Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paper Los riesgos de China cierta duda razonable (página 6)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Según el rotativo China Business View, de los
788.000 millones de euros prestados por los bancos en los
primeros seis meses del año, un 20 por ciento o 157.600
millones habrían sido desviados para la
especulación en el casino bursátil de Shanghai. Un
peligro que, obviamente, no pasa desapercibido en las instancias
económicas oficiales de Pekín. Wei Jianing,
economista del Centro de Investigación y Desarrollo,
estima incluso que, sumando el flujo que se ha invertido en
proyectos inmobiliarios, sólo la mitad de ese dineral en
préstamos ha ido al circuito de la economía
real.

Los expertos no dudan de que tanta liquidez está
bombeando una vieja conocida de los mercados en el gigante
asiático: la burbuja bursátil. "Cuando los fondos
circulan e hinchan el sistema financiero en vez de servir a la
economía real, estamos ante un signo de que hay una
burbuja en formación. La liquidez puede,
fácilmente, disparar la bolsa, crear nuevas burbujas
financieras y elevar los precios inmobiliarios", diagnostica Wei
Jianing.

Por su parte, Guo Tianyong coincide en que los
préstamos han crecido demasiado rápido. "Es seguro
que hay una burbuja. Pero cuán grave es el problema, no lo
podemos ver claramente ahora mismo", apunta. En medio de la
abundante demanda, las autoridades confiaban en que la
reanudación -el pasado mes- del lanzamiento de Ofertas
Públicas de Venta (OPV) en el parqué chino,
después de meses de prohibición, podría
enfriar un tanto el entusiasmo de los inversores por la
vía de colocar más papel en el mercado.

Pero el debut bursátil en Shenzhen del productor
de medicina tradicional chino, Guilin Sanjin Pharmaceutical, el
primero después de varios meses, demostró que se
equivocaron el pronóstico. La salida fue todo un bombazo:
el primer día de cotización la acción se
revalorizó un 82 por ciento lo que deja muy pocas dudas
acerca de la liquidez que hay en el mercado.

La propia inercia de la bolsa no contribuye, ni mucho
menos, a rebajar la temperatura en unos parqués que, por
lo expuesto anteriormente, echan humo por todos los costados. "La
bolsa china es un mercado regido por lo que, en inglés, se
llama momentum trading. Es decir, cuando la bolsa sube todo el
mundo compra y cuando baja todo el mundo vende,
independientemente de los fundamentales de las empresas
cotizadas", apunta Javier Arribas, consejero de Servicios
Financieros de la Comisión Europea en
Pekín.

Ante semejante panorama, Yuan Gangming, investigador del
Centro de Investigación Macroeconómica de la
Academia china de Ciencias Sociales, el think tank de referencia
en el país asiático contempla dos escenarios
opuestos. "Uno, que la economía real se ponga al
día y el problema se resuelva. Y, dos, que la burbuja
crezca hasta un nivel en que termine explotando", explica.
Así, como consecuencia de lo anterior, China se enfrenta a
peligros adicionales.

Abundando en la sospecha (algunas hipótesis sobre
un PIB insuficiente)

"La expansión del crédito y el aumento del
gasto público podrían materializarse en el
estallido de nuevas burbujas en China. La venta de viviendas
aumentó un 50% el pasado junio mientras que la bolsa de
Shanghai ha subido este año más del 90%"…
¿Solidez o burbuja? – Los retos de la economía
china a medio y largo plazo (Libertad Digital – 7/8/09 –
Por Alberto J. Lebrón)

China es muy probable que finalice el año 2009
creciendo en torno al 8% mientras Japón, EEUU y la
Eurozona experimentan una recesión simultánea. Un
aterrizaje tan suave se debe fundamentalmente a políticas
keynesianas de demanda muy contundentes, planificadas y
ejecutadas, por el Estado.

Sin embargo, estas medidas tan sólo sirven para
sostener el crecimiento económico a corto plazo. El
medio-largo plazo exige siempre actuar sobre la oferta agregada.
Ningún país del mundo puede aumentar su deuda
pública indefinidamente ni ejecutar una política
monetaria expansiva siempre que lo desee. Para crecer con
continuidad en el tiempo, y sin costosos procesos inflacionistas,
hay que aumentar inexorablemente las capacidades productivas de
la economía real.

En chino-mandarín, el vocablo crisis significa
literalmente riesgos y oportunidades. Dada la coyuntura actual,
China cuenta con espacio fiscal y monetario suficiente para
emprender reformas económicas que otros países, por
razones inconfesables, ahora no están dispuestos a
realizar.

El peligro, sin embargo, pasa por vaciar la caja sin
haber adaptado la estructura productiva a un nuevo modelo
económico menos dependiente de las exportaciones y
más orientado al consumo interno. Por el lado de la
demanda agregada, esta reforma es imperativa, ya que las
exportaciones pueden crecer 10 puntos porcentuales menos hasta
2020 con respecto al periodo 1998-2008 (del 19,7% a tan
sólo el 9%).

Además, resulta clave analizar con detenimiento
el crecimiento potencial a largo plazo que marca la curva de
oferta agregada. Y es aquí donde conviene rescatar la
última proyección econométrica del Banco
Mundial sobre dicha variable. Como se puede observar en el
siguiente gráfico, la renta o PIB potencial chino
descenderá dos puntos porcentuales durante los
próximos 5 años.

Monografias.com

Ello podría deberse a una menor
acumulación de capital, que aumentaría al ritmo del
10% (bastante menos en comparación con el 13.3% medio del
último lustro).

El propio Banco Mundial prevé un crecimiento para
China del 7,2% para el año 2009. Sin embargo, seis puntos
porcentuales de dicha variación responderían
única y exclusivamente a la inversión promovida
desde las administraciones públicas. O dicho de otro modo,
sin la intervención estatal, ahora estaríamos
considerando una hipótesis inasumible de estancamiento y
deflación con un PIB insuficiente que apenas
superaría el 1%.

China necesita crecer anualmente como mínimo un
7% u 8% anual para poder absorber a la nueva masa laboral y
evitar estallidos sociales de consecuencias
imprevisibles.

Ahora bien. Si los componentes dinamizadores de la
oferta (inversión privada, consumo y exportaciones)
permanecen eclipsados por el gasto público durante mucho
más tiempo, a largo plazo, sólo podemos esperar un
escenario estanflacionista (inflación y estancamiento
económico). Llegados a este punto, el problema
sería idéntico aunque con un problema
añadido: la oferta es siempre de más difícil
ajuste.

Riesgo de burbuja a corto plazo

El déficit fiscal chino ascenderá durante
el año 2009 al 5% del PIB. Los estímulos fiscales
aprobados el pasado noviembre están presupuestados en
585.000 millones de dólares, dinero que se gastará
entre 2009 y 2010. Pero, como ya se ha indicado, los riesgos de
sustituir inversión privada por pública a
medio-largo plazo: descenso del crecimiento potencial.

Monografias.com

China también tiene entre sus objetivos
incrementar la masa monetaria M2 el 19%, un punto más que
en 2008 -sus reservas han superado ya los 2 billones, con b, de
dólares-. La última bajada de tipos (más de
100 puntos básicos en noviembre, hasta el 5,58%) ha
conducido además a una expansión histórica
del crédito bancario (superando hasta junio el
billón -doce ceros- de dólares). Pero la pregunta
del millón es si el dinero está destinándose
o no a inversión productiva.

Algunos economistas aseguran que un 15% de los
créditos totales está yendo directamente a la
bolsa. La bolsa de Shanghai ha subido este año más
del 90%. Es, después de Perú, el índice
más rentable del año a nivel mundial.

Monografias.com

Con todo, el ratio precio de
cotización-beneficios ya publicados equivale a 37,7
(Europa y EEUU no superan los 20 enteros). La excesiva liquidez
está generando una burbuja que puede estallar en cualquier
momento. Shanghai ya se desplomó un 5% el pasado 29 de
julio de 2009 por miedo a una desaceleración futura de los
nuevos préstamos.

Otra parte importante del dinero está fluyendo al
sector inmobiliario, que representa el 20% de la fuerza laboral
china. El pasado junio de 2009, la venta de viviendas
residenciales aumentó un 50%. Ese mismo mes, repuntaba
también el inicio de nuevas construcciones por primera vez
en 11 meses. Y para cerrar este segundo apartado, habrá un
segundo globo si la oferta inmobiliaria evoluciona mucho
más rápido que su demanda.

Riesgos y oportunidades

Los países asiáticos en general, y China
en particular, están muy bien armados para superar con
garantías esta crisis. Corea del Sur, sin ir más
lejos, será el primer país industrializado en
hacerlo, según la OCDE.

Sin embargo, China corre el riesgo de que los
estímulos fiscales y monetarios no sirvan para garantizar
un crecimiento económico sostenido a medio-largo plazo.
Sobre el consumo privado, las expectativas son moderadamente
optimistas. Los ingresos reales están subiendo gracias al
plan fiscal del Gobierno comunista y a una menor
inflación.

Pese a ello, la confianza del consumidor chino
continúa en mínimos y el ahorro aumenta. En cuanto
a la inversión privada, las dudas se ciernen sobre el
sector inmobiliario y los riesgos derivados de una liquidez
excesiva. Las inversiones en capital fijo vienen repuntando,
sí, aunque no por el lado de aquellos sectores orientados
a la exportación.

Pese a que el índice PMI manufacturero de julio
de 2009 alcanzó su mayor nivel en 12 meses, las
exportaciones contribuirán negativamente al PIB en el
año. El gasto público es quien realmente
justificará la práctica totalidad del crecimiento
chino en 2009. Pero no podrá hacerlo indefinidamente y
está por ver aún si logra resucitar a las
demás variables para seguir incrementando la oferta
agregada en el largo plazo.

Por el momento, China puede sufrir con esta crisis una
reducción del crecimiento potencial que se
consolidaría en los próximos 5 años.
Revertir esta situación, y que no estallen las burbujas
tanto bursátil como inmobiliaria, son tareas ineludibles
para un régimen dictatorial cuya parte del contrato con
los ciudadanos pasa por garantizar cada año espectaculares
tasas de crecimiento económico.

Aunque, las reservas no hacen más que crecer
(para "alegría" de Occidente)

"La reserva de divisas de China, la mayor del mundo,
superó por primera vez los dos billones de dólares,
al alcanzar los 2,13 billones de dólares en junio, un
aumento del 17,84% interanual, informó hoy el Banco de
China, citado por la agencia oficial de noticias Xinhua"… Las
reservas de China superan los dos billones de dólares por
primera vez (El Economista – 15/7/09)

En el segundo trimestre, las reservas aumentaron en
178.000 millones de dólares, nuevo récord, y que
contrasta con el incremento de 7.700 millones del primer
trimestre. A finales de marzo, las reservas habían
alcanzado 1,95 billones de dólares cuando a finales de
septiembre eran de 1,9 billones.

"En el primer semestre, las reservas aumentaron de
185.600 millones de dólares, es decir 95.000 millones
menos que durante el mismo periodo del año pasado",
indicó el Banco Central. "En junio, las reservas
progresaron de 42.100 millones de dólares, 30.200 millones
de más que para el mismo periodo del año pasado",
agregó la institución.

Las reservas de divisas chinas, las más
importantes del mundo desde 2006, son generadas por el excedente
comercial de China y las inversiones directas extranjeras (IDE),
pero también por los movimientos especulativos de
capitales.

El excedente comercial sumó 96.400 millones de
dólares en los seis primeros meses del año, una
disminución de 1,3% interanual. Las inversiones directas
extranjeras para los cinco primeros meses del año fueron
de 34.050 millones de dólares, es decir 20,4% menos que
para el mismo periodo de 2008.

Gran parte de los ingresos chinos en divisas se invierte
en haberes en dólares, como los bonos del Tesoro de
Estados Unidos, de los que ya poseía a fin de abril
763.500 millones de dólares. En septiembre, China se
convirtió en el primer acreedor de Estados
Unidos.

La progresión de estas reservas disminuyó
por primera vez en diez años en 2008 cuando aumentaron
27,3% contra 43,3% en 2007, según cifras del Banco
Central. A principios de 2009, China había incluso
registrado una disminución de sus reservas, que cayeron a
1,91 billones de dólares a finales de febrero, antes de
volver a aumentar en marzo.

Los analistas estimaron que el país había
perdido decenas de miles de millones de dólares entre
agosto y febrero por la caída de las bolsas y las
fluctuaciones de las tasas de cambio. Otros observadores no
descartaron una salida masiva de capitales.

Y el soufflé bursátil sigue
hinchándose (exuberancia irracional, made in
China)…

"Las plusmarcas financieras del comunismo neoliberal
chino asombran a propios y extraños. Por primera vez en la
historia el mercado de Shanghai consigue desbancar al de Nueva
York en el volumen de las salidas a Bolsa, con 23 estrenos en el
parqué en lo que va de año según cifras
recopiladas por Dealogic y la mayor IPO (Initial Public Offering)
de los últimos 16 meses, protagonizada por la China State
Construction Engineering Corp por valor de 7.300 millones de
dólares. El índice Shanghai Composite capitaliza
una estructura de rebote del 100% desde los mínimos de
noviembre de 2008 y las reservas de divisas a finales de junio
ascendían a 2,1 billones de dólares, duplicando los
niveles de finales de 2006. La publicación de una tasa de
crecimiento del PIB en el segundo trimestre de este año
cercana al 8%, umbral por debajo del cual la cohesión
social del continente podría peligrar, pone la guinda al
pastel"… "Los ingredientes para la formación de una
nueva burbuja crediticia están servidos y saltan las
alarmas" (Intereconomia – 7/8/09 – Por Phillippe Le
Quinio)

La espectacularidad escénica de las artes
financieras orientales cuestiona sin embargo la permanencia en el
tiempo de los mecanismos que sustentan el milagro. El agregado M2
de la masa monetaria se ha incrementado en un 29% en los 6
primeros meses del año 2009 y de mantenerse el actual
ritmo en la concesión de nuevos créditos, el saldo
vivo de las deudas arrojará un incremento global del 40% a
finales de 2009, según recientes declaraciones de la que
fue subgobernadora del Banco Popular de China hasta hace un
año, señora Wu Xiaoling.

La economía real china que depende en un 40% de
las exportaciones principalmente a EEUU y Europa, no consigue
absorber y canalizar el excedente de liquidez mediante
inversiones de largo plazo en el aparato productivo. La falta de
visibilidad tanto en la reactivación del consumo
americano, como en la reorientación del modelo
económico propio hacia la demanda doméstica,
orienta la liquidez ociosa creada por el sistema bancario hacia
los compartimentos inmobiliarios y bursátiles que ofrecen
expectativas de ganancias inmediatas.

En este contexto y según una estimación
recogida en The Economist, el 20% de la masa crediticia de nueva
emisión habría ido a parar al mercado de renta
variable en los 5 primeros meses del año en curso.
Además, la reciente declaración de los reguladores
chinos solicitando mayor rigor en la monitorización del
destino de los créditos marca el reconocimiento oficial de
la relativa inoperancia del sistema bancario, como nexo de
unión entre economía real y financiera.

Los ingredientes para la formación de una nueva
burbuja crediticia están servidos y saltan las alarmas. El
éxito del actual proceso global de estabilización
de los mercados depende en gran medida de la estabilidad del
sistema financiero del gigante asiático, que se ha
convertido en el primer proveedor de fondos para los planes de
rescate de la administración Obama, con más de
800.000 millones de dólares en bonos del Tesoro americano.
El estallido de una burbuja bancaria en Shanghai podría
provocar la venta de parte de estos activos con el fin de dar
liquidez al sistema y por consiguiente, determinar una
monetización acelerada no deseada del déficit
público americano, que alcanzará el 12,5% del PIB a
finales de año 2009 según las previsiones
oficiales. La gestión del control de las tasas de
inflación quedaría en entredicho.

El fondo de la cuestión está en averiguar
donde se sitúa la relación entre la masa crediticia
y los fundamentos de la economía china. A finales de 2008
el ratio oficial del endeudamiento público representaba el
17,7% del PIB, muy por debajo de los estándares del resto
de las grandes economías del planeta. Sin embargo y
según un consenso de analistas recogido por la CNN, la
contabilización de las deudas de los gobiernos locales y
las garantías emitidas por el gobierno de Beijing
situaría este ratio en torno al 60% del PIB, en
línea con el 70% de los EEUU en las mismas fechas.
Además, la previsión oficial de un déficit
público equivalente al 2,9% del PIB para 2009 contrasta
con la horquilla comprendida entre el 5% y el 10% de la
mayoría de analistas. Los desequilibrios del sistema
financiero chino parecen aprobar con holgura la media de los
suspensos del G20. La capacidad de los herederos de Mao Tse-Tung
para seguir financiando los planes de rescate de los hijos de
Abraham Lincoln está mermando.

Pese a todo, el potencial del mercado continental
asiático alimenta los cánticos del Ave María
de la salvación de occidente. El consumo representa menos
del 40% del PIB y los hogares chinos ahorran tradicionalmente la
tercera parte de su renta. Las compras de viviendas y las ventas
de coches han experimentado sendos crecimientos del 80% y 48%
respectivamente, en el primer semestre de 2009. De mantenerse la
tendencia actual China, con 1300 millones de habitantes y tan
sólo 3% de la población propietaria de un coche,
podría superar a EEUU en el ranking anual de venta de
vehículos. La industria de Detroit vislumbra la
posibilidad de una salida triunfal del túnel en Asia ante
las expectativas poco halagüeñas que ofrece un
consumidor americano menos propenso al gasto, cuya tasa de ahorro
del 7% alcanza los niveles máximos de los últimos
15 años.

De momento, el gigante asiático prepara los
fastos del sexagésimo aniversario de la creación de
la República Popular China en octubre de 2009, envuelto en
una ilusión monetaria que relega a bastidores una renta
per cápita inferior en más de 14 veces a la de EEUU
según el FMI. El advenimiento de una clase media china
acorde con los estándares occidentales es un proceso
generacional que requiere décadas y no puede sustentarse
en una vorágine crediticia. En palabras de Confucio
"algún dinero ayuda, mucho trae complicaciones".
¿China es el espejismo de hoy o la realidad del
mañana?

¿Son los bancos chinos parte del espejismo de hoy
o de la realidad del mañana?

Monografias.com

… mientras China continúa batiendo
récords (¿espejismo interior y realidad
exterior?)

"China superó a Alemania como mayor exportador
mundial por volumen comercial en el acumulado del primer semestre
del año 2009, según publicó hoy la prensa
oficial haciéndose eco del último informe de la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Entre enero y
junio de 2009, China vendió bienes al exterior por valor
de 521.700 millones de dólares (364.875 millones de
euros), mientras que Alemania, líder mundial en
exportación, se situó en los 521.600 millones de
dólares (364.790 millones de euros)"… China supera a
Alemania como primer exportador mundial (Cinco Días –
26/8/09)

A pesar de que las exportaciones chinas llevan cayendo
durante los primeros nueve meses de 2009, China logró
adelantar a Alemania en las cifras absolutas, aunque los expertos
reconocen que las ventas de ambos países no son
comparables en cuanto a valor añadido.

En el período entre 2000 y 2007, las
exportaciones chinas se dispararon a ritmos superiores al 25 por
ciento anual amparadas por el crecimiento del PIB a dobles
dígitos, lo que elevó a China como tercera
economía mundial a finales de 2008, superando
también a Alemania.

"Los datos no sorprenden, gracias a la fuerza del
crecimiento económico de China, pero la economía
china no se ha beneficiado en exceso de las exportaciones. La
mayor preocupación sigue siendo la calidad de las
exportaciones", señaló Li Daokui, director del
Instituto de Economía y Empresa de la Universidad de
Tsinghua, en Pekín.

La industria exportadora china, tradicional locomotora
económica del gigante asiático, se ha visto
gravemente afectada por la recesión mundial, que ha
obligado a cerrar miles de fábricas, sobre todo en el sur
del país, dejando a más de 20 millones de personas
sin empleo.

La OMC evitó vaticinar si será China o
Alemania la que liderará la clasificación de mayor
exportador mundial al final del año, aunque aportó
dos factores claves para dilucidar el dilema: los tipos de cambio
y las medidas proteccionistas.

El Gobierno chino ha denunciado que las medidas
comerciales para limitar sus productos se han ampliado desde el
estallido de la crisis financiera y económica el pasado
otoño.

Según sus datos, desde octubre de 2008 a junio de
este año, los daños comerciales causados por estas
medidas suman más de 9.800 millones de dólares,
más del doble de lo registrado en los nueve meses
anteriores.

Por su parte, los países occidentales llevan
años reclamando a Pekín que flexibilice el yuan, ya
que se considera que la divisa china está depreciada
artificialmente y eso le da ventajas comerciales
injustas.

"El intenso crecimiento económico de China
durante la última década ha quedado reflejado en su
mercado de valores. La Bolsa de China ha superado a la de
Japón por capitalización y se ha convertido en el
segundo mayor mercado del mundo por detrás de Estados
Unidos"… China releva a Japón como la segunda mayor
Bolsa del mundo (Cinco Días – 31/8/09 – Por Miguel
Rodríguez)

Existe no poco debate sobre la posibilidad de que se
esté creando una burbuja especulativa en los mercados de
valores chinos. El índice de la Bolsa de Shanghai acumula
(a finales de agosto de 2009) una revalorización del 70%
desde los mínimos de septiembre de 2008; una cifra que
llegó a superar el 100% antes de la corrección de
las últimas semanas.

Pero al margen del componente especulativo que pueda
estar afectando a las cotizaciones chinas, los analistas
consideran innegable que el tamaño que están
ganando los mercados del gigante asiático es un reflejo
del peso que la economía del país está
alcanzando en el mapa macroeconómico mundial. "En 10 o 15
años, China va a ser la primera economía del mundo,
y eso las Bolsas lo pondrán en precio", señala
José Ramón Iturriaga, gestor de Abante
Asesores.

Por lo pronto, los mercados de valores chinos han
superado en capitalización a los de Japón, que
todavía es la segunda economía del mundo.
Según los datos de la Federación Mundial de
Mercados de Valores, la capitalización de las Bolsas de
Shanghai y Shenzen se situó al cierre de julio (2009) en
3,45 billones de dólares (2,41 billones de euros), frente
a los 3,3 billones de la Bolsa de Tokio (2,3 billones de euros).
Lo que convierte a la Bolsa china en la primera del mundo, por
detrás de Estados Unidos, que capitaliza 12,6 billones de
dólares sumando el tamaño de la Bolsa de Nueva York
y el Nasdaq.

"Hace sólo tres años, en 2006, la
capitalización de la Bolsa japonesa era 12 veces la de
China", comenta Curtis Mewborne, gestor de carteras de Pimco, en
una nota a sus clientes.

Las cifras, en todo caso, hay que tomarlas con cautela,
porque en términos generales el capital flotante de las
compañías cotizadas chinas es reducido, y el peso
del Estado en el accionariado elevado. "Cuando el país
avanza es lógico que su Bolsa gane peso, pero en China hay
control de capitales y eso fuerza a que muchos ahorradores no
puedan invertir en Bolsas del exterior y puede llevar a
sobrevaloraciones del precio de los activos", añade
José Carlos Díez, economista jefe de
Intermoney.

El propio Gobierno chino es consciente del riesgo de una
burbuja financiera en el país y ha comenzado a tomar
medidas para mitigar la especulación. Pero al margen de la
situación del ciclo financiero en el mercado
asiático, los analistas encuentran un cambio sustancial en
el país que se ha reflejado en su mercado de
valores.

"El índice de Shanghai está lejos de estar
barato, y los mercados financieros están reflejando
más las expectativas de crecimiento que el valor real",
afirma Mewborne. "Pero el hecho es que estamos siendo testigos de
cambios significativos en la economía global, con China
experimentando un crecimiento meteórico en términos
de importancia. No nos sorprende que la Bolsa de China sea mayor
que la de Japón, teniendo en cuenta que la economía
China sobrepasará a la japonesa y se convertirá en
la segunda mayor del mundo probablemente el año que
viene".

En la estratosférica subida que ha experimentado
la Bolsa china en los primeros ocho meses del año 2009 (un
57,11%), existe un componente derivado de su creciente papel en
la economía global, y otro puramente especulativo. El
Gobierno chino es consciente de los riesgos de burbuja que
atenazan a los mercados financieros e inmobiliarios del
país, y ha optado por contener el exceso de liquidez de
los bancos para evitar un sobrecalentamiento.

Por lo pronto, el ejecutivo del país
asiático tiene en marcha un plan para endurecer los
requisitos de capital de la banca nacional, lo que se
traducirá en una contención en la concesión
de préstamos. En su informe anual de 2008, presentado la
semana pasada, el Banco Central de China advierte sobre la
necesidad de mantener cierta estabilidad en el crecimiento del
crédito así como unos niveles de liquidez
racionales.

La Bolsa ha comenzado a acusar estos mensajes, que
apuntan a un endurecimiento de la política monetaria. El
índice de Shanghai ha perdido un 18% en el mes de
agosto.

Sálvese quien pueda… (el mercado comienza
a corregir)

"El índice bursátil de China-Shanghai se
ha dejado este lunes un 6,7%. Es la mayor caída desde
Junio de 2008. El índice chino vuelve a mínimos de
tres meses y finaliza agosto con una caída superior al
20%"… Tormenta en Asia: ¿Estalla la burbuja
bursátil en China? (Libertad Digital – 1/9/09 – Por
Alberto Lebrón Veiga / Pekín)

De noviembre a julio de 2008, la bolsa china duplicaba
su cotización. Cierto es que, justo antes, había
registrado mínimos históricos a consecuencia de la
presente crisis financiera internacional. El gobierno
anunció entonces un plan fiscal valorado en 585.000
millones de dólares. Y antes de finalizar 2008, el Banco
Central chino recortó los intereses 100 puntos
básicos.

Tales políticas expansivas respondían a la
necesidad que tiene China de crecer, como mínimo, al 8%
este año. Estas medidas cortoplacistas han cumplido su
misión de frenar la caída del crecimiento. Pero lo
que debemos preguntarnos es ¿Se están sentando las
bases del crecimiento a medio-largo plazo?

El Banco Mundial espera un descenso de la renta
potencial china en los próximos 5 años. Ello
responde, simple y llanamente, a una menor acumulación de
capital. Por tanto, estamos ante un incremento previsto del PIB,
para este año y el próximo, de corto recorrido si
las autoridades no empiezan a trabajar sobre la oferta. Tres
cuartas partes del crecimiento económico chino estimado
para este ejercicio 2009 se deben al intervencionismo
público. Es urgente promover la inversión orientada
por las leyes del mercado.

Esta distorsión pública hace que la
burbuja bursátil de Shanghai sea inevitable. Los
créditos bancarios chinos han superado ya el billón
de dólares. Los análisis más moderados
señalan que un 15% del total ha ido directamente a bolsa.
Otro porcentaje, bastante elevado, al sector
inmobiliario.

"Las valoraciones no son atractivas y el mercado teme
además un endurecimiento en la política monetaria",
explica Guillermo Moreno, de Daiwa Securities. Shanghai cotiza 29
veces por encima de sus beneficios. Los préstamos
bancarios concedidos en agosto de 2009 habrían retrocedido
casi un 50% con respecto a julio, según la
publicación pekinesa Caijing Magazine. Las autoridades
chinas, además, estudian aumentar el coeficiente bancario
de caja para frenar la liquidez.

Los inversores institucionales de Daiwa, prosigue
Moreno, no creen que China vaya a experimentar una
recuperación en "V". "Sumemos a todo esto que los
beneficios estimados en algunos sectores, como Tecnologías
de la Información, están generando algunas dudas",
concluye.

La bolsa china lleva un tiempo canalizando bastantes
ahorros sin una base sólida. Andy Xie, economista
independiente más conocido por adivinar con éxito
el último bajón de los mercados chinos,
declaró literalmente a Bloomberg a finales de agosto que
había una burbuja.

La recuperación económica no es sostenible
por el mal momento de las exportaciones. El mercado interno
tampoco es capaz de tomar la iniciativa. Sólo quedan los
estímulos fiscales y monetarios, estériles para el
crecimiento económico a largo plazo. Es más. El
temor a un repunte de la inflación hace que China pueda
subir los tipos otra vez en 2010. Si la renta potencial
disminuye, crecer costará más. Y no será
nada fácil aumentar los beneficios empresariales. Tipos y
expectativas de beneficio juegan en contra del inversor a medio
plazo.

Por ello, cada descenso alborotado que observemos a
partir de ahora en el índice SCI (Shanghai Composite
Index) será producto del miedo. Un pánico a perder
todo lo apostado y especulado en bolsa, merced a una liquidez
excesiva. Estamos ante un "sálvese quien pueda". Los
inversores están preparados para salir del mercado y
realizar, si pueden, infladas plusvalías. China
está definitivamente en una burbuja y le corresponde
corregir.

Es imposible pronosticar la magnitud de dicha
corrección. Pero así será por más que
algunos analistas nos intenten vender que los estímulos
públicos van a sostener el apetito del mercado.
Sólo es posible mantener inflado el globo por más
tiempo si las autoridades decidieran entrar directamente en
bolsa. Tampoco sería la primera vez.

Aunque algunos analistas, "redoblan" las apuestas
(lectura recomendada)

– La rueda de la fortuna cambia de sentido, China supera
a Occidente (Expansión – 14/9/09)

(Por Martin Wolf / FT)

China se ha erigido como el gran ganador de la crisis
financiera y económica. A finales de 2008, muchos
ponían en duda que China pudiera alcanzar su objetivo de
crecimiento del 8% para 2009. ¿Quién se atreve a
hacerlo ahora?

Gracias a la protección que le otorgan sus
más de 2,1 billones de dólares (1,4 billones de
euros) de reservas de divisas extranjeras, sus enormes
superávit comercial y por cuenta corriente y una
sólida situación financiera, Pekín ha podido
desplegar todos sus recursos sobre el sistema financiero y la
economía.

Entretanto, tal y como señaló un
importante participante chino en la reunión anual de "los
nuevos campeones" del Foro Económico Mundial, en Dalian,
"los profesores han cometido grandes errores". De hecho,
cualquiera que visite Asia reconocerá que la
reputación de Occidente en relación a su
competencia económica y financiera está bajo
mínimos, mientras que la de China ha mejorado. La rueda de
la fortuna está cambiando de sentido.

Surgen tres preguntas inmediatas. ¿Cómo ha
respondido China a la crisis? ¿Su renovado crecimiento es
sostenible? ¿Hasta qué punto ayudará su
recuperación a la economía mundial?

La respuesta a la primera pregunta es: de forma
asombrosa. Según los datos publicados a finales de la
semana pasada, la producción industrial aumentó un
12,3% interanual en agosto, frente al incremento del 10,8%
registrado en julio. Es la tasa de crecimiento más alta en
un año.

Estos datos se sustentan sobre un crecimiento del
crédito bancario próximo al 30% interanual desde
marzo de 2009. No sorprende, así, que la inversión
en renta fija también haya crecido a un ritmo superior al
30% interanual en ese mismo periodo y en un 33% en los ocho
primeros meses del año. El crecimiento interanual en el
segundo trimestre de 2009 fue del 7,9%, frente al 6,1% registrado
en el primero. Parece darse por hecho que las cifras del tercer
trimestre serán aún más altas.

Las expectativas apuntan a que China conseguirá
su objetivo del 8% con comodidad. En febrero, marzo y abril de
este año, todas las previsiones apuntaban a que el
crecimiento de China sería "sólo" del 7%. En
agosto, la cifra ascendió al 8,3% y se espera que en 2010
se alcance el 9,3%.

¿Es sostenible este aumento del crecimiento? En
una palabra, sí. Inevitablemente, el aumento del
crédito bancario y del capital también afecta al
precio de los activos, sobre todo de la renta variable. Sin
embargo, no hay mucho riesgo de que se produzca en exceso de
inflación en una economía con una divisa
revalorizada, y plenamente integrada en una economía
mundial donde existe más riesgo de deflación que de
inflación, al menos a corto plazo.

Además, el Ejecutivo del país es solvente.
Como apuntó el primer ministro chino Wen Jiabao en la
ciudad nororiental china de Dalian, "hemos mantenido el
déficit presupuestario y una deuda gubernamental en
aproximadamente el 3% y el 20% del PIB respectivamente". Si
aumentaran los préstamos incobrables, China no
tendría dificultad en recapitalizar su sistema
financiero.

El único factor preocupante debería ser si
este esquema de crecimiento es conveniente. En su discurso, Wen
insistió en la envergadura de su paquete de
estímulos, aunque su motor sigue siendo la
inversión fija, lo que comporta tres riesgos. Su exceso de
capacidad podría incrementarse, generando la necesidad de
aumentar el gasto de los estímulos o aumentar las
exportaciones, lo que dificultaría aún más
la creación de empleo e impediría el cambio hacia
una economía más enfocada al consumo.

Por último, aunque China ha conseguido con
éxito promover su demanda interna, no se convertirá
en la locomotora de la economía mundial. Es cierto que el
excedente comercial de mercancías de China se ha reducido
hasta los 35.000 millones de dólares en el segundo
trimestre, un 40% inferior a la cifra del año anterior. El
excedente por cuenta corriente del país también ha
disminuido: todo apunta a que este año no superará
el 6% del PIB frente al 11% de 2007.

Aun así, dado que todavía aporta
sólo un 8% de la producción mundial, China no
podría convertirse en el motor de la economía
mundial. Incluso si su excedente externo se redujera a la mitad,
sólo añadiría un 0,4 % a la demanda del
resto del mundo.

La respuesta de China a la crisis es importante. El
país ha conseguido prosperar mientras las economías
avanzadas intentaban mantenerse a flote. China es consciente de
ello, como también deberían serlo sus
socios.

(The Financial Times Limited 2009. All Rights
Reserved)

Rueda de la fortuna o… ¿secretos y
mentiras? (tahúres del Mississippi o del
Yangtsé)

Monografias.com

"Los esfuerzos de los bancos centrales y los gobiernos
de todo el mundo parecen que han sentado unos sólidos
cimientos para la recuperación global. Sin embargo, todo
este arduo trabajo puede verse anulado en parte si los
países caen en la tentación de desarrollar medidas
proteccionistas. EEUU dio la alarma hace sólo unas
semanas, cuando puso trabas arancelarias a las importaciones de
neumáticos procedentes de China para proteger la maltrecha
industria automovilística doméstica. El gigante
asiático no se quedó de brazos cruzados y
sólo dos días después, anunció que
investigará si se están produciendo
prácticas comerciales incorrectas en las ventas de pollo y
componentes automovilísticos. Un tira y afloja que no
gusta a nadie, sobre todo, teniendo en cuenta que EEUU es el
mayor consumidor del mundo y que China se está esforzando
en aumentar la demanda interna, lo que ofrece oportunidades de
negocio a compañías extranjeras"… La
tentación proteccionista pone en riesgo la
recuperación (Negocios25/9/09)

La Organización Mundial del Comercio (OCM) ya ha
observado un aumento de las reclamaciones por dumping (venta por
debajo del coste), subsidios a la industria doméstica y
favoritismo a proveedores locales en las compras públicas
enmarcadas en los planes de estímulo.

Sin olvidar el proteccionismo financiero. Muchos planes
de rescate bancarios incluyen requisitos de concesión de
crédito únicamente en el ámbito
doméstico. Así como los programas de
garantías de créditos y depósitos,
destinados exclusivamente a las entidades financieras
domésticas.

El efecto principal de un aumento del proteccionismo en
la economía, en el corto plazo, resulta beneficioso para
la industria local, puesto que elimina competidores. Sin embargo,
a largo plazo, al reducirse la competencia, los productores
locales se ven con las manos libres para subir los precios. Este
factor, como no puede ser de otro modo, repercute en un aumento
de la inflación, justo en un mal momento para la
economía, puesto que esta alza de precios no responde a
una fuerte demanda de productos.

Además, entrar en una guerra proteccionista es
especialmente dañino para aquellos países con una
marcada vocación exportadora y que, hasta estos momentos,
han liderado el proceso de recuperación global.

El siguiente cuadro presenta algunas de las principales
medidas utilizadas para "trabar" el normal desarrollo del
comercio internacional. ¿Quién puede arrojar la
primera piedra?

Monografias.com

¿Cómo saldrá China cuando se
levante de la mesa de Poker? (lectura recomendada)

– El proteccionismo mundial se dispara con 240 nuevas
barreras al comercio (Libertad Digital –
25/9/09)

La cumbre del G-20 celebrada en Washington el pasado
noviembre acordó defender el libre mercado.
¿Realidad? Desde entonces, los países han aprobado
240 medidas proteccionistas, de las que 121 han sido
implementadas por los miembros del G-20.

(Por Manuel Llamas)

Noviembre de 2008. Los líderes mundiales se
reúnen en Washington para coordinar un conjunto de medidas
con el fin de combatir la profunda crisis financiera y
económica internacional. Tras largas deliberaciones, las
grandes potencias del planeta pactan un acuerdo de
mínimos, centrado en poner en marcha ingentes planes de
gasto público (estímulos) y defender el libre
mercado.

El compromiso es claro: los líderes del planeta
reafirman su apuesta por el libre mercado y la
globalización, rechazando el proteccionismo, con el fin de
no recaer en los errores cometidos durante la Gran
Depresión de los años 30.

Tras aquellas pomposas declaraciones, los países
miembros del G-20 han hecho justo lo contrario. Desde el pasado
noviembre, se han aprobado cerca de 240 medidas proteccionistas
en todo el planeta con el fin de proteger el comercio y la
industria nacional, según el último informe de
Global Trade Alert (GTA), elaborado por el Centre for Economic
Policy Research, un think tank independiente con sede en Londres,
compuesto por expertos universitarios de todo el
mundo.

La globalización ha sido atacada por 192 barreras
claramente perjudiciales para el comercio exterior, a las que
habría que añadir otras 48 medidas sospechosas de
haber perjudicado al mercado de algunas potencias extranjeras,
con lo que en total la cifra podría ascender a 240. Y, de
hecho, hay otras 134 medidas proteccionistas en
marcha.

De esas 240, al menos 121 han sido implementadas por los
miembros del G-20. De este modo, cada tres días un
gobierno del G-20 ha roto su compromiso de luchar contra el
proteccionismo.

Monografias.com

La amenaza proteccionista "no muestra signos de
desaceleración", advierte el informe. Los gobiernos han
adoptado casi 70 medidas proteccionistas cada trimestre de 2009.
El G-20 ha obtenido un rotundo fracaso en su defensa del libre
mercado. No ha cumplido sus promesas, según el profesor
Simon Evenett, coordinador de la iniciativa de GTA.

"Casi todas las naciones se han visto perjudicadas por
una política consistente en empobrecer al vecino". Tan
sólo un 5% de los bienes y servicios, y apenas el 20% de
los sectores que componen el comercio exterior, no han sido
golpeados por algún tipo de medida proteccionista durante
este corto período.

Dicho organismo alerta que esta tendencia amenaza
revertir la política de apertura comercial llevada a cabo
durante los últimos 25 años. De las más de
400 políticas analizadas en todo el mundo desde el pasado
noviembre, el GTA alerta de que las proteccionistas multiplican
por 5 a las favorables a la liberalización
comercial.

China, la más perjudicada

Según el estudio, sin duda, la potencia
más perjudicada ha sido China. "China es, claramente, el
objetivo más frecuente de las medidas proteccionistas",
seguida de EEUU, Alemania, Francia y Japón. En concreto,
56 países han adoptado hasta un total de 99 barreras con
el fin de dificultar la llegada de productos chinos y dificultar
el comercio con el gigante asiático. De éstos, al
menos, seis países de la UE han perjudicado al mercado
exterior chino.

Monografias.com

Monografias.com

Sin embargo, China también es infractora. El
gigante asiático y Rusia se sitúan en el Top 10 de
países proteccionistas en las cuatro áreas que
analiza el informe, al igual que Indonesia. También
destacan Alemania, India y Ucrania. De los 18 países que
más han fomentado el proteccionismo desde el inicio de la
crisis, 12 son miembros del G-20: Rusia, Alemania, India,
Indonesia, Italia, Reino Unido, China, Argentina, Japón,
EEUU, México y Francia.

Monografias.com

Rescates públicos

Las medidas más empleadas para perjudicar el
comercio exterior consisten en la concesión de ayudas
públicas y rescates empresariales por parte de los
gobiernos nacionales. En concreto, más de 30% de todas las
medidas discriminatorias aplicadas desde la cumbre del G-20 en
Washington han tomado forma de rescate o ayuda estatal

De este modo, el informe del GTA demuestra que, lejos de
cumplir sus promesas, los líderes del G-20 han incumplido,
uno por uno, el compromiso clave asumido en Washington.
¿Volverá a pasar lo mismo en Pittsburgh?

Monografias.com

El falaz crecimiento chino vuelve al "esteticien" (la
estabilidad social está en juego)

"El Gobierno chino estima que el PIB crecerá un
8% en 2009. Sin embargo, los analistas lanzan serias dudas acerca
de esta previsión. Mientras que el PIB oficial sube a
elevadas tasas, el consumo de electricidad cayó un 2,2% en
la primera mitad del año"… ¿Manipula China sus
datos de crecimiento económico? (Libertad Digital –
6/10/09 – Por Ángel Martín)

La economía china ha crecido durante la
última década a una tasa media del 10%, llegando
ésta al 13% en 2007 y bajando al 9% en 2008. Ante las
preocupaciones que surgieron por la contracción en la que
entró el país en el último trimestre de 2008
-basada en varios indicadores como el PIB, la producción
industrial, producción de electricidad, caída de
exportaciones, etc.-, los números volvieron a florecer en
la primera mitad de 2009, aumentando el PIB en una tasa anual del
7% y mejorando aún más en los últimos meses
del verano.

En buena parte este crecimiento se ha debido a las
agresivas políticas de estímulo del Gobierno, tanto
en el ámbito fiscal como en el monetario y crediticio, que
según el Banco de Finlandia, han venido a reforzar el
modelo productivo basado en inversión y exportaciones.
Estas medidas indican la imperiosa necesidad de mantener un
crecimiento alto a toda costa, ya que de otra manera las
consecuencias para la sociedad china, dado el galopante
crecimiento de la economía en años anteriores,
podrían ser muy amplias y altamente perjudiciales. La
estabilidad social está en juego.

Así, los datos muestran una fuerte
expansión en las manufacturas, estabilización de la
propiedad residencial, aumento de la inversión fija, y
subida del consumo debida a fuertes incentivos políticos.
De hecho, la estimación de crecimiento del Gobierno chino
es del 8%. Aunque la cifra parecía demasiado optimista en
el segundo trimestre del año a los analistas de organismos
internacionales, rebajándola en 1-3 puntos porcentuales,
las más recientes estimaciones realizadas por el FMI y el
Banco de Finlandia coinciden con la estimación
oficial.

Ante estos datos, han surgido dos grandes dudas y
preguntas por parte de los analistas. En primer lugar,
¿reflejan los datos oficiales del Gobierno chino el
crecimiento real de la producción del país o hay
algún tipo de manipulación en las
estadísticas? Y en segundo lugar, ¿es este
crecimiento sostenible a lo largo del tiempo, o es una burbuja
que estallará y conducirá a una situación
mucho peor de la que están intentando evitar?

¿Manipulación de los datos y
estadísticas oficiales?

Acerca de la primera pregunta, numerosos analistas y
medios han levantado sospechas y dudado de la credibilidad y
fiabilidad de las estadísticas oficiales del Gobierno
chino.

Para ponernos en contexto, tengamos en cuenta que, a
pesar de las reformas pro-mercado que se han ido produciendo
desde las últimas décadas, China tiene una
economía planificada, donde el gobierno central y los
estatales tratan de llevar su economía con mano
férrea hacia los objetivos deseados por la autoridad
comunista. No es de extrañar, pues, que posea un notable
control sobre los datos que se publican oficialmente, sin contar
con que hay ciertos indicadores que no se hacen
públicos.

A este respecto, cabe recordar cómo la extinta
Unión Soviética consiguió atraer la
atención de reputados economistas occidentales de su
aparente de éxito económico, mediante en parte la
manipulación de sus estadísticas.

Según el vice primer ministro chino Li Keqiang,
tras inspeccionar la Oficina de Estadísticas China, "los
fundamentos de las estadísticas chinas son todavía
muy débiles, y la calidad de las estadísticas debe
ser mejorada". ¿Estará haciendo China lo mismo?
¿Hasta qué punto Keqiang está siendo
diplomático suavizando la gravedad del problema? Veamos lo
que dicen algunos analistas independientes.

Desde The Wall Street Journal dedicaban una columna a
esta cuestión, donde comenzaban comparando los datos
económicos chinos con las salchichas: "Si usted es un fan,
es mejor no inspeccionar cómo se hacen".

Para los analistas de The Economist, esto no
sería algo nuevo en el país chino. Así
señalan que "es ampliamente aceptado que el crecimiento
del PIB fue exagerado durante las dos recesiones anteriores". Un
ejemplo de esto ocurrió durante la crisis asiática
entre 1989-99, donde China creció a una media del 7,7%,
según datos oficiales, mientras que usando indicadores
alternativos de la actividad económica, como la
producción y consumo de energía, un investigador de
la Universidad de Pittsburgh calculó que la tasa de
crecimiento real era como mucho del 2%.

¿Crecimiento exagerado?

Curiosamente, como puede observarse en el siguiente
gráfico proporcionado por The Economist, el mayor
diferencial entre las cifras oficiales y las alternativas
tuvieron lugar en 1989, año de las protestas
políticas en la Plaza de Tiananmen.

Este hecho quizá daría una pista de las
motivaciones de las administraciones chinas para manipular los
datos: la necesidad imperiosa de hacer creer a su
población que la economía va mucho mejor de lo que
realmente va con el fin de evitar desórdenes civiles de
calado y conflictos entre trabajadores.

Monografias.com

El consumo de electricidad cae

También se ha observado una importante
divergencia en el crecimiento chino del primer trimestre de 2009:
mientras que el PIB oficial sube a elevadas tasas, el uso de
electricidad, "un indicador clave en el crecimiento industrial y
una medida difícil de manipular", cayó un 2,2% en
la primera mitad del año: "¿Cómo pudo crecer
una economía tan dependiente en las manufacturas mientras
su sector industrial se redujo?", se preguntan los analistas de
Foreign Policy.

Formas de registrar los indicadores oficiales

Lo primero que debería señalarse es que
las estadísticas económicas de China se construyen
de manera muy diferente a como lo hacen en países
occidentales, como Estados Unidos, por lo que, obviamente, las
directas comparaciones pueden ser engañosas.

Y es que, el dato del PIB de la economía china no
se basa en el gasto -esto es, la suma entre consumo,
inversión, gasto público y exportaciones netas-
sino en la actividad productiva registrada; mientras que el
objetivo de EEUU con su plan de estímulo es empujar el
consumo o la inversión, los chinos sólo necesitan
generar aumentos en el gasto en la producción.

Así, una parte del plan de estímulo chino
que ha hecho incrementar su PIB a altas tasas, son grandes
transferencias de fondos desde los planificadores centrales a
empresas públicas y nuevos proyectos destinados a las
infraestructuras.

Un reciente informe del American Enterprise Institute,
donde da cuenta de estos trucos y que está titulado como
"China Bogus Growth" (El falso crecimiento de China), sostiene
que la economía china llegará al objetivo de
crecimiento del 8% que había fijado el Gobierno,
básicamente porque esta cifra es, muy fácilmente
controlada por la propia Administración.

No en vano, señalan, una vez se anunció
este objetivo, el Gobierno "comenzó a desembolsar fondos
dirigidos a un fuerte incremento en el gasto en
infraestructuras", desembolso que se registra como aumento del
PIB.

De esta forma, las decisiones de la
Administración de liberar fondos llevarán
mágicamente a aumentos en el indicador económico de
referencia, debido a que estas transferencias son contadas como
si hubieran sido gastadas, cuando en realidad pueden mantenerse
en caja durante un tiempo. Dicho de otra manera, la mera
decisión de financiar un proyecto se contabiliza como si
ése proyecto se hubiera llevado a cabo.

Otro aspecto controvertido de las estadísticas
chinas es la forma en que se contabilizan las ventas al por
menor. Aquí se utiliza el supuesto de que, como todas las
mercancías serán vendidas tarde o temprano, el
sólo transporte de éstas a los minoristas ya se
contabiliza como ventas reales. Así se llega a la paradoja
de que los inventarios y productos almacenados por los minoristas
son contados como consumidos.

Otros analistas señalan además que "hay
amplia evidencia de que las empresas públicas se compran
bienes entre ellas mismas, simplemente moviendo los productos de
un lado a otro, y que esas transacciones cuentan como ventas al
por menor en las estadísticas nacionales".

El músculo de las empresas
públicas

Para los investigadores del American Enterprise
Institute, el problema principal de este enfoque hacia los datos
económicos oficiales de China es que "puede haber retrasos
sustanciales en el impacto real de los programas del Gobierno
(sobre la economía), además de retrasos
sustanciales en el gasto real sobre los bienes transportados a
los minoristas". Esto hace dudar de las estadísticas
oficiales, y genera cierta incertidumbre acerca de la
situación económica real del gigante
asiático.

Otro medio que ha entrado en este tema es la prestigiosa
revista Foreign Policy, en un artículo titulado "How China
Cooks Its Books" (Cómo China cocina sus libros).
Además de señalar las distorsiones
estadísticas con el PIB, habla de la manipulación
de la tasa de desempleo. Mientras que el Gobierno chino
sitúa la cifra de población de trabajadores
fabriles que se ha quedado en paro tras la crisis en 20 millones,
el economista jefe para Asia de Citigroup sitúa la cifra
real entre 40 y 50 millones.

El maquillaje del paro

Esto es así porque, como señalan los
analistas de Foreign Policy, el Gobierno chino ha impulsado -no
de manera exquisitamente voluntaria y libre, como puede
imaginarse- una nueva alternativa para los trabajadores: en vez
de aceptar el despido regular y obtener la correspondiente
indemnización, "dimitir" y así obtener una cantidad
de dinero mayor de paga.

Una de las razones de estas manipulaciones son las
presiones que se reciben desde el Gobierno central, pero
también existen incentivos muy fuertes para que las
administraciones locales y provinciales distorsionen los
números, con el fin de aparentar que alcanzan e, incluso,
superan los objetivos impuestos por el Gobierno. Así es
como tienen más posibilidades de ser promocionados en el
mundo político chino.

Pero las mentiras y manipulaciones, en China y en el
resto del mundo, suelen descubrirse tarde o temprano. La realidad
sólo se puede ocultar durante un tiempo; eventualmente
llegará un aguafiestas o un evento externo inesperado que
pondrá fin a la fantasía donde los manipuladores
-en este caso los burócratas chinos, de quienes no se duda
de que quizás tengan buenas intenciones y quieran evitar
males mayores- habían tratado de refugiarse.

¿Burbuja gigantesca que inevitablemente
estallará? (China puede conducir la depresión
global de 2010…)

"Tal y como ha sucedido en los países
desarrollados en los últimos años, con Estados
Unidos, Irlanda o España a la cabeza, la naturaleza
destructiva de las burbujas es debida a la expansión del
crédito artificial -es decir, no respaldado por ahorro de
la sociedad- generada por el sistema bancario y favorecida por
los bancos centrales. El caso de China no se escapa a esta
lógica, pero sí cuenta con características
distintivas frente a los países occidentales que no sufren
de un gobierno comunista con un poder descomunal sobre los
agentes económicos"… Saltan las alertas sobre el riesgo
de colapso crediticio y bancario en China (Libertad Digital –
16/10/09)

En efecto, a pesar de las reformas aperturistas y
liberalizadoras realizadas en China en las últimas
décadas, el Gobierno central sigue dirigiendo la
economía china gracias a sus "armas nucleares" de
política económica, como las llamó Vitaliy
N. Katsenelson.

Así, los planificadores marcan objetivos anuales
de producción pueden forzar a los bancos a prestar su
dinero, obligar a las corporaciones a gastar o imprimir ingentes
cantidades de dinero a su conveniencia, debido a su control de
los bancos y del aparato de creación de dinero -la
mayoría de bancos chinos son propiedad del Estado-. Estos
hechos implican que el país chino tiene la capacidad de
crear burbujas sustancialmente más grandes y destructivas
que los países occidentales.

Y, efectivamente, el Gobierno chino no ha desaprovechado
esta capacidad y ha usado sus armas. A pesar de su enorme poder,
eso no elimina la posibilidad de que las acciones del Gobierno
generen consecuencias no intencionadas o imprevistas, haciendo
que la situación se les vaya de las manos. Esa es la
impresión que uno tiene cuando lee acerca de la
evolución de algunos indicadores, como el de la oferta
monetaria, y cómo las autoridades tratan, en ocasiones
vanamente, de tener estas variables bajo completo
control.

Brutal expansión del crédito: burbuja
bursátil e inmobiliaria

Mientras el primer mundo sufre de las consecuencias de
la restricción crediticia, en China el aumento de la
oferta monetaria y la expansión de los créditos han
alcanzado cifras récord durante el último
año, después de que el banco central chino relajara
las restricciones de préstamos y los fomentara
activamente, mediante lo que algunos sospechan es una
garantía implícita del Gobierno sobre las
pérdidas bancarias.

Cabe notar que este fenómeno no se ha producido
por el aumento del ahorro, ya que éste no ha aumentado en
el último año, por lo que esta expansión
crediticia se correspondería con la causa de los ciclos
económicos, es decir, que serían las semillas de
una próxima recesión económica en
China.

En abril del año 2009, Bloomberg informaba que
los nuevos préstamos de China se habían disparado
más de seis veces desde marzo del año anterior; el
indicador agregado monetario M2 creció un 25,5%, el
crecimiento más rápido desde que Bloomberg
comenzó a recoger datos en 1998.

La tendencia ha seguido en los meses posteriores, e
incluso se ha acelerado, como informaba el banco central chino en
septiembre, con la oferta monetaria aumentando a un ritmo del
28,53% y el crecimiento de los préstamos
disparándose en un 34,11%. Para el economista Nouriel
Roubini, en un informe publicado en abril, la gran
expansión crediticia en el primer trimestre no se
dirigió mayoritariamente a actividades
productivas.

El siguiente gráfico ilustra a la
perfección los anteriores datos de la explosión de
préstamos bancarios en China.

No sólo eso, sino que según el diario
Telegraph, alrededor de la mitad de la nueva deuda es de corto
plazo, incrementándose notablemente el riesgo de la
refinanciación de la deuda (roll-over). Asimismo,
señalaba Bloomberg que la explosión del
crédito había impelido al regulador bancario a
advertir sobre los peligros en la gestión del riesgo a los
que podrían enfrentarse los prestamistas, debido en parte
a la concentración de los préstamos en proyectos de
infraestructuras; concentración que recuerda a la que
está sufriendo la banca española en el sector de la
construcción.

Monografias.com

Otras voces de las que se hacía eco este medio
apuntaban fragilidades similares. Un antiguo vicepresidente de
una comisión parlamentaria china afirmaba que "los
peligros más grandes para la economía china y el
sistema financiero vienen de dentro, no de fuera", y destacaba
como problema más importante el grado de malos
préstamos en que se haya incurrido. Así las
pérdidas latentes acumuladas en los bancos pueden ser
multimillonarias.

Además, esta burbuja crediticia está
alimentando lo que parecen ser burbujas en el precio de los
activos, y puede llevar a presiones inflacionarias en el medio
plazo, como indican desde Deutsche Bank en Hong Kong. Por
ejemplo, el índice bursátil de la Bolsa de Shanghai
ha subido más de un 50% en 2009, habiendo perdido un 16%
desde máximos a principios de agosto de 2009.

Monografias.com

Tengamos en cuenta que este índice venía
de incrementarse en alrededor del 400% en menos de dos
años, hasta octubre 2007, momento en el que comenzó
a bajar intensamente. Parte de las nuevas deudas se están
dirigiendo hacia la especulación bursátil. De
hundirse la bolsa china, algo no del todo improbable en un
futuro, estas malas deudas se amontonarían sobre la ya
gran montaña de mala deuda que se estima existe en la
economía china, añadiendo así más
leña al fuego.

Pero no todo el dinero ha ido a parar a la bolsa,
también el mercado inmobiliario se ha beneficiado del
nuevo dinero y créditos, tras la caída abrupta en
los precios de la vivienda durante 2007 y 2008 por los efectos de
la crisis global y los miedos de las autoridades a una burbuja
inmobiliaria.

Como informa el portal Global Property Guide, los
precios de las propiedades inmobiliarias en Shanghai se
incrementaron en un 19% desde el pasado marzo hasta julio de
2009, y se espera que continúen subiendo. En Pekín,
los precios de varios proyectos residenciales se han disparado un
50% desde abril, informa el portal de noticias sobre China People
Daily.

Al mismo tiempo, el mercado hipotecario se ha disparado,
alentado por las facilidades crediticias, las políticas de
dinero fácil y el estímulo público. Una
peligrosa burbuja inmobiliaria podría haber estado
fraguándose en China durante 2009, como también
alertan los analistas de RGE Monitor, cuyas consecuencias ya
conocemos por desgracia los españoles. A esto se suma un
reciente análisis recogido por el prestigioso analista
John Mauldin sobre la burbuja inmobiliaria china, que ha sido
elaborado por Stratford, firma de análisis de referencia
internacional.

Sin embargo, el volumen de transacciones inmobiliarias
en Pekín ha bajado a nivel mínimo de los
últimos tres años a principios de octubre de este
año, información que contrasta con la burbuja
inmobiliaria que señalábamos antes, y que
podría marcar el final del boom de los bienes
raíces en el gigante asiático, siempre que reflejen
la reversión de la tendencia y no sean datos meramente
accidentales.

Para Eric Chan, gerente general de Synergis Asset
Management Services, este dato es una señal de las
pesimistas expectativas de los consumidores para el cuarto
trimestre. Por otro lado, la reducción en el volumen de
compras y ventas inmobiliarias se debe al rápido e intenso
aumento en el precio de las viviendas de los meses anteriores,
según este analista.

Riesgos de la coyuntura china

Ante esto, no es extraño que diversos analistas
alerten sobre la situación de la economía china.
Desde la casa de análisis que dirige Nouriel Roubini,
advierten sobre las inestabilidades y desequilibrios generados
por el estímulo chino y ponen en duda la eficiencia de los
nuevos préstamos.

Michael Pettis, experto en mercados financieros en
China, es pesimista y muestra la misma preocupación que
RGE. Financial Times informa sobre los movimientos del Gobierno
chino para suavizar el exceso de capacidad de su economía,
y las ineficiencias generadas por el estímulo
gubernamental.

The Business Insider habla sobre "El inminente desastre
bancario chino" o "El próximo colapso crediticio chino".
El American Enterprise Institute también señala
algunas de las características del crecimiento artificial
chino.

Incluso desde el Fondo Monetario Internacional en su
último informe, advierten sobre la "sostenibilidad del
rápido nivel de crecimiento crediticio", ya que esto puede
"conllevar el riesgo de crear incentivos para la
sobreinversión, inflación insostenible en el precio
de activos, y un empeoramiento de la calidad crediticia en el
sistema bancario". El Banco de Finlandia también destaca
los peligros de las políticas monetarias
chinas.

En Daily Bell piensan que el actual boom en China se
debe a las medidas inflacionistas del banco central, que ha
sumido a la economía china en la mayor de las burbujas
financieras sin haber pinchado todavía. Las graves
deficiencias de su economía doméstica serán
un importante lastre, debido a la ausencia de apropiadas
señales e instituciones de mercado, argumentaban estos
analistas.

Según el economista Tim Swanson del Mises
Institute, el crecimiento chino tiene parte de burbuja, debido a
los préstamos bancarios y la explosión monetaria,
conducida "por la necesidad de comprar suficientes dólares
para mantener fijo su tipo de cambio", pero también parte
real (inversión extranjera directa).

Desde India Daily alertaron recientemente de que "China
puede conducir la depresión global de 2010" al ser su
economía altamente dependiente de los fondos derivados del
estímulo público, tanto fiscal como
monetario.

La expansión en las manufacturas por
séptimo mes consecutivo (hasta septiembre) parece haber
empezado a mostrar señales de desaceleración,
señalan. Para el analista de Societe Generale, Dylan
Grice, las autoridades chinas parecen estar repitiendo "los
errores financieros recientes cometidos en Occidente",
además de incurrir en la arrogancia de pensar que
está todo controlado y que los efectos de la
inflación crediticia podrán ser bien gestionados.
"Si algo aprendimos durante los últimos años es a
ser desconfiados del crecimiento explosivo del crédito",
afirma Grice.

A pesar de lo preocupante de los indicadores mostrados,
las autoridades monetarias chinas niegan públicamente que
la situación sea grave, algo totalmente comprensible por
otra parte, dado su estatus y responsabilidad política y
pública.

Así por ejemplo, el Banco Central chino (PBC), en
una nota de prensa del 29 de septiembre de este año,
afirmaba que "la liquidez en el sistema bancario permanece
adecuada, la oferta monetaria y crediticia crece
rápidamente y el sistema financiero funciona de manera
estable". Asimismo, el oficial del PBC Yi Gang, dijo
recientemente que la fortaleza en los préstamos del
país no es causa de preocupación y que se
estabilizará.

Con todo, los oficiales chinos planean "continuar la
política monetaria relativamente expansiva" durante el
próximo trimestre, según el PBC. No obstante, como
señaló el economista austriaco Ludwig von Mises,
las políticas de la inflación no pueden durar para
siempre sin acabar en un colapso monetario de magnitudes
considerables.

Tarde o temprano deberán endurecer las
políticas monetarias, y en ese momento puede que estalle
una de las mayores burbujas crediticias de la historia moderna.
China no está exenta a sufrir de los nefastos efectos de
los desmanes monetarios.

El capital extranjero sigue fluyendo (¿de triunfo
en triunfo, hasta la derrota final?)

"Las reservas internacionales de China van rumbo de
superar la marca de los tres billones de dólares en junio
de 2010, lo que se suma a la presión sobre el Gobierno
para que fortalezca el yuan. Este importe sería suficiente
para comprar todas las acciones en Australia, Suiza y Corea del
Sur. Las reservas chinas alcanzaron un récord de 2,27
billones de dólares a finales del pasado mes de septiembre
porque la recuperación económica atrajo capital
extranjero y el banco central compró dólares para
limitar el fortalecimiento del yuan y apoyar las
exportaciones"… Las reservas chinas de divisas llegarán
a los tres billones de dólares en 2010 (Negocios –
16/10/09)

"Las crecientes reservas están aumentando la
presión sobre China para que comparta la carga del ajuste
del desequilibrio mundial", apunta Alan Ruskin, director de
estrategia cambiaria internacional en Norteamérica para
RBS Securities.

China frenó el alza de su moneda contra el
dólar en julio de 2008, tras haber subido un 21% en los
tres años previos. Los operadores apuestan que el yuan
subirá al menos un 2,7% en un año desde 6,8263 por
dólar.

Las reservas superaron la barrera de los dos billones de
dólares en abril, 30 meses después de rebasar la
marca del billón, según datos recogidos por
Bloomberg. Las reservas, que duplican las de Japón,
crecieron por un importante incremento de las inversiones
extranjeras en China. La mayor parte se encuentra en
dólares, especialmente en deuda del gobierno
estadounidense. El incremento de las reservas significa que China
podría comprar más deuda americana ante la
necesidad del Gobierno de financiar su plan de
reactivación económica. "El ritmo de los flujos de
divisas se acelerará en los próximos meses porque
la recuperación reciente de China atrae inversores, lo que
constituirá un gran desafío para la política
monetaria", explica Lu Zhengwei, economista del Industrial Bank
en Shanghai.

Comienza el movimiento de las placas tectónicas
(alerta máxima: ¿the game is over?)

"Pocas veces podemos asistir a pánicos vendedores
tan súbitos y espectaculares como en China-Shanghai.
Corrían las 13:30 horas de una sesión muy plana.
Sin embargo, una noticia golpeó al mercado porque la bolsa
empezó a desplomarse hasta cerrar finalmente, hora y media
después, con un descenso del 3,45%. Cuando quisieron
reaccionar, los inversores del mercado chino habían
perdido ya el equivalente a 4.300 millones de dólares. La
explicación reside en que los cinco bancos más
importantes de China han recibido un ultimátum del
Gobierno para ampliar capital y sanear sus balances"… La
bolsa china tiembla por la insostenibilidad del dinero barato
(Libertad Digital – 25/11/09 – Por Javier Veiga /
Pekín)

Según BNP Paribas, estas entidades financieras
chinas necesitarían unos 44.000 millones de dólares
para contar con la adecuación del capital requerido. Este
ratio es un porcentaje que resulta de dividir el capital del
banco entre los activos menos seguros (subprime). Los bancos
objeto de esta polémica son Industrial & Commercial,
Construction, Bank Of China, Agricultural y Bank Of
Communications.

Monografias.com

La adecuación de capital requerida actualmente
por los reguladores es igual a 10 (subió desde el 8% a
finales de 2008). A noviembre de 2009, ninguna de las entidades
anteriormente citadas supera el 13%. Por esta razón
necesitan apuntalar su capital mientras sigan aumentando, aunque
a menor ritmo que antes, los créditos bancarios de dudosa
calidad. Deben hacerlo también porque hay una tendencia
general a endurecer los requerimientos de capital para frenar el
excesivo e insostenible incremento del crédito
bancario.

Sólo hasta septiembre de 2009 el crédito
bancario concedido en China ascendió a 1,3 billones de
dólares. Es una tercera parte del PIB chino registrado en
ese periodo. Al menos un tercio del dinero ha ido a bolsa y
vivienda. Ambas son actividades de carácter puramente
especulativo que, a su vez, generan burbujas. Los cinco primeros
bancos chinos han desembolsado nada menos que 688.000 millones de
dólares en nuevos préstamos.

La caída bursátil señalada revela
varias cosas. Primero, que hay una burbuja en la bolsa. Baste
saber que los bancos pueden cerrar el grifo del dinero
fácil para intuir que dejarán de llegar tantos
fondos como antes a la renta variable. En segundo lugar, si los
bancos amplían capital disminuye el valor de sus acciones
existentes. Antes de que eso suceda, los inversores prefieren
vender para perder cuanto menos dinero mejor.

Monografias.com

Teniendo en cuenta que las políticas monetarias
del Gobierno chino están adquiriendo un tono restrictivo,
habrá cada vez menos liquidez para absorber estas nuevas
acciones. En otras palabras, habrá más oferta que
demanda. Ergo, el precio de los títulos tenderá a
bajar.

En lo que nos ocupa (las políticas monetarias)
debemos esperar una subida de tipos a corto plazo. Muchas
entidades bancarias pueden apreciar ya una cierta
restricción de la liquidez cuando acuden a las ventanillas
del banco central. En el siguiente gráfico se observa que
los intereses han repuntado desde mediados del presente
año.

Monografias.com

El director gerente del FMI, Dominique Strauss Kahn, ha
declarado que los bancos del mundo deben confesar más
pérdidas todavía. Esto puede conducir a una segunda
ronda de restricciones financieras y China, salvo por la
intervención autómata del Estado, no
quedaría inmune del todo. Los efectos económicos y
sociales derivados de un escenario tal serían
devastadores. Por eso, China está en la conocida como
"estrategia de salida".

El gasto fiscal también disminuirá con
respecto al del presente ejercicio. Si un 80% del crecimiento
previsto para este año responde exclusivamente a los
estímulos fiscales y monetarios ¿Cómo puede
garantizar China su crecimiento una vez abandone dichas
políticas expansivas? El sudoku se antoja bastante
complicado y las bolsas chinas así lo están
haciendo saber.

Un "pequeño" ejemplo de inversión
improductiva (de la "casa clavo" a la ciudad fantasma)

"Los que pensaban que el crecimiento económico de
China en estos dos últimos años era anormal tienen
un motivo más para desconfiar de la supuestamente saneada
y boyante economía del gigante asiático. En la
región de Mongolia Interior, en plena estepa colindante
con el desierto de Gobi, los mandarines comunistas de
Pekín han construido una ciudad nueva, sembrada de
avenidas y edificios de cristal en la que, sin embargo, no vive
nadie"… La Gran Seseña china, último
disparate del plan de estímulo público de
Pekín (Libertad Digital – 26/11/09 – Por Fernando
Díaz Villanueva)

El extraordinario crecimiento del PIB chino en plena
crisis mundial tiene un secreto: miles de millones de
dólares gastados por el Gobierno para estimular la
economía. La ciudad fantasma de Ordos, levantada en plena
estepa, es su buque insignia.

Las obras de Ordos, que en chino significa Palacios,
comenzaron hace 7 años y en ellas han trabajado 40
arquitectos de 29 países diferentes. Cuenta con un
área residencial, un centro comercial y multitud de
edificios de oficinas de diseño, dignos de las mejores
capitales europeas. Durante los años de la
construcción Ordos ha sido lo más parecido al
nirvana para los arquitectos.

Pretendía ser un referente urbanístico, un
escaparate de la región a la que ya se la conoce como la
Texas de extremo oriente. Con la llegada de la crisis financiera
y el subsiguiente parón en el comercio internacional, el
Gobierno chino, lejos de abandonar el proyecto, ha pisado el
acelerador culminando una faraónica obra que languidece
solitaria en medio de la estepa, con la arenosa ribera del
río Amarillo como único
acompañante.

Los habitantes de la región, más de un
millón y medio según el último censo, no se
han mudado a los apartamentos y chalets de la flamante nueva
ciudad porque los precios de la vivienda son prohibitivos. Muchos
han comprado, pero como inversión. Otros quieren comprar,
pero no se lo pueden permitir por la escalada del precio de la
vivienda que China sufre desde hace un año. Un escenario
que recuerda mucho al que padecimos en España entre 2002 y
2007 y durante el cual se levantaron complejos inmobiliarios que
hoy están desiertos, inacabados o ambas cosas a la vez. El
más emblemático de todos ellos la
macrourbanización de Seseña, edificada como una
ciudad autosuficiente en un páramo a mitad de camino entre
Toledo y Madrid.

La diferencia entre la Seseña española y
la china, aparte del tamaño, es que Ordos es un proyecto
estatal, concebido por planificadores centrales en Pekín
que aspiran -o aspiraban- a colonizar un pedazo de estepa porque
sí, porque el plan y no el mercado es quien marca lo
necesario y lo superfluo. El Estado chino se ha gastado
más de 633 millones de dólares en levantar de la
nada la ciudad del futuro. Un dinero que para lo único que
ha servido hasta el momento ha sido para engordar artificialmente
las cifras del PIB chino, que este año ha crecido un
sorprendente 8,4%.

Aparentemente se ha creado riqueza, porque las cifras de
PIB no reflejan más que el gasto realizado, sin
discriminar si este gasto es inversión privada productiva
o derroche gubernamental. Pero aumento del PIB no significa
crecimiento económico, y China no es una excepción
a la norma. Ordos es un producto que nadie quiere comprar, y el
que lo hace compra presumiendo grandes rentabilidades futuras,
porque está cimentado no sobre la estepa de Mongolia, sino
sobre un plan de estímulo estatal de 585 billones (con B)
de dólares y sobre toneladas de crédito barato, es
decir, sobre las dos maldiciones que han machacado la
economía europea y norteamericana. Con estos mimbres el
milagro chino podría convertirse en tragedia mucho antes
de lo que se piensa.

Monografias.com

Avenida desierta en Ordos |
???

Creando burbujas "desesperadamente" (la teoría
del ajo)

"¿Para qué invertir en la bolsa de
Shanghai pudiendo llenar un camión de ajos? Es el
razonamiento al que han llegado miles de chinos, especialmente en
las zonas rurales, donde la especulación ajera está
amasando auténticas fortunas. Y es que si en octubre del
año pasado los campesinos llegaron a malvender el kilo a
0,15 yuanes (0,045 euros), hoy se está pagando a casi 8
yuanes (0,76 euros). En el condado de Jinxiang, donde se
encuentran las mayores plantaciones de ajo del mundo, miles de
campesinos y empresarios lo celebran"… Los especuladores del
ajo (El Confidencial – 4/12/09 – Por Ángel
Villarino / Pekín)

La prensa local ha recogido en las últimas
semanas varias historias de inversores (grandes, medianos y
pequeños) que consiguieron márgenes
inverosímiles de beneficio gracias al preciado condimento.
Por ejemplo la de Shao Mingqing, un tipo de 22 años que no
encontraba trabajo, pidió prestados 500 euros y se
lanzó a la compra y venta de ajo. Un año
después, pasea a su madre por el pueblo en un Toyota
recién estrenado y está planeando comprarse una
casa.

Pero no se trata sólo de buscavidas aislados.
Muchos magnates, como los propietarios de las rentables minas de
carbón la de región o de las grandes constructoras,
están entrando en el mercado del ajo, especulando y
acumulando grandes reservas. "Lo que hacen es almacenar todo el
ajo que pueden y subir el precio. Moviendo cabezas de ajo de un
almacén a otro hay gente que ha hecho ya millones de
dólares", explica Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en
China.

El mercado del ajo en China, iluminan los expertos, ha
sido siempre muy volátil, con grandes fluctuaciones. Con
todo, nunca se habían alcanzado picos como el actual. Un
posible motivo es la creencia extendida de que el ajo inmuniza
contra la gripe A, algo que no sostiene ningún estudio
científico, pero que muchos chinos creen a pies juntillas.
Hasta el punto de que se han llegado a distribuir miles de
cabezas de ajo en varios colegios e institutos.

La medicina tradicional china atribuye a todos los
alimentos propiedades curativas o tóxicas. Las
enfermedades y sus remedios, dicen, dependen de lo que comes.
Así, cualquier ciudadano de a pie tiene sus propias normas
sobre qué comer en cada momento, poniendo incluso
atención a la temperatura, la textura y recipientes de lo
que se ingiere. Ante el espantajo de la "gripe A" se ha impuesto
la teoría del ajo, haciendo subir los precios pero
cargando, también, la atmósfera en el metro de
Pekín.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter