Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones para promover las ludotecas comunitarias (página 2)



Partes: 1, 2

  • 1 ¿Cuáles son los
    presupuestos epistemológicos y didácticos que
    sustentan el desarrollo de las Ludotecas
    Comunitarias?

  • 2 ¿Cuál es la
    situación que presenta el desarrollo de las Ludotecas
    Comunitarias en el Panel II de la Isla de la
    Juventud?

  • 3 ¿Qué acciones
    elaborar para promover las Ludotecas Comunitarias en el Panel
    II de la Isla de la Juventud?

TAREAS
CIENTÍFICAS:

  • Fundamentación teórica de los
    sustentos teóricos y metodológicos de la
    investigación.

  • Diagnosticar como se desarrolla el proceso de las
    Ludotecas Comunitarias en el Panel II

  • Elaboración de un conjunto de acciones para
    promover las Ludotecas Comunitarias en el Panel II de la Isla
    de la Juventud.

Desarrollo

Después de un análisis realizado en la
comunidad del Panel 2, pudimos determinar que las Ludotecas
Públicas no tienen en cuenta las preferencias y gustos de
los habitantes, además de no satisfacer en gran medida las
necesidades de los mismos. Pudimos constatar que la
ocupación del tiempo libre de los habitantes no es la
más apropiada para llevar a cabo una Recreación
sana, culta y útil.

Ahora bien después de tener un conocimiento
amplio del concepto de recreación podemos hablar de una de
las tendencias actuales en las que se cumple en gran medida lo
anteriormente expuesto. Hablamos de unos de los fenómenos
en los que se viene trabajando. Esta tendencia son las
Ludotecas.

Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la
primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por
la UNESCO y en algunos países como Inglaterra,
Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países
nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de
nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones
nacionales o federaciones. En Londres, en 1978, se celebró
el Primer Congreso Mundial de Ludotecas.

En la mayoría de los casos, las ludotecas
están vinculadas a los municipios o delegaciones
provinciales de los ministerios de cultura; a estructuras ya
existentes como las casas del niño y las bibliotecas
infantiles, aunque algunas funcionan en forma independiente de
estructuras públicas y/o asociativas, constituidas como
una entidad por sí mismas.

Es necesario señalar que cualquier ludoteca
requiere siempre de un gran surtido de juguetes y debe estar en
condiciones de afrontar la competencia de tiendas y
jugueterías manteniéndose al corriente de las
innovaciones que se introducen en el mercado.

Las ludotecas están consideradas como
instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para
los niños y su misión es desarrollar la
personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los
materiales necesarios (juguetes, material lúdico y
juegos), así como orientaciones, ayudas y
compañía que requieren.

Funciones de una ludoteca

Para definir cuáles son las funciones de la
ludoteca, creemos totalmente acertada la realizada por Josep M.
Alluè (presidente de Atzar) durante su ponencia en el IV
Congreso de Ludotecas celebrado en Valencia durante
1999:

Función Recreativa: La ludoteca es un
espacio de juego, y como tal ha de ofrecer diversión, ser
atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios.

Función Educativa: El juego, es un
mecanismo de aprendizaje innato, la misión de la ludoteca
es aprovechar este impulso natural para orientarlo a un
desarrollo integral y positivo de la persona.

Función socio-económica:
Actualmente, muy pocas personas pueden permitirse a nivel
particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una
ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de
espacios y compañeros de juego que la ludoteca
posibilita.

Función Comunitaria: Las ludotecas han de
emerger como puntos de información sobre el
fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros
colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el
que se encuentran ubicados para desarrollar su papel
educativo.

Beneficios de las
ludotecas comunitarias

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades
de niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella
los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las
relaciones de los padres con los hijos.

La ludoteca es una vigilante de la calidad del juego y
brinda a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes
antes de comprarlos.

Allí, el niño usuario se transforma en
creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso,
creados por otros niños de su edad.

La ludoteca constituye un intento  de control del
consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de
todos los artículos, no cesan de aumentar, razón
por la cual la ludoteca se ha vuelto una excelente
opción.

El principio de la ludoteca, en una perspectiva
etnológica, conduce a pensar históricamente sobre
el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y
sociedad. Pero lejos de convertirse en "prótesis"
suplementaria de una sociedad que crea objetos para remediar sus
propias carencias, pretende mejorar la calidad de la vida y tejer
lazos humanos en el seno de una comunidad.

Población
y muestra

Nuestra comunidad está integrada por 6
circunscripciones, 30 Comités de Defensa de la
Revolución, Cuenta con 8 consultorios médico de la
familia, 3 centros educacionales (2 primarias y un circulo
infantil), 4 centros de trabajo con menos de 50 trabajadores, una
cancha de baloncesto.

Contamos con una población de 4878 habitantes, de
ellos 1678 son mujeres para un 34,39%. Del total de mujeres 577
son amas de casa, del total de la población 1498 son
niños y jóvenes para un 30,7%.

Para el desarrollo de nuestro trabajo tomamos como
referencia la circunscripción número 20 que a su
vez está integrada por 5 Comités de Defensa de la
Revolución, en la misma habitan 403 personas la cual
representa el 100 % de la población. Se seleccionó
una muestra de manera intencional de todos los grupos
etarios, en la cual se escogieron 233 personas para un 57,8 % de
la población.

De ellos 123 son del sexo femenino para un 53 % y 110
son del sexo masculino para unos 47 %, distribuidos de la
siguiente forma:

  • 55 niños para un 23 %

  • 50 jóvenes para un 21 %

  • 77 adolescentes para un 33 %

  • 35 adultos para un 15 %

  • 17 adultos mayores 7,2 %

Se tendrá en cuenta la proporcionalidad en cuanto
al sexo y la edad con el objetivo de recopilar información
de los gustos y preferencias recreativas y el interés
personal de los investigadores.

El nivel cultural de la muestra:

  • 55 niños de cuarto a sexto grado para un 23 %
    del total de la muestra.

  • Noveno grado 50 para un 21 % del total de la
    muestra.

  • duodécimo grado 77 para un 33 % del total de
    la muestra.

  • universitario 51 para un 21,8 % del total de la
    muestra.

  • 35 por ciento de los habitantes son profesionales de
    educación.

  • Un 10 % profesionales de la salud, otro 10 % son
    profesionales de las Fuerzas Armadas
    Revolucionarias.

  • El 27 % son estudiantes y el 18 % son
    obreros.

Para la elaboración del diseño
metodológico
que se utilizó en la
investigación se utilizaron los siguientes métodos
y técnicas: Los Métodos del nivel teórico
que se utilizaron fueron él: Análisis y
síntesis
, Inducción – deducción,
Sistémico estructural funcional
. Métodos del
nivel empírico, se realizó -experimento de
diseño experimental de control mínimo que
contenía la medición, la Observación:
La encuesta. La entrevista. Del nivel
matemático estadístico: Distribución
porcentual de frecuencias.

Acciones para
promover las ludotecas comunitarias

ACCIONES

OBJETIVOS

METODO

OPERACIONES

1-Diagnóstico de la comunidad,
FODA

Caracterizar y diagnosticar la
comunidad para la investigación

Deductivo-inductivo

Matriz DAFO

  • fortalezas

  • debilidades

  • oportunidades

  • amenazas

Para obtener estos datos de la matriz
DAFO aplicaremos: –encuesta.

entrevistas.

– guía de
observación

2-Inventario de recursos

Conocer disponibilidad de
recursos

Elaboración
conjunta

Conteo exploratorio por cada una de
las casa.

3-Convocatoria de
capacitación

Captar promotores

Explicativo

Aplicar Encuesta.

Guía de
observación

4-Diseño del proyecto de
acciones y aprobación

Elaborar estrategias de
trabajos

Explicativo

Atraves de reunión con los
dirigentes de la comunidad.

5-Diseño de cronograma de
implementación y aprobación

Organizar las acciones

Explicativo-demostrativo

Atraves de reunión con los
dirigentes de la comunidad

6-Selección del local donde
funcionará la ludoteca.

Garantizar un local o lugar donde se
combine la armonía, lo ambiental y la
seguridad

-Coordinar con la circunscripción para el
apoyo en ese lugar o para instalar la ludoteca en ese
lugar.

-Ambientar el lugar de la Ludoteca
Comunitaria.

Explicar y demostrar juegos tradicionales
teniendo en cuenta el nivel de conocimiento y capacidad de
los beneficiarios

7-Capacitación a
promotores

Preparar personal
idóneo

La capacitación se
llevará a cabo a través de:

  • Conferencias.

  • Seminarios.

  • Talleres.

8-Identificación de los
beneficios

Conocer viabilidad y
sostenibilidad

-encuesta.

-entrevistas.

– guía de
observación

9-Clasificación de los
recursos disponibles

Clasificar cada recurso según
su rol, función y utilidad.

Agrupar los recursos

10-Evaluación de las
acciones

Evaluar el desarrollo de las
acciones

-encuesta.

-entrevistas.

– guía de
observación

11-Impacto de las acciones

Evaluar resultados

Final global

-encuesta.

-entrevistas.

– guía de
observación

Análisis
de los resultados

Después de aplicada las acciones se inicio
observación, y se realiza la interpretación de los
resultados obtenidos:

Se observaron un total de 15 actividades, para ello se
tuvieron en cuenta 8 aspectos planificados a observar, de estos,
un aspecto se encuentra evaluado de regular representando un
14.2% y 7 de bien obteniendo alto nivel de motivación. De
ahí que podamos decir que el único aspecto que fue
evaluado de regular es el relacionado con la creación de
medios por lo que se propone realizar un festival de medios de
enseñanza para las actividades comunitarias lo cual
permita incrementar el número de participantes y
motivación en los pobladores en las ludotecas comunitarias
El resto de los indicadores que son: la motivación en las
actividades, la explotación de los recursos naturales, la
iniciativa, creatividad, la participación de diferentes
grupos etarios, la calidad con que se realizan actividades
recreativas, físicas y culturales, el nivel de
aceptación de las actividades que se ofertan, el estado de
la promoción y divulgación de las actividades
programadas, todos ellos fueron evaluados de bien. De ahí
que podemos decir que el grado de aceptación y
motivación por las actividades en sentido general es
bueno.

Bibliografía

1- Ander-Egg, E. La animación y los animadores.
Editorial Narcea, Madrid. 1989.

2- Barahona Moreira Ramón, la recreación
es un fenómeno sociocultural, La Habana, Dirección
Nacional de recreación, 1977, 34 pág.

3- Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones
Técnicas Metodológicas de la Dirección
Nacional de Recreación en Universalización de la
Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD RUM,
la Habana, 157 pág.

4- Cervantes, J. L. (1992). Programación de
Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos,
México.

5- Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo
libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la
Habana 1989, 21/h.

6- Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización
del ocio. Ed. Estela Barcelona.

7- Hernández Lima (2001), propuesta de un sistema
de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo
de diploma y ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud.

8- Huisinga, J. (1957). Homo Ludens. Ed. Emece, Buenos
Aires.

9- Instituto Superior de Cultura Física, el
tiempo libre y el tiempo libre de recreación, Ciudad de la
Habana, Conferencia Minografíada 1989, 21/h.

10- Leontiev A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad.
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982

11- Marx, K. (1966) "Contribución a la
crítica a la Economía Política". Editora
Política, La Habana.

12- Moreira, R. (1977). La Recreación un
fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga.
La Habana, Cuba.

13- Pérez Sánchez Aldo, fundamento
teórico metodológico, la Habana ISCF, 1993 de la
37/42 pág. 205.

14- Romero Samper y Leandro Gómez (2003)
influencia de las actividades recreativas—deportivas a
centros internos, trabajo de diploma ISCF Manuel Fajardo Isla de
la Juventud.

15- Vello Daseila y Julio C. Casall Fernández
(2002) psicológico social, la Habana editorial
Félix Varela 245 pág.

16- Zamora, R. Y M. García. Sociología del
tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana. 1988.

17-
http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm

18- http://saludparalavida.sld.cu

 

 

Autor:

Lic. Boris Montenegro
Oliva

Msc. Reinaldo Núñez
Jiménez

Profesor instructor

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter