Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Generalidades del uso de los antimicrobianos




Enviado por Julio Alberto



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Desarrollo
  5. Desarrollo
  6. Microorganismo o agente causal
  7. Factores del huésped
  8. Medicamentos antimicrobianos
  9. Fracaso de la antibioticoterapia
  10. Estrategia para el uso y control de los antimicrobianos
  11. Estrategia para el uso y control de los antimicrobianos
  12. Estrategia para el uso y control de los antimicrobianos
  13. Bibliografía

Resumen

Se revisan las generalidades de la terapéutica antimicrobiana. Se realiza un pequeño recuento histórico, Se señalan los elementos que intervienen sobre la eficacia de la terapéutica antimicrobiana. Del microorganismo o agente causal, germen posible, determinación del germen posible y resistencia bacteriana. Del huésped o paciente: momento de comenzar el tratamiento, localización de la infección y vías de administración, problemas terapéuticos especiales. Del medicamento antimicrobiano: clasificación de los antimicrobianos, farmacocinética, interacciones medicamentosas, duración del tratamiento, seguridad y costo. Factores del fracaso de la antibioticoterapia. Quimioprofilaxis. Estrategia para el uso y control de los antimicrobianos.

Descriptores DeCS: ANTIBIOTICOS/historia; AGENTES INFECCIOSOS/historia; ANTIBIOTICOS/uso terapéutico; AGENTES ANTIINFECCIOSOS/uso terapéutico; ANTIBIOTICOS/clasificación.

Introducción

La terapéutica antimicrobiana moderna no sólo ha reducido considerablemente la morbilidad y mortalidad por infecciones, también ayuda a prevenir algunas enfermedades y contribuye al desarrollo de la cirugía moderna, al tratamiento de los traumatismos y al transplante de órganos. El desarrollo alcanzado por la microbiología en nuestros días ha permitido identificar otros tipos de microorganismos e infecciones, por lo que se hace necesario el uso de nuevos fármacos para su tratamiento. En la actualidad el desarrollo de la antibioticoterapia permite un tratamiento eficaz de infecciones bacterianas agudas y algunas enfermedades crónicas, como la tuberculosis, pues los nuevos antimicrobianos resultan alentadores para el control de enfermedades virales e infecciones parasitarias y micóticas.

El empleo de agentes farmacológicos en el tratamiento de infecciones comienza cuando los chinos (2 500 años antes de ahora), utilizaron la cáscara enmohecida de la soja en el tratamiento de carbuncos, forúnculos e infecciones similares. En 1877 Pasteur y Joubert reconocen las potencialidades clínicas de los microorganismos como agentes terapéuticos. Ehrlich fue el primero en formular los principios de la toxicidad selectiva, en reconocer las relaciones químicas específicas entre los parásitos y los medicamentos, el desarrollo de resistencia a medicamentos en los parásitos y el papel de la terapéutica combinada para combatir dicha resistencia. Los experimentos de Ehrlich en la primera década del siglo XX condujeron al descubrimiento del Salvarsán (arsénico que salva) para el tratamiento de la sífilis (1911), primer triunfo importante de la quimioterapia planeada.

La era moderna de la terapéutica antimicrobiana se inicia en 1935 con la descripción que hace Dogmak de la efectividad de la primera sulfonamida (Prontosil) en el tratamiento de las infecciones experimentales por estreptococos. Pero la llamada "Edad de Oro" de los antibióticos comienza con el descubrimiento por Alexander Fleming de la penicilina y con su producción a gran escala por Howard Florey y Ernst Chain en 1941. A partir de aquí la marcha en el desarrollo de nuevos antimicrobianos ha sido indetenible, con fórmulas cada vez más efectivas. A continuación se hace un pequeño bosquejo de la antibioticoterapia desde Fleming hasta nuestros días, aun a sabiendas de que se cometerán omisiones involuntarias por motivo de espacio.

  • 1929. Fleming descubre la penicilina.

  • 1936. Comienza el uso de los sulfamidados.

  • 1941. La penicilina se aplica en la práctica.

  • 1944. Waskman descubre la estreptomicina.

  • 1947. Se descubre el cloranfenicol en Venezuela a partir del Streptomyces venezuelae.

  • 1948. Aislamiento de la primera cefalosporina en la salida de un desagüe en las costas de Cerdeña.

  • 1952. Aislamiento de la tetraciclina.

  • 1957. Se descubre la kanamicina, en Japón.

  • 1967. Descubrimiento de la gentamicina.

  • Década del 70. Introducción de otros aminoglucósidos (tobramicina y amikacina).

  • En la década de los 80 aparecen las fluorquinolonas y hoy ya existen varias, entre otras, ciprofloxacino, norfloxacino, enoxacino, lomefloxacino, ofloxacino, plefloxacino y trovafloxacino.

  • En 1984 se introduce el ácido clavulánico, que unido al ampicillín, la amoxicilina o la ticarcillina, las hace más efectivas frente a algunas bacterias productoras de betalactamasas.

  • En la actualidad hay cuatro generaciones de cefalosporinas establecidas y conocidas. También novedosos son los carbapenémicos (imipenem, mezopenem), los monobactámicos (aztreonam, tigemonam y carumonam) y los nuevos macrólidos, que son bacteriostáticos y bactericidas en dependencia de la concentración y del tipo de germen (azitromicina, claritromicina, miocamicina, rokitamicina, roxitromicina, josamicina, etc.), los que tienen sobre todo una excelente utilización por vía oral.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter