Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valoración económica de la captura de carbono en plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea (página 2)




Enviado por Dunia Garcia



Partes: 1, 2, 3

La presente investigación se desarrolló en
la EFI de Viñales, la misma se creó el 26 de junio
de 1997, mediante la Resolución 285/97, por el Ministerio
de Economía y Planificación, al disolverse la
Empresa Municipal Agropecuaria, la EFI está situada en la
carretera al cementerio, siendo sus límites
geográficos: por el norte se encuentra el Golfo de
México; por el sur los municipios de Consolación
del Sur y de Pinar del Río, por el este, La Palma y por el
oeste el municipio de Minas de Matahambre.

Monografias.com

Desde el punto de vista forestal la EFI cuenta con una
superficie de 41 540.6 ha, que representan un 96.6% del
área total de la empresa; de ellas superficie cubierta es
de 39 808.9 ha, distribuidas en dos unidades silvícola:
Viñales y San Vicente las cuales responden a la necesaria
organización del Patrimonio Forestal en el territorio, una
Unidad Básica de Asociación Cooperativa Campesina
(UBACC) Café, una Unidad de Aseguramiento, una unidad de
taller y maquinaria y dos Unidad Básica de
Producción Cooperativa (UBPC), las cuales son encargadas
de garantizar que se cumplan las actividades principales de su
objeto social, las cuales son: producción de madera en
bolo, madera rolliza, madera aserrada, pallets, resina de pino,
carbón vegetal, guano forestal, cujes para tabaco,
autoconsumo y café.

El pino caribaea que es el objeto de estudio de la
investigación ocupa 10362.9 ha, representando el 83.86 %
de las plantaciones en general.

Balance de Área de la empresa.

La información fue tomada de la base de datos de
la ordenación forestal realizada en la EFI Viñales
en el año 2008, además se obtuvieron los
parámetros dasométricos necesarios para realzar los
cálculos de esta investigación.

El patrimonio de la empresa se caracteriza de la
siguiente manera:

Monografias.com

Clima:

En el área donde se realiza el estudio predomina
el clima tropical caliente, con invierno seco, subtipo
subhúmedo de variedad semiseco con 1-2 meses de
sequía, con precipitaciones anuales entre 1600 y 1700 mm.
La temperatura promedio anual fluctúa entre 24,0 y 25,5
ºC, el promedio mensual del mes más frío
(enero) se sitúa en los 21-23 ºC y sube en los meses
más calurosos julio y agosto a 27-28ºC (CITMA,
2004)[1].

Suelos:

Los suelos del área de estudio se clasifican
como: suelos rojos y pardos rojizo de los típicos
ferríticos púrpuras, fersialítico rojo
parduzco ferromagnesiales, los cuales se encuentran
también en la altiplanicie de Cajalbana y sus alrededores
en Pinar del Río.

La materia orgánica de estos suelos se encuentra
entre el 2-4% y baja bruscamente con la profundidad, igualmente
el contenido de nitrógeno es bajo y disminuye con la
profundidad; el ph es de alrededor de 5,5.

El Laboratorio de suelo de Pinar del Río
perteneciente al MINAGRI, reporta el análisis
químico de estos suelos como ácidos, deficiente de
fósforo, potasio, y bases cambiables Ca+, Mg+, Na+, K+,
(Proyecto de ordenación EFI Viñales
1988-1997).

Hidrografía.

La red hidrológica del territorio nace en la
Sierra de los Órganos y vierte sus aguas al norte desde la
Ensenada de Verracos hasta la Punta Pan de Azúcar,
mientras que en el sur tienen su nacimiento numerosos ríos
que desembocan en la costa como el Albino (afluentes del Hondo) y
el Guamá.

1.2 Descripción de la especie a
estudiar.

La presente investigación tiene en cuenta los
resultados obtenidos en un área de plantaciones de
Pinus caribaea Morelet var. caribaea, especie de gran
importancia económica y que es la más extendida en
la provincia de Pinar del Río, sobre todo en
Viñales.

Pinus caribaea es una planta monaica, con
inflorescencias masculinas amentiformes, terminales, de 20 a 32
mm de largo. Conos femeninos de 8 a 12 cm de largo, sus hojas son
en fascículos de 2 a 5, con 2 haces fibro-vasculares.
Florece de febrero a marzo y sus conos maduran de junio a julio
del año siguiente, abriéndose para dejar libre la
semilla después de los 15 días. Un cono contiene de
60 a 70 semillas germinables y un kilo alrededor de 60 000
semillas.

Se encuentra distribuido en toda la provincia de Pinar
del Río, donde existe la mayor masa semillera del mundo
con aproximadamente 10 000 ha. Desde el punto de vista
económico los pinos constituyen las especies de mayor
versatilidad por los diferentes usos a que puede ser sometida su
biomasa. Aportan importantes volúmenes de madera aserrada,
madera rolliza para construcciones rurales, son empleados en la
fabricación de tableros contrachapados, de
partículas y de fibra y constituyen la principal materia
prima forestal en la producción de pulpa para papeles.
Entre los PFNMs que se pueden obtener de los pinos sobresale en
primer lugar la resina, además el follaje y la corteza
teniendo usos en la medicina, cosmética y otras industrias
químicas, así como en la producción de
suplementos alimenticios a partir del aserrín y el
follaje.

1.3 Descripción de los parámetros que
se determinarán.

Biomasa arriba del suelo.

Está compuesta por vegetación
herbácea, vegetación arbustiva y árboles.
Estos componentes de la biomasa se muestran en parcelas de
proporción acorde a cada tipo de vegetación. El
componente más importante de estas fuentes son los
árboles.

Biomasa del suelo.

Es la que esta compuesta por las raíces de la
vegetación, la materia orgánica y otros materiales.
Según Alfhoff[2]1999, el muestreo de
raíces en plantaciones forestales es costoso y provee
información importante para mejorar la calidad de los
estimados, por lo que para este estudio no fue posible medir ese
componente.

Hojarasca.

Es la vegetación que se encuentra en proceso de
descomposición; esta fuente de biomasa fue medida de la
siguiente manera: Se colectó del suelo, la hojarasca en el
área de la parcela donde fue medida la vegetación
herbácea teniendo en cuenta colectar la capa de materia en
descomposición incluyendo el humus y materia vegetal
muerta que no esta en proceso de descomposición.
(Fundación Solar, 2000)[3].

Suelo.

Los suelos son importantes fijadores a largo plazo, se
ha encontrado que el cambio del uso de la tierra del bosque a la
agricultura puede reducir a la mitad el carbono fijado en tan
solo 10 años de cultivos consecutivos (Fundación
solar, 2000)[4].

Con la ejecución de las calicatas se obtuvo el
suelo de los primeros 10 cm. De profundidad, para posteriormente
determinar el contenido de carbono. Para esto fue necesario
realizar 5 calicatas, para tomar las muestras de suelo para
evaluar el contenido de materia orgánica y determinar la
densidad aparente y posteriormente calcular el carbono por unidad
de área.

Metodología para la Evaluación
Económica del Servicio Ambiental "Secuestro de Carbono
atmosférico por las plantaciones de Pinus caribaea Morelet
var. caribaea" en la EFI de Viñales

Las experiencias latinoamericanas en el desarrollo de
proyectos forestales se han desplegado en forma sesgada, hacia la
búsqueda del desarrollo sostenible en zonas rurales, o
hacia la maximización de la captura de carbono.

2.1 Desarrollos metodológicos
contemporáneos para la captura de Carbono.

Una forma de tipificar los proyectos de secuestro de
carbono desarrollados hasta el momento es propuesta por el
Instituto Pró-Natura y el IIED (2003), diferenciando los
proyectos en: Comerciales, de Conservación y de Desarrollo
y con ello varias metodologías a la captura y la
reducción de emisiones causadas por la mitigación
de los procesos de deforestación.

Actualmente, no se ha definido una metodología
estándar para las estimaciones de carbono en estos
proyectos; sin embargo, sí han existido muchas
investigaciones sobre este tema.

Este trabajo se va a referir a 4 metodologías
latinoamericanas[5]y una breve explicación
sobre sus pasos fundamentales:

  • Valoración económica de secuestro
    de carbono mediante simulación aplicada a la zona
    boscosa del río Inambiro y Madre de Dios
    , de Pedro
    Pablo Chambi Condori, Perú. Este autor utilizó
    la metodología desarrollada por la Fundación
    Solar (Guatemala, 2000), utilizando una serie de pasos:
    Estudio de campo, Obtención de la biomasa arriba del
    suelo, Determinación del carbono potencial, carbono
    almacenado y carbono fijado, Determinación de CO2
    fijado, Obtención del valor económico de CO2
    fijado anual.

  • Estimación y valoración
    económica del almacenamiento de carbono
    , de
    Octavio A. Ramírez, Manuel Gómez, Costa Rica.
    Sus pasos fundamentales son: Estimar el Incremento Medio
    Anual (IMA) en el volumen del fuste, Estimar el IMA promedio
    en el volumen de todo el árbol, Determinar el peso
    específico de las 5 especies principales, Determinar
    el contenido de carbono en la madera seca, Calcular la
    cantidad de carbono fijado por tonelada de biomasa de madera,
    Calcular la cantidad de carbono almacenada, Estimar la
    cantidad neta de carbono secuestrada, Estimar la cantidad
    neta de carbono almacenada, Estimar la cantidad neta promedio
    de carbono.

  • Determinación del carbono secuestrado en
    plantaciones de Pinus caribaea y Pinus tropicalis en
    la EFI de Viñales
    , de Marco Aurelio Ramírez
    Guardado, Cuba. Los principales pasos son: Estudio de campo,
    Obtención de la biomasa arriba del suelo,
    Cuantificación de carbono en la biomasa forestal,
    Obtención del carbono contenido en el suelo,
    Determinación del carbono retenido en toda la
    superficie cubierta, Determinación del CO2 fijado por
    la biomasa, Obtención del valor
    económico.

  • Determinación de carbono en plantaciones
    jóvenes de pino en la EFI de Viñales
    , de
    Yuriseydis Anaya Rivero, Cuba. utiliza una
    metodología, muy parecida a la de Marcos A.
    Ramírez, solo se diferencia el paso No. 7, que es:
    Estimación de la evolución futura de la
    línea base, según las perspectivas actuales de
    desarrollo de la empresa.

Estas metodologías presentan aspectos comunes,
como que: todas estiman la biomasa arriba del suelo y en el
suelo, para después cuantificar el secuestro de carbono y
con ello el CO2, así como el valor económico de
este servicio, si se prestara.

Las diferencias de estos estudios son: en su forma de
llegar a biomasa, que en algunos la utilizan, pero en otro como
es el caso de Costa Rica, recurren al Incremento Medio Anual
(IMA).

Las ventajas que poseen estas metodologías, es
que dan a conocer un beneficio económico que permite
generación de divisas por la venta de este servicio,
beneficios sociales asociados y beneficios ambientales, durante
un período de tiempo determinado.

Estos estudios presentan una serie de desventajas, como
es el caso del de Costa Rica y el modelo de simulación del
Perú, que utiliza solamente el árbol para calcular
CO2, sin examinar la vegetación acompañante, ni el
suelo.

2.2 Análisis de las Metodologías de
Evaluación de inversiones utilizadas en
Cuba.

En un estudio realizado a un grupo de
metodologías utilizadas en Cuba para determinar cual de
ellas reúnen los requisitos para poder aplicarla a la
investigación, se analizaron las particularidades de cada
una de ellas, determinando aquellos aspectos que les sea comunes
y los que se diferencian.

Entre las metodologías examinadas se tiene las
bases metodológicas para la elaboración de los
estudios de factibilidad de las inversiones industriales, de la
Dirección de Inversiones del Ministerio de Economía
y Planificación (MEP) regidos por la resolución
157/98 de este ministerio que pone en vigor el perfeccionamiento
de las regulaciones complementarias del proceso inversionista a
partir de los resultados alcanzados en la implementación
de la carta circular 12 de 1997; también se
consultó el Análisis Costo-Beneficio y sus
aplicaciones a proyectos relacionados con el Turismo y la
recreación, y la Guía Metodológica para
realizar Estudios de Factibilidad Económico para
Inversiones del CIMEX S.A.

En la revisión de estas metodologías se
encontraron como elementos comunes los siguientes:

  • Como requisitos básicos de evaluación
    están: el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de
    Rendimiento de Capital (TIR), Período de
    Recuperación (PR), además de: Tasa Actualizada
    de Rendimiento (RVAN) e Índice Actualizado de
    Rendimiento (IAR), Período de Recuperación
    Actualizado (PRA).

  • No existe la forma de calcular la tasa de
    actualización o descuento, por lo que siempre se debe
    estimar el porciento atendiendo a los parámetros
    generalmente aceptados: tipo de Interés pagado en el
    mercado, tasa mínima de rentabilidad, costo de
    oportunidad, etc., siendo esta constante.

  • Se establece el análisis de riesgo de
    proyectos.

  • Se establece con claridad, objetivo, importancia y
    procedimiento de la evaluación de proyectos de
    inversiones.

Como elementos diferenciadores tenemos:

  • No se implantan en todas las metodologías
    grupos de expertos que realice el estudio de factibilidad de
    principio a fin.

  • No se establecen estudios como los de mercados
    fundamentales para el desarrollo del proceso inversionista y
    valoración del proyecto.

  • Generalmente se evalúa el proyecto como si la
    inversión del mismo sea propia de la Empresa, no
    analizando su fuente de financiación.

  • No existe un criterio común entre la
    utilización del método contable
    (Proyección del Estado de Resultado) y el
    método financiero (Proyecto del Flujo de Efectivo o
    Liquidez) para calcular los elementos VAN, TIR,
    etc.

  • En algunas metodologías se utiliza el
    cálculo del Período de Recuperación sin
    considerar el valor del dinero en el tiempo.

  • No se establece el criterio de aceptación de
    los proyectos, el evaluador por los resultados y su
    experiencia debe tomar la decisión.

En la Metodología para la elaboración de
los estudios de factibilidad de las inversiones industriales
(MEP), presenta una serie de pasos, explicándose a
continuación:

  • 1. Análisis del mercado y capacidad de
    la planta.

  • 2. Estudio de los materiales e insumos del
    proyecto.

  • 3. Ingeniería del proyecto.

  • 4. Análisis de la mano de
    obra.

  • 5. Aplicación del calendario de
    ejecución.

  • 6. Evaluación
    económico-financiera.

La evaluación económico-financiera,
constituye la etapa del estudio de factibilidad donde se miden en
que magnitud los beneficios obtenidos con la ejecución del
proyecto superan los costos y gastos en que se incurran, por ello
la investigación lo retomará, esta
evaluación presenta los siguientes pasos:

6.1 Costos totales de inversión.

6.2 Capital fijo.

6.3 Capital de explotación neto o de
rotación (Capital de Trabajo).

6.4 Costo de producción total.

6.5 Fuentes de financiamiento.

6.6 Estados financieros que se requieren.

Los Estados Financieros se dividen en:

6.6.1 Estado de ingresos netos (Estado de
Resultados),
sirve de cuadro subsidiario para calcular el
aporte de las empresas al presupuesto nacional, al cual se
tributarán al cien por ciento de las utilidades
netas.

6.6.2 Análisis de liquidez o flujo de Caja
para la planificación financiera
, se indican, las
entradas y salidas de fondos, tanto en la fase de
inversión como en el período operacional. En este
análisis se estudian: el Valor Neto Actualizado o Valor
Actual Neto de un proyecto, el VAN mide en dinero corriente el
grado de mayor riqueza que tendrá el inversionista en el
futuro si emprende el proyecto; la Tasa Interna de Rendimiento es
la tasa de actualización a la cual el valor actual del
flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo
de egresos en efectivo; dicho de otra manera, es la tasa a la
cual el Valor Actual Neto es cero, o sea anula la rentabilidad
del proyecto; Período de Recuperación del Capital,
este indicador mide el número de años que deben
transcurrir desde la puesta en explotación de la
inversión, para recuperar el capital invertido en el
proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando
además la depreciación y los gastos financieros.
Además utiliza Tasa Actualizada de Rendimiento o
razón costo-beneficio e Índice Actualizado de
Rendimiento.

6.6.3 Análisis de Riesgo o de
Incertidumbre.
Se realizan debido a que en casi todos los
proyectos, los pronósticos de la demanda, la
producción y las ventas pueden no ser exactos debido a
incertidumbre sobre el futuro, por tanto deberán ser
examinados con miras a aumentar la precisión de la
propuesta. Se pueden realizar en tres etapas: análisis de
umbral de rentabilidad, análisis de sensibilidad y
análisis de probabilidad. En el marco de esta
metodología se realizaron sólo los dos primeros
pasos.

En la metodología de factibilidad
económica del CIMEX S.A., se divide en etapas como
son:

  • 1. Análisis del mercado.

  • 2. La ingeniería.

  • 3. Costo inversionista total.

  • 4. Fuentes de Financiamiento.

  • 5. Costos de operación.

  • 6. Evaluación económica de la
    inversión.

Para realizar una evaluación factible es
necesario cumplimentar los siguientes pasos:

6.1 Determinación del umbral de
rentabilidad
: Determina el punto donde la sumatoria de los
ingresos netos es igual al valor de la inversión o se ve
en materia del valor de inversión entre la tasa de
ganancia después de impuesto.

6.2 Proyección de resultados
económicos
(ingresos, costos y beneficios): Considera
y cuantifica los cambios que pueden producirse a lo largo de la
vida útil del proyecto mediante la aplicación de
los estimados de demanda y de costos de operación. Tiene
un carácter económico y arroja las perspectivas de
ganancias contables de la inversión proyectada.

6.3 Proyección del flujo de liquidez
(análisis financiero): Tiene como propósito
analizar sus posibilidades financieras en términos de
realización y logro de resultados oportunos.

6.4 Comparación de resultados: Utiliza
métodos para la evaluación de la inversión,
como son: TIR, PRA, VAN, RVAN, IAR y Tasa Simple de Rendimiento
del Capital (TSG).

6.5 Análisis de Riesgo: Consiste en
someter al proyecto a condiciones peyorativas para valorar su
capacidad de sobrevivencia a los parámetros establecidos
en el criterio de aceptación – rechazo, el cual
suele hacerse en función de varios supuestos, los cuales
son evaluados de manera individual. Por regla general los
criterios son: Incremento del valor inicial de la
inversión o disminución de las ventas.

6.6 Propuesta y decisión: El procesamiento
de la información y el arribo a conclusiones, ofrece una
base argumental para la elaboración de propuestas y la
consiguiente toma de decisiones.

La metodología de análisis costo-beneficio
tiene como objeto valorar monetariamente los costos y los
beneficios que la realización de un proyecto provoca sobre
la situación de los mercados directamente o indirectamente
relacionados con él, por tanto es una evaluación
económica de proyectos, para seleccionar de un grupo de
ellos aquel que maximice el bienestar social, dado una cierta
restricción presupuestaria.

Las etapas a seguir en la evaluación
económica son los siguientes:

  • 1. Identificación de los
    impactos.

  • 2. Predicción y cuantificación de
    los costos y beneficios.

  • 3. Evaluación en términos
    monetarios, asignando a cada efecto un valor monetario
    independientemente de si existe mercado para el bien en
    cuestión, o de si el mercado puede considerarse
    competitivo.

  • 4. Selección de un criterio de
    decisión, que permita conocer el valor presente de la
    corriente de beneficios y costes generados a lo largo de la
    vida del proyecto.

2.3 Consideraciones finales.

Hasta aquí se han analizado cada uno de los
procedimientos de cálculo en lo que respecta a los
análisis metodológicos en cuanto a la
Estimación y Valoración de la biomasa y carbono
arriba del suelo y en suelo así como la
Metodologías de Evaluación de Inversiones, los
autores no han encontrado un procedimiento que cumpla con todos
los parámetros, por lo que se propone la adecuación
de una metodología que se ajuste a las necesidades de la
investigación.

2.3.1 Metodología para la valoración
del secuestro de carbono.

La investigación utilizará varias
metodologías de forma parcial para las estimaciones de
carbono, haciendo la suya propia, esgrimiendo varias vías
para la obtención de carbono en la biomasa
forestal.

  • 1. Obtención de
    información.

– Área – Marco de plantación.

– Densidad (árboles /ha).

  • 2. Obtención de biomasa arriba del
    suelo.

  • Determinación del número de
    árboles
    en función del diámetro
    (DAP=1.30 cm) y la altura en función de la
    edad.[6]

  • Obtención a partir del método "paso
    a paso", la cantidad de árboles
    , siendo igual al
    coeficiente de variación del período anterior *
    cantidad de árboles de dicho
    período.

  • Obtención del Área Basal
    (AB).

AB= p/4 * (diámetro medio) 2 * cantidad de
árboles.

  • Obtención del volumen
    (V)[7].

V=AB * (altura).

2.5 Determinación de la biomasa del
árbol total (Bt), en cada uno de los
años.

Bt=V * densidad de la madera.

El porcentaje de la biomasa en cada uno de los
componentes del árbol y del bosque, fue dado por el
consenso de un grupo de expertos.

Cuantificación de carbono en la
biomasa forestal

C= Bt * FCMCm.

FCMCm: Factor de contenido medio de carbono en la
madera, (0.45 para latifolias y 0.50 para coníferas)
(Mercadet y Álvarez, 2005)[8].

  • Obtención de la cantidad de carbono neta
    (Cn)[9]:

Cn= C existente + C entrante – C
saliente.

Donde:

C existente: el carbono que se encuentra en los
árboles existentes.

C entrante: el carbono que se encuentra en las
plantaciones jóvenes o fomento

C saliente: el carbono que se encuentra en
descomposición o en los
productos.[10]

3.2 Determinación de CO2:

CO2 = Cn * Kr.

Donde:

CT= carbono neto.

Kr= 44/12: relación existente entre el peso total
de la molécula y el átomo de carbono. (Díaz
y Molano, 2001[11]

4. Obtención del valor económico
(V).

V= CO2 * Precio en el mercado.

2.3.2 Metodología para la evaluación
económico financiera de la puesta en valor del secuestro
de carbono de Pinus Caribaea Morelet var. caribaea, como un
producto más en la empresa.

  • 1. Descripción del
    proyecto.

  • 2. Determinación del umbral de
    rentabilidad.

Se hará por el método numérico,
dividiendo el valor de la inversión entre la tasa neta de
ganancia después de impuesto.

Monografias.com

2. Proyección del Estado de
Resultado.

En esa etapa se determina el flujo operacional del
proyecto: ingresos, gastos, amortización, utilidad bruta,
impuestos, utilidad neta, para una serie de años
equivalente a la vida útil del proyecto. La
amortización se calculará por el método de
la línea recta, habida cuenta de dividir el valor de la
inversión del paso siguiente entre el número de
años de vida útil considerado.

3. Análisis del flujo de
liquidez.

En esa etapa se realiza un análisis similar al
paso anterior, realizando además un trueque de funciones,
entre la amortización y los impuestos. Se añade una
columna cero, equivalente al período de ejecución
de la inversión y de su puesto en marcha, en la cual se
habilita el valor de la inversión en su estructura
tecnológica (construcción y montaje, equipos y
otros) y se estima un costo de oportunidad o sacrificio
equivalente por regla general al 10%. En la penúltima fila
(liquidez neta, se calculará los valores actuales de las
respectivas anualidades y en ella se calcularán el VAN,
TIR, PRA).

Monografias.com

donde FCj es la corriente de liquidez neta de un
proyecto en los años 0,1, 2, 3, …, j,… n, y aj es el
factor de actualización en los años 1,2, 3, …, j,
… n, correspondiente a la tasa de actualización que se
utilice. Se parte del año cero porque se incluye los
gastos de inversión o sea el análisis se realiza a
partir del período de construcción. El factor de
actualización se puede obtener de las tablas de
actualización editadas por organismos internacionales como
la ONUDI. De forma manual puede calcularse mediante la
fórmula Monografias.com;

donde i es la tasa de actualización y j es igual
a 1,2,….n, es decir, cada año del proyecto en que se
generan egresos e ingresos en efectivo.

Monografias.com

donde: i, es la tasa de actualización en que el
VAN es positivo e i2 en que es negativo. VAN p y VAN n son los
resultados correspondientes al VAN positivo a la tasa i1 y al VAN
negativo a la tasa i2. El VAN n se suma con signo
positivo.

Monografias.com

  • 3. Análisis de
    sensibilidad.

Los pasos anteriores se desarrollarán para un
período considerado base, a partir del cual se
establecerán 3 supuestos: incremento del valor de la
inversión en un 25%, disminución de los ingresos en
un 5% y disminución de la tasa neta de ganancia en un
2.5%.

Establecimiento del criterio aceptación –
rechazo
.

PRA < año de vida útil del
proyecto.

TIR > 25%.

VAN > 0.

  • 4. Toma de decisiones.

El proyecto se acepta si en todos los casos sobrevive al
criterio de aceptación-rechazo, en caso contrario, el
proyecto se rechaza.

Evaluación
económico-financiera de la puesta en valor del servicio
ambiental "Secuestro de Dióxido de Carbono
atmosférico para las plantaciones de Pinus caribaea
Morelet var. Caribaea, en la EFI de
Viñales"

Para abordar el objetivo de la presente
investigación, los autores después de desarrollar
los necesarios acomodos teórico-metodológicos, se
dirigen a un análisis en dos direcciones fundamentales: la
valoración económica del secuestro de carbono de
manera relativamente autónoma y la "evaluación
económico- financiera", en la base de la cual se determina
el nivel de eficiencia de la Empresa, sin la puesta en valor del
servicio de secuestro de carbono, y hasta donde llega a rendir la
misma cuando se conectan a sus ingresos.

3.1 Valoración económica del servicio
ambiental.

Para el cálculo del volumen, se utilizó un
método conocido por el nombre: "paso a paso", muy usado
por algunos economistas en el trabajo con la población y
sus respectivas estimaciones; del cual los autores hacen una
adecuación metodológica al caso de las plantaciones
forestales. A continuación se da una sencilla idea de la
rutina del trabajo con el método.

TABLA No 1. NÚMERO DE
ÁRBOLES/ HA.

U/M: U

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

El área de la tabla No. 1, que ocupa la franja
que representa la V1, corresponde nuevas plantaciones
asumiéndose que la magnitud de plantaciones taladas en el
año anterior se corresponde con la magnitud de las
plantaciones fomentadas en el año siguiente; la V2
representa las plantaciones en desarrollo y la V3, las
plantaciones a talar.

El método "paso a paso" permite por columna:
calcular el total de la variable para un año
dado[12]por la diagonal permite conocer la
trayectoria que tuvo la plantación, desde su inicio hasta
la tala, o de cualquier período dentro de la misma; por
fila se observan la cuantía por grupos de edades o una
edad dada, a través de los diferentes años, lo que
permite determinar el peso específico de esa edad en la
plantación.

Partiendo del marco de plantación de la empresa:
(3 x 2.5)= 1333 plantas/ ha y sobre la base de una
adaptación de Samek, 1967[13]se
elaboró la tabla No. 2: Número de árboles/
ha en relación con el diámetro a la altura del
pecho (1.3 cm.) para el Pinus caribaea Morelet var.
caribaea, según la edad, en la cual la
investigación se apoyó en la gráfica de
García; C. I, 1983[14]

Para la determinación del volumen de la variedad
que nos ocupa, a través de la aplicación del
referido método, se utilizaron los datos de la empresa
correspondientes a las plantaciones existentes, viéndose
implícito la representación de la V1, tomadas a
partir de las plantaciones, de los años desde 1997-2007;
la V2 que son las plantaciones en desarrollo desde 1985-2023; en
la V3, son las plantaciones proyectadas a partir del plan de tala
existente (2007-2015).

Utilizando las ecuaciones, se calculan el área
basal; el volumen; la biomasa del fuste, del árbol, del
bosque; el carbono y el dióxido de carbono secuestrado por
el mismo. Con ayuda de los precios del mercado, se calculó
el valor económico del secuestro de
CO2[15]También se obtiene el carbono neto,
a partir de los carbonos que entran y los que
salen[16]

TABLA No 2.

Estado comparativo de algunos resultados
económicos con/sin secuestro.

U/M:MP

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla No. 2 se observa que mientras que el
ingreso/ ha (sin secuestro) es de 0.5 MP /ha, a un costo de
0.4MP/ ha y 0.3MP/ ha, en los años 2006 y 2007
respectivamente, si se incluye en el análisis el
secuestro, entonces estos resultados son como sigue: 2.9 MP /ha
sus ingresos, manteniendo sus costos. El cobro del carbono
provoca un ahorro de 83.1% de los costos en magnitudes relativas;
en tanto que en magnitudes absolutas este s de 0.59 centavos por
cada peso de ingreso. Hay que señalar que mientras que los
gastos en que se incurre para fomento y desarrollo de las
plantaciones jóvenes y adultas, son tangibles, el servicio
ambiental "Secuestro de CO2 ", se presta pero no se cobra,
aún cuando la investigación no encontró
razones económicas que justifiquen el no cobro del mismo,
pues la prestación de este, responde a mecanismos de
acción de las leyes económicas objetivas, las
cuales se dan automáticamente en las relaciones
técnico-económicas de la formación del
tejido productivo, y representan una oportunidad de negocios para
los países del Sur.

Más adelante, en el punto 3.2, la
investigación llevará a cabo la evaluación
económico- financiera, del cobro de este servicio, en la
cual se retomará el tema y las economías que
pudieran obtenerse de la puesta en valor de este
servicio.

3.2 Evaluación económica-financiera de
la inclusión de la prestación del servicio del
"Secuestro de Carbono atmosférico por las plantaciones de
Pinus caribaea Morelet var. caribaea, en la EFI de
Viñales", como un servicio más en la cartera de
productos que oferta la empresa.

  • Descripción del proyecto.

La presente investigación "Valoración
económica de la captura de carbono de Pinus caribaea
Morelet var. caribaea (pino macho), en la EFI de Viñales",
forma parte de las salidas del Proyecto Nacional del Centro de
Estudios Forestales de la UPR: "Potencialidades ambientales de
las plantaciones de pino, como sumidero de carbono en la EFI de
Viñales", específicamente la tarea:
"Valoración económica del secuestro de las
plantaciones"; resultado: "Metodología para la
valoración económica del secuestro de carbono, y se
inscribe en el contexto de los esfuerzos de la ciencia cubana por
elevar la eficacia económica de nuestras empresas,
territorios, ramas, esferas y sectores de la economía
nacional.

La teoría del que contamina paga, vio la luz en
1992, en Río de Janeiro, Brasil, en la denominada "Cumbre
de la Tierra", y aunque Cuba la considera éticamente
inaceptable, se ha erigido como una fuente de ingresos de
insospechada magnitud para los países del Sur; pues se
produce una transferencia de capital financiero por este concepto
desde el centro hacia la periferia, los cuales se "inyectan" en
las economías menos desarrolladas como un torrente de
divisas "frescas", por cuanto este fenómeno, el
"secuestro", tiene un carácter objetivo, como resultado de
los mecanismos de acción de las leyes de la naturaleza:
intercambio de energía, materia e información entre
los disímiles niveles del ecogeosistema, por lo que poner
en valor este servicio ambiental queda a opción y
decisión de cada país.

Costa Rica, Chile y Brasil, son entre otros los
países del área más aventajados en la
comercialización de estos servicios. Cuba considera que lo
que no debe es contaminarse, y que la batalla en el campo de las
ideas no debe ir en la dirección del fortalecimiento de
los mecanismos institucionales en función de convertir la
contaminación, sus resultados, en bienes de mercado, antes
al contrario, Cuba sostiene que la batalla hay que librarla en la
dirección contraria: la reducción de los niveles de
contaminación atmosférica de los
cloro-fluro-carbonados, responsables directos de las afectaciones
ya constados a la capa de ozono, con sus consiguientes
afectaciones al hábitat en la tierra.

No obstante, la investigación considera que la
lucha pudiera ir en dos direcciones, Cuba puede estar al mismo
tiempo entre los que reduce sensiblemente sus cargas
contaminantes y colidera la lucha mundial para que se reduzca,
sensiblemente las emanaciones en un período relativamente
corto, y puede estar entre los que perciba cuantiosas sumas por
la puesta en valor del referido servicio, toda vez que el
país tiene una superficie boscosa en ascenso, y
probablemente si nos salimos del abordaje particular del caso,
para situarnos en el liderazgo que asume Cuba fundamentalmente de
cara a los países del Sur en: Salud, Educación,
Deporte y Cultura, todos servicios de altísima complejidad
y demandas masivas, los cuales hay que "comercializar" a baja
escala, se justificaría un tanto que Cuba sirviera como de
una especie de trampolín, que recibe cuantiosos recursos
del Primer Mundo y los transforma en servicios sociales gratuitos
o pagados a precios simbólicos en las economías del
Tercer Mundo.

A ello hay probablemente que añadir, a modo de
recordación, que Cuba es un país bloqueado, a quien
se lo escamotean sistemáticamente sus recursos financieros
y mercados geográficos, por la potencia hegemónica
mundial, desde una posición jurídicamente y
éticamente inaceptables. La investigación no
encontró razón económica alguna, como para
que el país se autoprive de esos recursos.

  • Determinación del umbral de
    rentabilidad.

Para el análisis se tuvieron en cuenta la
totalidad de las plantaciones existentes, las cuales fueron
agrupadas convenientemente, conforme a lo ilustrado en el
método "paso a paso" del epígrafe
anterior.

En la determinación del umbral de rentabilidad se
tuvieron en cuenta los costos fijos y variables, para el
cálculo del punto de equilibrio. Bajo estos preceptos se
estructuró un análisis en tres pasos:
Proyección del Estado de Resultado, Análisis del
Flujo de Liquidez y Análisis de Sensibilidad.

Sin secuestro

Estas etapas fueron corridas, para una
denominación base, a la cual no se le corrieron los
supuestos del análisis de sensibilidad debido a la
inviabilidad del proyecto, obteniéndose un umbral de
rentabilidad al cabo de los 14 años, cuando el proyecto
pasa por el punto de equilibrio, en que se alcanza para valores
de ingreso de 1 331 MMP, es decir, para una tasa neta de ganancia
después de impuesto de 1.72 centavos.

Con secuestro

Para la determinación del umbral de rentabilidad
se tuvieron en cuenta, además de los anteriores, los
ingresos provenientes del secuestro. En análogo
procedimiento se obtuvieron los siguientes resultados: el umbral
de rentabilidad se alcanza para niveles de ingreso ascendentes a
41.9 MMP, los que se alcanza al cabo de 1 año, 2 meses y
12 días, al alcanzar una tasa neta de ganancia
después de impuesto de 54.62 centavos por cada peso de
ingreso.

Determinación de los costos:

Para la determinación de los costos medios, se
partió de las fichas de costos[17]por
actividades y los sistemas de remuneración. Para la
proyección del Estado de Resultado y el Análisis
del Flujo de Liquidez, se tuvieron en cuenta el peso
específico de los gastos en el total de ingresos,
según los resultados del Balance Financiero y el Estado de
Resultado, correspondientes para los años 2006 y
2007[18]

3.2.3 Proyección del Estado de
Resultado.

La proyección del Estado de Resultado se
llevó a cabo por 15 años los cuales se diferencian
entre sí por la magnitud de los ingresos, los que crecen
en función de la superficie en hectárea, es
importante señalar que se tomarán unidos, los
ingresos provenientes del secuestro de carbono y los que son
debido a otras actividades.

TABLA No 3.

PROYECCIÓN DEL ESTADO DE
RESULTADO.

U/M: MP

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

Los Ingresos y los Gastos Totales fueron calculados por
15 años, resultando un promedio de 30 148.1 MP y 4 914.4
MP respectivamente. La determinación de los Gastos Totales
fueron a partir de la suma de los Gastos y la
Amortización, esta última se llevó a cabo
mediante el método de la línea recta, dividiendo el
valor de la inversión entre los años de vida
útil, lo cual arrojó una constante de 1 526,3 MP.
Después se obtuvo la Utilidad Bruta como el valor
resultante de la resta entre Ingresos y Gastos, siendo su
promedio de 25 233.7 MP. El Impuesto sobre utilidades fue
calculado como el 35% de la Utilidad Bruta, según
legislación, en tanto que la Utilidad Neta fue calculada
restando el impuesto a la Utilidad Bruta la cual fue como
promedio de 1 640.9 MP.

3.2.4 Análisis del Flujo de
Liquidez.

Una vez proyectado el Estado de Resultado, se puede
elaborar la tabla No. 2 Análisis del Flujo de
Liquidez.

TABLA No 4.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE
LIQUIDEZ

U/M: MP

Conceptos

0

2008

2009

2022

2023

Promedio

Ingresos

 

26866,0

27760,2

33074,0

33430,4

30568,1

Total de Gastos

-25183,8

10956,3

11317,4

13211,8

13339,8

12345,2

Valor Total de la
Inversión

-25183,8

 

 

 

 

 

Valor de la Inversión

-22894,3

 

 

 

 

 

Costo de Oportunidad

-2289,4

 

 

 

 

 

Total de Gastos

 

10956,3

11317,4

13211,8

13339,8

12345,2

Gastos Totales

 

3211,4

3285,4

3338,7

3343,6

3354,7

Impuesto

 

7744,9

8032,0

9873,2

9996,2

8990,5

Liquidez Neta

-25183,8

15909,7

16442,8

19862,2

20090,6

18223,0

Liquidez Acumulada

-25183,8

-9274,1

7168,8

246292,9

266383,5

284606,5

Fuente: Elaboración propia.

Obsérvese que la partida de Ingresos es similar,
pero existen otras que son diferentes, por ejemplo los Gastos
Totales, debido a que se realiza un trueque entre la
Amortización y los Impuestos, por lo que en la misma
medida en que estas difieren en magnitud se diferenciarán
los mismos. También aparece una columna año 0 la
cual simboliza el período de ejecución de la
inversión[19]en la cual se pueden leer los
valores de la misma, ascendente a 22894,3 MP. Aquí aparece
reflejado el Costo de Oportunidad estimado como el 10% del valor
de la inversión. La Liquidez Neta se calculó
deduciendo las entradas contra las salidas, por lo que se obtuvo
un valor de 18 223.0 MP. La Liquidez Acumulada, se obtiene de la
sumatoria de la Liquidez Acumulada del año anterior
más la liquidez Neta del año en curso, permitiendo
apreciar los años que demora recuperarse la
inversión, en el caso que nos ocupa es de 1.61
años, donde deja de circular en dirección a las
deudas para hacerlo en el enriquecimiento del
patrimonio.

3.2.5 Análisis de Sensibilidad.

Como resultado del análisis de sensibilidad, se
pone al desnudo lo siguiente: La inversión se recupera en
1.61 años y su Tasa Interna de Retorno es de 64.46 % y
contaría con un Valor Neto Acumulado de 29 282 MP. Si la
obra llegara a costar el 25 % más de lo previsto (28 617
MP) del presupuesto asignado, entonces su recuperación
ocurriría a los 2 años, con una TIR correspondiente
de 52.29% y contaría con un VAN de 25 074 MP. Si en caso
contrario se ajustara el presupuesto previsto, pero sus ingresos
se quedan por debajo en un 5%, entonces su recuperación
ocurriría a los 1.71 años, con una TIR de 61.02% y
contaría con un VAN de 26 676 MP. Si la Tasa Neta de
Ganancia, disminuyera en 1.33 centavos, la inversión se
recuperaría en 2.73 años, con una TIR de 55.67% y
un VAN de 25 568 MP.

TABLA No 5.

ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.

3.2.6 Establecimiento del Criterio
Aceptación-Rechazo.

El criterio aceptación-rechazo establecido para
la inversión fue:

  • Período de Recuperación < vida
    útil del proyecto.

  • Tasa Interna del Rendimiento > 25%

  • Valor Neto Actualizado > 0

3.2.7 Toma de la decisión
final.

Criterio de Decisión:

El proyecto se acepta por cuanto todos sus indicadores
de la ingeniería financiera sobrepasan el criterio
aceptación-rechazo.

Se establecen tres supuestos:

  • Si la inversión costara un 25% más de
    lo previsto.

  • Si el flujo de ingresos disminuyera un
    5%.

  • Si la tasa neta de ganancia después de
    impuesto, cayera en 0.0133.

El proyecto se acepta por cuanto sobrevive en todos los
casos al criterio aceptación-rechazo.

Conclusiones

Al arribar al feliz término de la presente
investigación, los autores consideran prudente concluir lo
siguiente:

  • Existen antecedentes teóricos
    metodológicos que sirven de utilidad en la presente
    investigación.

  • Fue necesario hacer adecuaciones
    metodológicas para resolver el problema
    científico.

  • La puesta en valor de la prestación del
    servicio de secuestro de carbono, pudiera representar para el
    Estado cubano en general apreciables sumas de monedas
    convertibles y para la EFI de Viñales, en particular
    valores promedio de $ 21 370 529.

  • La eficiencia de la EFI de Viñales, sin la
    prestación del servicio es de: TIR (0.75%), VAN
    (92.686,3 P) y las inversiones en el fomento de las
    plantaciones se recuperan a los (14,62
    años).

  • Cuando se incluyen los ingresos provenientes del
    servicio ambiental, del secuestro de carbono, los niveles de
    eficiencia de la empresa suben considerablemente: TIR (64.46
    %), VAN (29 282 MP) y PRA (1.61 años).

Recomendaciones

Lo anteriormente concluido les permite a los autores
recomendar lo siguiente:

  • Utilizar la metodología que aquí se
    propone para similares empeños en otras empresas de la
    provincia y el país.

  • Estudiar las formas más viables de comenzar
    la puesta en valor de este servicio debido a su
    carácter objetivo en las relaciones técnico-
    económicas, pues la presente investigación no
    encontró razón económica alguna como
    para no hacerlo.

  • Utilizar los resultados de la evolución
    económico- financiera para aunar voluntades en aras de
    la instrumentación de la recomendación No.
    2.

  • Utilizar los resultados de la presente
    investigación con fines docentes e
    investigativos.

Bibliografía

  • Álvarez, Pedro. A & J.C. Varona.
    Silivicultura, Editorial Felix Valera, La Habana,
    2006.

  • Barres, H. 1993: Carbon-fixing and timber production
    in tropical Klinki pine forest plantations, The Klinki Pine
    Project.

  • Brown, S.; Gillespie, A.J.; Lugo, A.E. 1989. Biomass
    estimation methods for tropical forests with applications to
    forest inventory data. Forest Science 35 (4):
    881-902.

  • Brown, S.; Lugo, A.E.1984. Biomass of tropical
    forests; A new estimate based on forest volumenes, Science
    no.223: 12901293.

  • Carranza, C.F.1996. Valoración de los
    servicios ambientales de los bosques de Costa Rica, San
    José; C.R., Centro Científico
    Tropical/ODA-MINAE. p77.

  • Chang, M.Y. Secuestro forestal de  carbono en
    Brasil – Dimensiones políticas
    socioeconómicas y  ecológicas. en:
    Fijación de carbono: actualidades, proyectos e
    investigaciones. (Sanquetta et al. editores). Curitiba:
    p.15-37, 2004

  • Entrevista con Dra. Bonilla, Marta, Dpto Forestal.
    1/2/2008, 10:00 am.

  • Entrevista con Dr. Aldana, Edilio, Dpto Forestal,
    4/2/2008, 9:00 am y 22/4/2008, 6:00 pm.

  • Entrevista con Dr. Álvarez, Pedro, Dpto
    Forestal, 13/2/2008,10:00 am.

  • Entrevista con Dr Pastor, Juan, Dpto Forestal, en
    PFNMs, 13/4/2008, 9:00 am y 22/5/2008, 1:30 pm.

  • Gutiérrez, V. H & Lopera, G. A. 2000
    Metodología para la Cuantificación de
    existencias y flujo de carbono en plantaciones forestales. p.
    3-18.

  • Houghton, R.A. Las florestas y  el ciclo
    de  carbono global: almacenamiento y  emisiones
    actuales. In: Emisión por secuestro de CO2- una nueva
    oportunidad de negocios para  Brasil, 1994. Río
    de Janeiro. Anales. Río de Janeiro:
    Compañía Vale del Río Dulce,
    p.38–76. 1994.

  • Lopera, G. J & Gutiérrez, V. H. 2000.
    Viabilidad técnica y económica de la
    utilización de plantaciones de Pinus patula
    como sumideros de CO2. Tesis de grado ingeniería
    forestal, Universidad Nacional de Colombia– Sede
    Medellín. p. 184. ().

  • Ortiz, R. 1997. Costa Rica secondary forest: an
    economic option for joint implementation intiatives to reduce
    atmospheric CO2. Draft paper presented for inclusion in the
    Beijer Seminar in Punta Leona. Costa Rica. p. 19. http://www.uach.cl/simposiocarbono/intro.htm

  • Ramírez, M.A.2007. Determinación del
    carbono secuestrado en plantaciones de Pinus caribaea y Pinus
    tropicalis en la EFI de Viñales. Trabajo de Diploma de
    economía. Universidad de Pinar del
    Río.

  • Ramírez, O.; Gómez, M. & Shultz,
    S. 1997. Valuing the contribution of plantation forestry to
    the nacional accounts of Costa Rica from the ecological
    economics perspectiva. Beijer Research Seminar. Costa Rica.
    p. 28.

  • Rodríguez, J. 1999. La estimación de
    la biomasa verde de copa de Eucaliptus saligna Smith
    y Eucaliptos Pellita F. Muell. Tesis de Master en
    Ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río, Cuba. p.
    40.

  • Sanquetta, C.R.; BALBINOT, R. Metodologías
    para determinación de  biomasa forestal. In:
    fijación de  carbono: actualidades, proyectos e
    investigaciones (Sanquetta et al. editores). Curitiba:
    p.77-92, 2004

  • Segura, M. 1999. Almacenamiento y fijación de
    carbono en bosques de bajura de la zona atlántica de
    Costa Rica. Revista Forestal Centreamericana 23-
    28

  • Sierra, C. 2001. Biomasa de raíces en bosques
    primarios y secundarios del área de influencia de la
    Central Hidroeléctrica Ponce II. Trabajo de grado,
    Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
    Sierra, C; del Valle, J; Orrego, S. 2001.

  • Vidal, A. 1995. Estudio de las posibilidades de
    aprovechamiento de la biomasa de copa de coníferas de
    la provincia de Pinar del Río. Tesis Doctoral. UPR.
    Pinar del Río, Cuba. 100 p.

  • Vidal, A; Benítez, J.Y.; Rodríguez. J;
    Carlos. R. & Gra. H. 2003 Estimación de la biomasa
    de copa para árboles en pie de Pinus caribaea var.
    caribaea en la EFI La Palma de la provincia de Pinar del
    Río, Cuba.. p. 12-30.

Anexos

ANEXO No. 1

Descripción del
software.

El SIFOMAP, es un sistema de información
geográfico aplicado a la ordenación forestal en
Cuba, el cual se soporta en el ARCGIS. Para el funcionamiento del
mismo se necesitan informaciones literales que son tomadas
directamente en el campo y que se guardan en una base de datos en
ACCESS y gráficas, constituidas por mapas temáticos
que representan las diferentes capas. Este sistema fue elaborado
por el grupo empresarial GEOCUBA del MINFAR, el cual se aplica en
la actualidad en la elaboración de los proyectos de
Ordenación Forestal en todas las empresas
forestales.

Al SIFOMAP se le agregan un conjunto de
mejoras que se ajustan a las exigencias de los usuarios y las
deficiencias detectadas en el sistema, dentro de estas mejoras
están las siguientes herramientas:

Fichero

Descripción

Base2.exe

Fichero para actualizar la base de datos y
mejorarla, realiza cambios en la estructura y recalcula los
valores de grupo de edad de los rodales, volúmenes y
densidades agregando una nueva tabla en la base de datos
para la determinación de estos
parámetros.

Informes.exe

Aplicación para obtener todas las tablas
del patrimonio y los registros, con mejoras sustanciales en
su uso.

CCP.exe

Aplicación para la realización del
cálculo de la corta principal, lleva incluido dentro
la confección del registro 12, que permite la
selección de rodales para cumplir con la corta
anual.

borlndmm.dll

Dll utilizada por todas las aplicaciones
necesarias para su buen funcionamiento, incluye funciones
de manejo de memoria.

hbd.dll

Dll utilizada para la determinación del
estado del rodal

La utilidad que presenta este software es que aporta una
serie de tablas (resúmenes que caracterizan el patrimonio
forestal) y registros (manejos recomendados a la
plantación que se hacen por unidades silvícolas).
Las salidas hasta el momento que brinda el software,
son:

Tablas

  • Tabla 1: División de la superficie total del
    patrimonio forestal por categorías de las
    áreas.

  • Tabla 2: División de la superficie total del
    patrimonio forestal por categoría de bosques y
    formación boscosa.

  • Tabla 3: División del Área boscosa y
    volumen por especie dominante, clase de edad y grupo de
    edad.

  • Tabla 4: División del área boscosa y
    por volumen total por densidad.

  • Tabla 5: División del área boscosa y
    volumen total por clases de calidad.

  • Tabla 6: División del área boscosa y
    volumen total por diámetro.

  • Tabla 7: Tabla de volumen de la especie por
    formación boscosa.

Registros

  • Registro 1: Lotes por categoría de
    bosque.

  • Registro 2: División de la superficie total
    del patrimonio forestal por categorías de las
    áreas.

  • Registro 3: Resultados por lotes
    (Volumen).

  • Registro 4: Plantaciones de los últimos 10
    años.

  • Registro 5: Plantaciones mayores de 10
    años.

  • Registro 6: Plantaciones recomendadas.

  • Registro 7: Plantaciones para sellar.

  • Registro 8: Cortas Intermedias.

  • Registro 9: Áreas para la regeneración
    natural.

  • Registro 10. Áreas para la
    reconstrucción.

  • Registro 11. De los árboles
    aislados

  • Registro 12: Cortas Sanitarias.

  • Registro 13: Cálculo de la Corta
    Principal.

Dando a conocer los reportes tanto nacional, provincial,
municipal, empresarial y por unidades
silvícola.

Las desventajas que presenta la actual versión
del SIFOMAP, son entre otras:

  • No actualiza automáticamente los nuevos datos
    y/o cambios que se realizan en los rodales, sin que se le
    aplique el Base 2.

  • No permite planificar más de una actividad
    (manejo), en un mismo turno, en un tiempo determinado.
    Ejemplo: talar, plantar, reposición de fallas, dar
    mantenimiento, etc.

  • El programa no gestiona automáticamente los
    rodales que se deben talar.

  • Otros registros de interés como: Registro de
    tierras forestales con mal drenaje, Áreas forestales
    con grandes pendientes, Registro de los productos forestales
    no maderables, Registro de la red vial y otros; hay que
    elaborarlos manualmente.

ANEXO No. 2

Encuesta realizada y respuesta
promedio.

Estimados profesores, ustedes, como calidad de expertos,
y dado la gran experiencia que poseen, han sido elegidos, para
realizar esta encuesta, sobre Pinus caribaea var.
caribaea, sobre los elementos, que abajo se
abordarán:

Monografias.com

Monografias.com

Muchas Gracias

ANEXO No. 3

Plantaciones de Pinus caribaea Morelet
var. caribaea.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

ANEXO No. 4

Obtención del Área Basal
y Volumen en las plantaciones.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

ANEXO No. 5

Obtención de
carbono

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

ANEXO No. 6

Obtención de Carbono
Neto

Monografias.com

Fuente: Elaboración
propia.

ANEXO No. 7

Ficha de costo.

ELEMENTOS

Total (costo/ha)

PREPARACIÓN DE
TIERRA

632,64

PLANTACION

132,79

MANTENIMIENTO I

329,62

MANTENIMIENTO
II-III

235,52

TOTAL

1330,57

Fuente: Elaboración
propia.

Continuación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter