Estudio introductorio para el conocimiento de los nueve pueblos indígenas y negros de Honduras (página 3)
c.- Promover la defensa y el respeto de los derechos
humanos y libertades fundamentales, de la población
indígena Nahua,
d.- Promover el pleno goce de los derechos individuales
y colectivos adquiridos; mediante el respeto a los Convenios y
Tratados nacionales e internacionales para Pueblos
Indígenas,
e.- Ejercer el derecho al desarrollo dentro de nuestra
población indígena Nahua,
f.- Luchar por la defensa de nuestras tierras y
territorios y las riquezas que en estas aun se
encuentran,
g.- Lograr la participación equitativa de hombres
y mujeres dentro del ejercicio del poder, en nuestro
Pueblo,
h.- Fortalecer la unidad del Pueblo Nahua
La estructura organizativa de la FINAH se define
así:
Asamblea General
Cacique Mayor
Consejo de Caciques Menores
Cacique Municipal
Junta Directiva, que dura en funciones dos
años y se integra por un Presidente, un
Vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero, un Fiscal, tres
VocalesUnidad Técnico-Financiera (UTEFIN)
Fondo de Desarrollo Indígena Nahua de
Honduras (FODIN)Consejo de Desarrollo de la Mujer
Consejo de Desarrollo de Jóvenes
La FINAH, asegura tener organizados 19,800 miembros
distribuidos en 18 comunidades de los municipios de Catacamas,
Guata y Jano del departamento de Olancho; su oficina principal se
encuentra en Barrio Nueva Esperanza, Bulevar "Las Acacias" calle
entre el Instituto 18 de Noviembre y la Escuela Pedro Nufio,
frente a Casa de Empeños "Leo", Catacamas,
Olancho.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO
MISKITU
El Pueblo Miskitu representado políticamente por
la organización Moskitia Asla Takanka –MASTA-
"UNIDAD DE LA MOSKITIA" obtiene su Personería
Jurídica mediante RESOLUCIÓN NÚMERO
52-87, de fecha 19 de mayo de 1987, en la cual centra su
accionar en el Articulo II de los "Fines de la
Organización", a saber:
a.- Promover el mejoramiento del departamento de Gracias
a Dios, en sus diversos aspectos,
b.- Procurar la unidad de los habitantes de la Moskitia,
sin discriminaciones de raza, credos, ideología
política y clase social,
c.- Procurar el mejoramiento individual y colectivo de
los habitantes del departamento de Gracias a Dios y prestar la
colaboración que fuere necesaria a las autoridades
locales, departamentales y nacionales, para la más eficaz
incorporación de la población y los recursos del
departamento, en los procesos de planificación y
desarrollo nacional,
d.- Luchar por conservar y difundir por todos los medios
posibles la cultura Mismita y autóctona, para conocimiento
de nuestra patria y fuera del país,
e.- Conservar y proteger nuestros valiosos recursos
naturales y arqueológicos existentes en la
región,
f.- Velar porque las obras construidas cumplan a
cabalidad su cometido y procura su efectivo
cumplimiento,
g.- Impulsar el desarrollo integral del departamento de
Gracias a Dios aprovechando los recursos internos y
externos,
h.- Cooperar con las autoridades locales,
departamentales y nacionales tanto cívicas como militares,
en la realización de programas y proyectos que tiendan al
mejoramiento de las condiciones de Gracias a Dios, en aspectos
relacionados con el progreso, la salud, la vivienda, la
educación, así como en todas aquellas actividades
de cualquier naturaleza que tiendan al desarrollo material y
social, en procura de mejores niveles de vida para la
población en general.
MASTA integra en su seno a otras federaciones que
representan cada uno de los municipios en los que se compone el
departamento de Gracias a Dios, esta organizada en orden
jerárquico por:
La Asamblea General
Junta Directiva, cuya duración se define
anualmente, que a su vez se compone de un Presidente, un
Vice-Presidente, Un Secretario, un Pro-Secretario, un
Tesorero, un Fiscal, cinco Vocales, tres Asesores
Tiene su oficina principal en el Barrio El Centro, dos
cuadras arriba del Presidio, frente a la Clínica "Renacer"
en la ciudad de Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios,
no cuentan con teléfono en la oficina, pero se puede
contactar por medio de su actual Presidente Simón Greham
Paton (504) 9918-1985.
Existen además en la moskitia diversas
organizaciones de carácter religioso, especialmente la
iglesia Morava, que a través del Instituto
Lingüístico de Verano, ha traducido a la lengua
miskitu la Biblia, lo que ha contribuido a que esta lengua diera
el salto de la oralidad a escritura, así también,
cuenta con otro tipo de organizaciones y asociaciones que
pretenden la solución de problemáticas en este caso
nos parece importante incluir en el diagnostico a la
Asociación Miskita Hondureña de Buzos Lisiados
–AMHBLI- que obtuvo RESOLUCIÓN NÚMERO
3,000-2003 de fecha 24 de octubre de 2003, que en su Articulo
7 define como sus objetivos:
a.- Luchar por la defensa y protección de los
derechos laborales y buscar soluciones viables para la
rehabilitación física, moral y económica de
sus agremiados,
b.- Velar, defender y procurar el mejoramiento de la
calidad de vida de sus miembros, viudas y
huérfanos,
c.- Promulgar por el fortalecimiento de los principios
de la solidaridad humana entre sus agremiados, llevando a la
práctica su aplicación dentro de la familia,
comunidad y pueblo en general,
d.- Organizar, promover y fomentar eventos
públicos y privados, de carácter social, comunal y
cultural, con el objetivo de recaudar fondos, para la posible
creación operacional y mantenimiento de métodos de
rehabilitación física del lugar de residencia del
agremiado,
e.- Fomentar la cooperación personal y solidaria
para la creación de medios de subsistencia de la comunidad
y de la ciudadanía, beneficiando al agremiado a fin de que
se reincorpore a la realización de obras benéficas
o actividades de carácter filantrópico,
f.- Efectuar cualquier tipo de actividad licita que
beneficie y engrandezca a la AMHBLI como logro de sus objetivos y
feliz realización de sus principios,
g.- Promover la armonía, la paz y estabilidad
solidaria de sus agremiados dentro de la AMHBLI y sus familias
como base de la sociedad hondureña.
Los órganos de dirección de la AMHBLI,
duran en sus funciones un periodo de dos años,
según el Capitulo IV de sus Estatutos, esta constituida
por:
Asamblea General
Junta Directiva, esta integrada por un Presidente,
un Vice-Presidente, Un Secretario, Un Tesorero, Un Fiscal, Un
Vocal Primero, y un Vocal SegundoDirección Ejecutiva, compuesta por un
Director Ejecutivo, nombrado por la Junta
Directiva
La AMHBLI, asegura tener afiliados a todos lo buzos
lisiados de la moskitia que deben ser aproximadamente 4,000
miembros, su oficina principal esta ubicada en el Barrio El
Centro, contiguo a la Dirección Departamental de
Educación en la ciudad de Puerto Lempira, Departamento de
Gracias a Dios, se les puede contactar al teléfono (504)
433-6405.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO
TAWAHKA
Este es el Pueblo con menor población de que
existe en Honduras, pese a eso ha sido también uno de los
de primeros en organizarse, tras su separación de la
Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, el
año de 1997, se vio obligado a formar a sus lideres con
capacidades técnica y organizar un brazo técnico
que le permitiera gestionar y ejecutar proyectos para mejorar las
condiciones de vida de los Tawahka y atender la reserva de
biosfera Tawahka Asangni; así pues, surge la
Asociación Asang-Launa (A_ASLA) en apoyo a la
Federación de Tribus Indígenas Tawahka de Honduras
–FITH- que es creada mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO 46-88, de fecha 9 de abril de 1988, que define
su razón de ser en los objetivos descritos en el Articulo
5:
a.- Desarrollar la conciencia cultural y fortalecer la
unidad de los miembros de la etnia Tawahka y consolidar los lazos
de hermandad con los otros grupos étnicos del
país,
b.- Luchar para que se haga efectivo el Articulo 346 de
la Constitución de la Republica (Decreto Número 131
de la Asamblea Nacional Constituyente) que literalmente dice: "Es
deber del Estado dictar medidas de protección a los
derechos e intereses de las comunidades indígenas
existentes en el país, especialmente de sus tierras y
bosques donde estuvieren asentados",
c.- Abogar por la protección y desarrollo de los
grupos étnicos autóctonos y por la creación
de entidades nacionales en las que tengan representación
directa,
d.- Asegurar el espacio (tierra y demás recursos
naturales) que históricamente le pertenecen a la etnia
Tawahka,
e.- Recuperar la memoria etno-histórica para
fortalecer la identidad de la etnia Tawahka y contribuir a la
formación de una autentica conciencia histórica y
social,
f.- Revalorizar y fortalecer el lenguaje Tawahka a
través de la educación y difusión
bilingüe y bicultural,
g.- Propender por el mejoramiento de las condiciones de
vida de las comunidades miembros en coordinación con los
organismos nacionales e internacionales.
La FITH organizativamente se integra por lo que
consideran autoridades de la Federación que duran en sus
funciones dos años, representados en las estructuras a
saber:
El Congreso, considerado la máxima autoridad
de la FITH, esta constituido por el Consejo Directivo y por
cinco miembros de cada comunidadLa Asamblea Intermedia
Consejo Directivo, es el órgano ejecutivo de
la FITH y esta integrado por un Presidente, un
Vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero, un Fiscal y tres
VocalesConsejo de Ancianos
La Asamblea Comunal
Los Consejos Directivos Comunales
Este que es el Pueblo con menos cantidad de
población indígena de Honduras, esta asentado en la
zona que se le conoce como el Patuca Medio, en siete comunidades
entre los departamentos e Olancho y Gracias a Dios, la FITH
representa a una población de 1,500 miembros, sus oficinas
centrales las tiene en el Barrio La Concepción, 12 calle,
entre 5ª y 6ª Avenida, frente al Anexo del Banco
Central, Comayagüela M.D.C. teléfono (504)
208-4713
Para el cumplimiento de estos objetivos el Pueblo
Tawahka identifica la necesidad de organizar una unidad
técnica y es en ese sentido que surge la Asociación
Asang-Launa (A-ASLA), creada mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO 210-97, de fecha 13 de junio de 1997, que
define sus objetivos generales en el Artículo
5:
a.- Contribuir al manejo y protección de los
recursos naturales, flora y fauna silvestre,
específicamente de la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni
y de la biodiversidad en general del corredor biológico
que comprende el Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera
del Río Plátano. En ese contexto apoyará al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras
–SINAPH-, en la promoción, preservación y
desarrollo de los valores naturales y culturales de la
región como único patrimonio de incalculable valor
en el país,
b.- Fortalecer la capacidad autogestionaria de las
comunidades Tawahka y ladinos de la región para alcanzar
su propio desarrollo integral mancomunando los conocimientos
ancestrales con las técnicas modernas en el uso sostenible
de los recursos naturales y el medio ambiente.
La Asociación A-ASLA, define en su
Artículo 6, los objetivos específicos, a
saber:
a.- Promover la preservación de la biodiversidad
natural y cultural de la región, estableciendo mecanismos
de manejo integrado entre las áreas protegidas existentes
en la zona,
b.- Apoyar técnica y económicamente a las
comunidades nativas del Patuca Medio y asentamientos ladinos
aledaños a ellas para el mejoramiento de sus niveles de
vida,
c.- Promover y fomentar la investigación
científica en el campo antropológica,
biológica, arqueológica, cultural, etc con el fin
de elevar el conocimiento de la población nacional sobre
los beneficios del uso sostenible de los recursos
naturales,
d.- Garantizar la existencia permanente en el extenso
corredor biológico de bosque tropical latífoliado,
mediante el desarrollo de una educación formal y no
formal, basado en el usufructo de los recursos sin dañar
el ecosistema y el medio ambiente donde viven,
e.- Realizar la gestión de fondos a nivel
nacional e internacional para el adecuado funcionamiento
operativo de la organización en el manejo y
protección de los recursos y el desarrollo de las
comunidades de la región,
f.- Fortalecer las operaciones de etnoturismo y
ecoturismo capacitando a las comunidades de manera que esta
actividad sea económicamente compatible, ambiental y
social para el desarrollo integral de las comunidades,
g.- Coordinar esfuerzos con organismos gubernamentales y
privados (Ong"s) nacionales e internacionales, la proteccia
perpetuidad de las riquezas naturales del Rió Patuca
Medio, mediante la firma de Convenios y/o Tratados de
cooperación afines,
h.- Divulgar permanentemente por los medios de
comunicación hablados y escritos sobre la
problemática del deterioro ambiental y
deforestación de los recursos naturales en el Patuca Medio
y sus afluentes (Wampu, Tabacón, Wasparasni, Cuyamel,
Rió Blanco y otros),
i.- Apoyar las acciones que aseguren el cumplimiento de
la LEY DEL AMBIENTE, del SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
(SINAPH), y además Convenios y Tratados internacionales en
materia ambiental y derechos indígenas (Convenio 169 OIT)
que conlleven a la conservación del equilibrio
ecológico como también el respeto de los derechos
colectivos de los Pueblos.
Organizativamente la A-ASLA se estructura por los que
consideran sus organos principales, descritos en el Capitulo IV
de sus estatutos:
Asamblea General
Junta Directiva, compuesta por siete miembros, un
Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un Tesorero y
tres Vocales; duran en sus funciones tres
añosCoordinación Ejecutiva, esta integrada por el
Secretario de la Junta Directiva en calidad de
CoordinadorEl Comité Consultivo, integrado por
profesionales de distintas areas, nombrados por la Asamblea
GeneralÁreas Técnicas
A-ASLA como instancia técnica estrechamente
relacionada con la FITH, tiene el mismo campo de acción y
atiende a todos los miembros del Pueblo Tawahka, su oficina al
igual que la Federación se ubica en el Barrio La
Concepción, 12 calle, entre 5ª y 6ª Avenida,
frente al Anexo del Banco Central, Comayagüela M.D.C.
teléfono (504) 208-4713.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO PECH
El Pueblo Pech de Honduras, se representa
políticamente en la Federación de Tribus Pech de
Honduras –FETRIPH- mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO 57-88, de fecha 03 de junio de 1988 y describe
su accionar en los objetivos contenidos en el Artículo 5,
que dice:
a.- Desarrollar vínculos de unidad y solidaridad
entre los miembros de la Federación,
b.- Trabajar para que se haga efectivo el Articulo 346
del Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente de
1982, que a la letra dice "Es deber del Estado dictar medidas de
protección a los derechos e intereses de las comunidades
indígenas existentes en el país, especialmente de
sus tierras y bosques donde estuvieren asentados",
c.- Reivindicar y fortalecer los valores culturales de
las comunidades PECH, a través de proyectos de
educación indígena que propendan al mantenimiento
de la unidad étnica,
d.- Trabajar y luchar por el logro de mejores
condiciones de vida, a través de la realización de
proyectos o programas de desarrollo económico, social y
cultual,
e.- abogar por la emisión de una Ley de
protección y desarrollo de las comunidades
indígenas de descendencia maya y no maya.
La FETRIPH en su Capitulo II, de sus Estatutos, define
su estructura, así:
Consejo de Tribus
Consejo Directivo de la Federación, integrado
por un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un
Pro-Secretario, un Tesorero, un Fiscal y tres Vocales, estas
autoridades e la FETRIPH duran en sus funciones un
período de dos añosAsambleas de Tribus
Consejos Tribales
La FETRIPH, dice representar a 3,800 miembros que
habitan en 10 tribus de los departamentos de Olancho, Colon y
Gracias a Dios, en general esta federación no cuenta con
una oficina principal aun, pero se le puede ubicar a
través de su Presidente actual, Adrián Fiallos
Carrasco al teléfono (504) 9842-5019.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO
TOLUPAN
Uno de los primeros Pueblos que busca su
organización política a través de una
federación es precisamente el Pueblo Tolupan, y es
así como en 1978 se integra una Directiva con el nombre de
FENATRILH, (Federación Nacional de Tribus para la
Liberación del Indígena Hondureño); esta
organización nació para reivindicar los derechos
ancestrales y culturales del Pueblo Tolupan. Posteriormente crean
la Federación como el nombre de FETRINY (Federación
de Tribus Indígenas de Yoro) y con el tiempo se fue
modificado para surgir la que actualmente se conoce como
–FETRIXY- Federación de Tribus Xicaques de Yoro,
mediante RESOLUCIÓN NÚMERO 163-86, de fecha
26 de noviembre de 1986; en cuyos objetivos expresados en el
Artículo 4, define:
a.- Desarrollar vínculos de unidad y solidaridad
permanentes entre las tribus Tolupan o Xicaque del Departamento
de Yoro, a fin de promocionar sus miembros a una
participación dinámica en todos los niveles de la
sociedad nacional y esperar su marginamiento social,
b.- Trabajar para que se haga efectivo el Articulo 246
de la Constitución de la Republica (Decreto No. 131 de la
Asamblea Nacional Constituyente) que a la letra dice: "Es deber
del Estado dictar medidas de protección a los derechos e
intereses de las comunidades indígenas existentes en el
país, especialmente de sus tierras y bosques donde
estuvieren asentados",
c.- Abogar por la emisión de una Ley de
Protección y Desarrollo de los grupos autóctonos de
nacionales,
d.- Reivindicar y fortalecer los valores culturales de
las comunidades Tolupan o Xicaques, a fin de lograr una mayor
identidad en el conglomerado nacional,
e.- Trabajar y luchar por el logro de mejores
condiciones de vida de la familia indígena,
f.- Contribuir con la realidad social e histórica
a la formación de una autentica y necesaria identidad
nacional hondureña.
La FETRIXY, define es el Capitulo II de sus Estatutos,
su estructura organizativa, así:
El Consejo de Tribus
El Consejo Directivo de la Federación, dura
en sus funciones un termino de dos años y esta
constituido por un Presidente, un Vice-Presidente, un
Secretario, un Tesorero, un Fiscal, tres Vocales; nombrados
por el Consejo de Tribus.Las Asambleas de Tribus
El Consejo de Tribu
La FETRIXY, asegura que la cantidad de miembros que
atiende es de 18,000 indígenas, distribuidos en 30 tribus
ubicadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán;
su oficina principal se encuentra en el Barrio Cabañas,
Avenida 25 de Julio, media cuadra del Supermercado
Cabañas, en la cuidad de Yoro, Departamento de Yoro, se
les puede ubicar además en el teléfono (504)
671-2340.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO NEGRO DE
HABLA INGLESA
El Pueblo Negro de Habla Inglesa o Isleño,
también se organiza en la busque da de una
representación política que les aglutine,
así pues, mediante RESOLUCIÓN NÚMERO
303-97, de fecha 07 de octubre de 1997, surge la
Asociación de Profesionales y Trabajadores Isleños,
o en su idioma mejor conocida como Native Bay Islands People
Laborers Associations –NABIPLA- y que en su Artículo
4 define los objetivos, a saber:
a.- Promover y dirigir la difusión de la cultura
isleña,
b.- Velar por la conservación del idioma
ingles,
c.- Ejecutar proyectos de apoyo a la
comunidad,
d.- Elaborar proyectos de desarrollo económico,
social y cultural de las Islas,
e.- Elaborar proyectos de capacitación gerencial
administrativo para la organización de grupos de
proyección a la Isla,
f.- Elevar las condiciones culturales, morales e
intelectuales de la población isleña, por medio de
proyectos de educación,
g.- Celebrar convenios de asistencia técnica con
personas naturales y jurídicas tanto públicas como
privadas e internacionales,
h.- Realizar actividades preventivas que coadyuven a la
protección de la niñez, victimas de la
desnutrición, abandono, drogadicción, alcoholismo,
prostitución y analfabetismo,
i.- Promover la creación y desarrollo de
cooperativas de préstamo y auxilio mutuo, escuelas,
bibliotecas, institutos técnicos de habilidad profesional,
oficinas de colocación, hospitales, campos de
experimentación o de deportes y demás organismos
adecuados a los fines profesionales, culturales de solidaridad y
prevención,
j.- Luchar y trabajar para rescatar y conservar el
equilibrio ecológico de la comunidad,
k.- Orientar a la juventud para que asuma el papel que
le corresponda dentro de la comunidad,
l.- Adquirir cualquier titulo y poseer los bienes
muebles e inmuebles que requieran el ejercicio de sus
actividades,
m.- Formar asociaciones con instituciones tanto
públicas como privadas o internacionales que persigan los
mismos fines de NABIPLA,
n.- Luchar por la defensa y respeto de los derechos
fundamentales de los miembros de la asociación
según la declaración de los derechos humanos y la
Constitución de la Republica,
o.- Promover la organización de la mujer en el
plano de igualdad y superación permanente, a fin de que
desarrolle su papel dentro y fuera de la sociedad.
NABIPLA define en el artículo 19 de sus
Estatutos, su estructura organizativa, compuesta por:
Asamblea General
Junta Directiva, misma que dura en sus funciones un
periodo de dos años y se integra por un Presidente, un
Secretario, un Tesorero, un Fiscal, tres Vocales: esta Junta
Directiva además designa Comisiones de trabajo
permanente para asuntos Jurídicos, Educación y
Comunicación, Capacitación,
Investigación, Proyectos y Estudios de Factibilidad,
Tecnología, Producción y
Comercialización, Salud y Educación Continua,
Preservación de la Ecología y del Medio
Ambiente, Asuntos Femeninos, Asuntos Laborales, Asuntos
TransitoriosDirección Ejecutiva, nombrada por un termino
de un año por la Junta Directiva y esta conformada por
un Director Ejecutivo y dos Sub-Directores
NABIPLA, asegura que su membresía es de 80,000
miembros, distribuidos en 46 comunidades de los departamentos de
Islas de la Bahía, Atlántida y Cortes, tiene
ubicada su oficina principal en el Barrio Grave Bay, calle
principal, tres casas antes del campo de Baseball, en la ciudad
de Roatán, Islas de la Bahía, se puede hacer
contacto además a través de su actual Presidente
Unwin Dansdale Ebanks en el teléfono (504)
9874-7363.
SITUACIÓN ORGANIZACIONAL DEL PUEBLO
GARIFUNA
Finalmente y como ya hemos indicado, el Pueblo
Garífuna de Honduras es uno con los mayores índices
de escolaridad y esto ha influido en sus altos niveles de
organización que presentan, para este estudio sin la
intención de demeritar a ninguna de las organizaciones,
nos resulta muy difícil dar un panorama completo de las
diversas organizaciones de este Pueblo, pues existen muchas y que
se ocupan de distintas problemáticas, entre estas
identificamos las organizaciones afro descendientes más
conocidas en las comunidades, Centro para el Desarrollo Comunal
(CEDECO), La Fundación Agroforestal para la
Investigación y Desarrollo de las Comunidades
Garífunas de Honduras (FAFIDCOGAR), La
Organización Fraternal Negra Hondureña
(OFRANEH), y la Organización de Desarrollo
Étnico Comunitario (ODECO), Asociación de
Micro, Pequeños y Medianos Empresarios
Afro-hondureños (CAMAFROH), Enlace de Mujeres
Negras De Honduras (ENMUNEH), Instituto San Mary Land,
Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO), La Voz
Garífuna, Asociación Afro-hondureña del
Centro Universitario Regional del Norte (AFROHCURN),
Fundaba Hunduhatiñu Sula (FUNDABA),
ECOSALUD, Fundación Martín Luther King Jr.,
Onduruni Buyeinu Luliliga Sugabiu (Los Buyei frente a la
preservación y el seguimiento de nuestra cultura), Centro
Independiente para el Desarrollo de Honduras (CIDH),
Fundación para la Cultura Garinagu, Asociación de
Mujeres Negras (ASOMUN), Mancomunidad de Municipios
Garífunas (MAMUGAH), Wabagari Distribution,
Asociación Hondureña de Mujeres Productoras de
Casabe (AHPROCASABE), Mujeres Garífunas en Marcha
(MUGAMA), Programa Sixta, Arte y Cultura, Black Men Soul,
Coordinado Intercultural Bilingüe, Centro de la Cultura
Garínagü de Honduras, GEMELOS DE HONDURAS, etc.;
vamos entonces a conocer las más emblemáticas, me
refiero a la Organización Fraternal Negra Hondureña
-OFRANEH y a la Organización de Desarrollo Étnico
Comunitario –ODECO-.
Así, pues la Organización Fraternal Negra
Hondureña –OFRANEH- se constituye en la mas antigua
federación política del Pueblo Garífuna, y
de los Pueblos Indígenas y negros de Honduras, mediante
RESOLUCIÓN NÚMERO 72-81, de fecha once de
junio de 1981; en cuyo Articulo 5, define sus
objetivos:
a.- Luchar por lograr la unidad del Pueblo
Garífuna,
b.- Luchar por los interese de sus miembros, mejorando
sus
condiciones de vida, su nivel económico, social y
cultural, participando eficazmente en las actividades de los
distintos campos ya mencionados que culminen en beneficio de
nuestra comunidad y del pueblo hondureño en
general,
c.- Promover la difusión de la cultura
Garífuna, tanto en nuestras comunidades como en el resto
del país. Elevar el nivel educacional, ya que es una
actividad que contribuye a transformar las condiciones y
circunstancias en que viven los hombres y los pueblos,
d.- Cultivar entre los asociados, la formación de
principios cívicos que normen su conducta como ciudadanos
del país,
e.- Propiciar y mantener relaciones de amistad y
solidaridad con otras organizaciones democráticas del
país,
f.- Incrementar permanentemente, el desarrollo de
actividades culturales, sociales, recreativas y deportivas,
estimulando así el espíritu de
solidaridad,
g.- Luchar por la defensa y eficacia de los derechos
fundamentales del hombre, consagrados en la Declaración de
los Derechos Humanos y en la Constitución de la
República.
La OFRANEH define en sus Estatutos que su estructura
organizativa se integra por:
La Asamblea General
La Junta Directiva Central, integrada por un
Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario de Actas,
Secretario de Relaciones, un Tesorero, Un Fiscal y cuatro
vocales, mismos que duran en sus funciones un
año.
Tomando en consideración que todos los miembros
del Pueblo Garífuna son miembros de la OFRANEH, se puede
asegurar que según los datos que maneja la
organización la membresía de esta asciende a
300,000 miembros que habitan en 47 comunidades de los
departamentos de Atlántida, Colón, Islas de la
Bahía, Corte y Gracias a Dios.
La OFRANEH, desde su fundación a fijado su
domicilio en la ciudad de La Ceiba, departamento de
Atlántida, donde tiene su oficina en el Barrio El Centro,
Avenida La República, segunda planta del edificio de la
Librería El Trébol, Contiguo a CELTEL, se les puede
ubicar además en el teléfono (504)
443-2492.
Tal como lo expresamos anteriormente, nos parece que la
Organización de Desarrollo Étnico Comunitario
–ODECO- desde su constitución legal, mediante
RESOLUCIÓN NÚMERO 072-94, de fecha 02 de
mayo de 1994, ha venido desarrollando un fuerte trabajo a favor
las 47 comunidades del Pueblo Garífuna, sin necesariamente
representar políticamente a dicho Pueblo, pero que se
constituye en una de sus más importantes organizaciones;
así pues, en el Artículo 2 de sus Estatutos, define
como sus objetivos:
a.- Impulsar el desarrollo integral de la comunidad
negra (Garífuna y no Garífuna) de
Honduras,
b.- Realizar acciones tendientes al rescate,
conservación y fortalecimiento de los valores culturales
nacionales manifestados por los garífuna y demás
integrantes de la etnia negra hondureña,
c.- Planificar, ejecutar, dirigir y evaluar tareas,
acciones, proyectos, programas y planes de desarrollo, con el fin
de elevar el nivel de bienestar social, económico y
político, de la comunidad negra hondureña contando
para ello con el apoyo de instituciones u organismos privados y
públicos, nacionales y extranjeros,
d.- Establecer relaciones con Pueblos y organizaciones
afines nacionales y extranjeras,
e.- Capacitar y organizar a sus miembros en
pequeñas empresas autogestionarias con el fin de combatir
el desempleo, el deterioro del nivel de vida, la masiva
emigración y el abandono del patrimonio
comunitario,
f.- Orientar hacia la capacitación y
organización de la mujer para que se incorpore con buen
suceso al esfuerzo de desarrollo nacional,
g.- Realizar actividades preventivas que coadyuven a la
protección de la niñez victima de la
desnutrición, abandono, drogadicción, alcoholismo,
prostitución y analfabetismo,
h.- Luchar por el respeto a los derechos humanos, la
dignificación del hombre en su más amplia
manifestación de conformidad a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución de la
República,
i.- Auxiliar a sus miembros en caso de grave calamidad
de acuerdo a las estipulaciones contempladas en los presentes
Estatutos y sus Reglamentos,
j.- Promover la creación y desarrollo de
cooperativas, prestamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas,
institutos técnicos de habilidad profesional, oficinas de
colocación, hospitales, campos de experimentación o
de deportes y demás organismos adecuados a los fines
profesionales, culturales de solidaridad y de
previsión,
k.- Trabajar por el rescate y conservación del
equilibrio ecológico comunitario que beneficie la
vida.
La ODECO se crea como asociación civil de
beneficio mutuo y estructuralmente se organiza
así:
Junta Directiva Central, compuesta por 15 miembros,
un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un
Tesorero, un Fiscal, un Secretario de Educación, un
Secretario de Asuntos Culturales, un Secretario de Asuntos
Juveniles, una Secretaria de Asuntos Femeninos, un Secretario
de Deportes, un Secretario de Promoción, un Secretario
de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, un Secretario
de Asuntos Técnicos, un Secretario de Asuntos de la
Niñez, un Secretario de DisciplinaJunta Directiva Regional
Junta Directiva Local
Vale destacar que de todas las organizaciones
investigadas en este documento, únicamente la ODECO tiene
en su estructura organizativa un cargo que se ocupa de la
atención a los niños y las niñas.
Con la ODECO es difícil definir una
membresía pues es una organización que se centra en
el desarrollo de proyectos y programas en beneficio del Pueblo
Garífuna, pero que además atiende al menos
teóricamente al Pueblo Negro de Habla Inglesa.
Su oficina principal se encuentra en el Barrio La Isla,
2ª calle, media cuadra al este de la Iglesia Filadelfia,
apartado postal # 538, La Ceiba, departamento de
Atlántida, teléfono (504) 443-3651 y telefax (504)
443-4642.
DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES Y FEDERACIONES DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS Y NEGROS DE HONDURAS.
Bibliografía
TAWAHKA
1.- Palacios, Carlos Mauricio. Los Tawahkas:
Sabiduría que viene del bosque. Fiscalía Especial
de Etnias y Patrimonio Cultural, Ministerio Público,
Tegucigalpa, S/F
2.- Medina, Claudia Patricia y Glenda Hispania Bulnes.
Situación Educativa del Grupo Etnico Tawahka, Tesis
U.P.N.F.M. Tegucigalpa, Honduras 1990.
3.- Benitez Mc lean, Edgardo. "AA Tolpani"
Boletín Informativo de la Federación
Indígena Tawahka de Honduras (FITH), 1987.
4.- Davidson, V. William. Delimitación de la
región habitada por Tawahka-Sumus de 1600 a 1900. Informe
YAXKIN, Vol. XI, Nº, Enero-Junio 1988. IHAH. Tegucigalpa,
honduras; 1991.
5.- Herlihy, Peter. Estudio de uso de tierras y
delimitación para la reserva indígena Tawahka-Sumu
en la Mosquitia de Honduras. Informe. IHAH. Tegucigalpa,
Honduras, 1991.
6.- Houwald, Gotz Von. El elemento narrativo en
ornamentos de los Sumos de Honduras y Nicaragua, América
Indígena, vol. XLIV, Nº 3, julio-septiembre;
1984.
7.- Houwald, Gotz Von y J. Jenkins. Distribución
y vivienda Sumu. Encuentro 2ª. Época, Nº 7,
Managua, Nicaragua; 1985.
8.- Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre
los indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua.
9.- Houwald, Gotz Von y Francisco Rener Tradiciones
orales de los indígenas Sumus/Mayangna yulnina kulna
balna, ALFALIT de Honduras; 1987.
10.- Padilla Lobo, Adalberto. Como sobreviven los
indígenas Tawahkas de la comunidad de Krausirpe, Honduras,
C.A.? aspectos de la economía de subsistencia.
11.- Herlihy, Peter H. y Andrew P. Leake. Los Sumos
Tawahkas: Un delicado equilibrio dentro de la mosquitia. YAXKIN,
VOL. Nº.1, Enero-Junio 1988. IHAH. Honduras.
12.- Landero Martínez, F. Los Tawahkas o Sumos.
El Suquia y las fiestas. Tegucigalpa, 1918.
13.- Landero Martínez, F. Los Taoajkas o sumos
del patuca y wampú. Anthropos. 30: 33-56.1935.
14.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
MAYA-CHORTÍ
1.- Lázaro H. Flores, Gerardo Velásquez y
otros. Los Chortí de Honduras: apuntes etnográficos
Copán y Ocotepeque. CONICHH 1996.
2.- Adalid Martínez. La Fuerza de la Sangre
Chortí, San Pedro Sula 1997.
3.- McCarthy Briceño Carlos y Otros, "Los
Chortís, milperos, un grupo étnico ignorado". Tesis
U.P.N.F.M., Tegucigalpa 1996.
4.- Girard Rafael. Los Chortís ante el problema
maya. Editorial Cultura Tomo 1 México 1949.
5.- Lardé y Larín, Jorge. Las Fronteras
Chortís, RABH: T. XXIII, Nº. 1 Julio 1944.
6.- Rivera, Miguel. Los Mayas de la antigüedad.
Editorial la Alhambra, Madrid 1985.
7.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
TOLUPAN
1.- UNAH. Materiales sobre los hicaques.
Selección de textos de archivos. Colección
hondureña.
2.- Tojeira, José, María. Los Xicaques de
Yoro. (Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1982.
3.- Komor, F.H. Apuntes de viaje por los departamentos
de El paraíso, Olancho y Yoro. Tipografía Nacional,
Tegucigalpa 1930.
4.- Dennis, Ronald K. E I. Fleming. La lengua tol
(jicaque): sustantivos Yaxkin I, 3:2 y 7 Julio Tegucigalpa
1976.
5.- Davison, V. William. Geografía de los
indígenas toles (jicaques) de Honduras en el siglo VIII.
Mesoamerica CIRME, Guatemala, cuaderno 9 año 6 junio
1985.
6.- Davison, V. William. "El padre Subirana y las
tierras concedidas a los indios de Honduras en el siglo XIX",
América Indígena, Nº. 44, julio – Septiembre
1984.
7.- Chávez Borjas, Manuel. La cultura jicaque y
el proyecto de desarrollo indígena de Yoro. América
Indígena año XLIV, Nº.3, Vol. XLIV, JULIO –
SEPTIEMBRE 1984.
8.- Chapman, Anne. Los Tolupan de la Montaña de
la Flor ¿Otra cultura que desaparece América
Indígena año XLIV, Nº.3, Vol. XLIV, JULIO –
SEPTIEMBRE 1984.
9.- Ardón Mejía, Mario. Los
indígenas jicaques de Honduras. Tradiciones de Guatemala
Nº. 25 Guatemala Centro de Estudios Folklóricos
Universidad San Carlos 1986.
10.- Chapman, Anne. "Los Hijos de la Muerte": El
Universo Mitíco de los Tolupan-Jicaques. INAH,
México D.F. 1982.
11.- Chavéz Borjas, Manuel. Monografía de
la zona indígena Xicaque (Torrupán) de Yoro: primer
informe, CONSUPLANE 1982.
12.- Sauvain Dugerdil, Claudine. Diagnóstico
antropológico del grupo indígena Torrupán,
Consultoría para el DRI-YORO, CONSUPLANE, 1981.
13.- Dennis, Ronald K. La Conjugación del Verbo
en Idioma Tol (Jicaque), IHAH, Tegucigalpa, 1992.
14.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
MISKITU
1.- Floyd, S. Troy. La Mosquitia: Un Conflicto de
Imperios. Centro Editorial, San Pedro Sula, 1990. BINAH. CH
972.83 F44
2.- Ghidinelli, Azzo. "Los Grupos humanos que se
originaron después de la conquista en la Costa
Atlántida de Guatemala y Honduras". Memoria del Seminario
Costa Atlántica de Centroamérica. CSUCA, Costa
Rica; 1983.
3.- Leiva Vivas, Rafael. Tráfico de esclavos
negros en Honduras, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1987
.
4.- Álvarez, Fausto Miguel, Historia de la
situación actual de la Etnia Misquita, Ministerio de
Educación Pública, Tegucigalpa, 1994.
5.- Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre
los indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua.
6.- Griffin Dawson, Frank. Robert Kaye y el Doctor
Robert Sproat: Dos Británicos Expatriados en la Costa de
los mosquitos 1787-1800. Yaxkin. Vol. IX, Nº.1, Junio de
1986. IHAH.
7.- Cruz, Fernando. Misquitos; Honduras. Yaxkin. Vol.
VII, Nº.2, diciembre de 1984. IHAH.
8.- Musset, Alain. Mosquitos, piratas y cataclismo; las
transformaciones de la red urbana en América Central
(Siglos XVI-XVIII).
Yaxkin, Vol. XIII, Tomo I;II, Enero-Diciembre de 1995-
IHAH, Honduras.
9.- Herranz, Atanasio. Lengua e historia de los
Misquitos o Zambos de Honduras. Yaxkin, Vol. XIII, Tomo I, II,
enero-diciembre de 1995. IHAH; Honduras.
10.- Declaración de Seattle de los Pueblos
Indígenas, Publicación mensual del Instituto
Científico de Culturas Indígenas –ICCI-,
Año 1, N°9, diciembre de 1999.
11.- Origen de la Población de Honduras.
12.- López Michelsen, Alfonso. Creación de
la "Nación Moskitia". El Tiempo.com, Bogota, Colombia, 20
de noviembre de 2002.
13.- Gómez, Agueda. La Producción
Artesanal de los Pueblos Tawahka y Misquito. Centro de
Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de
Antioquia, Colombia.
14.- Historia de los Miskitos, erik@alistar.org.ni, Alistar, Nicaragua
– 2000.
15.- Miskitos gestionan un "Estado libre
asociado". erik@alistar.org.ni,
Alistar, Nicaragua – 2000.
16.- Miskitos: Honduras. CROMA, Caracas;
CH394.87283 V54. Biblioteca Nacional de Honduras BINAH
17.- Health, C. R. Diccionario
miskito-español. Tegucigalpa, Calderón 1961. CH 417
H437, BINAH.
18.- Conzemius, Eduard. Examen
etnográfico de los indios miskitos y sumo de Honduras y
Nicaragua. Revista Taller N° 12, oct. 1976, p. 31-51. N 572.8
C 768. Banco Central de Nicaragua. –BCN- .
19.- Movimiento Étnico en Honduras.
Documento elaborado por la Policía par el 12 de Octubre de
1999.
20.- Grupos Étnicos de Honduras.
www.Mp3honduras.com
21.- Pueblos Indígenas y Negros de
Honduras. (MAPA) Red de Desarrollo Sostenible. RDS-HN.
22.- Salinas, Iris Milady. Arquitectura de
los Grupos Étnicos de Honduras. Colección Itzamna,
Editorial Guaymuras, 1991.
23.- Rivas, Ramón D. Pueblos
Indígenas y Garífunas de Honduras. Una
caracterización. Editorial Guaymuras, Colección
Códices. Honduras, 1993.
24.- Rivas, Ramón D. Los Misquitos.
Servicio de Información Mesoamericano Sobre agricultura
Sostenibles _SIMAS, Nicaragua.
25.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los
Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa,
M.D.C. Honduras: Unidad Regional de Asistencia Técnica
(RUTA). 2002.
26.- Etnias de Honduras. www.mesoamerica-travel.com
27.- Flores Andino, Francisco. Folklore de
la Moskitia. Tegucigalpa. 1975. CH. 398 F63
28.- Flores Andino, Francisco. La Mujer
Miskita. CH. 970.4 F63l
29.- Flores Andino, Francisco. El Reino de
la Mosquitia. Tegucigalpa, 1976; Separata de la Revista Ariel, V.
XVII, N° 288. CH. 970.4 F63e
30.- Flores Andino, Francisco. Toponimias
de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El
Paraíso y Choluteca. Tegucigalpa, instituto
hondureño de Antropología e Historia -IHAH- , 1975.
CH. 917.283 F63
31.- Adams, Richard N. Cultural Surveys of
Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras.
Washington, D.C.; Pan American Sanitary Boureau. 1975. CH. 970.4
A21
32.- Beltrán y Rozpide, Ricardo. LA
Mosquitia; Algunas notas documentales par escribir la historia
territorial de Centro América. Tegucigalpa.
Tipográficas Nacionales. 1937. CH. 972.83 B45
33.- Cruz, Fernando. Los Indios de Honduras
y la Situación de los Recursos Naturales. Tegucigalpa,
1984 (mapas) CH. 970.4 C95l
34.- Cruz, Fernando. Grupos Étnicos
de Honduras. Tegucigalpa, -IHAH- CH. 970.4 C95
35.- Chapman, Roger. Black River
Expedition, Honduras, Mosquitia Official report; Tegucigalpa,
-IHAH- SECTUR. 1982. CH. 970.4 C46b
36.- Espino, Fernando. Relación
Verdadera de la Reducción de los Indios Infieles de la
Provincia de la Taguisgalpa. Guatemala, Pineda-Ibarra. 1674. CH.
970.4 E77
37.- Flores Andino, Francisco. Realidad
Indígena Hondureña. Tegucigalpa. –IHAH- 1977.
CH. 970.4 F63
38.- Helms, Mary W. Asang, adaptations to
culture contact in a miskito community. Gainesville, University
of Florida Press. 1971. CH. 970.4 H48
39.- Massajoli, Pierlone. I Sumu e I
Miskito. Roma. (mapas) CH. 970.4 M41
40.- Matamoros, Douglas Alberto. Acciones
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras hacia el
sector indígena. Tegucigalpa. 1984. CH. 970.4
M42
41.- Velásquez, Ronny. Misquitos de
Honduras: Culturas Aborígenes de Latinoamérica.
Tegucigalpa. Banco Central de Honduras –BCH-. 1979. CH.
970.4 V43
42.- Alvarado García, Ernesto.
Legislación Indigenista en Honduras. México.
Instituto Indigenista Interamericano. 1958. CH. 970.4
A47
43.- Bueso Bueso. Saady Oscar. La Isla de
los Pájaros; Estudio del Mito Misquito y la sociedad
actual en Honduras. Tegucigalpa, Nacional. 1986. CH. 972.83
B92
44.- MOPAWI`s "Sustentable Marine Resource
Development" Proyect: www.generation.net/~derekp/threshold_dap.html
45.- Honduras: Community-based Education
Proyect Social Assessment and Indigenous Peoples Development
Plan. Banco Mundial.
46.- Tercero Fernández, Geraldina.
Peregrinaciónes y Hierofantas en Mesoamérica
Antigua y Contemporánea. WWW.tiempo.hn/SUPLEMEN~1/umbrales/umbrales1/umbr1.htm
47.- Documentos en Etnias de Honduras.
http://portal.rds.org.hn
48.- Declaración de la Primera
Conferencia Nacional de Solidaridad, en el marco de la III
Conferencia Mundial contra el Racismo. Organización de
Desarrollo comunitario –ODECO-. www.movimientos.org/foro-racismo
49.- La OPS en Honduras. Situación
Salud 2000, Pueblos indígenas y etnias de Honduras:
Condiciones de vida y salud. OPS- Honduras.
50.- Importancia del sector Artesanal
tradicional en Honduras.
51.- Grupos Étnicos, Lenguas que se
hablan en el país. www.secad.gob.hn/grupoet.htm
52.- Palacios B., Carlos Mauricio. Estudio
sobre la problemática de los buzos de la moskitia
hondureña. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio
Cultural, Banco Interamericano de Desarrollo. Tegucigalpa,
2001.
53.- Palacios B., Carlos Mauricio. Pueblos
Indígenas y Diversidad Cultural. Fiscalía Especial
de Etnias y Patrimonio Cultural. 2000
54.- Murillo Selva, Rafael.
"Cosmovisión, comportamiento y SIDA entre los
Garífunas y Miskitus en Honduras". Análisis
comparativo de Dos Estudios de Antropología Médica.
Banco Interamericano de Desarrollo; División de Desarrollo
Social Región II; Representación en Honduras.
Octubre 2002.
55.- Aguilar Paz, Jesús. Toponimias
y Regionalismos Indígenas de Honduras. Tegucigalpa, 1970.
CH. 467.97283 A.28
56.- Bonilla, Conrado. Honduras en el
pasado. San Pedro Sula. 1949.
CH. 972.83 B71
57.- Stone, Doris. Synthesis of lower
Central American Ethnohistory. CH. 970.4 S87
58.- Ramos, Ventura. Historia y problemas
de Honduras. Tegucigalpa, Instituto de Estudios Laborales. 1973.
CH. 970.4 R17
59.- Clark, C. Archeology on the mosquito
coast; a reconnaissace of the precolumbian and historic
settlement along the Río Tinto. Cambridge, University of
Cambridge. CH. 930.1 C59
60.- Narváez, Reynaldo. En las
tierras del Laudo. Tegucigalpa, Paulino Valladares. CH. 917.283
N23
61.- Monografía del Departamento de
Gracias a Dios. Secretaría de Educación
Pública. Dirección de Servicios Técnicos.
Tegucigalpa, CETNA. 1978.
CH. 917.283 S44
CH.910.01 H75 BINAH
62.- Departamento de Gracias a Dios:
Población y Vivienda, abril 1961. Dirección General
de Estadísticas y Censos. 1961. CH. 917.283
D59z
63.- Creación del departamento de
Gracias a Dios. Secretaría de Relaciones Exteriores.
1957.
NN433 BINAH
64.- Decreto N° 128-96 "Crear en el
departamento de Gracias a Dios los municipios siguientes:
Municipio de Juan Francisco Bulnes (Walumugu), Municipio de
Ahuas, Municipio de Wampusirpi y Villeda Morales" Gaceta Num.
28,130 del 7 de diciembre de 1996, pp. 6-4. Congreso
Nacional.
GARÍFUNA
1.- González, Nanciel L. y Charles D. Cheek
Patrón de Asentamiento de los Caribes Negros a principios
del Siglo XIX en Honduras: La búsqueda de un modo de vida.
YAXKIN. Vol.XI, Nº.2, Julio-Diciembre de 1988.
2.- Porter, Robert W. El estilo migratorio de vida en
biografía Garífuna, Yaxkin, Vol. VI, Nº.1 y 2;
1983. IHAH, Honduras.
3.- Davidson, William. Etnohistoria hondureña: La
llegada de los garífunas a Honduras, 1797. Yaxkin, Vol.
VI, Nº.1 y 2, 1983. IHAH, Honduras.
4.- Bianchi, Cynthia M. La enfermedad de "GUBIDA" y los
estados de tensión en una comunidad Garífuna de
honduras: Algunas Consideraciones Psicológicas,
Socioculturales y Médicas. Yaxkin. Vol. IX Nº.1,
1986. IHAH. Honduras.
5.- Cruz, Ramón E. La ley de inmigración y
el problema de la raza negra en la costa norte. Ariel, octubre de
1966, Tegucigalpa, Honduras.
6.- Leiva Vivas, Rafael. Tráfico de esclavos
negros de Honduras Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, honduras,
1987.
7.- Alvarez, Fausto Miguel. Historia y situación
actual de la educación de la etnia Garífuna.
Secretaría de Educación Pública febrero de
1994.
8.- López García, Víctor Virgilio.
La mumehan Garífuna/clanir Garífuna.
9.- Palacios, Carlos Mauricio y Reinaldo Sánchez.
Informe de Investigación: Tenencia de la tierra en San
Juan de Tela, marzo de 1996.
10.- González, Nancie. Historia del Pueblo
Garífuna. Litografía López, Tegucigalpa,
Honduras 1989.
11.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
PECH
1.- Quintanilla, JUVENTINA Y Carmen Isolina López
Vega. Patrón Alimenticio de la Tribu Pech. Tesis
U.P.N.F.M. Tegucigalpa, Honduras, 1989.
2.- Lanza, Rigoberto de Jesús. Los Pech (Payas)
una cultura olvidada, Edit. Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras,
1986.
3.- Conzemius, Eduard Los Indios Payas de Honduras.
Sociedad Americanista de París, Francia. 1919.
4.- Flores M. Lázaro H. Mitos, leyendas y ritos
de los Pech: Los guardianes de la Ciudad de Patatahua. Instituto
de cooperación Iberoamericana.
5.- Lentz, David. Las Plantas medicinales y
económicos de los Pech de Honduras. Febrero de
1995.
6.- Lara Pinto, Gloria y George Hasemann. La Sociedad
Indígena del Noreste de Honduras en el siglo XVI:
¿Son la Etnohistoria y la Arqueología
contradictorios?, Honduras.
7.- Flores M. Lázaro H. PATAKAKO: Leyenda del
héroe civilizador Pech-Paya, Tegucigalpa, U.P.N.F.M.,
Tegucigalpa.
8.- Flores M., Lázaro H. y otros. Proyecto de
Desarrollo Integral de la Etnia Pech: una experiencia educativa.
U.P.N.F.M., Tegucigalpa, 1989.
9.- Flores M. Lázaro H. y W. Griffin. Dioses,
héroes y hombres en el Universo mítico de los pech
U.C.A. Editores, San Salvador 1991.
10.- Lunardi, Federico. Los Payas, documentos curiosos y
viajes: Esbozo de un capitulo de la historia de Honduras.
Tipografía Nacional. Tegucigalpa. 1943.
11.- Zelaya, Sucelinda. Resumen de contenido. Un
expediente de tierras Payas. América Indígena Vol.
XLIV, Nº.3, Julio-Septiembre, 1984.
12.- González Silvia, C. Munford y otros. La
Cultura Pech: un acercamiento a su estado actual. YAXKIN, Vol.
XIII, Tomos 1, 2 enero-diciembre, 1995. IHAH.
Honduras.
13.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
NEGROS DE HABLA INGLESA
1.- Ghidinelli, Azzo. Los grupos humanos que se
originaron después de la conquista en la costa
atlántica de Guatemala y Honduras. Memoria del Seminario
Costa Atlántica de Centroamérica. CSUCA. San
José. 1983.
2.- Alvarez, Fausto Miguel. Historia y situación
actual de la etnia de los isleños. PRONEEAH. Ministerio de
Educación. Honduras. 1994.
3.- Flores, Mercedes Elena. Historia Cultura e Identidad
Local de las comunidades Isleñas. Informe Técnico
EAPC02, Proyecto de Manejo Ambiental de las Islas de la
Bahía, Sub-Programa Manejo Integral de Recursos Naturales.
Islas de la Bahía; Junio de 2001.
4.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
LENCA
1.- Palacios B., Carlos Mauricio. Guión del Video
documental "Ceremonia del maíz común en
Yamaranguila. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio
Cultural. Ministerio Público. Honduras. 1995.
2.- Chapman, Anne. Los Lencas en el siglo XVI. IHAH.
Tegucigalpa, 1978.
3.- Chapman, Anne. Los hijos del copal y la candela.
Ritos agrarios y tradición oral de los Lencas de Honduras.
Tomo I. UNAM. México 1985.
4.- Herranz, Atanasio. Creencias y medicina en un pueblo
del área Lenca de Honduras. Revista de la UNAH Nº. 6,
Tegucigalpa. 1983.
5.- Herranz, Atanasio. El Lenca de Honduras, una lengua
moribunda. Mesoamérica. CIRME, Guatemala, cuaderno 14,
años 8, diciembre, 1987.
6.- Lardé y Larín, Jorge. La
numeración Lenca. Revista de la Biblioteca y Archivo
Nacional de Honduras. 5:20:54-58, Tegucigalpa 1946.
7.- Stone, Doris, Demarcación de las culturas
precolombinas del norte y centro de Honduras. Revista del Archivo
y Biblioteca Nacional. Tomo XIX, Nº.2-5, agosto-noviembre de
1940. Tegucigalpa.
8.- West, Robert, Los Lencas de Honduras: un estudio
etnográfico IHAH. Tegucigalpa, 1979.
9.- Figueroa, María del Carmen y otros. Estudio
etnográfico de los Lencas de Santa Bárbara caso de
San Antonio de Chuchitepeque Tesis. UPNFM, Tegucigalpa, Honduras.
1990.
10.- Declaración de Seattle de los Pueblos
Indígenas, Publicación mensual del Instituto
Científico de Culturas Indígenas –ICCI-,
Año 1, N°9, diciembre de 1999.
11.- Origen de la Población de Honduras.
http://www.garifuna-world.com/poblhond.htm
12.- "Los Lencas", Centro de Cultura Popular, Mujeres en
las Artes –MUA-
13.- Baile de los Negritos: viva la cultura Lenca.
Instituto Hondureño de Antropología e Historia
–IHAH-; CRA-UNAH.
14.- "El Tata Lempira". Video, Productor René
Pauck. CRA-UNAH
15.- López Medina, Mario. "Ticha Reyes" vides.
CRA-UNAH.
16.- Maíz, Copal y Candela. Video.
CRA-UNAH.
17.- Escobar Galindo, David y Pereira de Padilla,
Joaquín. Niñas y Niños del Maíz.
Centro de Estudios de la Mujer –CEMH-
18.- Descubre "piedra del tigre" que habrían
utilizado lencas en época prehispánica. La Prensa,
San Pedro Sula, Honduras; 21 de mayo de 1997.
19.- SANAA capacita a niños lencas en
fontanería. La Prensa, San Pedro Sula, Honduras; 10 de
marzo de 1998.
20.- Colonial City Gracias Tips. Sitios de
interés turístico. Honduras Tips;
2000-2001
21.- La creación del municipio de San Francisco
de Opalaca. Red de Desarrollo Sostenible –RDS-, Honduras;
1999
22.- Mejía, Thelma. DEVELOPMENT-HONDURAS: Lenca
Indigenous Woman Chosen for Prize. Tegucigalpa,
Honduras.
23.- Movimiento Étnico en Honduras. Documento
elaborado por la Policía par el 12 de Octubre de
1999.
24.- Grupos Étnicos de Honduras.
www.Mp3honduras.com
25.- Pueblos Indígenas y Negros de Honduras.
(Mapa) Red de Desarrollo Sostenible. RDS-HN.
26.- Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los Grupos
Étnicos de Honduras. Colección Itzamna, Editorial
Guaymuras, 1991.
27.- Rivas, Ramón D. Pueblos Indígenas y
Garífunas de Honduras. Una caracterización.
Editorial Guaymuras, Colección Códices. Honduras,
1993.
28.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras: Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA).
2002.
29.- Etnias de Honduras.
www.mesoamerica-travel.com
30.- Cruz, Fernando. Los Indios de Honduras
y la Situación de los Recursos Naturales. Tegucigalpa,
1984 (mapas) CH. 970.4 C95l
31.- Cruz, Fernando. Grupos Étnicos
de Honduras. Tegucigalpa, -IHAH- CH. 970.4 C95
32.- Matamoros, Douglas Alberto. Acciones
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras hacia el
sector indígena. Tegucigalpa. 1984. CH. 970.4
M42
33.- Alvarado García, Ernesto.
Legislación Indigenista en Honduras. México.
Instituto Indigenista Interamericano. 1958. CH. 970.4
A47
34.- Honduras: Community-based Education
Proyect Social Assessment and Indigenous Peoples Development
Plan. Banco Mundial.
35.- Tercero Fernández, Geraldina.
Peregrinaciónes y Hierofantas en Mesoamérica
Antigua y Contemporánea. WWW.tiempo.hn/SUPLEMEN~1/umbrales/umbrales1/umbr1.htm
36.- Documentos en Etnias de Honduras.
http://portal.rds.org.hn
37.- Declaración de la Primera
Conferencia Nacional de Solidaridad, en el marco de la III
Conferencia Mundial contra el Racismo. Organización de
Desarrollo comunitario –ODECO-. www.movimientos.org/foro-racismo
38.- La OPS en Honduras. Situación
Salud 2000, Pueblos indígenas y etnias de Honduras:
Condiciones de vida y salud. OPS- Honduras.
39.- Importancia del sector Artesanal
tradicional en Honduras.
40.- Grupos Étnicos, Lenguas que se
hablan en el país. www.secad.gob.hn/grupoet.htm
42.- Los Lencas. www.angelfire.com
43.- Los Lencas. www.geocities.com/jlochoarosa/lencas.htm
44.- Humble, Carmen. Lencas. www.kirkwood.cc.ia.us/lencas.htm
45.- Honduras: Pueblos Indígenas;
Los lencas.
www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/honduras/cultura/etnias/lencas.htm
46.- Palacios B., Carlos Mauricio. Pueblos
Indígenas y Diversidad Cultural. Fiscalía Especial
de Etnias y Patrimonio Cultural. 2000
47.- Aguilar Paz, Jesús. Toponimias
y Regionalismos Indígenas de Honduras. Tegucigalpa, 1970.
CH. 467.97283 A.28
48.- Bonilla, Conrado. Honduras en el
pasado. San Pedro Sula. 1949.
CH. 972.83 B71
49.- Stone, Doris. Synthesis of lower
Central American Ethnohistory. CH. 970.4 S87
50.- Ramos, Ventura. Historia y problemas
de Honduras. Tegucigalpa, Instituto de Estudios Laborales. 1973.
CH. 970.4 R17
51.- Lencas. Instituto Indígenista
Interamericano. América Indígena, México.
1984 CH. 972.83 I59
52.- Lunardi, Federico. Lempira; el
héroe de la epopeya de Honduras. Tegucigalpa, Talleres
Tipográficos Nacionales. 1943. CH. 970.4243
L961
53.- Chamberlain, Robert S. The founding of
the city of Gracias a Dios, first seat of the Audiencia de los
Confines. CH. 972.831 C44
54.- Monografía del Departamento de
Lempira. Secretaría de Educación Pública,
Departamento de recursos de Aprendizaje. CETTNA, Tegucigalpa.
1983.
CH. 910 H771 BINAH
55.- Gracias: Ecos del pasado.
Vídeo. Secretaría de Cultura y las Artes;
1995.
0753.3 CRA-UNAH
56.- Gómez, Mercedes. La
Campa-Gracias.
C00008. MUA
57.- Ramírez – Fischer,
Patricia Alejandra. Diagnostico de la calidad de la
educación primaria en los departamentos de Lempira e
Intibucá (Informe). Secretaría de
Educación Pública. 1995.
11.02.00.2066. ESA
58.- Ramírez – Fischer,
Patricia Alejandra. Diagnostico de la calidad de la
educación primaria en los departamentos de Lempira e
Intibucá (Anexos). Secretaría de
Educación Pública. 1995.
11.02.00.2067. ESA
NAHUA
1.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos
Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de
Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.
Autor:
Carlos Mauricio Palacios
Barahona
Especialista en Asuntos
Indígenas
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
INFANCIA –UNICEF-
PROGRAMA DE APOYO A LAS POBLACIONES
INDIGENAS Y NEGRAS
-PAPIN 1090/SF-HO-
Mayo de 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |