Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas para el fortalecimiento del valor responsabilidad desde las clases de educación física (página 2)




Enviado por JUAN CARLOS ORTEGA



Partes: 1, 2, 3

Ello coloca en centro de atención el problema del hombre y sus valores, en la misma medida en que se polarizan cada vez más las fuerzas sociales en el universo, descubriéndose los obstáculos que ponen en peligro los desafíos del Hombre ante el nuevo milenio; los que se expresan ante todo en la defensa de la cultura y de los valores creados por la Humanidad a lo largo de su historia. Así se convierte en un punto neurálgico, en tema de reflexión de hombre de los diversos perfiles profesionales: investigadores, maestros y profesores sobre el problema del hombre y el desarrollo humano, de la cultura y los valores.

Y es que el propio desarrollo científico y tecnológico, característico del mundo contemporáneo, insertó en difíciles y complejas relaciones sociales, no sólo potencia lo mejor del hombre sino que genera serios problemas que atentan contra este y sus más elevadas realizaciones y aspiraciones; desde la violencia destructiva hasta algo aparentemente tan simple como la tendencia a la eliminación del hábito de lectura. Sin embargo, hay que preguntarse en qué medida ello se revierte en la inmensa mayoría de los seres que habitamos el planeta.

De ahí, que el problema de los valores sea hoy día un tema recurrente en la prensa, en los foros científicos, en el cine, en los medios intelectuales, etc. Su actualidad viene dada por las características que ha asumido el mundo en las últimas décadas del siglo, lo que se expresa en términos de crisis y carencias, de rupturas y desafíos堥n fin, por las profundas transformaciones que se han producido y que requieren cada vez más una actitud consciente y consecuente por parte del hombre.

Por otra parte, la vigencia del problema, viene dada por su propia existencia, ya que es consustancial al propio hombre y expresión de su ser, por cuanto los valores se pueden considerar como la "realidad humanizada con significación positiva para el hombre" (2) y es que realmente desde que el hombre surge en el proceso de transformación de la naturaleza crea valores, en correspondencia con cada época y estos se convierten en expresión del devenir social. Sin embargo, la cuestión radica en que si se habla del hombre y sus valores, necesariamente hay que pensar no sólo en lo logrado, que hay que preservar, sino en lo nuevo que hay que crear, dándole continuidad a esto existente. Y surge la cuestión del sujeto portador de los nuevos valores.

La situación histórica- concreta de la sociedad cubana como consecuencia de estos hechos ha incidido desfavorablemente, no en toda, pero si en una parte de la población en especial de niños, de jóvenes y adolescentes afectando la formación del hombre nuevo que aspira en su manera de entender, pensar, sentir y actuar manifestándose cambios o carencias de sus valores individuales que no se corresponden plenamente con los valores que se defienden a escala social, su atención a la problemática de la educación en valores constituye una tarea de gran importancia para la sociedad cubana.

En la inauguración del curso escolar 1997-1998 el comandante en jefe Fidel Castro Ruz expresó: "Para nosotros es decisiva la educación y no solo la integración general inculcar conocimientos cada vez mas profundos y mas amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación de valores de la conciencia, de los niños y niñas y de los jóvenes desde las edades mas tempranas, hoy eso es mas necesario que nunca" (3).

Es por ello que la tarea del maestro crea en importancia, se multiplica su importancia en esa batalla para educar en los valores de la Revolución y el socialismo a las nuevas generaciones妱uot;ahí tienen los maestros un papel decisivo y cada vez más importante" (4).

En el análisis de la afirmación anterior planteada por la máxima dirección política cubana nuestro comandante en jefe Fidel Castro evidencia que la escuela debe adquirir una mayor responsabilidad ante la formación y desarrollo de valores en los alumnos y que la tarea de sus docentes sea entre los agentes educativos de la sociedad la de utilizar conocimientos, experiencias, habilidades capacidades y los nuevos programas puestos en manos de la Revolución para contribuir al fortalecimiento, desarrollo de la formación de valores revolucionarios en las nuevas generaciones de cubanos a través de su practica pedagógica cotidiana, y es que la educación desempeña una función catalizadora de las aspiraciones humanas y ha constituido el hilo conductor en el quehacer de diferentes generaciones en cada época histórica.

Importantes investigadores cubanos, filósofos, pedagogos, sociólogos y psicólogos han realizado numerosos trabajos referido a la compleja y polémica temática de valores y su formación: José R. Fabelo, Cintio Vitier, Fernando González, Felipe Sánchez, Esther Báxter, Amelia Amador, Josefina López, Lidia Viner, Nancy Chacón, Gilberto García entre otros, sin embargo el problema no se ha estudiado en todas sus dimensiones. Salvo raras excepciones , estos han sido de corte filosófico , de ahí que estudios psicológicos y pedagógicos aún sean insuficientes , por ello constituye una prioridad investigativa de la comunidad científica educativa cubana.

La esencia de las transformaciones actuales en la educación cubana esta dirigida precisamente a orientar a la escuela sobre caminos más educativos, a elevar la formación profesional sin obviar la instrucción, la educación en valores, según criterios generalizados en todos los debates sobre la calidad educativa se considera uno de los indicadores imprescindibles para elevar el logro de una educación de calidad.

En la educación cubana se da prioridad a la educación en valores y se recoge en los documentos normativos y metodológicos como: las prioridades para el curso escolar 2005 – 2006.

En el sistema educacional cubano los valores y la contribución a su formación y fortalecimiento han estado presentes en la formación de planes y programas de los niveles de enseñanza desde el triunfo de la Revolución.

La escuela en la sociedad socialista es depositaria de un encargo social y complejo, tal encargo supone el desarrollo de una personalidad que caracterice al hombre del mañana, multifacético y activamente desarrollada y luchador incasable por los valores del socialismo y el comunismo.

La clase: es la forma fundamental de la enseñaza, así como la organización del proceso pedagógico, el profesor organiza y dirige las actividades instructivas educativas de sus alumnos .La misma constituye un eslabón básico, y la vía principal para el fortalecimiento de valores, de ahí la determinación de aspectos que incidan negativa o positivamente es de gran importancia.

La asignatura de Educación Física en nuestro país tiene una concepción marxista – leninista de la formación de la personalidad de las nuevas generaciones.

Marxs y Engels entendían por educación tres cosas:

1- La Educación Mental

2La Educación Física

3-La Educación Politécnica

Lenin por su parte destacaba la importancia de las clases de Educación Física cuando soñaba la necesidad que los jóvenes practicaran deportes como la gimnasia, recreación y distintos tipos de ejercicios físicos como vía para lograr una juventud sana ,alegre porque responde a la necesidad de formar su propio beneficio y el de la sociedad con individuos fuertes, resistentes física y espiritualmente contribuyendo al perfeccionamiento de nuestros niños, jóvenes, adolescentes a través de actividades física ,deportivas y recreativas y conyugar de esta manera al tratamiento de valores que les permitan enfrentarse con voluntad inquebrantable a las tareas de nuestra revolución para vencer dificultades en la defensa de nuestra patria.

Se puede afirmar que como proceso pedagógico le corresponde un alto grado de responsabilidad dentro de la formación multilateral de nuestros estudiantes y la tarea de fortalecer los valores ,que es muy importante para darle seguimiento y continuidad a la construcción de nuestro socialismo.

A pesar de todos los logros que ha obtenido nuestro país en la esfera educacional, todavía subsisten problemas con la formación moral de algunos de nuestras niñas, niños y jóvenes que se recrudece en estos momentos dadas las dificultades actuales.

De los fundamentos explicados se deriva, que la selección del tema obedece a:

1- Una necesidad educativa del momento histórico nacional e internacional.

2- Una línea del MINED que esta presente en el modelo del hombre nuevo que aspira a conformar la sociedad cubana.

3- Un problema diagnosticado en la escuela primaria "Republica de Bolivia" del municipio de Trinidad.

4- La importancia estratégica que poseen estos valores en la formación de cualidades del hombre revolucionario y socialista.

Es importante la necesidad de pensar en un hombre responsable y concreto, que sea mejor que el que tenemos hoy y pueda resolver los problemas sociales a que enfrentamos, por eso el fortalecimiento de valores se caracteriza como parte de nuestro proyecto revolucionario.

Los muestreos realizados revelan que existen dificultades en el fortalecimiento del valor responsabilidad en sexto grado, de la escuela primaria Republica de Bolivia, lo cual se expresa en anomalías en cuanto a la conducta de los alumnos dentro de la escuela: manifestaciones incoherentes con el reglamento de la institución, irrespeto a los trabajadores y escolares del centro y entre sus semejantes, utilización de lenguajes obscenos y otras actitudes negativas que daban al traste con los objetivos del reglamento escolar.

Derivado de esta situación Problémica se determinó el siguiente: Problema científico: ¿Cómo fortalecer la educación del valor responsabilidad en escolares de sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia?

En correspondencia con el problema planteado el Objetivo General propuesto fue: Definir la influencia que manifiesta las actividades físicas concebidas en el fortalecimiento de la educación del valor responsabilidad en la muestra seleccionada.

En correspondencia con el problema científico y el objetivo nos trazamos la siguiente hipótesis:

La aplicación de actividades físicas contribuye al fortalecimiento de la educación del valor responsabilidad, desde las clases de Educación Física, en sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia.

En esta investigación se definen las siguientes variables:

Conceptualización de variables

Variable Independiente: Actividades físicas

Variable Dependiente: Fortalecimiento de la educación del valor responsabilidad a través las clases de Educación Física en sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia la cual está referida a la elevación del nivel cognitivo, conductual y afectivo alcanzado por estos en la manifestación del valor responsabilidad en dos momentos del proceso investigativo, antes y después de aplicada las actividades docentes, lo que permite establecer las consideraciones acerca de su efectividad a partir de los indicadores establecidos.

Operacionalización de la variable dependiente

Para la operacionalización de las variables se tuvo en cuenta
el establecimiento de tres dimensiones, cognitiva, afectiva
y conductual.

En la dimensión cognitiva: se refiere al dominio de conocimientos
que presentan los alumnos acerca del valor responsabilidad, así
como de sus componentes y modos de

actuación, los cuales son tomados como indicadores en esta dimensión
según el programa director de formación de valores
que establece lo siguiente:

-.Conocimiento qué es la responsabilidad y sus modos de actuación

-Conocer el reglamento escolar, la legalidad socialista y las normas
administrativas establecidas para las conductas correctas en la
escuela.

Dimensión afectiva: En esta se tiene en cuenta el interés
de los alumnos y se tiene como indicadores:

– Deseo que manifiestan para la participación de las actividades.

Dimensión conductual: Se refiere a la conducta manifestada por los alumnos durante la realización de las actividades docentes.

Respeto.

-Cumplimiento del reglamento escolar, la legalidad socialista y las normas administrativas.

Desarrollar y cumplir con disciplina, conciencia, eficiencia,
calidad y rigor las actividades asignadas.

La novedad científica lo constituye el tratamiento teórico, metodológico y pedagógico de las actividades, las cuales se presentan acorde a las características del momento del desarrollo de los escolares de sexto grado de las escuelas primarias. Estas pueden ser aplicadas en la clase como vía fundamental o en matutinos y recreos socializadores.

El aporte práctico de esta investigación radica en las propias actividades que

facilitan la educación en el valor responsabilidad desde el proceso docente educativo en la escuela primaria República de Bolivia contribuyendo a formar modos de actuación responsables en correspondencia con el sentido de vida socialista y que aplicadas, de manera creadora, pueden emplearse en otras muestras con características similares a los escolares implicados en esta investigación con resultados satisfactorios.

Desde el punto de vista social, es relevante en cuanto a la elevación de los niveles de responsabilidad a través de las actividades propuestas, lo cual redundará en una mejor actuación social de los escolares donde se llevó a cabo la investigación.

El objeto de estudio lo constituye el proceso de la formación del valor responsabilidad.

Campo de acción: Actividades físicas para la educación del valor responsabilidad desde las clases de Educación Física en sexto grado.

Para la investigación se utilizaron las siguientes tareas de investigación:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de formación de valores.

  • 2. Diagnóstico del estado actual del fortalecimiento del valor responsabilidad a través las clases de Educación Física en sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia

  • 3. Diseñar las actividades físicas para fortalecer el valor responsabilidad a través de las clases de Educación Física en sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia

  • 4. Aplicación de las actividades físicas para fortalecer el valor responsabilidad a través las clases de Educación Física en sexto grado, de la escuela primaria República de Bolivia

La tesis se compone de Introducción y tres capítulos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. En el Capítulo I, se abordan los fundamentos teóricos, que sustentan el proceso de formación de valores y sus antecedentes históricos. En el Capitulo II se proponen las actividades físicas y la instrumentación de las mismas en la práctica educativa en los escolares de sexto grado de la escuela primaria "República de Bolivia" del municipio de Trinidad y en el en el Capítulo III se plasman los resultados del diagnóstico inicial, así como la constatación de los resultados finales y su evaluación.

Definiciones de trabajo

Educación Física: Es un proceso pedagógico que constituye un elemento vital del desarrollo morfológico y funcional del organismo en el individuo, contribuye a mejorar las habilidades y capacidades motoras hábitos y destreza que permitan formar un hombre intelectual y físicamente apto para la vida.

Valor : Es una formación psicológica de la personalidad predominantemente inductora, que expresa el grado de importancia o significación que adquiere para el individuo los objetos ,los fenómenos y las relaciones interpersonales en un contexto determinado, en dependencia de las posibilidades que tienen de satisfacer sus necesidades que se manifiestan a través de normas de relación que el individuo establece hacia los mismos y especialmente en la convivencia con los demás miembros de la sociedad.

Actividad: Proceso de vida real del individuo que le permite interactuar con el medio que lo rodea para transformarlo y transformarse a sí mismo.

Valor Responsabilidad: Conocimiento y disposición de cumplir los deberes en su escuela y el hogar, ser un buen escolar, pionero, y deportista, identificarse con el estudio y el deporte como actividad que lo prepara para la vida y ser cumplidor de la disciplina y el orden interno, sentido del deber que expresa el cumplimiento de las tareas, norma de la disciplina y de comportamiento individual y colectivo, voluntad para cumplir las metas, perseverancia ante las dificultades.

Deber Ser: sistemas de conocimientos, ideas, convicciones que reflejan de manera adecuada la significación social positiva del valor responsabilidad y que pueden inducir al alumno a las normas de conducta que se desean y que corresponde con las exigencias de la sociedad cubana.

CAPITULO I

Fundamentos teóricos sobre la formación de valores

1.1 Caracterización y desarrollo de la formación de valores

En el sentido etimológico el término axiología deviene del griego "AXIO" que significa (valor) y "LOGOS "que significa estudio .su objeto es el estudio de la naturaleza de los valores. Al respecto históricamente se han dado distintas posiciones filosóficas entre las que se destacan: la idealista objetiva, la idealista subjetiva y la materialista dialéctica aunque desde la antigüedad el estudio de los valores ya era una preocupación, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que paso a ocupar un lugar independiente en la filosofía burguesa.

Por lo general para la filosofía burguesa es característica de la interpretación idealista del valor y su significación social. El idealismo objetivo absolutiza los valores como esencias eternas, inmutables e invariables pertenecientes a un mundo trascendental situado por encima de la sociedad en algún reino inmaterial (5). Aquí se niega el acondicionamiento histórico concreto de los valores y el idealismo subjetivo considera los valores como nociones independientes de la subjetividad humana, vinculado a la esfera de los sentimientos, emociones y deseos.

En este enfoque los valores existen en cada hombre en particular al margen de las relaciones sociales en que se desarrollo .en esta etapa se produce una amplia polémica sobre el carácter necesario o no de una axiología consecuente con el marxismo. Algunos plantean que no es necesario, pero en su propia esencia la teoría Marxista – Leninista restablece la unidad entre el hombre y la naturaleza a diferencia se la filosofía burguesa.

De todo lo anterior se pudo reafirmar que los valores no se forman aisladamente, sino en la actividad social del individuo, por ello en todo análisis de la educación en valores debe tenerse presente los principios del materialismo dialéctico e histórico.

1.2 – Los valores y sus componentes en la estructura de la personalidad.

La comprensión de ¿Qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los mas relevantes filósofos hasta la actualidad .el objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en "si el hombre crea el valor o lo descubre".el valor como poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por si mismos, desde una visión pedagógica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dicen que valen y desde el aspecto sociológico , los valores son circunstanciales :valen según el momento histórico y la situación física en que surgen". (6)

Realmente los valores han sido tratado desde diferentes ciencias, se les ha conceptualizado teniendo en cuenta el objeto de estudio de cada una de ellas.

Valores: "Es una formación psicológica de la personalidad predominantemente inductora, que expresa el grado de importancia o significación que adquiere para el individuo los objetos ,los fenómenos y las relaciones interpersonales en un contexto determinado, en dependencia de las posibilidades que tienen de satisfacer sus necesidades que se manifiestan a través de normas de relación que el individuo establece hacia los mismos y especialmente en la convivencia con los demás miembros de la sociedad".( 7)

Los valores son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad, es el mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia social e individual y existe en unidad y diferencia de los ante valores, son estructuras muy complejas, pues existen en diferentes planos de la realidad; por esa razón, a la hora de abordar el concepto de valor se debe tener en cuenta esa complejidad.

Refiriéndose a los valores el doctor Antonio Blanco Pérez expresó en su trabajo "Fundamentos Metodológicos para el trabajo en la formación de valores en las nuevas generaciones": "El valor en un resultado de la interacción de la personalidad y el modelo social propuesto que interviene en la regulación de la actuación como un principio ético hacia el cual existe un fuerte compromiso individual". (8)

Entonces resulta imprescindible en la formación de valores como en la "Práctica, Conocimiento y Valoración" el Dr. José R .Fabelo filósofo marxista e investigador auxiliar del Instituto de Filosofía, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas, define el valor como un reflejo valorativo de la conciencia del hombre de ahí la necesidad de la formación de valores ya que las contradicciones socioeconómicas, políticas y de clase que ocurren en la sociedad también con expresados en el campo de valores, los cuales amplían y profundizan en la lucha previamente contra los vicios y antivalores que tratan de mantenerse". (9)

Los valores poseen carácter orientador en la esfera social definido que su contenido este en la propia actividad del hombre apelando a su conciencia moral.

Se llama valores morales al sistema de representaciones morales como son los ideales los principios y las normas de conducta de las personas es decir que actúan como fuentes de referencia constante a la actividad del sujeto.

En su trabajo "La Formación de Valores en las nuevas generaciones". Fernando González Rey define el valor como un proceso histórico concreto que tiene específicamente los distintos momentos del desarrollo de las personas.

Por su parte, E. Báxter expresa: "Entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman".(10)

El mayor énfasis se hace en la existencia de los valores sociales y se refiere al nivel de significación que presentan los valores para una sociedad determinada y que su existencia puede estar declarada o no. Se expresa el carácter objetivo de los valores.

Esta autora enfatiza en que desde el punto de vista pedagógico esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica que reciben los adolescentes y jóvenes como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta. Se destaca el valor como un proceso que se desarrolla en el individuo mediante un proceso de interiorización que se lleva a cabo bajo la influencia de la sociedad y que por lo tanto puede ser objeto de formación.

Abundando en el nivel psicológico de la existencia del valor, la citada autora, expresa: "…a nivel de individuo, cuando hablamos de esta problemática, nos estamos refiriendo a las orientaciones valorativas, que es el valor hecho consciente y estable para el sujeto que valora, que le permite actuar con un criterio de evaluación, revelando el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para él, hasta ordenarlos jerárquicamente por su importancia, conformando así la escala de valores a la que se subordina la actitud ante la vida". (11)

Otros autores como Risieri Frondisi, Nancy Chacón , Haydee Acosta, (1999) han advertido la significación de la formación y desarrollo de los valores, en la sistematización de los resultados investigativos, se considera el siguiente concepto de valor enunciado por el grupo de investigación del Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" "Es una formación psicológica de la personalidad, predominantemente inductora, que expresa el grado de importancia, significación o sentido personal consciente que adquieren para el individuo los objetos y fenómenos de la realidad en un contexto determinado; en dependencia de las posibilidades de satisfacción que éstos proporcionan a sus necesidades y que se manifiesta a través de las normas de relación que el individuo establece hacia los mismos y especialmente, en las relaciones interpersonales para la comunicación".(12)

Esta definición es la que el autor ha considerado utilizar para su investigación, pues a partir del reconocimiento del carácter objetivo de los valores, profundiza en el plano subjetivo como la forma en que el valor objetivo es reflejado en la conciencia individual o colectiva.

La individualidad humana se expresa en una personalidad determinada que se desarrolla en una compleja relación .por un lado se destacan sus capacidades motivacionales e ideales, y por otro las normas, códigos, y deberes instituidos de esta contradictoria relación que puede llegar a ser conflictual, saldrá la escala subjetiva con que la individualidad establecerá la jerarquía de valores por la que regirá su conducta por lo que es importante que exista una correspondencia en la existencia objetiva y subjetiva del valor ,de esta manera puedan convertirse en regularidades de la actuación del sujeto.

Según el Dr. José R. Fabelo (año)destaca el carácter objetivo de los valores y su enfoque es predominantemente filosófico al cual desde el punto de vista se adscribe el autor al abordar este asunto, se conoce 3 planos de análisis entre los cuales existe una relación dialéctica que son los siguientes:

Sistemas Objetivo de Valores: donde cada objeto, fenómeno, idea, concepción o conducta tienen una función en la sociedad que lo favorece u obstaculiza, adquiriendo una u otra significación, valor o antivalor. Este sistema es dinámico cambiante y depende de las condiciones históricas concretas estructuradas jerárquicamente. En el los valores se entienden como parte integrante de la realidad social, como una relación de significación entre los procesos de la vida social y las necesidades e intereses de toda la sociedad.

Sistema Subjetivo de Valores: aborda la forma en que esa significación social del valor objetivo se refleja en la conciencia individual y colectiva. Cada sujeto como resultado de un proceso de valoración conforma su propio sistema subjetivo de valores que puede o no corresponder con el sistema objetivo en dependencia de sus intereses.

Sistema de Valores socialmente Instituidos: Son necesarios para el funcionamiento y organización de la sociedad. De el depende la ideología oficial. Este sistema puede ser el resultado de la generación de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de ellas por lo que puede tener mayor o menor grado de correspondencia con el sistema objetivo de valores.

-Se puede apreciar que existe un componente objetivo del valor y otro subjetivo Ellos constituyen una función de los fenómenos y objetos consistentes en la posibilidad de servir a la actividad practica de los hombres por lo su significación social expresan las necesidades objetiva de la sociedad.

En el estudio realizado se encontraron múltiples definiciones del concepto de valor, todas ellas relacionadas de cierta forma a la objetividad o subjetividad del valor.

Tanto los objetivistas como los subjetivistas muestran un lado positivo del análisis, el problema está precisamente en que solo absolutizan una de las partes. El subjetivismo mostró el inconveniente de separa el valor de las reacciones psicológicas, necesidades y apetencias. El objetivismo a su vez reprendió las exageraciones del subjetivismo y señaló la necesidad de prestar especial importancia a las cualidades objetivas.

Los valores: son una unidad dialéctica de lo subjetivo y lo subjetivo que se acondicionan mutualmente. La objetividad del valor trasciende los intereses particularidades para ubicar en el centro al ser humano, pero ello no es suficiente pues su objetividad depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad quiere decir que en el centro de la comprensión de valores.

Están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social.

-Los valores manifiestan una naturaleza compleja y tienen dimensiones objetivas y subjetivas.

Monografias.comMonografias.com

Se llegó a la conclusión que solo existen los
valores en el marco teórico de la relación valorativa, y no se
pueden concebir al margen de la sociedad y los hombres en concreto, se caracterizan
por ser objetivos y subjetivos los cuales se relacionan con el desarrollo de
las necesidades, regulan la acentuación humana y devienen fuerzas movilizadoras
en el plano social, los mismos no existen en abstracto y están integrados
a otros aspectos del mundo subjetivo de los hombres, actuando como reguladores
si el individuo lo incorpora a su modo de vida, imprimiéndole una matiz
personal.

"La persona asienta el valor a través de su historia personal, a través de su experiencia de algo que es clave de su propio lenguaje妱uot; (13)

Es por ello que la formación de valores constituye para la pedagogía de hoy un problema de la educación de la personalidad, pues son una parte importante de la vida espiritual e ideológica, como parte de la actividad humana en relación con el objeto y el sujeto, manifestándose así la relación entre lo objetivo y lo sujetivo entre lo interno y lo externo y existen en la unidad y diferencia de los antivalores.

La formación de valores: es un proceso complejo de carácter social, en el que intervienen diversos factores (familia, escuelas, instituciones, organizaciones…) dirigido a la transmisión y asimilación de valores sociales (como expresión de tendencias progresivas) que orienten la actuación de los individuos.

Forma parte de un proceso más amplio: la educación de la personalidad y

Constituye, de hecho, componente, esencia y fin de la educación.

Su comprensión requiere ante todo considerar su complejidad no sólo por la intervención de diversos factores socializadores sino porque implica especialmente a la individualidad a través de la llamada "interiorización" ó "subjetivación", lo que con lleva la búsqueda del significado que dichos valores poseen para cada uno, en dependencia de sus características, de las condiciones sociales en que se desenvuelve su vida, de su trayectoria existencial, de las influencias y educación recibidas, del nivel de conocimientos, de su quehacer práctico, etc.

Contiene a su vez diversas dimensiones como la intelectual, afectivo – emocional y conductual lo que supone considerar desde el "conocimiento" de los valores, el papel de los sentimientos hasta… su expresión en actuación.

Al analizar el proceso de formación de valores resulta necesario tener
en cuenta las características psicológicas en que se basa, por
esta razón en la presente tesis se consideran los criterios de F. Barreras
que resultan esenciales para la explicación de este proceso porque incluye
las orientaciones valorativas, la valoración, la habilidad valorativa
y los componentes esenciales de las actividades para la formación de
valores.

Según Barreras Hernández, F. "la significación de las orientaciones valorativas para la formación de valores radica en que constituyen una formación psicológica compleja de carácter generalizador que expresan la jerarquía de valores del sujeto y se distinguen por reflejar la posición personal que el hombre adopta ante el sistema de valores de la sociedad. Como conjunto integrado y coherente constituye un nivel de desarrollo de la personalidad superior al de cada valor por sí mismo" (14).

Las orientaciones valorativas incluyen:

  • Los valores fundamentales que el hombre tiene y que le permiten orientarse en el mundo en que vive.

  • La jerarquía motivacional encabezada por diferentes valores.

  • Los verdaderos motivos del comportamiento.

  • Factores o intereses fundamentales a los que responden los individuos al dirigir su comportamiento personal, familiar, escolar, laboral, grupal y social,

  • Resultado de un proceso subjetivo de reflejo; de una valoración de valoraciones, función que a este nivel es especifica del ser humano.

En este proceso desempeñan un papel fundamental la objetividad, las emociones y las necesidades.

a) Objetividad.

La objetividad consiste en la adecuación lo más multifacéticamente
e integral posible del reflejo psíquico a la existencia del objeto o
fenómeno en la realidad. Incluye la comprensión de los nexos y
relaciones del objeto o fenómeno con los otros objetos o fenómenos
existentes en la realidad.

b) Emociones:

Como resultado del análisis conjunto de la fuerza de las necesidades y de las posibilidades de su satisfacción aparecen las emociones. Estas reflejan la valoración subjetiva, el significado que los objetos y fenómenos del medio adquieren para el hombre en función de la posibilidad de satisfacción de las necesidades actuales del sujeto.

Las emociones pueden ser positivas o negativas. Las positivas se producen cuando se constata una alta posibilidad de satisfacción de la necesidad, se expresa en placer, alegría y triunfo, al mismo tiempo que provoca un estado de aceptación que el individuo tiende a repetir, a prolongar; contribuyendo a la consolidación y estabilización de las normas y conducta realizadas y que propician este efecto .

Por su parte, las emociones negativas surgen como resultado del déficit de información o de la disminución de la probabilidad de satisfacción de la necesidad, se expresan en frustración, dolor, miedo e ira y pueden provocar estados de evitación y alejamiento que conducen a rechazar, debilitar, interrumpir las conductas y normas que las provocan, por lo que no se estabilizan ni se consolidan.

c) Necesidades:

La fuerza y las características de las necesidades del sujeto constituyen la base que le brindan el impulso y la fuerza motriz a la conducta humana. Ellas son siempre crecientes e infinitas, lo que le permite al hombre la conservación y desarrollo permanentes. A partir de las necesidades iniciales se generan todo tipo de motivos y formaciones psicológicas: intereses, convicciones, aspiraciones, intenciones, ideales, capacidades y habilidades. Las necesidades iniciales se clasifican en: vitales, de crecimiento, de pertenencia social, necesidades de poseer recursos y normas de actuación y para la superación de obstáculos.

Las necesidades vitales son aquellas que satisfacen y aseguran la existencia individual y genérica del hombre: comida, agua, sueño, entre otras. Por su parte las de conocimiento se consideran importantes para adquirir información acerca de las condiciones en que se desarrollan las actividades que satisfacen cualquier necesidad. Mientras que las pertenencias sociales son las que satisfacen la naturaleza social del hombre al pertenecer a un grupo social y de ocupar un puesto determinado, ser objeto de estimación y cariño, entre otras.

¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR EN VALORES?

1- Ayudar a personas a construir su propia escala de valores de forma racionalizada y autónoma.

2Que sea capaz de tomar decisiones morales en momentos conflictivos de la vida.

3- Que sepa relacionarse con los demás de modo eficaz.

4- Que haya coherente sus pensamientos y valores con sus acciones.

5- Que pueda transmitir valores como la solidaridad, el respeto a los demás, la libertad.

VÍAS DE FORMACIÓN DE VALORES.

Son los caminos, direcciones, canales a través de los cuales se realiza el proceso de transmisión y asimilación de valores. Por su contenido constituyen los tipos de actividad que realiza el sujeto (los más importantes: estudio – trabajo, actividad político – social y actividad informal) y las relaciones en que se enmarca su vida (padres – hijos; escuela – alumnos; comunidad – alumno). Así mismo, por su forma, son las maneras en que se proyectan e inciden sobre el sujeto: directa e indirecta, incluyéndose a su vez, la auto educación.

MÉTODOS DE FORMACIÓN DE VALORES.

Son los procedimientos que reflejando la naturaleza del proceso y en interrelación con los restantes elementos de éste, se dirigen a logro de los objetivos propuestos.

CARACTERÍSTICAS PSICOLOGICA DE VALORES.

  • Todo valor es el producto de una vía de valoración

  • Los valores se desarrolla en estrecha relación con la vida práctica, pues responden las necesidades del individuo.

  • constituyen una forma para el desarrollo personal y social.

  • El valor enriquece la existencia humana, son formaciones motivacionales de la personalidad, tienen estrecha relación los conocimientos, las vivencias afectivas, las autovaloraciones, los ideales, la sociedad y cuando son efectivos tienen la capacidad de regular la conducta.

  • Los valores se desarrollan en un proceso psicológico que se impulsa en edades tempranas y continúan durante toda la vida.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VALORES.

1 -Son productos del desarrollo histórico social, cada época histórica de acuerdo con sus necesidades hace énfasis en determinados valores de su grado de significación.

  • Tienen una doble significación como presta motriz de la conducta.

2-Por una parte brindan una orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad.

  • Por la otra la orientación para la toma de decisiones personales e individuales.

3- el valor es todo aquello que es deseable, importante, beneficioso para las personas. Es apreciable y digno porque incide directamente en la calidad de la vida de las personas.

  • En este sentido tiene carácter bipolar, todo valor se expresa a sentido positivo o negativo es decir valor o antivalor, la presencia de valores enriquece la existencia del ser humano ausencia lo empobrece.

4 -Los valores son formaciones motivacionales de la personalidad, que interactúan. Entre si y orientan la actividad del hombre.

5- Los valores tienen dentro de la estructura de la personalidad una relación directa con las necesidades y vivencias afectivas y sujetas, con la autovaloración ambos ideales.

  • Los valores afectivos tienen capacidad para regular la conducta, se manifiestan en la conducta y llegan a determinar cualidades de la personalidad.

Se puede hablar de valores en doble sentido; de lo que vale un objeto para satisfacer una necesidad y por otro lado, en dependencia de constituir la meta de la vida .Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia y apreciar en alto grado los elementos de nuestra cultura, las relaciones humanas a las personas, determinados sistemas políticos, morales, que afectan a la persona, el hogar, trabajo, familia, comunidad, ambiente físico, ambiente socio cultural, la escuela y la sociedad en general

Es por ello que la formación de valores constituye una pedagogía de hoy un problema de la educación de la personalidad ,pues son una parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad como parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad como parte de la actividad humana en relación con el objeto y el sujeto manifestándose así la relación entre lo objetivo y lo subjetivo , entre lo interno y lo externo y existen en la unidad y diferencia con los antivalores.

1.3 REQUISITOS PEDAGÓGICOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES.

Es necesario educar en los alumnos la capacidad valorativa si se quiere lograr que realice objetivas de forma independiente.

Los valores solo pueden formarse a través de la actividad del sujeto, de ahí la necesidad de su incorporación a actividades sistemáticas y consecuentemente explotando al máximo las posibilidades, que para ello brindan el proceso de enseñanza – aprendizaje, sólo puede trabajarse la formación de valores partiendo de las necesidades del individuo.

En este sentido los valores a formar deben relacionarse con algo significativo para el o crearle precisamente la necesidad o sea, la formación de valores debe relacionarse con lo cotidiano e individualidad del alumno para llegar a tener efectividad.

Al organizar actividades para el fortalecimiento de valores debe tenerse en cuenta que pueden estar presentes antivalores y valores, pero estos últimos pueden predominar y los educadores deben reforzar este elemento en todo el proceso educativo.

Formar valores implica un sólido proceso de interiorización que incluye:

  • Lo cognitivo: hay que explicar en que consiste el valor, el alumno debe conocer el modelo del deber y su fundamentación, así como la significación social del valor que queremos fortalecer para que lo haga suyo.

  • Lo afectivo : debe lograrse que el alumno haga suyo el valor ,sienta el deseo de alcanzarlo, lograr que sienta emociones positivas cuando se comporta acorde a los valores mas altos de la sociedad, garantizando que lo conocido adquiera una significación positiva para el.

  • Lo volitivo: implica la toma de decisión por el alumno de asumir concientemente el valor y defenderlo con fuerza en todos los momentos de su vida social o profesional.

  • Lo conductual :es necesario que se comporte en la practica acorde al valor ,esta es la unida forma de consolidarlo y hacerlo estable, debe dársele la oportunidad de aplicar los valores en la realidad, en lo cotidiano y recompensarlo cuando lo hace bien, criticarlo cuando lo hace mal para que lo supere correctamente.

1.4 Fundamentación teórica del papel de las actividades físico-deportivas comunitarias en la educación en valores.

Resulta necesario precisar el desarrollo de las posibilidades intelectual de los niños, jóvenes, adolescentes y adultos no ocurre de forma constante y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella y el papel de los educadores como orientadores del joven tanto a través de su propia conducta, como en la dirección de los ideales y aspiraciones que el individuo se plantea, es una de las cuestiones principales a tener en consideración, en todo el proceso pedagógico, el joven necesita una adecuada dirección y le corresponde al profesor y a los adultos que lo rodean ofrecer todo eso en forma conveniente, para que redunde el beneficio de su personalidad en formación y con ellos se logre uno de los objetivos central de la educación socialista: la formación comunista de las nuevas generaciones.

Las actividades físicas son elementos importantes a tener en cuenta para fortalecer la educación en valores.

En este sentido, los principales objetivos de las actividades físico-deportivas comunitarias son:

  • a) Propiciar el aumento de los niveles de salud.

  • b) Contribuir al desarrollo de la personalidad fortaleciendo la educación en valores.

  • c) Educar a los integrantes de la comunidad en la utilización de los ejercicios físicos en sus tiempos libres, como beneficio individual y colectivo.

Dentro de las orientaciones generales de la actividad física la misma tiene como tarea contribuir al logro de los objetivos generales que establecen la educación para la formación de los jóvenes, sus objetivos y contenido están dirigidos a la profundización y generalización de los conocimientos de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la flexibilidad, las habilidades motrices deportivas, las cualidades psíquicas así como los valores morales, éticos y estéticos formados en el transcurso de la vida.

1.5 La concepción del trabajo comunitario en la esfera educacional.

La escuela como institución desempeña un importante papel en la comunidad para la coordinación de los esfuerzos educativos que realizan los diferentes factores sociales; los cuales promueven la participación, la reflexión y el análisis conjunto de las necesidades educativas, culturales y recreativas entre otras, así como el desarrollo de todos los miembros de la comunidad.

Este accionar permite que las instituciones, organismos, organizaciones y todos los miembros de la comunidad trabajen por lograr una conducta social coherente entre el pensar, el sentir y el hacer, aspectos esenciales de la formación políticaideológica de las nuevas generaciones.

  • En las 12000 instituciones educacionales aproximadamente con que cuenta el país, se agrupan casi 3 millones de ciudadanos entre estudiantes y trabajadores, por lo que resulta difícil encontrar en Cuba un Consejo Popular donde no exista una escuela, así como una familia que en forma directa o indirecta no esté vinculada con ella. Existe una tradición de trabajo comunitario en el quehacer pedagógico del maestro cubano que ha trascendido a la familia y a la comunidad:

  • Educación Popular en nuestras guerras mambisas.

  • La campaña de alfabetización que por su masividad y extensión, sus efectos e implicación social, sentó pautas en la concepción de esta actividad social organizada coherentemente con la participación de todos.

  • Fortalecimiento del vínculo escuelafamiliacomunidad como resultado de la intensa movilización y participación social; que derivaron en formas de integración y colaboración, que muchos hoy se mantienen.

  • Los Consejos de escuela y Círculos Infantiles que agrupan a padres, vecinos, personalidades y organizaciones de la localidad.

Esta concepción de carácter intersectorial y multidisciplinaria sirve de base al Programa "Para la Vida" que como parte del Programa Nacional de Acción en cumplimiento de los acuerdos de la "Cumbre mundial en favor de la infancia", se lleva a cabo desde 1992, en nuestro país. El mismo constituye un escenario de concertación de compromisos de los diferentes niveles y sectores de la sociedad, desarrollando un conjunto de acciones dirigidas a promover la elevación de la calidad de vida en condiciones de colaboración y arraigo comunitario.

El trabajo preventivo y comunitario constituye una dirección principal del Sistema Educacional que aspira a que la escuela se convierta en el centro que desarrolle y enriquezca la cultura de la comunidad.

La tarea de formar a las nuevas generaciones requiere de la interacción de la escuela, la familia y junto a ella otros agentes sociales en la labor de preparar ciudadanos integrales.

En tal sentido hay que tener en cuenta el rol que deben jugar los medios de comunicación, los Consejos de Escuelas, las organizaciones sociales, los organismos, la comunidad, los Consejos Populares entre otros, para hacer realidad la tesis de que "la educación es tarea de todos".

Tales instituciones de la vida social, política y económica de Cuba asumen la formación de las nuevas generaciones no como relevo, sino como participantes activos en nuestra sociedad, continuadores seguros de los valores y la obra de la Revolución.

Los escenarios del proceso de socialización han de propiciar la formación sociocultural de niños y jóvenes en correspondencia con su vida práctica y su realidad más inmediata, conjugando las necesidades e intereses individuales y de la sociedad, en función de su formación ciudadana.

Resulta necesario enfocar como sistema integral la interacción escuela-familia-comunidad, sin desconocer su independencia relativa, en tanto que tienen funciones específicas como instituciones socializadoras en su labor educativa:

  • La escuela como el medio para alcanzar la más alta síntesis de los valores educativos a través del conocimiento organizado, sistemáticamente dirigido como proceso intelectual y afectivo para la formación del individuo y orientado en función de la vida cotidiana.

  • La familia, para sus miembros es el grupo humano en que viven, satisfacen y desarrollan complejos procesos materiales y afectivos estrechamente relacionados, donde adquieren hábitos de conducta, normas de vida, valores, etc. Por eso resulta una institución mediadora entre la sociedad y el individuo; con una potencialidad educativa que la escuela y el resto de las instituciones sociales no pueden desestimar.

  • La comunidad, como grupo social heterogéneo, se caracteriza por su asentamiento en un territorio determinado, compartido entre todos sus miembros, donde tienen lugar y se intensifican de un modo específico las interacciones e influencias sociales, en torno a la satisfacción de las necesidades de la vida cotidiana.

La profundización y generalización establecen la necesidad de desarrollar los contenidos en la medida de las posibilidades a partir de situaciones de juegos e ir complejizándolos gradualmente en correspondencia con el nivel de conocimiento y desarrollo de habilidades que posean y vallan adquiriendo los practicantes, se ha de tener en cuenta la edad de los mismos y sus características biológicas, fisiológicas y psíquicas de acuerdo a sus potencialidades deportiva para alcanzar los niveles requeridos y por tanto mejores resultados.

La actividad deportiva tiene como finalidad, contribuir al perfeccionamiento de nuestros practicantes mediante actividades físicas y recreativas, y coadyuvar de esta manera, a la instrucción y a la educación de un practicante capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista, un joven saludable con un desarrollo multilateral de sus cualidades y habilidades, con la posesión de recursos y valores morales que le permitan enfrentarse a las tareas señaladas por la revolución y la sociedad.

Para A. N. Leontiev, la actividad constituye la esencia de su teoría histórico- cultural, porque es en la actividad donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad. La actividad está conformada por dos componentes importantes: los intencionales y los procésales, dentro de los componentes intencionales se encuentran los motivos y objetivos de la actividad y dentro de los componentes procésales las acciones y las operaciones. Considera que la acción constituye el proceso subordinado a una representación del resultado a alcanzar, o sea, a una meta u objetivo consciente planteado.

Según Leontiev, la actividad existe y se manifiesta a través de las acciones que la componen, y en la medida que se ejecuten las acciones, se realiza la actividad dada. A su vez, cada acción está conformada por un sistema de operaciones que vienen a constituir pasos o peldaños a través de cuya realización transcurre la acción.

Para el exponente de la "Teoría de la Actividad", toda actividad responde a un motivo, siendo esto todo aquello que incita al hombre a actuar, para satisfacer una necesidad.

De igual manera, toda acción persigue un fin o meta conscientemente planteada que se convierte en su objetivo y la misma relación que existe entre motivo y actividad, es la que existe entre objetivo y acción. Las operaciones que forman las acciones van a depender de las condiciones concretas en que se realizan y de los medios e instrumentos que el individuo tenga a su disposición.

La preparación metodológica de los profesores de Educación Física, para lograr mejores métodos y estilo en la educación en valores en vínculo con la familia, se realizó a través de acciones, que a su vez forman parte de diferentes actividades metodológicas, demostrando su carácter de relativa independencia, porque dentro del sistema, una misma acción puede formar parte de diferentes actividades, y una misma actividad puede ser desarrollada con acciones diferentes, ya que las actividades existen y se manifiestan a través de las acciones que la componen. En cada una de ellas están presentes los elementos descriptos por Leontiev, por consiguiente, se encuentran implícitos, el objetivo, el motivo, el objeto, las acciones, las operaciones y las condiciones.

La sistematización nos dice que cuando el trabajo comunitario se desarrolla sin adecuados procesos de coordinación encontramos múltiples proyectos que actúan sobre la misma comunidad; una falta de integralidad en la atención a sus necesidades; poca estabilidad y continuidad de los proyectos que se emprenden; pérdida de confianza de la población en los agentes, equipos técnicos y proyectos y un no aprovechamiento eficiente de los recursos humanos y materiales.

En este sentido algunos autores plantean que "si en una comunidad no se consigue poner orden en las diferentes intervenciones y en el uso de los múltiples recursos (tanto humanos, como técnicos y económicos) es probable que no vaya a haber una intervención comunitaria sino la confusión de múltiples y parcializadas intervenciones, que impedirán una seria participación de la comunidad". (M. Marchioni, 1994)

Todas nuestras prácticas de coordinación no se realizan al mismo nivel ni implican igual nivel de compromiso con la tarea en su conjunto. Existen niveles de coordinación que pudiéramos llamar sólo informativo, otro de consulta, de elaboración de un programa o proyecto, de ejecución de un programa o proyecto y de creación y uso conjunto de recursos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, las ventajas de la coordinación en el trabajo comunitario son:

  • 1. Propicia el desarrollo de proyectos multisectoriales ajustados a las necesidades y demandas de la realidad.

  • 2. Favorece una atención más integral a la comunidad y evita duplicaciones e

Interferencias.

  • 3. Concentra esfuerzos y recursos propiciando una mayor capacidad de acción y perdurabilidad de los proyectos.

  • 4. Promueve la colaboración y el mejor aprovechamiento de las experiencias, capacidades y habilidades de los actores que participan.

  • 5. Genera mayores posibilidades de acceso a recursos y permite su mejor aprovechamiento.

  • 6. Se crean redes sociales de interacción más amplias, estructuradas y consolidadas.

1.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS SEXTO GRADO

Los niños que estudian en sexto grado tienen como promedio 11 y 12 años. Conocer las características de los escolares de estas edades es de gran, importancia ya los alumnos de estos grados han dejado de ser, en gran medida los pequeñines de la escuela y de su casa, para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.

Al observar el desenvolvimiento del niño en la casa inmediatamente se constata que, por lo común, ellos tienen mayor incidencia en los asuntos del hogar, en el cumplimiento de las tareas familiares más elementales y cotidianas; el niño comienza a hacer mandados con más frecuencia, tareas que en muchas ocasiones se le atribuye que debe cumplir con cierta sistematicidad.

Ya no es solo es capaz de realizar su aseo personal como le era característico en el primer ciclo; sino, que si tienen más hermanos pequeños, vela por ellos y actúa comunicándoles formas de conducta, patrones y hábitos elementales, tanto personales como en delación con las actividades de la casa y sociales en general.

Estas actividades tienen, por lo común, una incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los movimientos exploradores y otras actividades de la escuela; ya salen solos con otros compañeros y comienzan a participar en actividades de grupos organizadas por los propios niños .es el comienzo, por ejemplo, de la participación en fiestas que aumentará después de la adolescencia.

Los alumnos de este ciclo muestran, respeto a los del ciclo anterior un aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta sobre todo en situaciones fuera de la escuela tales como juego, el cumplimiento de encomiendas familiares y otras.

A estas edades no son todavía adolescentes, ellos se hallan a las puertas de la etapas, son caracterizados como preadolescentes, lo cual indica que han entrado en una fase que sin ser aun la adolescencia, posee algunos perfiles propios como son: la posibilidad y la necesidad de la independencia comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones.

Esta identificación puede producirse a partir de una valoración critica de estos; por tanto el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce de inmediato por la valoración y el juicio.

Ellos representan claramente cómo deben ser, cómo les gustaría que fuera y cómo sea su maestro .Una esfera en que los alumnos experimentan un notable cambio, se aprecia en estos niños el aumento de talla, peso y volumen de la musculatura, comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco con respecto a las extremidades) y aumenta la fuerza muscular.

Los caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su aparición .por lo general las niñas estos cambios hacen su aparición de forma prematura .muchas de ellas han experimentado la primera menstruación a los 11 años (menarquia).en correspondencia con dichos cambios aparece también el interés mas marcado hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.

Un hecho importante es que en este grado se observa una tendencia de los varones y las hembras al agruparse, a realizar actividades, a relacionarse preferiblemente con los compañeros de su propio sexo.

Esta tendencia no puede verse como algo totalmente inadecuado, sino como una forma de reafirmación del sexo, como vía, sobre todo las hembras que muestran una preocupación más prematura, por la cual se van preparando, de modo espontáneo, para la futura interpelación romance-noviazgo que tendrá su eclosiona principal en la adolescencia.

El desarrollo anatomofisiológico y el psicológico que experimentan los alumnos hace necesario un tratamiento especial por parte del maestro, que no puede ver a los alumnos como niños pequeños del primer ciclo, pero tampoco como adolescentes; que debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos, para lograr una adecuada y armónica formación en el terreno moral, emocional, e incluso fisco de la personalidad de los alumnos niños, los cambios brindan a los alumnos un tratamiento especial, pues no son niños pero tampoco adolescentes; por lo que se debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos contribuyendo a una adecuada y armónica formación del terreno emocional, moral y físico de la personalidad.

Todo lo analizado nos permite plantear que en estas edades hay un enriquecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de las relaciones interpersonales de los alumnos entre sí, que debe ser tenido en cuenta en el trabajo escolar y en la comunicación de los adultos con los niños, a fin de favorecer su desarrollo positivo.

Las características morfofuncionales y el desarrollo psicomotor del niño de sexto grado, permiten enfatizar en el trabajo dirigido a garantizar el desarrollo integral de las capacidades físicas condicionales y coordinativas de manera integrada al desarrollo de las habilidades motrices básicas y deportivas determinadas por el grado así como la formación de habilidades motrices básicas hasta su perfeccionamiento como hábitos y habilidades necesarias para la vida y al desarrollo de cualidades sociales de la personalidad.

La práctica deportiva se encarga de mejorar la capacidad física de los niños e influir en la salud y en cualidades del carácter, tales como la voluntad, dedición, la intrepidez y el colectivismo, que permitan desarrollar una vida plena.

1.7 MODELOS DEL DEBER SER DEL VALOR RESPONSABILIDAD

La intención de fortalecer en los escolares de la escuela primaria exige que los escolares posean suficiente dominio de los modelos del deber ser, este modelo tiene un carácter marcadamente social, pues responde a los ideales de los cubanos que reclama la sociedad cubana para garantizar su reproducción y desarrollo.

Los modelos del deber ser del valor trabajado que se ofrecen a continuación constituyen los resultados de la investigación Modelo Pedagógico para la formación de valores, culminada en el ISP "Juan Marinello" en 1999.

En dicha investigación se siguió la metodología siguiente:

-Definir el concepto del modelo del deber ser, utilizado como herramienta fundamental para la formación de valores.

-Definir el concepto del valor a formar y fortalecer en este caso la responsabilidad.

-Precisar los contenidos fundamentales que encierra este valor.

-Determinar los indicadores que caracterizan el valor expresado en lo que debe: ser, demostrar, tener como atributo que rechazar.

La formación de la responsabilidad en los estudiantes juega un papel muy importante ya que de este valor depende el comportamiento positivo y negativo del individuo en la sociedad y ante las actividades asignadas por este.

Responsabilidad colectiva: Es la posibilidad de influir en las decisiones de la colectividad y el mismo tiempo responder y apoyar las decisiones de los grupos sociales en que estamos incluidos.

Responsabilidad individual: Es la posibilidad que tiene la persona de cumplir las consecuencias de sus actos conscientes.

MODOS DE ACTUACIÓN

1-Cumplir con la disciplina, conciencia, calidad, eficiencia, eficacia, sus planes de entrenamiento, los deberes de estudiantes y las tareas sociales y otras que se le asignen.

2-Cumplir cabalmente sus deberes cotidianos, el respeto a la constitución, a la legalidad socialista, a los reglamentos escolares y deportivos y las orientaciones e indicaciones que reciba.

3-tener un espíritu crítico y autocrático que le posibilite superarse a si mismo, el estudio, entrenamiento, competencia y demás actividades.

4-Ser ejemplo de respeto y cuidado de la propiedad social, medio ambiente y la salud de los semejantes.

DEBE SER

DEMOSTRAR

TENER

RECHAZAR

Capaz de realizar una actuación racional ,de elegir los mejores medios posibles para su autorrealización personal, capaz de tomar decisiones y dirigirse así mismo a la luz de los valores sociales; perseverantes ante las dificultades

El uso adecuado de libertad, sentido del deber obligación y compromiso en el cumplimiento de las principales actividades.(tareas escolares, laborales, familiares, sociales ,de disciplina y recomportamiento individual y colectivo

Una comprensión cabal de objeto de decisiones, adquiriendo la información necesaria investigando, superándose.

La voluntad necesaria para cumplir las metas con abnegación.

  • La indiferencia ante las decisiones colectivas.

  • La negligencia en el cumplimiento de sus deberes.

  • Las actitudes de "capitán arana".

  • Las actitudes de ordeno y mando "a capricho".

  • Las inconsecuencias entre acciones y palabras.

CAPITULO II:

Métodos y procedimientos de la investigación

2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Fue considerada como población los tres grupos de sexto grado A, B, C con una matricula de 79 escolares, de ellos se seleccionó intencionalmente como muestra el grupo de sexto (B) integrado por 20 escolares, pertenecientes al sexo femenino (10) y masculino (10), que representaron el 25,3 % de la población total.

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

La muestra fue seleccionada de forma intencional, la cual es eminentemente representativa teniendo en cuenta las características de los escolares, con una edad promedio de 11 años, 14 son de raza blanca, 4 son mestizo y 2 de raza negra, hijos de padres divorciados, con divorcios mal manejado, el nivel cultural que predomina en estas personas es relativamente bajo y no se preocupan por formar en sus hijos las responsabilidades que le corresponden a su edad como escolares, por lo que presentan dificultades con la puntualidad, cuidado de la base material y realización de las tareas.

2.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

Los métodos que se aplicaron en la investigación estuvieron en correspondencia entre el problema, objeto, campo y las tareas proyectadas, para cumplir con el objetivo trazado.

Fue asumido entre los métodos el asumido como método universal de investigación:

El Dialéctico- Materialista: constituye el soporte de investigación ya que en ella existe objetividad con previsión desarrollo y transformación, además de utilizar los métodos teóricos y empíricos

Entre los Métodos del nivel teórico se utilizaron:

Histórico y Lógico: Se utilizó con el objetivo de establecer los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la educación en el valor responsabilidad en el proceso de la actividad física (proceso educativo).

Analítico – Sintético: En la revisión bibliográfica para la fundamentación del tema así como el estudio de documentos normativos, valoración de los limites de investigaciones realizadas sobre la formación de valores y la elaboración de conclusiones a partir de la interpretación y procesamiento de la información consultada.

Hipotético – Deductivo:
tomando como premisa la hipótesis de
esta investigación, que se infiere a partir de datos empíricos
y siguiendo la lógica de la deducción en el análisis de
las teorías existentes sobre el problema científico permitió
a partir de la hipótesis inicial llegar a conclusiones acerca de la educación
del valor que se pretende educar.

Inductivo-Deductivo: El enfoque de este método, soportado en la dialéctica, conduce al esclarecimiento de contenidos y verdades objetivas que forman parte de este trabajo investigativo, el movimiento de conocimiento ,las preguntas científicas elaboradas y las variaciones teóricas derivadas de la investigación cumplen dicho método, se utilizo a partir de los resultados de la encuesta y la observación a los escolares en los turnos de clases, se verificaron las condiciones que se encontraban para la asimilación del valor responsabilidad, donde se obtuvieron conclusiones.

Métodos del nivel empírico:

La Observación: Resultó ser el más elemental y la base de los demás métodos, como método científico se realizó para observar y valorar cualitativamente, la participación y comportamiento de los escolares de sexto grado (durante y después) de ser aplicadas las actividades, a las que correspondieron con el problema científico, objeto de estudio. Consistió en observaciones a clases de Educación Física y actividades recreativas para comprobar el trabajo de educación en el valor responsabilidad por parte del profesor y el modo conductual de los escolares a partir de las propuestas realizadas por el investigador.

Para aplicar el método de observación se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos:

  • Objetividad: correspondencia entra las observaciones y el objeto observado.

  • Sistematicidad: necesidad de evitar que los resultados causales sean tomados como resultados permanentes de las propiedades del sujeto o situación observada, son permanentes y posibles de obtener en condiciones similares.

– La observación se efectuó en un tiempo de 8 meses comenzada en el mes de octubre, seguidamente noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo ,abril y mayo del curso escolar 2009-2010 en las clases de Educación Física ,aparece en el anexo #2.

Análisis de documentos: Se consultaron documentos normativos del MINED y el INDER sobre la educación en valores, el trabajo comunitario y otros.

El pre-experimento: Se empleo para comprobar la efectividad de las actividades propuestas en el grupo tomado como muestra y valorar el salto de calidad de los escolares sobre la base de los objetivos propuestos.

La encuesta: Formulario impreso que el encuestado llena por sí mismo, cuyas preguntas guardan determinadas estructura interna y una relación lógica con respecto a la formación de valores (objeto de estudio) elementos de información para el autor.

El cuestionario propició las respuestas que cubren el campo de informaciones que se espera, en la investigación realizada el cuestionario contiene cerradas, las cuales presentan varias alternativas de respuesta, las cuales favorecen la recogida de datos y cuantificar los mismos.

Para darle cumplimiento a la encuesta se siguieron los siguientes pasos:

  • La búsqueda de un local en condiciones adecuada de tranquilidad y ventilación.

  • Se les explicó la objetividad de la encuesta, así como la necesidad de sus criterios con honestidad y su carácter individual.

  • Se le entregaron los cuestionarios a los escolares, los cuales fueron recogidos al concluir, para evitar el intercambio o la pérdida de los mismos.

Para la selección del trabajo se tuvo en consideración los escolares de sexto grado, para la búsqueda de información, la caracterización del grupo y constatar el estado del valor responsabilidad objeto de estudio.

Métodos del nivel estadístico matemático.

Cálculo porcentual: Se utiliza para el cálculo de los resultados de la encuesta y su expresión en porcientos.

En el desarrollo del presente trabajo, además, se tuvo en cuenta para el análisis de los resultados aportados, técnicas estadísticas que permitieron el procesamiento de toda la información obtenida a partir de las encuestas realizadas.

2.3 Formas en que se aplicaron los métodos del nivel empírico.

Objetivo General: Diagnosticar la situación que presenta la educación del valor responsabilidad en escolares de la escuela primaria" República de Bolivia" del municipio de Trinidad.

2.3.1.La encuesta:

Objetivos de la encuesta:

Determinar el dominio que tiene los escolares del concepto responsabilidad y de los modos de actuación.

Modos de aplicación:

Fue aplicada en la primera semana del mes de Septiembre en el horario de la tarde a los escolares de la escuela primaria" Republica de Bolivia" del municipio de Trinidad.

La encuesta fue aplicada por un profesor en cada equipo quien tiene todas las condiciones necesarias para realizar la misma, en todos los casos fueron licenciados en Cultura Física exceptuando un Master. Todos con suficiente experiencia en el trabajo de investigación en el deporte.

Caracterización de la encuesta:

La encuesta está diseñada para determinar el dominio en cuanto al valor responsabilidad en los escolares, y expresa claramente los elementos de la investigación en cuanto a la dimensión cognitiva y conductual del valor responsabilidad. Se realizó a través de 5 preguntas que refleja con claridad el concepto del valor responsabilidad y en qué forma debe marcar su conocimiento acerca de este

2.3.2. La Observación.

Objetivos: Determinar por vías de la observación cómo los escolares dominan el valor responsabilidad, sus modos de actuación y cómo se proyectan en las actividades planificadas.

Modos de aplicación:

– Fue aplicada durante el desarrollo de la actividad física sistemática, teniendo en cuenta su realización del 1ro. al 15 de septiembre para que esté bien fundamentada ya que es necesario observar el fenómeno en varia ocasiones para lograr interpretaciones objetivas.

La observación fue realizada en el ambiente natural, sin provocar el fenómeno y sin influir en él, realizándose una observación externa donde el observador puede ser o no participante.

Será aplicada:

Por el profesor que tiene la responsabilidad del deporte que atiende. La guía de observación está dirigida a la dimensión cognitiva a los cuales el profesor debe prestar atención, en correspondencia con lo afectivo, y lo conductual.

Por su importancia, en el aspecto conductual será necesario prestar atención a los siguientes puntos:

  • 1. Flexibilidad: capacidad del sujeto para cambiar y reorganizar decisiones, proyectarlos y adecuarlos a las nuevas exigencias.

  • 2. Utilización de las operaciones cognitivas: capacidad para utilizar de forma activa y consciente las operaciones cognitivas (análisis, síntesis, comparación etc.) en la regulación del comportamiento.

  • 3. Proyección futura: aspiraciones en su desempeño laboral o estudiantil.

  • 4. Capacidad para reestructurar el campo de acción: cómo redimensiona su vida futura.

  • 5. Esfuerzo consciente por explicar sus interrelaciones con la realidad: refleja el esfuerzo estable y consciente del sujeto por comprender y explicar sus interrelaciones con el medio, con las situaciones, con las personas etc.

  • 6. Esfuerzos volitivos en la consecución de los objetivos: indica los esfuerzos sistemáticos por vencer los obstáculos que puedan aparecer en el camino y entorpecer el logro de los objetivos propuestos.

  • 7.  Niveles de regulación del pensamiento: está reflejado en el cumplimiento de los anteriores.

Todos estos elementos mencionados con anterioridad conducirían, desde la actividad física, a impulsar en los escolares:

  • 1- El respeto a:

  • Profesores.

  • Compañeros.

  • Institución.

  • Instalaciones.

  • A la comunidad etc.

  • 2- Sociabilidad.

  • 3- Colectivismo.

  • 4- Cuidado de la propiedad social.

  • 5- Perseverancia.

Con los resultados del diagnóstico se pudo elaborar una propuesta de actividades física con intencionalidad política para fortalecer el valor responsabilidad en escolares de la escuela primaria "República de Bolivia" del municipio de Trinidad" posibilitando poner en práctica las potencialidades de las actividades físicas en el tratamiento de la dimensión educativa del proceso.

2.3.3 REVISIÓN DE DOCUMENTOS.

Para el análisis de los documentos del grado se elaboró una guía (anexo 1) que

posibilitó realizar el estudio de la correspondencia entre el programa y las orientaciones metodológicas, para comprobar el tratamiento que se da en los mismos a la educación y formación de valores.

Se analizó además el documento normativo del Comité Central para la formación de valores en el que se define la responsabilidad como el compromiso contraído ante si mismo, la familia, el colectivo y la sociedad y se define operacionalmente mediante los siguientes modos de actuación.

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima d compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas establecidas.

2.4. ACTIVIDADES DISEÑADAS PARA CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DEL VALOR RESPONSABILIDAD.

ACTIVIDAD #1

TEMA: Calcula y aprende

Objetivo: Manifestar el conocimiento de las Efemérides del mes.

Materiales: Banderitas y Tarjetas

ORGANIZACIÓN

Los escolares estarán distribuidos en dos equipos de diez integrantes, se le entregará una tarjeta a cada uno en la cual estará escrito un número, a treinta metros de la línea de salida se ubicará banderitas. El profesor dará varias ofertas: Dibujo, Poema, trabajo investigativo (sobre la vida y obra de cualquier acontecimiento histórico del mes).

DESARROLLO

El profesor mencionará diferentes cálculos, podrá ser suma, resta, multiplicación, división; los escolares de ambos equipos que tuviesen el resultado, correrán treinta metros y se colocarán al lado de la banderita. Los que respondan correctamente obtendrán un punto para su equipo, ganará el equipo que mayor puntuación tenga y cumplan con la regla del juego.

Para poder incorporarse a su equipo deberá responder las preguntas que el profesor realice, de acuerdo el número con una fecha histórica señalada ejemplo:(10+9)

¿Qué se celebra el día 19, del mes noviembre?

¿Qué actividades de las ofertadas manifestarán para celebrar ese día?

El estudiante que no responda correctamente pasará la pregunta para su equipo, sino lo responden perderán los puntos.

Al terminar las actividades en la parte final de la clase (análisis de la clase) el profesor preguntará:

¿Qué actividades realizaron en la clase de hoy?

En el análisis de la clase el profesor dará la tarea de entregar las ofertas escogidas en la próxima clase.

Variante: Modificar la formación, pueden formar en fila.

Modificar el camino de la carrera, pudiera ser bordeando obstáculos, hacia diferentes direcciones.

Reglas del Juego.

– No se debe salir adelantado.

-Al llegar a la línea de llegada hay que levantar la tarjeta.

ACTIVIDAD #2

Tema: Los Periodistas.

Objetivo: Mostrar el conocimiento de las Efemérides.

Materiales: Distintivos (cintas de diferentes colores), caja de cartón grande.

ORGANIZACIÓN

Se colocarán los escolares dispersos por el área. Se seleccionarán cuatro escolares que serán los (Periodistas) y harán el papel de (atrapadores), que se diferenciaran del resto de los escolares por los distintivos.

Periodista de distintivo Azul: Preguntará las noticias Nacionales.

Periodista de distintivo Rojo: Preguntará las noticias Internacionales.

Periodista de distintivo Blanco: Preguntará las noticias Deportivas.

Periodista de distintivo Verde: Preguntará las noticias Culturales.

DESARROLLO

A la señal del profesor los escolares correrán dispersos por todo el área, los Periodistas tendrán que atraparlos, el que logre atrapar algunos de sus compañeros preguntarle: Diga una noticia Nacional, (según el color del distintivo), El estudiante que conteste correctamente hará la función del periodista y el que no logre contestar la pregunta se agachará y recogerá la basura mas cercana podrá ser un papel ,u otra basura que encuentre, la echará en la caja de basura y seguirá corriendo. Ganarán los que hayan respondido las preguntas correctamente y cumplan con las reglas de los juegos.

Al terminar las actividades en la parte final de la clase (análisis de la clase) el profesor preguntará:

¿Qué actividades realizaron en al clase de hoy?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter