Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia (página 2)



Partes: 1, 2

P.5.2. Alguna Civilización del Antiguo Continente
es Civilización africana.

P.5.2.1. Alguna Civilización africana es C.
Egipcia.

P.5.3. Alguna Civilización del Antiguo Continente
es Civilización asiática.

P.5.3.1. Alguna Civilización asiática es
C. de Mesopotamia

P.5.3.2. Alguna Civilización asiática es
C. Sumer.

P.5.3.3. Alguna Civilización asiática es
C. Babilónica.

P.5.3.4. Alguna Civilización asiática es
C. China.

P.5.3.5. Alguna Civilización asiática es
C. India.

Civilizaciones
del nuevo continente

AMERICANAS

Se llaman civilizaciones americanas a aquellas
civilizaciones ubicadas en el continente americano, tanto en la
zona central como meridional. Entre éstas figuran en
Centroamérica la Maya y Azteca, y en Sudamérica la
Inca.

Se desarrollaron antes de la llegada de Cristóbal
Colón a América en 1492, y decayeron ante la
conquista española en el siglo XVI (la Civilización
Inca y Azteca fueron sometidas por los conquistadores
españoles, pero la Civilización Maya no, puesto que
ésta decayó en el 900 d.C. aproximadamente 600
años antes de la llegada de los
españoles).

De acuerdo a la zona geográfica donde se ubicaron
se clasifican en:

  • Civilizaciones Mesoamericanas

  • Civilizaciones Sudamericanas.

Civilizaciones
Mesoamericanas

Se denominan Mesoamericanas por su ubicación en
la América central, éstas civilizaciones comparten
ciertos principios como la construcción de templos
escalonados, sus técnicas de siembra, su lengua, ritos y
costumbres religiosas comunes, esto se debe a su cercanía
la una de otra y a un pueblo originario en común: los
Olmecas, quienes se asentaron primero en estas tierras por el 800
a.C.

La Civilización Maya se ubicó en las
selvas de la península de Yucatán en México,
apareció en el 300 d.C. y desapareció por causas
aún desconocidas en el 900 d.C. sus pobladores fueron
grandes arquitectos, construyeron impresionantes ciudades como
Copán, Tikal, Bonampak, y Palenque, en las cuales
edificaron imponentes edificios principalmente religiosos,
así también fueron destacados agricultores y
científicos.

Fue la única civilización americana en
crear un sistema de escritura, gracias al cual se nos ha legado
importantes obras literarias como el Popol Vuh y el Chicham
Balam, obras en las cuales se redactan sus costumbres y
creencias.

La Civilización Azteca, se creó producto
de la fusión de dos grandes tribus mesoamericanas: los
olmecas y los toltecas, apareció en el 1200 d.C. en el
valle de México, y en 1345 fundaron la principal ciudad:
Tenochtitlán, construida sobre el lago de Texcoco. Los
aztecas fueron grandes guerreros, arquitectos y agricultores, en
1519, fueron sometidos por los conquistadores
españoles.

Civilizaciones
Sudamericanas

También llamadas andinas, puesto que la
más representativa se ubicó en la cordillera de los
Andes; aquí se desarrolló la civilización
Inca, surgida en el 1300 d.C. su imperio el Tahuantinsuyo, fue el
más grande de América, se extendió desde el
río Angasmayo en Colombia hasta el río Maule en
Chile, sus pobladores grandes guerreros y arquitectos, su capital
la ciudad de Cuzco. En 1533 el imperio desapareció ante el
sometimiento de éste a los conquistadores
españoles.

Civilizaciones
del antiguo continente

Las civilizaciones del antiguo continente, ubicadas en
Europa, Asia, y África fueron las primeras civilizaciones
en surgir, sus aportes son incontables y el alto desarrollo que
alcanzaron las condujo a un alto nivel de ciencias, artes, ideas
y costumbres que se heredaron por todo el mundo.

Entre las más importantes figuran:

En Europa la civilización griega y romana, en
África la civilización egipcia, y en Asia;
Mesopotamia, Sumer, Babilonia, China e India.

Todas estas civilizaciones aparecieron y se
desarrollaron alcanzando un altísimo grado de progreso
entre el 3500 a.C. y el 800 a.C. y decayeron aproximadamente en
400 d.C. es decir sus inicios, desarrollo y decadencia;
comprenden el primer período de la Historia Universal:
La Edad Antigua.

GRECIA

  • Se ubicó en la península
    Balcánica y del Peloponeso.

  • Surge en el 2000 a.C. producto de migraciones de
    pueblos de origen cretense provenientes de la cultura
    Micénica y Minoica.

  • Sus pobladores fueron destacados navegantes,
    filósofos, artistas, arquitectos y
    comerciantes.

  • Se dedicaron al comercio puesto que el área
    geográfica no es apta para la agricultura.

  • Crearon un sistema religioso en el cual las
    divinidades tenían aspecto, virtudes y debilidades
    humanas, a esto se llamó Mitología
    griega.

  • En Grecia se forjaron los principios de la
    Democracia, gran parte de la Filosofía, el arte y la
    Épica literaria.

  • Su historia estuvo dividida en cuatro etapas:
    Formativa, Media, Arcaica, y Clásica.

  • Grecia fue sometida por el imperio romano en 146
    a.C.

Aportes

A Grecia le debemos: la Mitología (presente en
varias obras de literatura universal), la Filosofía,
grandes aportes a las ciencias como la Astronomía,
Medicina, a las artes como la Arquitectura y Escultura, y en la
política la Democracia.

Monografias.com

ROMA

  • Se ubicó en la península
    Itálica, a orillas del río
    Tíber.

  • Fue fundada en el 800 a.C. según la
    tradición por dos hermanos gemelos: Rómulo y
    Remo.

  • Su población se originó por
    migraciones de pueblos griegos y etruscos.

  • Los romanos se caracterizaron por ser destacados
    conquistadores, artistas, y políticos.

  • Conquistaron toda la cuenca del mar
    Mediterráneo.

  • Se constituyó como el imperio más
    grande y próspero del mundo antiguo.

  • Su historia abarcó tres períodos: la
    Monarquía, la República, y el
    Imperio.

  • En 395 d.C. el imperio fue dividido en dos: el
    imperio romano de oriente, con capital en Constantinopla, y
    el imperio romano de occidente con capital en Roma, el
    primero duró casi 1000 años y
    desapareció en 1453, mientras que el segundo
    decayó en 476 d.C. ante las invasiones de pueblos
    germánicos del norte de Europa.

Aportes

Roma, legó a la humanidad grandes aportes, de
ente éstos el Latín, lengua de la cual se
originaron muchas otras incluyendo entre ellas al español
– nuestro idioma oficial-, la religión cristiana, en
Roma se consolidó el cristianismo y en ella se halla la
sede de la iglesia Católica, un sistema republicano que
incluyó un nuevo poder: El Senado, un sistema legal,
conocido como el Derecho Romano, grandes aportes al arte como la
Arquitectura, entre otros.

Monografias.com

EGIPTO

  • Se ubicó en el noroeste africano, a orillas
    del río Nilo.

  • Surgió en 3400 a.C. y fue sometido por el
    imperio romano en 33 d.C.

  • Se originó por la unión de los pueblos
    del alto y bajo Egipto.

  • Sus pobladores fueron destacados arquitectos,
    científicos y agricultores.

  • Edificaron grandes ciudades e impresionantes templos
    dedicados a sus deidades y faraones.

  • Su historia se dividió en 4 períodos:
    Egipto Arcaico, Egipto Antiguo, Egipto Medio y Egipto
    Nuevo.

Aportes

Egipto aportó a la humanidad varios aspectos, sin
embargo el más importante es la Arquitectura, sus
construcciones impresionan hasta hoy en día,
principalmente los monumentos funerarios de los faraones: Las
Pirámides. Crearon un sistema de escritura único:
el jeroglífico, sistemas de riego, técnicas de
momificación, metalurgia y taxidermia, así como
aportes a la Matemática y Astronomía.

Monografias.com

MESOPOTAMIA

Mesopotamia (en griego, "entre ríos"),
región que se convirtió en uno de los primeros
centros de civilización urbana, situada entre los
ríos Tigris y Éufrates,

La riqueza natural de Mesopotamia siempre
ha atraído a pueblos procedentes de las regiones vecinas
más pobres, y su historia es la de continuas migraciones e
invasiones. La lluvia es escasa en la mayor parte de la
región, pero cuando el fértil suelo se riega a
través de canales produce abundantes cultivos.

En esta región se asentaron varias civilizaciones
como Sumer, Babilonia, Persia, Caldea, entre muchas
otras.

SUMER

  • Se ubicó en Mesopotamia, en el valle de los
    ríos Tigris y Éufrates.

  • Surgió aproximadamente en el 3500
    a.C.

  • Los sumerios crearon el primer sistema de escritura
    del mundo, denominado Cuneiforme, por su forma de
    "cuña".

  • Los conocimientos de la civilización de
    Sumer, fueron la base de todos los conocimientos de las
    civilizaciones posteriores a ésta, ubicadas en
    Mesopotamia.

Aportes

Sumer, contribuyó a la humanidad con uno de los
más grandes inventos: La Escritura, este acontecimiento
marcó el inicio del desarrollo de la Historia como la
conocemos, y principió de la literatura y las letras,
así también realizaron grandes avances en el campo
de la ingeniería, sistemas de riego y avances en la
Astronomía y Ciencia.

Monografias.com

BABILONIA

  • Se ubicó en Mesopotamia, en el valle de los
    ríos Tigris y Éufrates.

  • Se desarrolló con posterioridad a
    Sumer.

  • Sus pobladores fueron grandes guerreros,
    científicos, legisladores y agricultores.

  • Modificaron la herencia sumeria para adecuarla a su
    propia cultura y carácter.

  • Fue sometida por el imperio persa.

Aportes

Babilonia legó al mundo grandes aportes entre
ellos: la cartografía, las técnicas
metalúrgicas, aportes a la Medicina, Matemática y
Farmacopea, y el más importante y significativo: EL
CÓDIGO DE HAMMURABI, un conjunto de normas y reglamentos
que se constituye como el primer código legal de la
Historia.

Monografias.com

CHINA

  • Se ubicó en la cuenca de los ríos
    Amarillo (Hoang Ho Tsé) y Azul (Yang Tsé
    Kiang); en Asia.

  • Sus pobladores se destacaron en la agricultura y
    ganadería, así como en la ingeniería y
    arquitectura y ciencia.

  • Destacados científicos e
    inventores.

  • Su religión comprendía gran variedad
    de divinidades, aunque luego fueron influenciados por el
    Budismo, nacido en la India.

  • Su historia se dividió en cuatro
    dinastías: Shang, Chou, Chin, y Han.

Aportes

China dejó al mundo valiosos aportes como:
impresionantes obras arquitectónicas (templos, ciudades,
gran muralla), sistemas de riego y siembra, sistemas de escritura
y numeración. La pólvora, la imprenta, el papel, la
brújula, el tratamiento de la seda, entre muchos
otros.

Monografias.com

INDIA

  • Se ubicó en la península
    Indostaní, en el valle de los ríos Ganges e
    Indo.

  • Sus pobladores fueron destacados científicos,
    matemáticos, arquitectos y agricultores.

  • Su fe es politeísta; su práctica: el
    Hinduismo.

  • Políticamente se hallaba dividida en reinos y
    principados.

  • Su historia se dividió en dos períodos
    importantes: Mauria y Gueta.

Aportes

India legó al mundo dos de las religiones
más profesadas del mundo: el Hinduismo y el Budismo;
así también legó a la Matemática: el
Álgebra, la numeración actual (números del 0
al 9) y en la Literatura (vedas, Mahabbarata,
Ramayana).

Monografias.com

Cultura

Del latín Cultura: cultivo,
elaboración.

Conjunto de valores materiales y espirituales,
así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y
transmitirlos, obtenidos por el ser humano en el proceso de la
práctica histórico-social. En un sentido más
estricto de la palabra suele hablarse de cultura material
(técnica, experiencia de producción y otros valores
materiales), y de cultura espiritual (resultados en el campo de
la ciencia, del arte y la literatura de la filosofía de la
moral de la institución, etc.)

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un periodo determinado. El
término "cultura" engloba además modos de vida,
ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de
valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
creencias. A través de la cultura se expresa el hombre,
toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le
trascienden.

Se define como el conjunto de elementos de índole
material o espiritual, organizados lógica y
coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres, y todos los
hábitos y aptitudes adquiridas por los seres humanos, en
su condición de miembros de la sociedad.

  • Rasgos y manifestaciones que caracterizan a una
    sociedad, modo de vida, ceremonias, arte.

  • El ser humano hace la cultura, invención,
    tecnología, sistemas, derechos, tradición,
    creencias.

  • La cultura es social (grupo).

  • Es el resultado de las relaciones
    humanas.

  • Es acumulativa, por lo tanto de índole
    histórica; es fruto de la acumulación de
    conocimientos y experiencias de un grupo.

  • La cultura es dinámica, responde a leyes, no
    se mantiene estática, sino que se crea y se
    recrea.

  • Conjunto de conocimientos que permiten desarrollar
    un juicio crítico.

  • TODO LO QUE NO ES NATURAL; ES
    CULTURAL.

-La Cultura rasgo distintivo del ser
humano; Cultura Intelectual, Física y
Popular-

La Cultura, en todo el conjunto de la palabra; es uno de
los rasgos distintivos del ser humano, puesto que ésta se
obtiene en la práctica social de evolución del ser
humano, es decir la cultura en cualquier de sus aspectos, es
heredada de todo lo acontecido a la humanidad.

La Cultura Intelectual, ha existido desde ya hace
más de 5000 años antes de Jesucristo, en algunas
civilizaciones del Medio Oriente.

El ser humano como ser pensante e inteligente logra su
plena realización logrando una máxima capacidad de
pregunta y abstracción.

La Cultura Intelectual postula, la importancia
amplísima de la Filosofía ya que menciona que se
desarrolló, se sustituyó a sí misma, se
repitió una y mil veces, desapareció y
volvió a surgir, gracias al pensamiento del ser
humano.

El concepto de Cultura Física es portador de una
concepción del ser humano, y de cómo éstos
deben vivir, postula determinada relación entre el cuerpo
y el intelecto, y define a partir de ello qué debe
entenderse por bueno y bello, y por tanto deseable.

Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y
práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las
facultades corporales.

La Cultura Popular define al conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo, es decir abarca todo el sentido tanto material como
inmaterial de una sociedad, como sus costumbres religiosas, sus
fiestas tradicionales, sus artes, su pensar común, entre
otras.

Revolución

Monografias.com

Paquete Proposicional

P.1. La Revolución es un fenómeno
social.

La revolución es un fenómeno social;
porque se da en la sociedad y afecta a la misma, puesto que el
impacto que causan es trascendente, además es producto de
las relaciones pacíficas o conflictivas entre los seres
humanos. Las revoluciones son fenómenos sociales
históricos.

P.2. La Revolución no es
levantamiento.

La revolución no es levantamiento porque la
revolución es el cambio radical en la estructura de la
sociedad mientras que un levantamiento es menos trascendente y se
caracteriza por ser una Insurrección, o alboroto
popular

P.3. La Revolución no es
protesta.

La revolución no es levantamiento porque la
revolución es el cambio radical en la estructura de la
sociedad mientras que una protesta es declarar o proclamar un
propósito, confesar públicamente la fe y creencia
que alguien profesa y en que desea vivir o aseverar con
ahínco y con firmeza la oposición a alguien o a
algo.

P.4. La Revolución no es
huelga.

La revolución no es levantamiento porque la
revolución es el cambio radical en la estructura de la
sociedad mientras que La huelga responde a propósitos de
subversión política, más que a
reivindicaciones de carácter económico o
social

P.5. La Revolución no es
manifestación.

La revolución no es levantamiento porque la
revolución es el cambio radical en la estructura de la
sociedad mientras que una manifestación es una
reunión pública, generalmente al aire libre, en la
cual los asistentes a ella reclaman algo o expresan su protesta
por algo a una autoridad.

P.6. La Revolución es un cambio en la
estructura de la sociedad en el aspecto político,
económico e ideológico.

La revolución es un cambio que experimenta una
nación, en un momento determinado de su historia, en la
estructura de la sociedad, tanto en la política: cambio en
la forma de gobierno, en la economía: evolución de
un modo de producción, y en lo ideológico,
transformación en su pensamiento.

P.7. La Revolución es
trascendental.

La revolución es trascendental, es decir sus
principios, ideales y acontecimientos, no solo se quedan en la
nación gestora, sino que se expanden por todo el mundo, se
"exportan" a otras naciones del mundo, y son asimilados por
éstas.

P.8. La Revolución es un cambio de un sistema
dominante a otro nuevo.

La revolución conduce al cambio de un sistema
dominante a otro nuevo, es decir es el cambio de un
régimen político, económico e
ideológico, bien definido a otro diferente, que se plantea
en contraposición al primero.

P.9. Alguna Revolución es
burguesa.

P.10. Alguna Revolución es
cultural.

P.11. Alguna Revolución es
tecnológica.

Monografias.com

Revolución
Burguesa

Revolución francesa (14 de julio
de 1789)

La Revolución Francesa, fue un
 proceso social y político acaecido en
Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron
el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los
Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y
la proclamación de la I República, con lo que
se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país.
Aunque las causas que generaron la Revolución fueron
diversas y complejas, éstas son algunas de las más
influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes
—nobleza, clero y burguesía— para hacer frente
a los problemas de Estado, la indecisión de la
monarquía, los excesivos impuestos que recaían
sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la
agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y
el ejemplo de la guerra de la Independencia
estadounidense.

Puso fin al régimen monárquico absolutista
de Francia y estuvo protagonizada por la burguesía, una
minoría de la nobleza, y el estado llano o tercer estado
formado por los campesinos y artesanos.

Causas

  • El pensamiento ilustrado, que con Rousseau, Voltaire
    y Montesquieu, definió al siglo XVIII como el Siglo de
    las Luces. Su pensamiento de "Igualdad, Libertad y
    Fraternidad", fueron la esencia de la
    revolución.

  • Crisis económica del siglo XVIII.

  • Reunión del tercer estado o estado
    llano.

  • Incapacidad de gobernar de Luis XVI.

  • Independencia de los EE.UU.

  • Revolución Industrial.

Consecuencias

  • Nuevo sistema político basado en la
    división de poderes.

  • Terminación de la monarquía
    absoluta.

  • Creación de la asamblea nacional.

  • Toma del poder por parte de la
    burguesía.

  • Organización del estado en torno a la
    democracia.

  • Implantación del laicismo.

  • Independencia de la mayoría de las colonias
    europeas en América.

  • Institucionalización de los
    derechos universales del hombre.

Revolución
Cultural

Revolución cubana (1 de enero de
1959)

Revolución
cubana, proceso revolucionario que a partir de 1959
convirtió a Cuba en un país socialista liderado por
Fidel Castro, si bien, por extensión, también se
considera como tal al conjunto de radicales transformaciones que
el gobierno de aquél provocó desde entonces en la
isla.

Fidel Castro tomó el poder en Cuba en 1959 al
caer el régimen de Fulgencio Batista. Castro se
declaró marxista-leninista en 1961; instituyó
reformas agrarias socialistas y nacionalizó propiedades
estadounidenses por un valor aproximado de mil millones de
dólares. Esta acción provocó tensiones con
Estados Unidos, país que aplicó un embargo
económico sobre Cuba, intensificado al respaldar la
Unión Soviética al régimen
castrista.

Causas

  • Represiva dictadura de Fulgencio Batista.

  • Control económico y político
    norteamericano en Cuba.

  • Dominio de la oligarquía azucarera y
    presencia privilegiada de capitales norteamericanos en
    Cuba.

Consecuencias

  • Lucha guerrillera que tomó el poder el 1 de
    enero de 1959.

  • Reforma agraria cubana.

  • Nacionalización de las empresas y
    recursos.

  • Construcción de un sistema
    socialista.

  • Movilización popular, sistema igualitario, y
    amplios beneficios en educación y salud.

  • En 1962, la OEA, separó a Cuba del sistema
    interamericano, e inició un bloqueo económico
    que aún persiste hasta el día de
    hoy.

  • Continuas dictaduras en
    Sudamérica, como rechazo al socialismo impuesto en
    Cuba, como resultado también de la Guerra
    Fría.

Revolución
Tecnológica

Revolución industrial (siglo
XVIII)

Nació en Inglaterra, en el último tercio
del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se extendió al
resto de Europa, EE.UU. y Japón.

Fue desencadenada por tres
factores:

  • 1. Revolución
    agrícola

  • 2. Disponibilidad de
    capitales

  • 3. Revolución
    demográfica

Es la sustitución de la mano de obra
por máquinas, es decir la sustitución del trabajo
humano por el maquinismo.

Las innovaciones técnicas de la
revolución industrial fueron:

  • La máquina a vapor de James
    Watt.

  • La hiladora de Crompton.

  • El telar mecánico de
    Cartwrigth.

  • La cegadora mecánica.

  • El telégrafo de Samuel
    Morse.

  • El convertidor de hierro en acero de
    Bessemer.

Causas

  • Revolución
    agrícola.

  • Disponibilidad de capitales.

  • Revolución
    demográfica.

  • Inventos de la Edad Moderna.

Consecuencias

  • Consolidación del
    capitalismo.

  • Avances tecnológicos.

  • Expansión
    imperialista.

  • Proceso de
    industrialización.

Historia general
del Ecuador

Comprende el análisis e interpretación, de
todos los hechos acaecidos en lo que hoy es la República
del Ecuador, desde la llegada del ser humano a este territorio,
hasta nuestros días.

Monografias.com

Cultura

Se define como el conjunto de elementos de índole
material o espiritual, organizados lógica y
coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres, y todos los
hábitos y aptitudes adquiridas por los seres humanos, en
su condición de miembros de la sociedad.

  • Rasgos y manifestaciones que caracterizan a una
    sociedad, modo de vida, ceremonias, arte.

  • El ser humano hace la cultura, invención,
    tecnología, sistemas, derechos, tradición,
    creencias.

  • La cultura es social (grupo).

  • Es el resultado de las relaciones
    humanas.

  • Es acumulativa, por lo tanto de índole
    histórica; es fruto de la acumulación de
    conocimientos y experiencias de un grupo.

  • La cultura es dinámica, responde a leyes, no
    se mantiene estática, sino que se crea y se
    recrea.

  • Conjunto de conocimientos que permiten desarrollar
    un juicio crítico.

  • TODO LO QUE NO ES NATURAL; ES
    CULTURAL.

La Cultura Popular

La Cultura Popular define al conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo, es decir abarca todo el sentido tanto material como
inmaterial de una sociedad, como sus costumbres religiosas, sus
fiestas tradicionales, sus artes, su pensar común, entre
otras.

Períodos de la Historia del
Ecuador

Monografias.comMonografias.com

Época
aborigen

  • Comprende el espacio desde la llegada del ser humano
    al territorio del actual Ecuador en el 12000 a.C. hasta la
    conquista española en el siglo XVI (12000 a.C. –
    1533 d.C.)

  • Estudia todas las culturas desarrolladas en el
    territorio del actual Ecuador.

PERÍODOS

  • Condiciones de
    producción

  • Organización
    social

  • Forma de
    vivienda

AÑOS

PRE
CERÁMICO

  • Caza-Recolección

  • Banda u horda

  • Campamento

12000 a.C.-3500
a.C.

FORMATIVO

  • Agricultura de
    subsistencia

  • Tribu

  • Estancias y aldeas
    dispersas.

3500 a.C. – 500
a.C.

DESARROLLO
REGIONAL

  • Agricultura de
    excedente

  • Metalurgia

  • Tribu estratificada

  • Aldeas concentradas

500 a.C. – 500
d.C.

INTEGRACIÓN

  • Agricultores y circuitos de
    intercambio

  • Jefatura o señorío
    étnico

  • Centros urbanos
    limitados

  • El Incario

500 d.C. – 1500
d.C.

El Precerámico

(Período de recolección
caza y pesca o paleoindio)

12000 a.C. – 3500 d.C.

  • Dura aproximadamente 8500 años.

  • La sociedad se organizó en torno a la horda o
    banda, grupo de 15 a 30 personas unidas por vínculos
    de sangre.

  • Comunidad primitiva.

  • Se experimenta la División Natural del
    Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres
    y niños recolectan frutos.

  • El jefe era el más fuerte, valiente o
    anciano.

  • Conocedores de la
    navegación.

  • Los primeros pobladores ocuparon los valles
    altoandinos:

  • El Inga (Pichincha)

  • Chobshí (Azuay)

  • Cubilán (Loja)

  • El hallazgo más significativo, se dio en el
    litoral en la península de Santa Elena y es "Las
    Vegas", en donde se halló los restos de esqueletos
    humanos llamados "Los Amantes de Sumpa".

El Formativo

(Período de agricultura extensiva
o incipiente)

3500 a.C. – 500 a.C.

  • Se descubrió la agricultura y se
    practicó la alfarería.

  • Se da el Sedentarismo.

  • Inicia el comercio, con el Trueque (intercambio de
    productos equivalentes).

  • Aparecen las clases sociales (grupos sociales de
    poder, dominantes).

  • Organizaciones sociales y
    políticas.

  • Propiedad privada.

  • Derecho matrilineal (la mujer toma importancia,
    puesto que es la descubridora de la agricultura y la que
    engendra los individuos de la sociedad).

Culturas

Las culturas más representativas de este
período son:

  • Chorrera (Guayas – Manabí –
    Esmeraldas)

  • Valdivia (Santa Elena)

  • Machalilla (Guayas – Manabí)

  • Cotocollao (Pichincha)

  • Pastaza (Pastaza)

  • Narrío (Azuay –
    Cañar)

Desarrollo Regional

500 a.C. – 500 d.C.

  • Agricultura intensiva y excedentaria.

  • Trabajos masivos de infraestructura.

  • Producción de bienes suntuarios.

  • Intercambio a larga distancia.

  • Regímenes
    político-socio-económicos,
    jerarquizados.

  • Señoríos organizados en torno al
    parentesco étnico cultural.

  • Propiedad privada étnico familiar.

  • División social del trabajo.

Logros:

  • Metalurgia

  • Cerámica perfeccionada

  • Instrumentos musicales

  • Espejos de obsidiana y metal

  • Trabajo en piedras preciosas

  • Reducción de cabezas (en las culturas
    amazónicas)

  • Navegación a vela.

Culturas

  • Tolita (Esmeraldas)

  • Jama-Coaque (Esmeraldas –
    Manabí)

  • Bahía (Manabí)

  • Guangala (Manabí – Santa Elena)

  • Jambelí (Guayas)

  • Tejar-Daule (Los Ríos – Guayas –
    Cañar)

  • Narrío moderno (Cañar)

  • Upano (Morona Santiago)

  • Yasuní-Tihuacuno (Orellana)

  • Puruhá (Bolívar)

  • Panzaleo (Cotopaxi – Tungurahua –
    Pichincha)

  • Cosanga (Napo)

  • Negativo (Carchi)

  • Tuncahuán (Imbabura)

Integración

(Período de agricultura Intensiva
o Perfeccionada)

500 d.C. – 1500 d.C.

  • Aparecen los señoríos
    étnicos.

  • Navegación amplia.

  • Orfebrería, en oro y plata.

  • Se perfeccionó el comercio, la
    cerámica, la agricultura y
    orfebrería.

  • Crearon una balanza para pesar sus productos y
    venderlos, para ello inventaron una moneda de cobre en forma
    de "T".

Señoríos Étnicos

  • Carchi

  • Napo – Tihuacuno

  • Milagro – Quevedo

  • Panzaleo

  • Manteño – Huancavilca

  • Atacames

  • Puruhá

  • Cañari

  • Palta

  • Urcuquí

El
Incario

– El Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyu, es un término utilizado en
lengua quechua para designar el inmenso Imperio de los incas.
Tahuantinsuyu o Tawantisuyo significa "la tierra de las cuatro
regiones" y se refiere a la cuatripartición que los incas
hicieron de los territorios bajo su dominio a partir de la propia
división del Cuzco, su capital. El Tahuantinsuyu
comprendía el Antisuyu, hacia el este en dirección
a la selva hasta la frontera con Brasil; el Cuntisuyu, hacia el
poniente en dirección al océano Pacífico
pasando por Puno, Arequipa y Mollendo; el Chinchasuyu, al norte,
en dirección a Túmbez en la frontera con Ecuador; y
el Collasuyu, en dirección al sur hasta Chile. El proceso
de expansión inca fue muy rápido y en 150
años impusieron su control ideológico y
económico sobre cientos de pueblos. A la llegada de los
españoles el Tahuantinsuyu estaba inmerso en una guerra
civil, lo que facilitó la conquista de Pizarro en
1532.

Monografias.com

La
Colonia

Se llama Colonia, a la etapa, durante la cual nuestro
país fue sometido por la metrópoli española,
desde 1534 (fundación de San Francisco de Quito) hasta
1808 (año previo a la gesta revolucionaria del 10 de
agosto de 1809).

PERÍODO

  • Economía

  • Sociedad

  • Política

AÑOS

CONQUISTA

  • Disrupción de la producción
    causada por la guerra.

  • Crisis de la sociedad nativa. Las
    epidemias.

  • Invasión española y guerra de
    conquista

1529 – 1534

IMPLANTACIÓN DEL ORDEN
COLONIAL

  • Inserción de la economía
    mercantil. Establecimiento de la encomienda.

  • Fundación de ciudades. Enfrentamientos:
    corona, encomenderos, caciques.

  • Guerras civiles. Establecimiento del Obispado
    y la Real Audiencia de Quito.

1534 – 1593

AUGE DEL ORDEN
COLONIAL

  • La mita. Auge de la producción textil
    (obrajes). Composición de tierras.

  • Crecimiento de las élites coloniales.
    Forasterismo, mestizaje y esclavitud.

  • Auge del estado colonial. El poder de la
    Iglesia.

1593 – 1721

REDEFINICIÓN DEL ORDEN
COLONIAL

  • Crisis y diversificación
    económica regional. Hacienda y
    concertaje.

  • Consolidación de la sociedad
    estamental. Rebeliones indígenas y
    urbanas.

  • Reformas borbónicas. Ruptura del pacto
    colonia. Identidades criollas.

1721 – 1808

El control de España sobre
América

Para la administración del enorme imperio
colonial español, la metrópoli creó dos
organismos de control de las colonias, en España y algunos
en América. Estos organismos son, y cumplían con la
función de:

Organismo

Función

Real Consejo de las
Indias

Órgano consultivo perteneciente al
sistema de consejos de la Monarquía
Hispánica, creado en 1524 para atender los temas
relacionados con el gobierno de los territorios
españoles en América, cuyo funcionamiento
duró hasta que, en 1834, resultó
definitivamente suprimido.

Era el encargado de nombrar a aquellos que
debían venir a América en calidad de
administradores y regentes de todos los organismos creados
para la administración de América.

Casa de
Contratación

Organismo
 español de carácter colonial, su
función era la de controlar el comercio con los
territorios bajo soberanía hispana en las Indias, y
estuvo en vigor desde 1503 hasta 1790.

Virreinato

Organismo principal de la Corona en
América, el virrey era el representante de la
monarquía en el gobierno de los reinos situados
fuera de los propios límites fronterizos. Organizaba
política y administrativamente las colonias
americanas.

Real Audiencia

Organismo colegiado integrado por
jueces, denominados oidores, que formó parte de la
estructura del gobierno colonial en la América
hispana, con la función de administrar justicia y
actuar como tribunales de apelación en las
diferentes provincias.

Capitanía
General

Jurisdicción del
capitán general como administrador territorial de
los asuntos militares, en el gobierno de la América
hispana durante el periodo colonial.

Gobernaciones y
Corregimientos

Organismos subordinados a las Reales Audiencias,
el gobernador ejercía el régimen
administrativo de una región en particular de no
gran extensión.

Cabildos

Organismos creados en cada ciudad, de esencia y
médula popular, dirigían y administraban una
localidad.

Consulados

Tribunales de comercio instituidos en
América.

Monografias.com

  • 1. Virreinato de Nueva
    España

  • 2. Virreinato de Nueva Granada o
    Santa Fe de Bogotá

  • 3. Virreinato de Nueva Castilla o
    Lima

  • 4. Virreinato del Río de la
    Plata

  • 5. Capitanía General de
    Chile

  • 6. Virreinato del Brasil
    (Portugués)

  • 7. Colonia de Sacramento
    (Portugués)

  • 8. Guayana
    Británica

  • 9. Guayana Holandesa

  • 10. Guayana Francesa

Los virreinatos

Ésta era la situación de América
Latina en el siglo XVIII. Como se puede observar, todos sus
territorios dependían políticamente de las
potencias europeas, siendo España y Portugal quienes
disponían de las mayores y más extensas colonias,
configuradas políticamente bajo la denominación de
virreinatos.

La explotación al
indígena

P.1.- La Mita es el excesivo trabajo comunal
indígena en la minas.

Durante la época colonial, la mita fue la
principal forma de explotación a los indígenas.
Bajo la lógica occidental española, los gobernantes
coloniales devolvían los servicios de la mita con un
sueldo, pero éste era muy bajo y no permitía el
mantenimiento del mitayo, así los indígenas
sentían que la mita se había transformado (puesto
que poseía un sentido diferente en la época inca) y
les resultaba sumamente dolorosa. La mita fue utilizada, como una
forma de garantizar mano de obra barata y fija para el desarrollo
de diversas actividades, especialmente en la minería. Esta
prestación era temporal, realizada por turnos y con el
pago de un salario.

P.2.- La Encomienda es el pago en tributos por la
labor evangelizadora.

Era una institución  característica
de la colonización española en América, que,
jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en
favor de un súbdito español (encomendero) con el
objeto de que éste percibiera los tributos o los trabajos
que los súbditos indígenas debían pagar a la
monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar
del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo
terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección,
así como su adoctrinamiento cristiano
(catequizar).

P.3.- Las Reducciones son concentraciones
indígenas para facilitar su
adoctrinamiento.

Eran concentraciones de la población
indígena en pueblos de indios para facilitar la
evangelización, controlar su producción y permitir
el control fiscal. En muchas ocasiones estas agrupaciones se
llevaron a cabo sin tener en cuenta la procedencia
específica de sus miembros, que podían pertenecer a
diferentes grupos lingüísticos y étnicos, con
lo que se destruían las estructuras internas de las
comunidades y se aceleraba la pérdida de su identidad
cultural.

P.4.- Los Obrajes son lugares de tratamiento de lana,
para la creación de telas.

Lugares destinados al tratamiento de la lana con la
finalidad de convertirla en tela. En los obrajes trabajaban
principalmente las mujeres pero también los hombres, las
jornadas eran largas y los indígenas no recibían
pago alguno por su trabajo salvo en excepcionales casos. Los
obrajes más importantes funcionaban principalmente
dirigidos por órdenes religiosas y por las casas
españolas cercanas a la audiencia de Quito.

P.5.- Los Batanes son lugares de lavado de
lana.

Lugares en los que se realiza un tratamiento de la lana
con el fin de desengrasarla y apelmazar el pelo hasta conseguir
la textura deseada, golpeándola manual o
mecánicamente en el agua. Para el lavado se utilizaba la
'tierra de batán', arcilla que hacía las veces del
jabón. Con la introducción de los rebaños de
ovejas en América, se pudo utilizar su lana y producir
telas, su existencia en el Nuevo Mundo está documentada
desde el siglo XVI.

La implantación del orden
Colonial

La Real Audiencia de
Quito

  • Se instituyó el 29 de agosto de 1563,
    mediante Cédula Real, expedida por el Rey de
    España Felipe II.

  • Poseía una extensión de 1200000 Km
    ².

  • Sus límites fueron:

Al Norte: Puerto de Buenaventura, Buga, Cali,
Popayán, Pasto, Champanchica, Guarchicona.

Al Sur: Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyabamba,
Motilones.

Al Este: pueblos de Canelos y Quijos, y los
demás que se encuentren en la amazonía.

Al Oeste: océano
Pacífico.

  • Constituye los primeros límites territoriales
    del Ecuador.

  • Con la implantación de la Real Audiencia en
    1563, regentada por Hernando de Santillán,
    inició el proceso de sometimiento colonial en el
    actual Ecuador.

  • Se fundaron muchas ciudades como Loja, Portoviejo,
    Guayaquil, Riobamba, Cuenca, entre otras.

  • Se estableció la Encomienda.

  • En 1586 se fundó la Agustina Universidad de
    San Fulgencio, que constituyó la primera
    institución de educación superior de la
    Audiencia.

  • En 1592 se dio la Rebelión de las
    Alcabalas.

El Auge del Orden
Colonial

Abarca el período desde 1592 (rebelión de
las alcabalas) hasta 1721 (supresión y restablecimiento de
la Audiencia de Quito)

  • La encomienda es paulatinamente suprimida. Surge la
    mita (trabajo minero) y el auge de la producción
    textil (obrajes).

  • Se experimenta el crecimiento de las élites
    coloniales.

  • Se da el mestizaje y la esclavitud.

  • El estado colonial experimenta el auge
    por la economía de textiles, agrícola y
    minera.

  • El poder de la Iglesia se manifiesta en
    su control total de la cultura y sociedad.

  • La cultura experimenta un grande
    desarrollo, en la escultura, pintura y arquitectura, por ello
    se creó la Escuela quiteña de arte, que en su
    seno albergó a grandes eruditos del arte.

  • En 1622 se establece en Quito la Real y
    Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por
    los jesuitas.

  • En 1668 se abre en Quito la Universidad
    de Santo Tomás de Aquino, dirigida por los dominicos,
    y que más tarde evolucionará a la actual
    Universidad Central del Ecuador.

  • En 1717 se suprimió la Real
    Audiencia de Quito, sus territorios pasan a depender de la
    Audiencia del Virreinato de Santa Fe de
    Bogotá.

  • En 1720 se reestablece la Real
    Audiencia de Quito, dependiente de nuevo del Virreinato del
    Perú.

Redefinición del orden
colonial

Comprende desde el restablecimiento de la Real Audiencia
de Quito en 1720, hasta 1808, año previo a la gesta
independentista del 10 de agosto de 1809.

En todo el siglo XVIII, el imperio hispánico
experimento una grave crisis – la crisis del 1700 –
que llevó a las colonias del auge de los dos siglos
pasados, a la desestabilidad.

La Corona española, integrada por nuevos monarcas
de la Casa de Borbón, reestructuraron las colonias lo cual
trajo complicaciones.

La ilustración llamó al siglo XVIII como
el – siglo de las luces – lo que llevaría un siglo
después a la independencia.

  • En 1736 llega a Quito la Misión
    Geodésica Francesa, que busca medir el meridiano de la
    tierra, este grupo de sabios bautizaría a estas
    tierras como – las del ecuador – por lo cual nuestro
    país tomara ese nombre.

  • En 1739 la Real Audiencia de Quito se incorpora
    definitivamente al Virreinato de Santa Fe de
    Bogotá.

  • En 1765 se da la rebelión de los
    estancos.

  • En 1767 se expulsa a los jesuitas por orden del rey
    Carlos III.

  • En 1789 en Francia se da la revolución, el
    pensamiento ilustrado base de la misma llega clandestinamente
    a Quito.

  • En 1792 aparece el primer periódico,
    Primicias de la Cultura de Quito, editado por Eugenio de
    Santa Cruz y Espejo.

  • En 1808 en España se inicia la resistencia
    contra la revolución de Francia. En Quito autoridades
    españolas descubren una conspiración de
    notables contra el gobierno colonial.

La Independencia y La Gran
Colombia

Monografias.com

Macroproposiciones

  • La independencia es el proceso que se dio en nuestro
    país con la finalidad de terminar con el sometimiento
    español.

  • La independencia inicia con el Primer Grito de
    Independencia dado en Quito el 10 de agosto de
    1809.

  • El Primer Grito de Independencia fue un proceso que
    se dio producto de un sin número de factores como la
    Ilustración, la Revolución francesa, la toma
    del poder de Napoleón en España,
    etc.

  • El 10 de agosto causó tal revuelo en toda la
    Audiencia que las autoridades españolas tuvieron que
    tomar el control por la fuerza.

  • El 2 de agosto de 1810 los patriotas del 10 de
    agosto fueron brutalmente asesinados.

  • Hasta 1812 Quito vivió un largo proceso en
    busca del establecimiento de un gobierno autónomo y
    local, sin embargo no pudo conseguirlo por lo que hasta 1820,
    la Audiencia siguió estando controlada por la
    Corona.

  • El 9 de octubre de 1820, Guayaquil proclamó
    su independencia.

  • El 3 de noviembre de 1820, Cuenca proclama su
    independencia.

  • El 24 de mayo de 1822, en la Batalla de Pichincha,
    Quito y todos los territorios de la Audiencia proclaman la
    Independencia definitiva, el 25 de mayo las tropas
    españolas capitulan y al mando de Melchor de Aymerich,
    abandonan el estado.

La Gran Colombia

  • Es un estado que busca la unión, sueño
    de Bolívar que quería terminar con el
    imperialismo impuesto por España en
    Latinoamérica.

  • Simón Bolívar, al dar la libertad a
    Venezuela, Colombia y Ecuador, los integró en un mismo
    país del cual fue su primer presidente.

  • Para 1824 la Gran Colombia estaba totalmente
    constituida, así:

  • Distrito del Norte: la ex Capitanía General
    de Venezuela

  • Distrito del Centro: el ex Virreinato de Nueva
    Granada o de Santa Fe de Bogotá

  • Distrito del Sur: la ex Real Audiencia de
    Quito.

  • El 27 de febrero de 1829 la Gran Colombia vence a
    Perú en la Batalla de Tarqui.

  • Las guerras internas provocaron el desarme de la
    república, que para 1829 y 1830, estaba en su
    fin.

  • Bolívar dejó el mando en
    1830.

  • El 13 de mayo de 1830, el distrito del Sur, abandona
    la Gran Colombia y se instituye como el Estado del
    Ecuador.

La Época
Republicana

Monografias.com

Las etapas de la
República

-Dominio latifundista

-Dominación floreana
1830-1845

-Revolución marcista
1845-1860

-Época garciana
1860-1875

-Progresismo 1875-1895

-Dominio liberal

Liberalismo radical
1895-1912

-Dominación bancaria
1912-1925

-Revolución juliana
1925-1934

Populismo velasquista
1934-1972

-Época actual

-Militarismo 1972-1979

-Régimen de derecho
1979-

El Floreanismo
(1830-1845)

El 14 de agosto de agosto de 1830, se reúne en
Riobamba la Asamblea Nacional Constituyente, que instituye al
nuevo Estado del Ecuador. Su primer presidente, el General
venezolano Juan José Flores.

  • Flores llevó adelante una política
    poco provechosa para el país.

  • Lo único positivo de su gobierno fue la
    anexión de las islas Galápagos al Ecuador el 12
    de febrero de 1832.

  • Después de un levantamiento es Guayaquil,
    Flores entregó el poder a Vicente Rocafuerte en 1835,
    quien gobernó el país hasta 1839.

  • Rocafuerte atendió la salud y
    educación.

  • Ejerció la "Ley del Alfanje" (sometimiento y
    despotismo al pueblo).

  • Suprimió los estancos del tabaco y
    sal.

  • En 1839, deja el poder en manos una vez más
    de Flores.

  • El 15 de enero de 1843, flores expide una nueva
    carta constitucional, la que da gran permisidad al
    presidente.

  • El pueblo la llama "La Carta de la
    Esclavitud".

El Marcismo (1845-1860)

El pueblo cansado de los abusos de la
constitución de Flores armó una gran revuelta en
Guayaquil el 6 de marzo de 1845, que depuso al general del
gobierno.

Causas

  • Contradicciones entre comerciantes y latifundistas,
    que buscaban ampliar sus relaciones comerciales y para ello
    necesitaban el poder político.

  • La Carta de la Esclavitud, expedida por
    Flores.

  • La imposición de los tres pesos y cuatro
    reales
    , impuesto que se contemplaba en la
    constitución.

  • Abuso de la fuerza militar.

Consecuencias

  • Firma del tratado de Virginia 17 de junio de 1845,
    (condiciones de Flores, para abandonar el mando).

  • Aparece marcadamente: Civilismo o nacionalismo y
    Militarismo.

-El Civilismo

Tuvo el poder del Estado 6 años.

Tres presidentes:

  • Vicente Ramón Roca (1845-1849)

  • Manuel de Ascázubi (1849-1850)

  • Diego Noboa (1850-1851)

  • Roca no realizó nada en provecho del
    país, su gobierno solo se dedicó a enfrentar
    los continuos intentos de Flores de regresar al
    poder.

  • Ascázubi tomó el poder encargado, por
    ser vicepresidente el país, en 1849.

  • Noboa gobernó el país hasta 1851,
    cuando fue depuesto por José María
    Urbina.

-El Militarismo

Controló el Estado durante 9
años.

Los dos gobiernos fueron productivos, a favor del
país.

José María Urbina, gobernó desde
1852-1856.

  • Abolición de la esclavitud (1851)

  • Liberación económica del
    indígena

  • Suprime el protectorado del indio

En 1856 toma el poder Francisco Robles.

  • Antifloreanista, antijesuitista, nacionalista,
    política de avance social.

  • Firmó el tratado Icaza Pritchett en 1857,
    para pagar la "Deuda Inglesa o Deuda de la
    Independencia"

En 1860 Perú invade el sur de
Ecuador, se firma el Tratado de Mapasingue (nuevos límites
territoriales del Ecuador).

Se da una grave crisis interna, que depone
al gobierno, se crean 4 gobierno locales: Quito, Guayaquil,
Cuenca y Loja.

Gabriel García Moreno tomó el
poder del estado y lo unificó en 1861,
estableciéndose como presidente constitucional.

Época Garciana
(1860-1875)

García Moreno dominó la escena
política del país 15 años.

La primera administración desde 1861 hasta
1865.

  • Instituyó de nuevo el protectorado del
    indígena pero en manos de la Iglesia.

  • Observatorio astronómico

  • Panóptico

  • Conservatorio

  • Anfiteatro

  • 44 km de rieles del ferrocarril

En 1862 se firmó El Concordato con la Santa
Sede.

Jerónimo Carrión, gobernó el
país desde 1865 hasta 1867, luego Javier Espinosa
tomó el poder hasta 1869 cuando fue derrocado por
García Moreno.

García Moreno depuso a Javier Espinosa en 1869 y
mantuvo el poder hasta 1875. Su segundo período lo
inició con una Constitución "confesionaria y
excluyente", entregista en su totalidad a los intereses de la
Iglesia.

Llevo adelante un gobierno despótico y
tirano.

El 6 de agosto de 1875 murió asesinado en el
Palacio de Gobierno.

Progresismo (1875-1895)

Antonio Borrero, tomó el poder en 1875 y lo
mantuvo hasta 1876 cuando fue derrocado por el general Ignacio de
Veintimilla quien gobernó al país desde 1876 hasta
1882.

En su gobierno Ecuador experimenta el primer
superávit de su historia, con el cual se
construyen dos obras monumentales El Malecón en Guayaquil
y el Teatro Sucre, en Quito.

En 1882, el poder pasó a manos de José
María Plácido Caamaño, que lo mantuvo hasta
1887. Su gobierno reprimió duramente las críticas
en su contra. En 1885 se adoptó al Sucre como la
unidad monetaria nacional.

Para 1888 Antonio Flores Jijón, fue nombrado
presidente. Su obra fue positiva así:

  • Libertad de prensa

  • Construcciones escolares

  • Caminos

  • Redes telegráficas

  • En 1890 se trató de firmar el tratado
    Herrera-García con Perú, que buscaba una salida
    franca hacia la paz.

Luis Cordero asumió el poder en 1892 y fue
depuesto en 1895, por la revolución liberal de Eloy
Alfaro.

La causa inmediata de su deposición fue el
escándalo de "la venta de la bandera".

El liberalismo (1895-1925)

El liberalismo Radical (1895-1912)

Eloy Alfaro Delgado, es el principal
representante.

Asume el poder por medio de la revolución liberal
del 5 de junio de 1895, hasta 1901.

  • Impulsa la educación y las artes

  • Inserta a la mujer en la sociedad al darle empleo en
    el correo

  • Educación laica y gratuita

  • Enemistad con la Iglesia

  • En 1901 inicia la construcción del
    ferrocarril trasandino.

Canceló los contratos con los hermanos
cristianos, dejando a miles de niños sin
educación.

Desde 1901 hasta 1905 gobierna Leonidas Plaza, su
gobierno cumple con la expedición de las leyes más
dura en contra de la Iglesia.

Ley de cultos, "ley de manos muertas", matrimonio civil
y divorcio, separación de la Iglesia y el
Estado.

Lizardo García gobernó el país
desde 1905 hasta 1906.

Alfaro vuelve al poder desde 1906 hasta 1911.

Continúa con su gobierno de avances
sociales.

El 28 de julio de 1908 llega a Quito el ferrocarril
desde Guayaquil, obra cumbre del liberalismo.

En 1911 asume el poder Emilio Estrada, pero fallece 4
meses después.

El 28 de enero de 1912 Alfaro muere asesinado junto a
varios de sus generales en Quito.

La Dominación Bancaria
(1912-1925)

El estado quedó a merced de los intereses de
banqueros guayaquileños que llegaron al poder.

  • Leonidas Plaza Gutiérrez (segundo periodo
    1912-1916)

  • Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920)

  • José Luis Tamayo (1920-1924)

  • Gonzalo Córdova (1924-1925)

El banco que manejó la
economía de país fue el Banco Comercial y
Agrícola.

La revolución Juliana
(1925-1933)

Isidro Ayora gobernó al país indirecta y
directamente desde 1926 hasta 1931 y Juan Martínez Mera lo
hizo desde 1932 hasta 1933.

Lo más importante del gobierno de Ayora fue la
creación del Banco Central, con el cual se controló
totalmente la actividad monetaria y económica del
país.

El Populismo Velasquista

José María Velasco Ibarra fue presidente
de la República durante cinco ocasiones (1934-1935;
1944-1947; 1952-1956; 1960-1961; 1968-1972). Aunque su talento
oratorio le fue de gran ayuda a la hora de alcanzar victorias
electorales, no fue muy hábil para mantenerse en el cargo,
una vez alcanzado.

Durante su primera presidencia (1934-1935), trató
de introducir reformas económicas, pero cuando el Congreso
se opuso a éstas y Velasco adoptó poderes
dictatoriales, fue destituido por un golpe militar en 1935 y se
exilió. Regresó en 1944, colaboró en la
caída del presidente Carlos Arroyo del Río y,
posteriormente, fue nombrado presidente provisional. Sin embargo,
una vez más, sus impopulares políticas le hicieron
perder apoyo, y en 1947 fue expulsado nuevamente del poder por el
Ejército. En 1952 fue elegido para un mandato de cuatro
años; dejó el cargo en 1956, para ser reelegido
nuevamente en 1960 y derrocado al año siguiente. Fue
elegido por última vez en 1968 y casi había acabado
su mandato cuando fue depuesto en 1972.

La dictadura (1972-1978)

En febrero de 1972 fue derrocado por un golpe militar el
gobierno de Velasco Ibarra, cuyo principal dirigente, el general
Guillermo Rodríguez Lara, comandante en jefe del
Ejército, asumió el poder como
presidente.

Entre las primeras actuaciones del nuevo
gobierno estaba el anuncio de un plan económico
quinquenal, que debía aplicarse en la agricultura, la
vivienda y la industria. En agosto de 1972 se efectuaron las
primeras exportaciones petrolíferas de los nuevos
yacimientos que estaban siendo explotados por empresas
estadounidenses. Ecuador pronto se convirtió en el segundo
país exportador de petróleo de América
Latina, después de Venezuela. El petróleo
proporcionó ingresos de divisas y fondos para la
inversión, muy necesarios para el país, pero
también disparó la inflación y
ensanchó la brecha entre los ricos y los
pobres.

El general Rodríguez Lara fue
sustituido en 1976 por el almirante Alfredo Poveda Burbano, que
asumió el gobierno como presidente de una Junta militar
compuesta por los jefes de las tres Fuerzas Armadas. En los
años siguientes descendió ligeramente la
presión inflacionista. En 1978 se celebró un
referéndum para aprobar una nueva Constitución que
iría acompañada de una posterior convocatoria de
elecciones presidenciales, las cuales se celebraron en abril de
1979.

El régimen de Derecho (1979-
)

Los gobiernos recientes

En 1979 en las elecciones ganó Jaime
Roldós Aguilera, quien llevó adelante un plan de
desarrollo. Murió el 24 de mayo de 1981. Lo
sustituyó el vicepresidente Oswaldo Hurtado que dispuso
como plan de gobierno políticas económicas que
llevarían al país a una grave crisis, agudizada por
la inflación. En 1984 asumió el poder León
Febres Cordero quien trabajó por ciertos sectores de
escasos recursos en su totalidad de la costa.

En 1988 asumió el poder Rodrigo Borja quien hasta
1992 a pesar de poseer mayoría en los tres poderes
estatales, no realizó gran avance en la política
interna de país.

Sixto Durán Ballén tomó el poder en
1992; su gobierno estuvo caracterizado por el conflicto militar
con el Perú que se dio y agudizó en
1995.

-La Crisis Política-

Abdalá Bucaram asumió el poder en 1996;
sin embargo para 1997 fue derrocado, su extravagancia hizo que el
congreso lo cese en funciones por su "incapacidad mental".
Fabián Alarcón en calidad de interino le
sustituyó hasta 1998 cuando asumió el poder Jamil
Mahuad quien en 1999 llevó al país a la peor crisis
económica y política de su historia; con el feriado
bancario; la congelación de los fondos y la
dolarización a causa de la inflación (25000 sucres
por dólar) llevó al pueblo en enero de 2000 a
deponer al gobierno.

Tomó el poder Gustavo Noboa Bejarano; hasta 2003,
año en que lo asumió el Coronel Lucio
Gutiérrez, que inició una política
económica favorable, sin embargo en abril de 2005 su
popularidad bajó al declarar inocente a Abdalá
Bucaram quien se hallaba imputado por el cargo de peculado, y por
manipular a la Corte Suprema de Justicia. Así protestas en
Quito lo depusieron.

Alfredo Palacio asumió el poder por ser
vicepresidente hasta el 15 de enero de 2007, cuando asumió
el poder el Economista Rafael Correa; líder de corte
progresista y de izquierda que ha llevado adelante una
administración reestructurativa del Estado.

Bibliografía

  • Enciclopedia de Consulta Encarta 2009

  • Enciclopedia Juvenil Océano

  • Enciclopédico Ilustrado
    Océano

  • Montenegro Eugenio, Atlas del Ecuador,
    CÓDICE

  • Ayala Mora, Resumen de Historia del Ecuador,
    CEN

  • T.R, Ciencias Sociales (Historia
    Universal)

  • T.R, Ciencias Sociales (Historia General)

  • Jurado Juan, Historia Universal "Las
    Revoluciones"

  • Ospina, Historia de América

 

 

Autor:

Pedro Montalvo
Ordóñez

Curso: Tercer Año de
Bachillerato

Especialidad: Ciencias Generales "B"
– Ciencias Sociales "D"

Docente:Lic. Rocío Toapaxi
MSc.

Monografias.com

UNIDAD EDUCATIVA

"NUESTRA SEÑORA DEL
ROSARIO"

Quito, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter