (2006) Ejercicios
físicos y rehabilitación. Editorial
Deportes.Pág.157-160.

Hernández González R. (2005).
Programa terapéutico de Educación Física
para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía
Isquémica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo" 120
h.

Larson, E. y R. Bruce; (1987) Health
benefits of Exercise in an Aging Society. In Arch. Intern. Med.
Vol 147, Feb

Kalache A, y L. Bruno; (2002). En Hombres,
envejecimiento y salud:

Conservar la salud a lo largo de la vida.
Grupo de estudio de

Enfermedades no transmisibles y salud
Mental. Departamento de

Prevención de las enfermedades no
Transmisibles y promoción de la

Salud. Unidad del Envejecimiento y el curso
de la vida. OMS. Págs. (41,32)

Kay, Arthur D y Rein Tideiksaar (1990).
Caídas y trastornos de la

Marcha. En El manual de Merck de
geriatría. España, Ediciones Doyma S.A. Pág.
(42,390)

Kunstmann, F;(2005) Epidemiología de
la Hipertensión Arterial en Chile. Revista Vol. 16 No 2
Abril 2005

Macías, I. (1997) Folleto de
Prevención y Control de la Hipertensión Arterial.
Editorial. Ciencias Médicas.

Paterson, D; (1992) Effects of Ageing on
the Cardiorespiratory System. En Canadian Journal of Sports and
Sciences. 17: 3, Pág.178-184.

Pérez Barrero, Sergio A. (2005).
Prevención del suicidio por el medico general. Principios
para su capacitación. Rev. Electron. Biomed. / Electron.
J. Biomed., 3: 47-52.

Plaza, I;( 1999) Epidemiología de la
cardiopatía ateroesclerosa. Valor del Control
de los factores de riesgo. En Maroto, J. M. y otros.
Rehabilitación

Cardíaca, pp. 61-79. Editorial
Olalla.

Pritchard, P; (1981) Manual de
Atención Primaria de Salud. 1ª Editorial. Madrid:
Editorial Díaz de Santos.

Martín, L. y A. Arribas;(1997) La
prevención de la cardiopatía isquémica en
los pacientes con hipertensión arterial. Curso de
formación continuada dirigido a atención primaria,
2da. Unidad Didáctica, Sociedad Española de
Cardiología.

Nogueiras, L; (1996) La práctica la
teoría del desarrollo comunitario. Descripción de
un moderno. Pág. 35-37. Edición Narcea, Madrid,
España.

Odonne M.J; (1999). Aspectos
sociológicos del envejecimiento.

En: Tratado de Gerontología y
Geriatría Clínica. La Habana,

Editorial, Científico
Técnica. Págs. 101 – 108.

Organización Mundial de la Salud,
Págs. (OMS).(2002). Beneficios sociales que produce la
recreación. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.OMS.com.net.html. (Consultado Octubre, 10 de
2009).

(2001) (41,59) (13, 54) (41,145)

Orosa, T;(2001) La Tercera Edad y la
familia: una mirada desde el adulto mayor. Editorial Félix
Varela. La Habana.

Paterson, D; (1992) Effects of Ageing on
the Cardiorespiratory System. En Canadian Journal of Sports and
Sciences. 17: 3, Pág.178-184.

Quintero Danauy G y Torrijos Gras Notas de
conferencia. Investigación aplicada. Módulo
Investigación Psicogerontológica. Maestría
Psicología de la salud. Curso 1997-1998. Págs
(67,15)

Rocabruno, J.C; (1999).
Características generales del Envejecimiento.
En su: Tratado de Gerontología y Geriatría
Clínica

La Habana, Editorial Científico
técnica. Págs. 1-23

Págs (72,7) (72,247) (72,341)
(72,36) 72, 9) (72,18) (72,383).

Rodríguez, Y et al (2008)
Intervención educativa sobre hipertensión arterial
en pacientes geriátricos. Instituto Superior de Ciencias
Médicas. Camagüey.

Romero, J; (2006) Envejecimiento humano y
cambios morfofuncionales que lo acompañan.CD. Adulto
mayor.

Ruiz A; Ruiz, Ariel y col (1988).
Teoría y metodología de la Educación
Física La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.Págs. (78,60)

Tockman, Melvin S. (1990). Efectos del
envejecimiento sobre el Pulmón. En El manual
de Merck de geriatría. España, Ediciones

Doyma S.A. Págs 459 – 469

Sánchez Almira, T. y
Hernández Aria, N. (2003). Violencia conyugal. Revista
Sexología 2. / Delia, S. C. (2003). Gerontología
social. San Juan: Editorial Aries, p. 54-6Pág.
(79,107)

Serratosa, L. y A. Fernández;( 1997)
Hipertensión arterial y ejercicio. Revista Española
de Cardiología Volumen 50 (supl. 4) 2: 24-32.

Sitio Web Central de Apuntes 5, Universidad
de Chile; (2006) Titulo:"fisiología del envejecimiento"
Disponible en: http://www.lafacu.com/ Consultado el 20 de febrero
del 2008.

Sitio web cienciasysalud.com;(2009)
Instituto Espacio Vital – Escuela de Terapias Complementarias de
la Salud Disponible en: cienciasysalud.com / Consultado el 5
enero del 2009

Scharll, M; (2000). La actividad
física en la tercera edad. Barcelona,

Editorial Paidotrido. Págs.
(80,27)

Plaza, I;( 1999) Epidemiología de la
cardiopatía ateroesclerosis. Valor del
Control de los factores de riesgo. En Maroto, J. M. y
otros. Rehabilitación

Cardíaca, pp. 61-79. Editorial
Olalla.

Llerena G. y co (1999). Sistema
Osteomioarticular. En: Tratado de
Gerontología y Geriatría Clínica. La
Habana, Editorial Científico

Técnica. Págs 341 –
356

Iglesias Durán, Olga (2001).
Aspectos psicológicos en el envejecimiento.

En Psicología y Salud. Págs
145 – 155. Págs. (40,151

Ware, C;(1986) Estudio de la comunidad.
Editorial Humanista. Buenos Aires, Argentina. Pág.
43-44

Webber, M. A et al (1991) Cardiovascular
and metabolic characteristics of hypertension, Am. J. Med. 91
(suppl.) (1A-4A)

Zucconi, A; (1964) Labor en la comunidad
con metodología profesional. Editorial multicopia. AAI.
Roma.

 

 

Autor:

José Alejandro
Gerardo

2010

Universidad Deportiva del Sur

Dirección
Académica

Coordinación de Actividad
Física y Salud

San Carlós – Venezuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter