Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividad física para las mujeres obesas de 40 a 50 años de edad (página 2)



Partes: 1, 2

  • Contribuir al fortalecimiento de la salud
    estética corporal, procurando un desarrollo
    multilateralmente de los participantes y la
    preparación física requerida para efectuar
    éxito en la vida cotidiana.

  •  El municipio Songo- La Maya no cuenta con gimnasio
    de Cultura Física por lo que se hace difícil
    satisfacer las necesidades de la población del sexo
    femenino en cuanto a la práctica del ejercicio
    físico para combatir la obesidad.

    Por tales razones es que la presente
    investigación está centrada en ¿Cómo
    incrementar la actividad física en las mujeres obesas en
    edades comprendidas entre 40 – 50 años de edad, en
    gimnasios al aire libre de la comunidad de Ti Arriba del
    municipio Songo-La Maya?

    Desarrollo

    El objetivo principal del trabajo comunitario, que
    realizan los profesores que atienden los Gimnasios al Aire Libre,
    es su protagonismo, es decir, de acuerdo con las necesidades de
    los pobladores, actúa y propicia cambios en los estilos de
    vida en correspondencia con sus gustos y preferencias, desarrollo
    económico, entre otras características.

    La importancia del accionar de la actividad
    física en la comunidad permite afirmar la importancia del
    trabajo comunitario la cual radica en la posibilidad de atender
    mejor y de forma correcta a las necesidades de la
    población, incorporando, de forma activa a la vida social,
    económica y política, a todos los pobladores, en
    especial a la mujer obesa en la edad comprendida entre 40-50
    años.

     Sí bien existe las condiciones y las
    estructuras necesarias adecuadas para que la actividad
    física en la comunidad se realice a partir de
    orientaciones generales de los profesores de Cultura
    Física del Combinado Deportivo, se dirijan a la
    población con una labor que consolide sus intereses
    comunes, dinamismo de las potencialidades de estos tanto para la
    solución de sus problemáticas, como para el
    enriquecimiento de la vida espiritual, fijando metas en plena
    correspondencias con sus necesidades, aspiraciones e intereses,
    lo que a su vez fortalece el buen funcionamiento de su
    salud.

     El Combinado Deportivo asume la responsabilidad de
    elaborar para la comunidad los Gimnasios al Aire Libre donde sea
    necesario, en dependencia de las características y
    demandas de la población.

    El gimnasio al aire libre está compuesto por
    11 aparatos especialmente diseñados y creadas para
    el uso exterior, aptas para todo tipo de personas. Estos
    equipamientos están especialmente diseñados para
    que sea utilizado de forma óptima y sencilla por personas
    mayores, si bien permiten el ejercicio físico al aire
    libre a todo tipo de practicante que desee mantenerse en forma y
    disfrutar del medio ambiente.

    La obesidad siempre se caracteriza por un exceso de
    depósito de grasa en el organismo debido a que, a largo
    plazo, el gasto energético que presenta el individuo es
    inferior a la energía que ingiere. Así pues, un
    paciente puede desarrollar obesidad debido a que: disminuye su
    gasto energético, aumenta su ingesta de energía, o
    coexisten los dos mecanismos citados.

    El gasto energético frente a una actividad
    física particular es superior en el individuo obeso debido
    a que éste tiene que realizar un mayor esfuerzo para
    desplazar un mayor peso corporal. Sin embargo, el paciente obeso
    es menos activo y en general realiza menos actividad
    física. Debido a la gran variabilidad de este componente,
    es difícil comprobar si existen diferencias entre
    individuos obesos y con normal peso en cuanto al gasto
    energético debido a la actividad.

      La vida de la mujer está marcada por
    importantes cambios físicos y hormonales que se dan en
    determinadas edades. Estos cambios, unidos en ocasiones a ciertas
    costumbres sociales, hacen que en estos periodos la
    vulnerabilidad de la mujer a la obesidad sea mayor. Y por tanto,
    en ellos habrá que aumentar la vigilancia e intentar
    controlar ciertos hábitos.

    La obesidad es el resultado del consumo de una cantidad
    de calorías mayor que las que el cuerpo utiliza. Los
    factores genéticos y ambientales influyen en el peso del
    cuerpo, pero su interactuación para determinar el peso de
    una persona no está todavía aclarada.

    El tratamiento de la obesidad se apoya en cuatros
    pilares fundamentales:

    • 1. Educación para la salud: El
      obeso debe conocer todo lo relacionado con la obesidad, por
      lo que la información constituye un pilar fundamental.
      Lo ayudará a comprender su problema y a erradicarlo
      adecuadamente.

    • 2. El apoyo psicológico: Es un
      aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estas
      personas, ya que una gran parte de los obesos son muy
      ansiosos, y esto le da más apetito, además es
      importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada
      participante a interesarse por el tratamiento de
      reducción del peso corporal.

    • 3. Dieta: Sin ella no hay
      reducción de peso. La dieta debe ser
      hipocalórica, calculada para las 24 horas del
      día, fraccionada en seis comidas, individual, en
      dependencia del gusto del paciente y su familia, ya que surge
      de lo que come la familia, solo que reducida en cantidad.
      Debe ser calculada a razón de 20 calorías por
      kilogramos de peso ideal.

    • 4. Ejercicio físico: los
      ejercicios más recomendados para ser realizados por
      los obesos son los aeróbicos, por consumir mayor
      cantidad de energía y crear menos productos de desecho
      nocivos al organismo(como el ácido láctico),
      así como por utilizar como fuente de energía,
      además de los carbohidratos, los lípidos. Estos
      procesos aeróbicos se logran con ejercicios de larga
      duración, sin ser excesivamente prolongados,
      efectuados con un ritmo lento o medio y la
      participación de grandes grupos musculares con
      esfuerzos dinámicos. Aunque hoy en día el
      ejercicio con pesas, es un componente importante en el
      entrenamiento de los obesos ya que hace aumentar el volumen
      muscular y esto contribuye a mantener un metabolismo basal
      elevado.

    Como podemos ver la actividad física con personas
    obesas es multifactorial, aunque fundamentalmente está
    sustentado sobre la combinación de los dos últimos
    pilares (dieta – ejercicio).

    La combinación de una dieta generalmente
    hipoenergética (adecuada para la constitución y la
    forma de vida de cada sujeto), acompañada de ejercicios
    moderados permanentes, es una buena opción en la
    prevención y de la obesidad. El ejercicio no solo conserva
    sino inclusive aumenta la masa muscular, la combinación de
    ambos enfoques permite que ni la dieta sea tan estricta ni el
    ejercicio tan vigoroso, lo cual facilita la permanencia del obeso
    en el programa de reducción de peso.

    La actividad física con personas obesas, exige
    ser planificada progresivamente por tiempo, tandas, repeticiones,
    cantidad y complejidad de los ejercicios con
    movimiento.

    El carácter de los Ejercicios Físicos
    está condicionado en la obesidad por la
    estimulación y normalización del metabolismo de los
    carbohidratos, lípidos y las proteínas.

    El Ejercicio Físico sistemático aumenta la
    síntesis de glucógeno en el músculo y en el
    hígado y disminuye los depósitos de grasa en los
    adipositos. Los músculos no entrenados durante una carga
    breve cubren su consumo de energía en lo fundamental por
    la movilización de la glucosa, en cargas físicas
    más duraderas, los ácidos grasos libres, aumentan
    la mayor parte del suministro de energía.

    Los ejercicios en condiciones aeróbicas son
    más convenientes para ser realizados por obesos, por
    consumir mayor cantidad de energía y crear menos productos
    de desechos nocivos para el organismo, así como por
    utilizar como fuente de energía, además de los
    carbohidratos, los lípidos.

    Para el éxito del trabajo con obesos, es
    necesario tener en cuenta que los ejercicios sean amenos y que a
    su vez convine varias formas de trabajo para mantener el nivel de
    satisfacción y la permanencia de estas personas en el
    Gimnasio al Aire Libre de estas personas.

    Para el paciente obeso, resulta muy importante la
    evaluación morfofuncional ya que son parámetros que
    nos permiten evaluar la evolución del participante
    mediante la aplicación de los ejercicios.

     Dentro de la evaluación morfológica
    podemos utilizar las mediciones antropométricas que nos
    permiten por métodos sencillos, obtener un estimado de
    cómo se encuentra el paciente y cuáles han sido los
    cambios que se han producido mediante la aplicación de los
    ejercicios físicos.

     Recomendamos que la medición del peso y la
    talla se realice al iniciar los ejercicios y luego con una
    frecuencia semanal el peso, las mediciones antropométricas
    restantes se realizarán durante las dos primeras semanas
    de la etapa de adaptación, repitiéndose al
    finalizar la etapa de intervención y luego cada 6 meses
    durante la etapa de mantenimiento. Estas mediciones nos
    proporcionarán la evaluación del grado de obesidad,
    además de la composición corporal y la
    distribución de las grasas en el organismo entre otros
    parámetros.

    Para la evaluación funcional de estas mujeres,
    sugerimos utilizar los test de Rockport, de Caminata de 6 minutos
    y el de Ruffier que nos van a permitir evaluar la aptitud
    cardíaca y la capacidad funcional de ellas.

     La fuerza será evaluada a través de
    la prueba de fuerza máxima por pesos no extremos, la cual
    se recomienda sea realizada al finalizar la primera etapa, la
    segunda etapa y luego cada 6 meses en la etapa.

    Conclusiones

    • El proceso de actividad física con las
      mujeres obesas en el Gimnasio al Aire Libre es el
      eslabón fundamental para desarrollar con éxito
      el trabajo comunitario.

    • Los ejercicios propuestos para el trabajo con la
      mujer obesa de 40 – 50 años de edad son el
      componente directo para satisfacer las necesidades que
      demanden logrando la eficacia de la actividad
      física.

    • La interpretación de los métodos y/o
      técnicas contenidos en la investigación
      evidencian la eficiencia de la actividad física en la
      comunidad de Ti Arriba del Municipio demostrando un salto de
      calidad de las actividades de participación
      comunitaria.

    Bibliografia

    • 1. Álvarez de Zayas, Carlos. (1999).
      Metodología de la Investigación
      científica. La Habana, Editorial Pueblo y
      Educación. 179 p.

    • 2. Arés Muzio, Patricia. (1990). Mi
      familia es así. La Habana, Editorial de Ciencias
      Sociales. 191p.

    • 3. Arias, Héctor. (1995). La Comunidad y
      su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 89
      p.

    • 4. Margarita, Barrio y Pérez, Dora
      (2006). Socialización del deporte promovida por la
      universalización Disponible
      en.http://www.juventudrebelde.cu/2006/enero-marzo/feb-15/index-reconocen-cuba.html.
      Consultado 16 de Mayo 2008.

    • 5. Barreto Estrada, J.L. (2003).
      Evaluación de un programa de ejercicios
      aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos.
      Tesis de maestría. (Maestría en Cultura
      Física). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

    • 6. Brikina, A.T. Gimnasia. Ed. Pueblo y
      Educación. Ciudad Habana, 1979.

    • 7. Cecilia, C. El estrés y la medicina
      tradicional china. Disponible en www.acupunturachina.com
      (monografía).

    • 8. Colectivo de autores: Manual del instructor
      del ejercicios físicos para el deporte popular,
      Ediciones Deportivas, Berlín, 1964.

    • 9. De lara, Julia. Cultura física para
      todas las edades. Edit. Selecta Industria, La Habana,
      1943.

    • 10. Estévez Cullel, Migdalia; Margarita
      Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2004) La
      investigación científica en la actividad
      deportiva: Su metodología. La Habana. Editorial
      Deportes. 315p.

    • 11. Folleto de Cultura Física
      terapéutica. Colectivo de autores. 29 p.

    • 12. Fleitas, Isabel. Métodos y
      procedimientos para la educación de las capacidades
      motrices. Departamento de Gimnasia, ISCF Manuel Fajardo, La
      Habana, 1983.

    • 13. Gómez, Herrera B. y H.
      Hernández. (2002). Influencias del programa de
      ejercicios físicos para pacientes hipertensos aplicado
      en el policlínico integral "Wilfredo Santana". Trabajo
      de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

    • 14. Hernández González, Reino y
      col. (2003) Influencia de un programa de
      rehabilitación integral en pacientes hipertensos –
      obesos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
      año 9 Nº 59.

    • 15. Ibero, Gustavo: Resumen de la Gimnasia
      Sueca, material mimeografiado.

    • 16. Jordán Maspons, Alelí,
      Martín, María y Toledo, Luis (2001)
      Psicología Folleto complementario. Estrés,
      Psicoterapia y la entrevista. "Editorial Pueblo y
      Educación. 149 p.

    • 17. Lorences González, Josefa (2005)
      Aproximación al Sistema como resultado
      científico. Monografía. Ciudad de la
      Habana.

    • 18. Orlando, L.D. (2000) "Usted puede vencer al
      asma". Sistema de autoayuda para asmáticos,
      familiares, terapeutas, y algo más… Editora
      Universitaria, Ciudad de La Habana.

    • 19. Mukin, A. (1986) Los sistemas y sus
      teorías. Editorial Progreso. Moscú. 107
      p

    • 20. Mesa Anoceto, Magda. (2006) Asesoría
      estadística en la investigación aplicada al
      deporte. Ciudad Habana, Editorial José Martí.
      131 p.

    • 21. Núñez de Villavicencio porro,
      Fernando. (2006) Psicología de la salud. La Habana,
      "Editorial Ciencias Medicas". 289 p.

    • 22. Océano. Diccionario Ilustrado de
      Lengua Española. Editorial Ramón Sopena S. A.
      Barcelona.

    • 23. Ministerio de relaciones exteriores de Cuba
      (2004) El Deporte como medio para promover la
      educación, la salud, el desarrollo y la paz.
      http://www.cubaminrex.cu/Multilaterales/sociohumanitarios/2007/El%20Deporte.html.
      Consultado 21 de Abril 2008.

     

     

    Autor:

    Lic. Leonel Samé
    Copello

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter