Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones teórico-prácticas para la enseñanza del hockey (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Método que explota el canal de la información verbal, se aplicó con la finalidad de obtener información relevante de los activistas en relación a sus conocimientos acerca de la enseñanza del hockey.

Criterios de Especialistas.

Se utilizó con la finalidad de conocer la opinión de los especialistas acerca de las consideraciones metodológicas relacionadas con la enseñanza del hockey, partiendo del elevado nivel técnico y profesional de los expertos seleccionados. Para el mismo se tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

– Experiencia profesional

Autoridad profesional

– Conocimientos del deporte y la especialidad.

– Actualización técnica y profesional.

Análisis de Documentos.

Se analizaron los planes de estudio de la Facultad, así como los programas de enseñanza de los entrenadores, de igual manera se revisaron documentos rectores del INDER, así como obras de dirigentes del Estado relacionadas con el tema de Dirección y la literatura de béisbol.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La comunidad cuenta con 3 activistas en este deporte que representan la población del presente trabajo. La muestra seleccionada fue intencional, coincidiendo con la población debido a la situación existente, el nivel de los activistas y su experiencia.

Estos activistas no cuentan con una formación docente y profesional, basan sus conocimientos en sus experiencias como jugadores de futbol y no tienen en cuenta la metodología del entrenamiento deportivo y del proceso de enseñanza.

Fueron encuestados 3 activistas para el cien por ciento de la población y la muestra seleccionada. Se observaron 10 partidos, donde intervinieron en el proceso de enseñanza los activistas seleccionados.

Se analizaron los documentos que presentan estos activistas observándose que acerca del proceso de enseñanza es nula la documentación que los mismos presentan.

El grupo de especialistas, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta su trayectoria y experiencia en la enseñanza deportiva, constituyen una muestra, los mismos se distribuyen de la siguiente forma:

– Entrenadores de Base retirados de Hockey 2

– Entrenador de equipo de Hockey 1

– Comicionado Nacional de Hockey 1

Análisis de los resultados

Haciendo un análisis de la encuesta realizada a los activistas seleccionados en la muestra de nuestro trabajo (Anexo 1), con el objetivo de conocer sus criterios sobre el proceso de enseñanza del hockey donde la experiencia deportiva oscila entre 1 y 2 años de trabajo en la comunidad, se puede apreciar como refleja la tabla 1, que los activistas no tienen dominio en que consiste el deporte de hockey.

No tienen conocimientos sobre la metodología para la enseñanza del hockey. Tabla 2.

No tienen conocimientos sobre las técnicas ofensivas y defensivas del hockey. Tabla 3.

Ninguno ha practicado con anterioridad este deporte. Tabla 4.

No tienen conocimientos sobre realizar juegos organizados y adaptados. Tabla 5.

No tienen conocimientos sobre la realización de acciones individuales y colectivas. Tabla 6.

.Valoración de los Especialistas:

Esta valoración fue realizada a los 4 especialistas que aparecen relacionados en el Anexo 3, los cuales tienen gran experiencia en el proceso de enseñanza, son especialistas en Hockey, los cuales valoraron la propuesta y dieron su opinión crítica sobre la misma.

Necesidad de aplicación en la práctica: Consideraron la necesidad de que se aplique lo antes posible, lo cual facilitará el trabajo, pues no tienen los activistas una guía metodológica que los ayude a realizar su labor de enseñanza. Tabla 7.

Eficacia de la propuesta: La adecuación de la propuesta a las particularidades del juego, la posibilidad de que todos los activistas tengan acceso a lo que en ella se plantea, sean graduados universitarios o no, fue calificada por los expertos como su eficacia. Tabla 8.

Importancia de la propuesta: Coinciden en que la propuesta tienen gran importancia pues posibilita la elevación de los conocimientos de los activistas sobre la enseñanza, lo que permitirá mejorar el nivel deportivo. Tabla 9.

Generalización de la propuesta: Según sus criterios la propuesta puede generalizarse, pues pudiera ser utilizada tanto por los activistas y los entrenadores de base. Tabla 10.

Originalidad de la propuesta: Existe unidad de criterios de que la propuesta es original, ya que no existe un documento que trate sobre la enseñanza de este deporte. Tabla 11.

Alcance de la propuesta: La propuesta está al alcance de todos los activistas que de una forma u otra tienen la responsabilidad del proceso de enseñanza, lo que la hace asequible a todos por igual. Tabla 12.

Valoración General: La valoración de la propuesta por parte de los expertos es que la misma es muy positiva e importante, ya que constituye una herramienta de trabajo que sirve al activista en su proceso de enseñanza. Tabla 13.

Propuesta de solución

Teniendo en cuenta los elementos básicos de la técnica del hockey para su aprendizaje, proponemos un conjunto de acciones a partir de sus tres etapas fundamentales.

1era ETAPA

ETAPA DE FAMILIARIZACION

  • 1- Mostrar a los activistas un video de un juego de hockey

  • 2- Explicación a los activistas en qué consiste el hockey

  • 3- Explicación de los objetivos del hockey, sus reglas y el arbitraje.

  • 4- Explicación y demostración de las técnicas del hockey.

  • 5- Explicación y demostración de las acciones defensivas y ofensivas del hockey.

  • 6- Enseñanza de acciones individuales.

  • 7- Enseñanza de acciones colectivas

  • 8- Explicación y demostración del agarre y manipulación del bastón.

  • 9- Explicación y demostración de la postura del cuerpo.

  • 10- Explicación y demostración con bastón y pelota.

2da ETAPA

ETAPA DE DESARROLLO

1-Enseñanza del driblin ( mover la pelota de un lado a otro por la misma cara del bastón)

2-Conducción de la pelota ( conducir la pelota pegada al bastón en cualquier dirección o lugar específico)

3-Empuje ( empuje de la pelota con el bastón en cualquier dirección o lugar específico)

4-Golpeo de la pelota (golpeo de la pelota en cualquier dirección o lugar específico)

5-Recepción ( recepcionar o parar la pelota)

6-Tacleo (querer interceptar o quitar la pelota a otro jugador)

7-Pala ( empuje de la pelota por el aire)

3ra ETAPA

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN

  • 1- Definición de la estrategía defensiva y ofensiva para el juego.

  • 2- Posible alineación y cambio de los jugadores.

  • 3- Realizar juegos organizados.

  • 4- Realizar actividades analíticas según la situación del juego.

  • 5- Realización de juegos adaptados

  • 6- Realización de acciones individuales.

  • 7- Realización de acciones colectivas

Conclusiones

  • No existe en la comunidad un documento metodológico que trate sobre la enseñanza del hockey

  • Los activistas necesitan un documento teórico metodológico que les facilite el trabajo con relación al proceso de enseñanza del hockey.

  • Para lograr una correcta enseñanza del hockey los activistas deberán regirse por el conjunto de acciones teórico práctica propuesta.

  • La valoración de los especialistas del conjunto de acciones propuesto es eficaz por lo que la misma se puede aplicar.

  • Si se aplica el conjunto de acciones propuestas mejorará el nivel de enseñanza y conocimiento de los activistas.

Bibliografía

1-BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo. (1986). Iniciación a los deportes de equipo.

Barcelona: Martínez Roca.

2-BAYER, Claude. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.

Barcelona: Hispano Europea.

3-HAHN, Erwin. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona. Martínez Roca.

4-MARTÍNEZ DE DIOS, Mª Carmen. (1991). Jugar y disfrutar con el hockey.

Madrid: Gymnos, 1991.

5-SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.

6-WEIN, HORST. (1991). Hockey. Madrid: Comité Olímpico Español.

7-BAYER, C. (1979). L`enseignement des jeux sportifs collectifs. Paris: Vigot.

8-BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo.

Barcelona: Martínez Roca.

9-HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.

10-LÓPEZ VON VRIESSEN, C. (1992). >. En Revista Educación

Física de Chile nº. 228.

11-MAHLO, F. (1969). L`acte tactique en jeu. Paris: Vigot.

12-MARTÍNEZ DE DIOS, C. (1991). Jugar y disfrutar con el Hockey.
Madrid: Gymnos.

13-ORLICK, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.

14-RIOUX, G., y CHAPPUIS, R. (1979). Cohesión del equipo. Valladolid: Miñón.

15-PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

16-SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte.

Madrid: Gymnos.

17-SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1994). >.
Comunicación presentada en el Congreso Nacional de Educación

Física y Deporte Escolar, Madrid, octubre de 1994.

18-SCHLADITZ, W. (1982). Hockey sobre césped. Buenos Aires: Stadium.

19-WEIN, H. (1991). Hockey. Madrid: Comité Olímpico Español.

20-WINDAL. C. y FORNEY, P. (1968). Hockey sur gazon. París: Amphora.

21-Citius, altius, fortius. (1966) Tomo VIII. Madrid: Comité Olímpico Español.

Anexos

ANEXO 1

ENCUESTA ORAL

Objetivo: El objetivo de esta encuesta es conocer los criterios que usted tiene sobre los aspectos metodológicos para la enseñanza del hockey, por lo que se le pide exponga que hace realmente que hace con sus atletas. Se aclara que el trabajo no pretende medir conocimientos, sino que sus respuestas servirán para confeccionar un grupo de recomendaciones metodológicas para la mejorar la enseñanza de este deporte en la comunidad San José.

Datos Generales: Fecha:

Nombre y Apellidos: Nivel Cultural:

Experiencia Profesional: Años como activista:

Aspectos a Responder

1-¿Qué conocimientos tiene sobre el hockey?

2-¿Conoce la metología para la enseñanza del hockey?

3-¿Tiene conocimientos sobre las técnicas defensivas y ofensivas del hockey?

4-¿Usted ha prácticado anteriormente este deporte?

5-¿Sabe realizar juegos organizados y adaptados?

6-¿Tiene conocimientos sobre la realización de acciones individuales y colectivas?

ANEXO 2

RELACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS SELECCIONADOS:

Monografias.com

ANEXO 3

Análisis de los Resultados.

TABLA No 1 TIENE CONOCIMIENTOS SOBRE EL HOCKEY

Entrevistados

Lo conocen

%

Tienen algún conocimiento

%

No lo conocen

%

3

3

100

TABLA No 2 CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA

Entrevistados

Lo conocen

%

Tienen algún conocimiento

%

No lo conocen

%

3

3

100

TABLA No 3 TIENEN CONOCIMIENTOS SOBRE LAS TÉCNICAS OFENSIVAS Y DEFENSIVAS.

Entrevistados

Lo conocen

%

Tienen algún conocimiento

%

No lo conocen

%

3

3

100

TABLA No 4 HA PRACTICADO ANTERIORMENTE ESTE DEPORTE.

Entrevistados

SI

%

NO

%

3

3

100

TABLA No 5 SAVE REALIZAR JUEGOS ORGANIZADOS Y ADAPTADOS

Entrevistados

Lo conocen

%

Tienen algún conocimiento

%

No lo conocen

%

3

3

100

TABLA No 6 SAVE REALIZAR ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Entrevistados

Lo conocen

%

Tienen algún conocimiento

%

No lo conocen

%

3

3

100

TABLA No 7 NECESIDAD DE APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA

Entrevistados

Es necesaria

%

No es necesaria

%

4

4

100

TABLA No 8 EFICACIA DE LA PROPUESTA

Entrevistados

Es eficaz

%

No es eficaz

%

4

4

100

TABLA No 9 IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

Entrevistados

Es importante

%

No es importante

%

4

4

100

TABLA No 10 GENERALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Entrevistados

Se puede generalizar

%

No se puede generalizar

%

4

4

100

TABLA No 11 ORIGINALIDAD DE LA PROPUESTA

Entrevistados

Es original

%

No es original

%

4

4

100

TABLA No 12 ALCANCE DE LA PROPUESTA (PARA LOS ACTIVISTAS)

Entrevistados

A todos

%

A una parte

%

4

4

100

TABLA No 13 VALORACIÓN GENERAL

Entrevistados

Muy positiva

%

Poco positiva

%

4

4

100

 

 

 

Autor:

Lic. Yagnelis Drikes Torres

dyagneli[arroba]yahoo.es

Municipio: Simón Rodríguez

2010

Trabajo final Módulo Especializado 2"ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter