Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El papel del Clero del Valle del Mantaro en la lucha por la emancipación del Perú (página 3)




Enviado por CESAR ARANDA RIVERA



Partes: 1, 2, 3

Acto seguido invistióse inmediatamente de un
título militar, sin desdeñar su condición
religiosa. Así, sus proclamas y órdenes generales
iban encabezadas con estas palabras: "El Coronel Fray Bruno
Terreros". Desde entonces para él, la guerra tenía
el carácter de guerra religiosa, y sabía inflamar
el ánimo de sus montoneros, arengándolos con el
Evangelio en una mano y el trabuco en la otra, como lo hicieron
en Francia los sacerdotes de la Vendée. Los hombres que le
seguían asistían a la misa que su caudillo
celebraba en los días de precepto, y algunos se
hacían administrar por él el sacramento de la
Eucaristía. Aquellos guerrilleros, más que por su
patria, se batían por su Dios. Morir en el combate era
para ellos conquistarse la salvación eterna. Bruno
Terreros, desde el momento en que Arenales se hizo presente en el
Valle, se plegó por entero al movimiento emancipador. Sin
titubear se puso a la cabeza del Batallón Leales, por lo
que Gamarra, en 1821, lo nombró comandante general de la
División de Sierras, o de Las Partidas Volantes.
Después le confió las Partidas de Guerrillas de
Chacapalpa. Un documento oficial, fechado el 22 de marzo de 1822,
dice de él:

"Desde que pasó el ejército libertador las
arenas del Perú, su patriotismo y adhesión a la
causa de la independencia ha sido tan notorio, y ha contribuido
del modo más activo a favor de ella". (Expediente de
Purificación de Curas. CDIP.1975).

Desde entonces, Terreros sería uno de los
guerrilleros más audaces y brillantes que actuaron en la
Sierra Central, hasta agosto de 1824.

Los testigos que lo vieron como es el caso del padre
Cépeda recuerdan haber visto llegar a la plazuela de la
iglesia de San Francisco en Lima a Fray Bruno, seguido de sus
guerrilleros, Y que, apeándose con gran agilidad, se
dirigió a la sacristía, de donde salió
revestido, y celebró misa en el altar de la
Purísima, con no poca murmuración de beatas y
conventuales. Cuentan, así mismo, que Fray Bruno Terreros
trataba sin misericordia a los españoles que tomaba
prisionero después de alguna escaramuza y que su
máxima era: "De los enemigos, los menos". (Idem.
1975)

Afianzada la independencia política,
renunció Fray Bruno su clase de coronel, solicitando de
Bolívar, por recompensa de sus servicios a la causa
nacional, el permiso de volver a su convento. El guardián
de San Francisco vio la pretensión de mal ojo, recelando
sin duda que el ex guerrillero trajese al claustro costumbres
belicosas. Informado de ello, Bolívar se dirigió al
arzobispado con los dos oficios siguientes: "Marzo 4 de 1825.-Al
Gobernador del Arzobispado.-Cuando por el feliz estado de las
cosas ha creído el coronel don Bruno Terreno que sus
servicios no son de necesidad, ha solicitado del Gobierno permiso
para retirarse a sus claustros del convento de San Francisco, de
cuya religión es hijo; y Su Excelencia el libertador,
teniendo por esta solicitud toda la consideración que ella
merece, por la conocida piedad que ella demuestra, se ha servido
acceder, y, en su consecuencia ha quedado el coronel Terreros
separado del servicio y en estado de restituirse a su convento.
Pero como no sería justo que se echase en olvido ni viese
con indiferencia la buena conducta que el coronel Terreros ha
observado mientras ha estado sirviendo al Gobierno, y los muchos
e importantísimos servicios que ha prestado a la causa
nacional en críticas circunstancias, Su Excelencia el jefe
supremo de la República me manda recomendar a V. S. al
expresado coronel Terreros con el doble objeto de que su
señoría lo atienda, dándole una
colocación correspondiente a su distinguido
comportamiento, y de que, valiéndose de los respetos de Su
Excelencia mismo, tome las medidas que sean conducentes, a fin de
que los prelados de San Francisco vean a Terreros con el aprecio
y consideraciones que tan justamente se ha granjeado.Me suscribo
de Useñoría, atento servidor, Tomás Heres".
(La Acción del Clero. CDIP. 1971:26).

"Marzo 4 de 1825.Al Gobernador del Arzobispado.Su
Excelencia el Libertador, encargado del mando supremo de la
República, ruega y encarga al reverendo gobernador
metropolitano que el padre fray Bruno Terreros, por sus grandes
servicios a la patria, por su buena conducta y aptitudes
sacerdotales, sea habilitado para obtener en propiedad cualquier
beneficio con anexa cura de almas, y que, si es posible, se le
dé colocación del curato de Chupaca, previo el
correspendiente examen sinodal.El ministro que suscribe se ofrece
de Useñoria, atento servidor, Tomás Heres". (Ob.
Cit.1971)

  • c) Fray Félix Aldao.-En el
    ejército argentino que San Martín condujo al
    Perú, vinieron algunos frailes que colgaron los
    hábitos para vestir el uniforme. Según la
    Enciclopedia Ilustra del Perú el más notable
    entre ellos fue Fray Félix Aldao, de la Orden de la
    Merced, capellán de un regimiento, que, sable en mano,
    se metía siempre en lo más reñido del
    combate. Aldao ganó en el Perú una fuerte suma
    al juego, y llevándose, con disfraz de paje, a una
    linda muchacha a quien sedujo, alcanzó durante la
    época de Rosas la clase de general. El fraile Aldao se
    entregó curiosamente a la embriaguez y a la lascivia
    no dejó crimen por cometer, murió (ejerciendo
    el cargo de gobernador o autócrata de Mendoza),
    devorado por un cáncer en la cara, blasfemando como un
    poseído. Como se ve, el fraile Aldao fué un
    apóstata y su conducta no admite disculpa. Por el
    contrario, si el franciscano Terreros tomó las armas
    lo hizo como lo revela su proclama, impulsado por un
    sentimiento religioso, tal vez exagerado, pero
    sincero.

El aporte de Aldao a la independencia política
del Perú fue decisiva. Su papel en la lucha contra el
colonialismo fue el haber dirigido una partida de guerrilleros
que actuó no solo en el Valle del Mantaro sino en toda la
región central del Perú.

Después de la batalla de Azapampa, Ricafort
tomó el camino que lleva a Lima. Era ya enero de 1821.
Mientras tanto, el coronel José Félix Aldao se
marchó a Tarma con doscientos huancas aguerridos que
querían vengar la masacre de Huancayo. Reorganizado Aldao
regresó a este pueblo y avanzó hasta Izcuchaca, con
el objeto de contener a Carratalá, quien venía al
Valle del Río Grande al mando de una pequeña tropa.
Pero no lo pudo hacer y el jefe español tomó
posesión del puente el 19 del mismo mes, aunque acosado
por la furia de los runas que tenían muy fresca la memoria
del saqueo y "carnicería" de Huancayo.

Por entonces, Aldao tenía ya un ejército
de indígenas que hacía gala de gran espíritu
patriótico y que, inclusive, llamó la
atención del general San Martín, quien lo
consideró como un efectivo de reserva en la Sierra
Central. A dicho ejército, San Martín le dio los
nombres de Granaderos a Caballo del Perú e Infantes del
Perú. Aldao recibió el nombramiento de teniente
coronel.

El mando de los destacamentos se la concedió San
Martín a otro coronel llamado don Agustín Gamarra.
Era un Escuadrón de campesinos que peleaban sin orden.
Realizaban sus correrías un día y se retiraban a
sus labores el siguiente. Parecían aventureros, pero
valerosos, constantes y firmes en soportar las fatigas de la vida
errante y castrense, pues sabían sobreponerse a los
contrastes de la guerra.

Muy pronto, desde Lima, los españoles pensaron
que más ventajoso les era apoderarse de la Sierra Central
que estar en la capital del Virreinato. Por lo tanto, como centro
de sus operaciones quisieron tomar el Valle del Río Grande
(o Mantaro), debido a los abundantes recursos humanos y
materiales para aumentar sus tropas y mantenerlas, mientras
vinieran refuerzos de España. Por eso Valdez, al mando de
mil doscientos hombres fue comisionado para apoderarse del Valle
de los Huancas y para fijar Cuartel General en Huancayo. Era ya
febrero de 1821 y San Martín ordenó a Gamarra no
comprometer ninguna acción hasta que no recibiera ayuda.
Pero era ya una medida tardía, porque Ricafort y Valdez se
habían unido y avanzaban al, Valle del Río Grande,
lo que fue motivo para que la opinión y decisión de
los patriotas huancas desmayara un poco, al extremo que Gamarra
optó por dejar el Valle del Mantaro y pasó a
Oyón, a pesar de la oposición de Francisco de Paula
Otero, quien previó sagazmente que la División de
Ricafort invadiría y se apoderaría del Valle junto
con Valdez. Gamarra prácticamente hizo una fuga, perdiendo
en ella gran cantidad de elementos de guerra que le había
dejado Aldao.

En tal circunstancia, y en el entretanto que Arenales
llegaba al pueblo de Huaura, Valdez se aproximó a Jauja y
cuando sus tropas se preparaban para pasar el río de la
margen derecha a la izquierda, por el puente llamado de Las
Balsas, las heroínas Toledo les impidieron el cruce el 3
de marzo de 1821, aflojando las cuerdas del mencionado puente. De
manera que al pasar al trote, los realistas se desbarrancaron, al
romperse los cables, cayendo al agua los soldados, donde se
ahogaron muchos de ellos.

De todos modos Valdez y Ricafort atravesaron el
Río Grande por el mismo lugar de Las Balsas. En Ataura
tuvieron una escaramuza con los patriotas, mientras Aldao fugaba
a Tarma, para allí recibir algunas armas. Ricafort
atacó el pueblo de La Concepción de Achi,
entregándolo a la matanza y al incendio. Cuando San
Martín se enteró de lo sucedido, premió a
las Toledo dándoles la medalla del vencedor y la Banda
Patriótica, y en 1822 el grado de capitanas con registro
en el escalón activo.

En abril de 1821, San Martín decidió
emprender una segunda, campaña a la Sierra Central,
siempre al mando de Arenales, quien entró por Oyón
a Cerro de Pasco, pensando encontrar a los realistas. El 9 de
mayo comenzó su marcha cruzando lo más terrible de
las cordilleras. Cuando llegó al lomo de Los Andes tuvo
aviso de que Ricafort y Valdez bajaban sobre Lima, pero no pudo
perseguirlos. Carrátalá, sin embargo, había
quedado en la Sierra, por eso Arenales tuvo que seguir al frente.
Mientras tanto, Aldao, con sus avanzadas, hostilizaba a
Carratalá, y éste, sin fuerzas suficientes para
resistirle se retiró a Pasco. Pero aquí se vio
acosado por el patriota Alvarado, por lo que huyó al
pueblo de Los Reyes de Chinchaycocha, vecindario al que
ordenó incendiarlo.

Entretanto, Arenales arribó a Tarma el 21 de
mayo, continuando el día siguiente a la villa de Jauja,
adonde hizo su ingreso el 24 del mismo mes. Carratalá, por
su parte, se retiraba organizada y serenamente. Todo lo cual
ocurría simultáneamente con las conferencias de
Punchauca y Miraflores.

Cuando el ejército patriota ocupó Jauja,
Carratalá se retiró al pueblo de Concepción,
ignorando, según decía él, el avance de
Arenales. Este, por su lado, no aparentaba preocupación
por la actitud del jefe realista y se limitó a cubrir una
línea de avanzadas.

En jauja reunió un número competente de
mulas y caballos hasta completar doscientos cazadores. Con la
Caballería marcharon la noche del 24 en número de
setecientos hombres. Al amanecer llegaron los patriotas a
Concepción y, al rayar el alba, vieron como las tropas de
Carratalá iban por el Oeste del pueblo.

Carratalá salió de Concepción la
madrugada del 25 de mayo de 1821, vadeó el río por
Pilcomayo, dirigiéndose a las alturas de la margen derecha
en retirada a Lima. Al amanecer del día 26 llegaron al
pueblo de San Juan Bautista de Chupaca, al cual se hizo preceder
por un pelotón de soldados, quienes, cumpliendo sus
órdenes, penetraron al vecindario a toda carrera dando los
gritos de "(Viva la Patria!", "(Viva la Patria!.

Los sencillos chupaquinos, que no deseaban ver y
oír sino a los patriotas, no vacilaron en creer que
verdaderamente se trataba de ellos. En pocos minutos se
reunió toda la población en la plaza para secundar
tan agradables voces, felicitar y abrazar a, sus supuestos
hermanos. Las campanas de la iglesia fueron puestas a repique
para solemnizar la entrada de los falsos patriotas y
también como sería de reunión para las
gentes que vivían en los lugares más
distantes.

Fue en esas circunstancias, cuando los habitantes de
Chupaca se hallaban en su plaza, que Carratalá hizo su
ingreso con el grueso de sus tropas realistas, acercándose
a la multitud que lo aguardaba con tanto interés.
Entonces, en forma inicua, salvaje y cobarde mandó abrir
los fuegos bien difusos y compactos contra la multitud. El
resultado fue horroroso. La inerme población humana
quedó destrozada casi en su mayoría. Cuerpos
exánimes y desgarrados quedaron tendidos en medio de
charcos de sangre. Los que pudieron se dispersaron velozmente,
pero aturdidos por la traición y engaño. Unos se
metieron en las casas cuyas puertas encontraron abiertas; otras
echaron a correr por los campos y laderas vecinas; todo lo cual
sirvió de diversión para los realistas.

Estos, inmediatamente dieron rienda suelta al pillaje y
al saqueo; violaron mujeres y se embriagaron. Para que los actos
cometidos sirvieran de escarmiento ejemplar, Carratalá
mandó colgar de los pies, boca abajo, a varios hombres y
mujeres, en la torre de la iglesia matriz, donde los dejaron
hasta que murieron, no siendo descolgados sino cuando los
realistas abandonaron el pueblo. "Esto servirá de
escarmiento en lo futuro", dijo el verdugo
español.

La masacre horrenda acabó con una proclama
lanzada por el ínfame Carratalá. En ella
aplaudió sus atentados a nombre del rey. Explicó a
los habitantes sobrevivientes que ello había sido
consecuencia forzosa de la infidelidad y rebeldía de los
chupaquinos contra el monarca español.

Cuando esta noticia llegó a oídos del jefe
de la División Libertadora de la Sierra Central, Arenales
se llenó de indignación. Dirigió una
enérgica protesta al virrey para que se abstuviera, en el
futuro, de hacer ese modo de guerras. Aclaró que con tal
actitud de los realistas, la venganza de los pueblos iba a ser
terrible. (Tauro del Pino, Tomo I,1987:68).

  • d) Fray Luis Beltrán.-Otro de los
    frailes franciscanos que tomó las armas fue Fray Luis
    Beltrán que desempeñó un papel no menos
    importante que Terreros o Aldao, hizo a la causa de la guerra
    de "Independencia".

El Teniente Coronel Fray Luis Beltrán fue quien
fundió los cañones que trajo San Martín a
Chacabuco. En el Perú prestó también a la
causa americana útiles servicios; pero injustamente
desairado un día, en Trujillo, por el Libertador, Fray
Luis Beltrán intentó asfixiarse. Aunque salvado a
tiempo por un amigo, nuestro franciscano quedó loco. La
figurita, como llamaba el infeliz patriota a Bolivar, era tema
constante de su locura. El comandante Beltrán pudo curarse
y regresó a Buenos Aires, donde volvió a vestir el
santo hábito, muriendo poco tiempo después. (Ob.
Cit,1987:278)

5.3.2. Papel de los curas patriotas de
doctrina

En los documentos analizados se coligen que los
doctrineros del Valle, al tener noticias del desembarco de las
fuerzas de San Martín en Pisco, iniciaron su acción
propagandística contra la "tiranía" de los
realistas; aprovechando los púlpitos, desde donde clamaron
al pueblo, especialmente indígena para plegarse contra los
españoles.

El Expediente de Purificación que los curas del
Valle del Mantaro presentaron ante San Martín fueron 15
curas doctrineros que demostraron su patriotismo (Expediente de
Purificación de Curas CDIP, Tomo XX, vol.1), los cuales
fueron:

  • a) Curas patriotas del Curato de
    Jauja

  • Francisco Javier de Aquinagalde.-Fue cura
    propio y vicario de la Villa de Jauja, en su condición
    de Doctor en Teología, desde mucho antes del 20 de
    Noviembre, reunía en su casa en Jauja tanto a criollos
    como mestizos para hablarles sobre los derechos de la
    libertad americana. Sus declamaciones contra la
    tiranía española eran encendidas de patriotismo
    y respaldado por citas que hacía circular
    clandestinamente, en los pasquines que publicaban por
    entonces los criollos independentistas de Lima. Estos
    impresos como la Gaceta "Papel de los Andes" incitaban el
    levantamiento general contra los tiranos, en manos del
    doctrinero, eran leídos pasados de manos en mano,
    secretamente.

En 1819, cuando Juan Ignacio de las Ríos se
hallaba preso en las mazmorras de Jauja, acusado de conspirador,
Aguinagalde lo visitaba constantemente, era su soporte
ideológico y amigo de confianza con quien se podía
hablar sobre la causa americana.

Sus accionar conspiratorio al comienzo clandestino, se
hizo público. En una homilía delante del
subdelegado del Partido de Jauja, Don Domingo Ximenez,
condenó severamente el orden injusto que había
instaurado los españoles. Este hecho granjeó las
iras realistas, por lo que tuvo que huir a Lima, abandonando sus
beneficios y viviendo miserablemente.

El 14 de Enero de 1822, estuvo expedito para ocupar
nuevamente su doctrina en Jauja.

  • Marcos Lira.-Natural de la Villa de Jauja,
    fue uno de los más claros patriotas que expresó
    en forma pública su patriotismo a la llegada de
    Arenales al Valle del Mantaro. En Huaripampa, conjuntamente
    con el cura Felipe Vivar; reunieron a toda la
    población y les predicó en lengua
    vernácula, la justeza de la causa. Lo mismo hizo,
    cuando supo de la victoria de Arenales sobre O'Relly en Cerro
    de Pasco, celebró misa y sermón solemnes,
    haciendo jurar a los feligreses defender la "causa
    patriota".

Así mismo, fue un activo propagandista de las
ideas anticoloniales, fue apresado cuando esparcía las
proclamas impresas del "protector". Tras un mes de
encarcelamiento continuó desempeñando su papel de
informante, enviando datos sobra la ocupación enemiga del
Valle, situación y número de la tropa, proyectos de
sus jefes, etc. En la ciudad de Lima, Pedro José
Gonzáles recepcionaba dichos informes y los comunicaba al
mismo San Martín.

Aprovechando su condición sacerdotal, cuando los
soldados enemigos se le acercaban a la confesión, les
hablaba de la injusticia de la causa que defendían,
inspirándole la necesidad de abandonar las filas enemigas.
Cuando se hallaban en la Hacienda de Pachacayo, anexo de
Huaripampa, logró la deserción de los soldados
enemigos, auxiliando a los desertores a llegar a los puestos
patriotas pagando sus costos de su propio peculio. Por tal motivo
el Coronel Monet, quiso prenderlo inútilmente. Gracias a
su sagacidad logro huir a Lima en busca de la protección
del Supremo Gobierno abandonando sus bienes y beneficios. El 22
de Marzo de 1822, la Junta lo consideró un patriota muy
distinguido.

  • b) Curas patriotas del Curato de
    Sicaya

  • Manuel de Arancibia.-Natural de Huancayo,
    Teniente de Cura de la Doctrina de Sicaya, al momento de
    presentar su expediente a la Junta de Purificación se
    encontraba en Lima en calidad de refugiado. Fue el
    "único eclesiástico que se ha distinguido en su
    patriotismo cuando Arenales llegó al Valle del Mantaro
    y juró la Independencia del Perú en Huancayo lo
    mismo hizo él, en su doctrina de Sicaya. Atizó
    a la población para recibir a los ejércitos de
    la libertad con jolgorio y aceptación. Mandó
    que el pueblo se embanderase y en cada esquina se 1evantasen
    arcos triunfales matizados con colgaduras y flores. Toda la
    población daban vivas que ahogaban la
    atmósfera"(Expediente de
    Purificación).

Así mismo, entregó a Arenales 8
acémilas de su propiedad para el uso del ejército
libertador y toda ayuda posible tanto en especie como en dinero.
Personalmente logró comprar una cantidad no definida de
fusiles con sus respectivas bayonetas, y formituras y
entregó al Comandante José Félix Aldao, que
se hallaba en el puente de Izcuchaca.

Al tener noticias de la avanzada de Ricafort hacia el
Valle, recorrió los diferentes pueblos circunvecinos de
Sicaya y organizó la resistencia, hablándoles al
pueblo luchar contra los colonialistas hasta la muerte. Cuando la
ocupación del Valle era inminente, optó por salir
del lugar. Se presentó ante Paula Otero
ofreciéndose como Capellán del ejército sin
cobrar salario alguno, así se puso en la vanguardia del
ejército, en las posiciones de mayor peligro,
"exponiéndome a todo trance y riesgo solo por defender a
mi patria". A pesar de hallarse enfermo, continuó firme,
infatigable hasta que Agustín Gamarra aquilatando sus
servicios, le nombró como Capellán del Estado
Mayor.

Durante la ocupación enemiga del Valle, sus
bienes tanto en Huancayo como en su doctrina fueron saqueados. En
Huancayo su casa fue saqueada y demolida por Ricafort. Durante la
segunda ocupación del Valle, su apoyo a la causa patriota
fue total. Levantó a los pueblos contra Carratalá
disponiendo que los indígenas corten los puentes, derriben
caminos é hiciesen toda clase de hostilizaciones al avance
enemigo.

Finalmente, al decir de su testigo; "Este
eclesiástico se ha prestado en servicio de la Patria con
tanta franqueza, que, más veces ha hecho avanzadas
peligrosas: otras se ha introducido de incógnito entre los
enemigos, para observarlos, cuyas comisiones los ha
desempeñado, con mucha actividad, y buen suceso: En fin
desde que juró la Independencia en dicha Provincia, ha
sido inseparable de nuestras tropas, sirviéndolas de todos
modos, sin sueldo alguno: En suma se ha sacrificado con un
heroísmo muy generoso obsequio de nuestra sagrada
causa"(J. Antonio Gonzales, en CDIP. T. XX. Vol. I, pág.
64).

Cuando su vida peligraba, huyó hacia
Huánuco, donde fue hecho prisionero y encarcelado,
logrando fugarse de dicha prisión por ayuda del padre
Ramón Moreno y desde entonces se instaló en la
ciudad de Lima.

  • Manuel María Trujillo
    Ordoñez
    .-Cura de la doctrina de Santo Domingo de
    Sicaya, vivía en Lima, al momento de elevar sus
    expedientes a la Junta en Octubre de 1821. En su doctrina,
    defendió en conversaciones públicas y privadas
    su adhesión a la "sagrada causa de la Patria". Fue un
    "adicto al sistema de la libertad, por convencimiento de sus
    ventajosos provechos". Por tal motivo se ganó la
    enemistad de los colonialistas a quienes los consideró
    siempre sus enemigos. A su vez, éstos, lo tuvieron por
    "sospechoso" de alta traición. Sus padres que
    vivían con él, optaron por retirase a
    España. Suplicando que también se retire del
    Valle, lo que desoyó y se quedó sólo,
    sin familiar, apoyando a la causa patriota.

Cuando Arenales llegó al Valle del Mantaro
denunció los desmanes que los españoles
cometían contra la población y exhortó a sus
fieles para plegarse a la causa de la libertad, como lo hizo el
mismo, enrolándose en el ejército, abandonando todo
su beneficio que tenía en su doctrina.

  • c) Curas patriotas del Curato de San
    Jerónimo de Tunán

  • Alvaro de Arias.-Cura y Vicario de San
    Jerónimo de Tunán, fue un sacerdote que
    abrazó la causa de la libertad no sólo en el
    Valle del Mantaro sino en otras lugares. Estando en la
    Provincia de Andahuaylas, durante la Revolución del
    Cuzco de 1814, dirigidos por los Angulo, apoyó el
    movimiento y al ser reprimido, salvó la vida a tres
    patriotas sentenciados a muerte.

Estando en el valle, en su doctrina de San
Jerónimo, amparó a varios patriotas perseguidos
entre los que se encontraba el testigo Ramírez de
Arellano. Enterado de sus inclinaciones patrióticas. El
Virrey Pezuela ordenó su inmediata captura y
prisión, de lo que se salvó gracias a la pronta
ayuda de sus amigos quienes le ayudaron huir hacia
Lima.

  • d) Curas patriotas del Curato de
    Huancayo

  • Mariano Avellaneda.-El cura Avellaneda fue
    natural de Huancayo y Doctor en Teología. Estando en
    su doctrina del pueblo de Huancayo, vio con "Horror el manejo
    despótico del Gobierno español", que no solo
    explotaba a los runas de Huancayo, sino también la
    hacía con mestizos y españoles pobres. Estando
    de doctrinero en Yanahuanca, mucho antes de la llegada de
    Arenales a la Provincia de Jauja, estuvo a favor de los
    indígenas, a quienes les protegió de los
    horrores del tributo, rescatándolos con su propio
    dinero. Al tener noticias de la llegada de las tropas
    libertarias hizo pública su adhesión a la causa
    justa.

El doctrinero Avellaneda fue un cura muy rico,
tenía depositado su caudal en el comerciante
español D. Martín Errasquín; después
de su adhesión a la Patria, cambió de depositario
en el criollo Manuel Satomayor. Asimismo, fue dueño de una
hacienda en Yanahuanca, de los que entregó a los patriotas
para su sostenimiento 44 reses evaluados en más de 1,000
pesos. Su casahacienda sirvió como cuartel a las tropas de
la libertad, donde también entre víveres y otras
cosas de mantenimiento tomaron hasta por 2,000 pesos de valor.
Estando en Huancayo sirvió a la causa predicando en lengua
vernácula indicando a sus feligreses o haciendo
erogaciones para el sostenimiento de la tropa
patriota.

  • José Herrera y Mendoza.-Fue
    patrón y capellán de la Hacienda La Mejorada,
    del Curato de Huancayo y dueño de la hacienda Parco;
    sirvió en diferentes doctrinas como cura inter. En
    1800 estuvo como cura interino en la doctrina de Orcotuna,
    con el salario de 500 pesos, mesa puesta, donde
    demostró su idoneidad por un año, pero
    cesó para dedicarse a la administración de su
    hacienda. También estuvo de inter en la doctrina de
    Sicaya. Entre 18061809, se desempeñaba como Teniente
    de cura en la doctrina de Mito. De ahí, al ser
    promovido su cura, el padre Santiago Ofelan a la doctrina de
    Acobamba fue llamado como ínter hasta 1812. A la
    muerte de su tío el presbítero Mariano Herrera
    (1812), abandonó la doctrina de Acobamba, para
    dedicarse a su hacienda y las doctrinas del Valle que estuvo
    a cargo de su tío. En las diferentes doctrinas que
    sirvió abogó por la justicia de la
    independencia, predicando a sus feligreses las bondades de la
    libertad.

Cuando Arenales hizo su ingreso al valle se
decidió "Declaradamente a cooperar a los progresos de la
causa con un ardiente entusiasmo" Marcelo Granados, Gobernador de
Huancayo; lo nombró como primer capellán interino
del Regimiento de Caballería (21 de Diciembre de 1820) que
había formado en el valle para enfrentar a los enemigos de
la patria. Al proseguir las tropas de Arenales hacia el Norte,
Herrera, se quedó como cura doctrinero en Chupaca, con la
misión de espiar los movimientos del enemigo, cuyos
informes llegaban con toda regularidad hasta el alto mando
patriota.

Al ingresar Ricafort al Valle desató una feroz
embestida contra los patriotas, que había jurado la
Independencia, se lanzaron contra los pueblos indefensos. En
Chupaca la masacre fue cruel, pocos se salvaron por el oportuno
aviso del doctrinero. Ricafort, enterado de su ayuda a los
patriotas ordenó el saqueo de las haciendas La Mejorada y
Parco que fueron incendiadas y demolidas totalmente. Herrera al
verse en inminente peligro huyó hacia Lima, donde
sobrevivió de la limosna que recibía. (Expediente
de Purificación de Curas).

  • e) Curas patriotas del Curato de la
    Asunción de Matahuasi

  • Manuel De Burgo.-De Burgo fue cura y vicario
    de la Doctrina de Santa Ana de Sincos, anexo perteneciente al
    Curato de Matahuasi. A la fecha de presentación de su
    expediente, se hallaba en Lima, refugiado, pero siempre al
    servicio de la causa justa. Estando en Sincos, siempre ha
    predicado su adición a la causa de la Independencia,
    con mucha energía y ardor, según sus testigos
    se hacia "Merecedor de una Mitra".

Entregó un caballo castaño para el
ejército libertario muestra de su adhesión
patriótica. Por sus ideas, Del Burgo, fue perseguido por
los colonialistas. Estuvo a salvo en Lima, donde continuó
sus prédicas contra los españoles.

  • f) Curas Patriotas del Curato de San
    Francisco de Orcotuna

  • Antonio Caballero.-Caballero fue cura y
    vicario de la Doctrina de Orcotuna, cuando presentó su
    expediente de purificación, se encontraba refugiado en
    Santo Domingo de Chincha; enfermo, sin recursos a causa de la
    persecución que sufrió por su adhesión a
    la causa patriótica. Fue uno de los patriotas
    más decididos que ha predicado la necesidad de la
    Independencia de América mucho antes de la llegada de
    Arenales al Valle del Mantaro. Los realistas lo persiguieron
    y para salvar su vida huyó hasta Chincha. Al saber la
    noticia de la entrada triunfal de Arenales al valle,
    sacó pasaporte para ir hacia su doctrina de Orcotuna,
    pero no pudo llegar porque las fuerzas de Ricafort ya
    habían ocupado el valle y saqueado sus beneficios en
    su doctrina de Orcotuna.

  • g) Curas patriotas del Curato de
    Chongos

  • Pablo Marticorena.-Marticorena fue natural de
    la Villa de Xauxa fue cura y doctrinero de la Doctrina de
    Chongos. Por hallarse preso en las mazmorras de Pativilca en
    1821, su hermano Dn. Juan de Dios Marticorena presentó
    su expediente de purificación.

El cura Marticorena cuando el ejército de la
libertad hizo su ingreso en el Valle del Mantaro, a
proposición de Paula Otero, fue nombrado como cura
interino de Chongos, cargo que lo aprobó y tomó
posesión de el, hasta que con motivo de haber ocupado la
Provincia las tropas enemigas, se retiró al Departamento
de Huaylas.

Su labor de agitador en Huancayo aún antes del
desembarco de las patriotas fue reconocido por sus testigos como
del Gobernador de la Provincia de Jauja Dn. Marcelo Granados,
quien dice "que el cura Dn. Pablo Marticorena es de patriotismo
conocido y que su adhesión a la justa causa que defendemos
es grande, constándome que aún antes de que las
tropas libertadoras desembarcasen en el Perú, proclamaba e
invitaba al sistema a las personas que conocía
podían servir para sostener dicha causa".

Antes de su nombramiento como inter de Chongos, se
desempeñaba como doctrinero en el Curato de Chunchanga, se
hallaba en Huancayo con licencia de sus superiores. Su accionar
propagandístico fue grande en Chunchanga y Pisco gracias a
ello, los encomendados de Palmar, Casacancha y otras de Pisco,
ayudaron al avance del ejército libertador,
ofreciéndoles caballos y reses para su mantenimiento,
durante el paso de Pisco a Ica.

Posteriormente fue nombrado y reconocido doctrinero en
la Doctrina de Chavín de Pariarca.

  • h) Curas patriotas del Curato de
    Apata

  • Ramón Moreno.-Moreno fue cura de Apata
    y Vicario de Jauja. Participó en la revolución
    de Huánuco de 1810, donde sobresalió su figura
    y patriotismo. El apoyo que brindó a los movimientos
    de Huánuco, provocó el odio colonialista, por
    lo que se vio apremiado a fugar hacia Lima.

Su expediente no ha sido localizado, sólo se
reduce a 2 documentos muy parcos. El primero firmado por Toribio
Rodríguez de Mendoza elevando los expedientes
recepcionados por la Junta de Purificación y la segunda el
documento de su calificación firmado por
Echague.

  • i) Curas patriotas del Curato de San Juan
    Bautista de Chupaca

  • José Noriega.-El cura Noriega fue
    vicario de la Doctrina de Chupaca. Está considerado
    como el "americano de origen", nacido en Lima de padres
    criollos estudió en el Convictorio de San carlos y en
    Santo Toribio. En el primero llegó a ser maestro en
    Filosofía, y Teología con el grado de Doctor y
    en el segundo fue su ViceRector y Regente de Estudios. Como
    buen "carolino" fue nombrado un "acérrimo adicto a la
    causa justa". En Lima, se reunían con Fernando
    López Aladana quien llegó a ser Ministro de
    Justicia en el nuevo régimen; Manuel Ríos,
    Carlos Orbea y Luis Morales con quienes tuvieron largas horas
    de instrucción en favor de la libertad
    americana.

Tras la masacre colonialista de Huancayo y Jauja
perpetrados por Ricafort, durante la primera y segunda
ocupación del Valle; al tenerse noticias de tales hechos
en Lima, Noriega condenó los crímenes en
público. Por lo que sufrió la agresión
secular como simple ciudadano, en el cabildo eclesiástico
como presbítero y en la Universidad como
Doctor.

Entregó un oficio gratulatorio, al "Protector",
con la firma de 10 curas y fue publicado en la Gaceta del 25 de
Agosto de 1821. Inflamado de patriotismo hizo juramentos solemnes
a favor de la independencia en los cabildos.

  • j) Curas patriotas del Curato de
    Concepción de Achi

  • José Faustino Pérez.-Cura y
    Vicario de la Doctrina de Concepción, Partido de
    jauja. Fue hermano uterino del Gobernador de Jauja, el
    Coronel Pedro José Gonzáles. La
    educación que recibió, le permitió
    comprender la justeza de la lucha contra los
    españoles. El cura Pérez nos dice: "que desde
    los primeros momentos que comuniqué a mi alma las
    ilustraciones que me proporcionó la educación
    de mis padres, sentí en ella una inclinación
    nata a abrazar y proteger los derechos que la naturaleza me
    había comunicado".

Cuando Arenales llegó al Valle del Mantaro su
participación por la libertad, fue decisiva. Nos dice
"convoqué a mis feligreses, y habiéndoles predicado
con la mayor eficacia, logré inteligenciarlos del objeto
de la misión de este valiente General; aquí es que
el pueblo de la Concepción decidido en nuestra causa, se
ha sostenido en los peligros é incursiones con que el
enemigo invasor en reiteradas ocasiones lo ha cometido".
(Expediente de Purificación de Curas).

El cura Pérez ha contribuido con dinero y granos
al sostenimiento de las tropas libertarias.

Dichas entregas la hizo a través del Teniente
Gobernador de Concepción Dn. Baltazar Santa
Cruz.

Como consecuencia de su adhesión a los
"patriotas", fue perseguido y despojado de sus bienes. Sobre este
nos dice, "como inspirada por la naturaleza, se ha calificado de
criminal por los jefes del exército del Rey"…. "he
experimentado las más tenaces persecuciones hasta el
término de ser despojado de todos mis bienes, en diversas
emigraciones que me ha sido preciso hacer para huir del furor de
ellos"(Expediente de Purificación).

  • k) Curas patriotas del Curato de
    Huaripampa

  • Pedro Felipe Vivar.-Cura de la Doctrina de
    Huaripampa, al momento de presentar su expediente de
    Purificación, se encontraba en Lima refugiado por las
    persecuciones, sin mayores sustentos. Según las
    declaraciones del Coronel Gobernador de la Ciudad de Santa Fe
    de Jauja, Dn. Pedro José Gonzáles el cura Vivar
    "es uno de los patriotas de distinguidos méritos por
    su carácter propio de párroco ávido de
    imprimir en los corazones de sus feligreses las luces y
    conocimientos de nuestra sagrada emancipación;
    así es que desde que ingresaron las tropas de la
    Patria a la Provincia de Jauja, fueron los de su Doctrina los
    más decididos en alistarse y tomar asuntos contra los
    enemigos de nuestras armas con solemnes misas de gracia
    oficiosamente por cuya conducta, cuando entró Ricafort
    la primera vez a dicho valle fue atropellado y amenazado de
    muerte por el comandante de su caballería
    Ramírez después de quitarle las bestias de su
    uso y pensionarlo en muchas contribuciones: más lejos
    de desmayar por esto al contrario recrecía su
    entusiasmo en cooperar a los progresos de nuestra
    regeneración. En las ocasiones que las tropas enemigas
    han ocupado aquella Provincia, ha auxiliado a las familias
    patriotas, especialmente de los emigrados no solo de su
    doctrina, más de los de la capital de Jauja, cuyas
    casas han tenido en la actual dilatada emigración su
    única protección. El sólo me ha pasado
    desde aquel centro del exercito enemigo sus frecuentes avisos
    de las ocurrencias del país con palpable riesgo de su
    vida, sin que hubiesen arredrado los fuertes saqueos que
    sufrió de su casa cural por diversas ocasiones
    rompiéndosele las puertas, y la persecución que
    lo tenían por instantes veía la muerte que se
    le presentaba sobre pensiones y denuedos, hasta que ya no
    pudiendo tolerar más, tomó el recurso de fugar
    a esta Corte. Por medio de él se han pasado muchos
    oficiales y soldados de las tropas enemigas a las nuestras
    auxiliados, que por la notoriedad de su patriotismo se lo
    acogían; varios de estos que se han presentado, entra
    ellos un oficial Alzamara vecino de esta Corte me han
    expuesto lo mismo con expresiones de gratitud a dicho
    señor cura Vivar. Por último su bondadoso
    carácter y nativo patriotismo la hacen acreedor en
    eminente grado a las superiores consideraciones de la
    Señoría Ilustrísima el señor
    Gobernador Eclesiástico y el Supremo
    Gobierno"(Expediente de Purificación).

5.4. NATURALEZA DEL CLERO Y BREVE PARALELO ENTRE EL
CLERO DEL SUR (Cuzco) Y DEL VALLE DEL MANTARO

5.4.1. NATURALEZA DEL CLERO

La iglesia históricamente y desde su
constitución como institución "espiritual",
demostró ser en la práctica, un conglomerado de
intereses fundamentalmente económicos y, en consecuencia,
políticos, aunque traten de negarlo infructuosamente. En
la historia universal, la iglesia, con respecto a procesos de
carácter progresista tuvo una posición marcadamente
contrario, notándose esto en el Periodo Medieval
(oscurantismo), donde la institución católica tuvo
un papel fundamental de contención social, no solo a
través de la predica religiosa, sino con la
implementación de la Santa Inquisición, cuyos
resultados fueron igual o más eficientes que la
Prédica Católica.

Por su puesto, es necesario remarcar que no existe en el
mundo ninguna institución en cuyo seno todos sus miembros
comparten al unísono las teorías o dogmas,
en el caso de la iglesia, pues de la misma surgirán
elementos progresistas comprometidos con el desarrollo de la
humanidad, de la equidad, de la justicia, pero que fueron voces
muy aisladas de sacerdotes de muy grande lucidez, como
recientemente la corriente progresista de la teología de
la liberación.

Sin embargo, cabe una necesaria aclaración, en
este análisis no existe un anticlericalismo, es decir, una
anatematización en contra de la religión y la
doctrina, pues la consideramos encomiable y hasta cierto punto
necesaria. El punto en cuestión, ante todo es la postura
de la jerarquía eclesiástica, el punto de vista de
la iglesia como institución que se mostró reacia a
los cambios históricos que exigían los nuevos
tiempos y, que se negaban interesadamente a querer aceptar,
cediendo a posiciones políticas provenientes directamente
de la corono hispánica.

En el contexto nacional de la independencia nos sumamos
a las diversas conclusiones incluidas las del Reverendo Padre
Armando Nieto Vélez, que coinciden en sostener que
la iglesia jugó un papel favorable en el proceso de
emancipación, resaltando sobre todo la función del
clero del sur, en especial del Cuzco; pero es necesario aclarar
ciertas salvedades como el papel del convento de Santa Rosa de
Ocopa y la función específica que jugó la
Santa sede, función marcadamente antipatriota, pero a
quienes el reverendo padre Armando Nieto Vélez absuelve de
responsabilidad en unos casos y atenúa en otros; como se
explicará más adelante.

5.4.2. EL CLERO PATRIOTA DEL SUR

En cuanto el Cuzco podemos considerarlo como centro de
irradiación de la insurgencia, debido a que en esta
ciudad, desde la penumbra de los angostos callejones, los
mestizos ya discutían resueltamente la fecha en la que
tomarían por asalto algún cuartel. Indios,
criollos, partidarios de la rebelión, así como
eclesiásticos, en su mayoría se preparaban para el
estallido de la próxima conmoción, es decir, poco a
poco crecía más y más el fervor
revolucionario, por ello que el Cuzco fue considerado cuna y
bandera de la libertad, ¿pero esta inconformidad del clero
ante la corona española fue siempre?, ya que no se conoce
ni se sabe nada de su participación en los años a
1780, acaso hubo algún motivo fuerte que no les
permitió participar o reclamar contra los abusos y
atropellos cometidos, ¿Por qué es que es
recién a partir de 1780 se hicieron oír?, Ante esta
interrogante la respuesta cae por su propio peso, y es que el
cambio coincidió con la instalación de la
Universidad San Antonio Abad en esta ciudad, privilegiando la
difusión de las ideas reformistas y la consiguiente
"Siembra ideológica".

Es así que Santiestebán Ochoa
Julián citado por Aparicio Vega, manifiesta que: "Los
líderes de la Revolución de 1814 estudiaron en San
Antonio de Abad, allí recibieron una propedética
ideológica, el impulso revolucionario para luchar
heroicamente".

De esta manera el clero cuzqueño, incluso desde
la revolución de 1814 participó a favor de la
independencia, con acciones que van desde la preparación
de los planes de levantamiento, en la recolección y
acotación de fondos para la revolución, en la
redacción de pasquines, en la predica de sermones y
arengas a favor de la patria, en la siembra ideológica
dentro de las instituciones patrióticas como: El cabildo
eclesiástico, el cabildo constitucional, diputación
provincial y la Universidad San Antonio Abad, o así mismo
destacó la participación del clero en las
expediciones de campaña militar tanto como jefes ,
capellanes, soldados, enfermeros, auditores, etc. también
en la organización de una serie de ceremonias
patrióticas como la instalación de la Junta
Protectora, bendición de la Bandera de la Patria, homenaje
al Jefe máximo del Movimiento José Angulo Torres, a
los mártires de la Patria y en otros actos de probada
insubordinación. Todas estas acciones desplegadas por el
clero a favor de la causa patriota pintan a este como una de las
fuerzas impulsoras de la revolución peruana a diferencia
de otras Diócesis del Perú, que actuaron tibiamente
y, en el mayor de los casos con un cuestionable
oportunismo.

Así, Cuzco se constituyó en un
bastión de la "independencia" a diferencia de lo sucedido
en el Valle del Mantaro como lo veremos en un análisis
posterior.

5.4.3. EL CLERO DEL VALLE DEL MANTARO

Ocopa como un centro de formación religiosa, fue
fundada precisamente para posibilitar la penetración a
través de la catequización de la Selva Central,
cuya población aborigen se mostraban reacios a la
intromisión de estos elementos ajenos a sus
comunidades.

Esto fue el motivo por el cual varias expediciones de
colonizadores españoles perecieron en sus intentos por
ingresar a estas zonas. Así mismo los primeros religiosos
de Ocopa que irrumpieron en estas zonas selváticas fueron
diezmados, y solo tras muchas peripecias lograron ingresar
gradualmente entre estas tribus, incorporándolos a la
colonia.

Es así que Ocopa cumple un papel fundamental en
cuanto se refiere a la incorporación de territorios,
confirmando aún más la eficacia de la
religión sobre las armas. En segunda instancia y no por
ello menos importante ya consolidada la colonia, le
correspondía el papel de contención social a
través de la prédica de la promesa del
paraíso eterno, y ese consuelo durante la vida
terrenal.

Definido el objetivo y la misión de la iglesia y,
en particular del convento de Ocopa, es lógico concluir
que el papel que jugó Ocopa durante el proceso de
emancipación fue obviamente a favor del colonialismo
hispano. Esta afirmación puede ser fácilmente
corroborado por diversas evidencias como: la orden (decreto) de
Bolívar de convertir el convento de Ocopa en Colegio de
instrucción para los hijos de los caídos a favor de
la lucha por la independencia, pues se sabía harto que en
Ocopa había jugado un papel marcadamente antipatriota
estado que representaba un peligro extremado para el naciente
estado republicano, pero incluso este decreto no se dio por
cumplido debido fundamentalmente al proceso de acomodo o
reacomodo del clero peruano en el nuevo esquema del Poder
Republicano.

La postura antipatriota de la Santa sede puede continuar
a través de los documentos institucionales
(encíclicas, breves), remitidas durante el proceso de
emancipación los cuales analizamos brevemente.

Ya en el periodo de gestación de la
"independencia" el 30 de enero de 1816, el papa Pío VII
emite la encíclica "ETSI LINGISSIMO" en donde aconseja al
clero de América que trabajen por pacificar las sediciones
y que exhorten a los fieles a someterse a vuestro Rey
Católico.

Aunque el reverendo padre Nieto Vélez manifiesta
que esta encíclica no tiene un carácter
conminatorio debido a que no contiene sanciones canónicas
a excomuniones a los insurgentes, es innegable que dicha
encíclica denota una clara oposición con respecto
al proyecto de emancipación.

Asimismo, el reverendo padre Armando Nieto Vélez
manifiesta que en un segundo momento la Santa sede manifiesta una
postura aparentemente "neutralista", esto a partir de la misiva
que el papa Pío VII envía al obispo Lasso, en donde
hace una distinción entre los asuntos políticos y
religiosos y que siendo la independencia un asunto
político, la religión católica y la iglesia
distaba de este asunto.

Como hemos podido apreciar, esta postura neutralista que
reclama el reverendo padre para la Santa Sede está basada
en una simple misiva que son generalmente de carácter
personal en la cual difícilmente se emiten opiniones de
carácter institucional como en el caso de la
iglesia.

Un tercer momento que identifica el reverendo padre
Nieto Vélez en la postura de la Santa Sede es a partir de
la publicación del breve "ETSI IAM DIU" ya con el papa
León XII a la cabeza, la cual era desfavorable a la
independencia, calificándolo como un "desliz" de la Santa
Sede por presión de la Santa Sede y la restaurada Santa
Alianza, y que manifiesta asimismo que el móvil no fue un
sentimiento hostil hacia los americanos.

Podemos afirmar que en realidad esta fue una postura
constante durante todo el proceso de independencia, y este breve
no es sino la confirmación de la política de la
Santa Sede.

Conclusiones

  • 1. La participación del Convento de
    Ocopa fue netamente hispanista quien con sus numerosos
    integrantes y su radio de acción tuvo un rol
    colonialista relevante, el cual no se hace, sino
    referencia.

  • 2. El clero del Valle del Mantaro a diferencia
    de otros como el del Cuzco, en cuanto a la
    emancipación del Perú tuvo una
    participación mayoritariamente favorable a la causa
    hispanista, esto se desprende de la poca cantidad de
    sacerdotes de esta zona (18) que presentaron las pruebas
    testimoniales que solicitaba La Junta Eclesiástica de
    purificación por orden de San Martín para que
    prueben su patriotismo, por lo que existe una
    generalización errónea de la
    participación anticolonialista de los
    sacerdotes.

  • 3. Un argumento presentado frecuentemente para
    sostener que el clero sostuvo una postura anticolonial es de
    que en el Perú, en el contexto de la lucha
    anticolonial y posterior a esta no se vivió un
    anticlericalismo o persecución de la
    iglesia.

  • 4. Consideramos que la "independencia" peruana
    no fue la negación de la estructura colonial en su
    conjunto, sino el divorcio de la metrópoli en
    especial, pues como lo notara Mariátegui los antiguos
    encomenderos pasaron a ser los conductores de la
    república. Esto explica la no existencia de un
    anticlericalismo en el Perú, y no precisamente por su
    postura patriótica.

Sugerencias

  • 1. Se sugiere a los estudiantes y profesores
    investigadores que profundicen los estudios sobre el
    verdadero papel que desempeñaron los miembros del
    clero dentro del Valle del Mantaro.

  • 2. Es de suma importancia esclarecer algunas
    verdades a medias para ello es necesario tener la
    disposición de las instituciones; por ello sugerimos
    un convenio especial que no revista burocratismos para la
    investigación entre la universidad, Archivo Nacional y
    la Biblioteca del Convento de Ocopa.

  • 3. Para entender la independencia peruana es
    necesario evitar los unilateralismos y tomar en cuenta todos
    los factores posibles que intervienen en las acciones
    humanas, más aún históricas.

Bibliografía

1. Acosta, Antonio

"Religiosos, doctrinas y excedente
económico indígena en el Perú a
comienzos del siglo XVII". En Revista Histórica,
Vol. VI. Nº 1, PUC. Lima. 1982

2. Amich, José

Historia de las misiones del convento de Santa
Rosa de Ocopa. Editorial Milla Batres. Lima.
1975.

3. Aparicio Vega, Manuel
Jesús

El clero patriota en la revolución de 1814.
Cuzco. 1974

4. Arevalo Oscar y Otros

Diccionario Político. Ediciones
Armadillo.

Lima 1985

5. Borisov y Otros

Diccionario de Economía Política.
Ediciones Armadillo. Bogota 1980

6. C.D.I.P.

La Iglesia. Volumen No. 1. La acción del
clero. Tomo XX. Lima. 1971.

7. Castro Vásquez,
Aquilino

Hanan Huanca, Historia de Huanca Alta y de los
Pueblos del Valle del Mantaro, Asoc. Edit. Stella, Chupaca.
Lima Perú 1992.

8. Choy, Emilio

"Trasfondo Económico en la Conquista
Española de América". En: Antropología
e Historia, T.I. Edit. U.N.M.S.M. Lima. 1987.

9. De la Puente Candamo

Notas de la causa de la independencia del
Perú. Lima. 1971

10. De la Vega, Andrés

Relaciones Geográficas de
Indias.

11. Espinoza Soriano,
Waldemar

Enciclopedia del Departamento de Junín.
Tomo I. Historia. Editorial Chipoco. Huancayo.
1973

12 Grigulévich, J.

La Iglesia Católica y el Movimiento de
Liberación en América Latina. Progreso.
1984

13. Guamán Poma de Ayala

Nueva Crónica y Buen Gobierno, Imp.
Gráfica Industrial. Lima 1966.

14. Fisher, John

Gobierno y Sociedad en el Perú Colonial: El
Régimen de las Intendencias, 1784 -1812. PUC. Fondo
Edit. Lima. 1981

15. Loayza, Francisco.

Estado del Perú. Códice escrito en
1780 y que contiene datos importantes sobre la
revolución de José Gabriel Túpac Amaru
por Raphael José Sahuaraura Titu Atauchi.
1944

16. López Soria, Ignacio

Descomposición de la Dominación
Política Hispánica en el Perú.
Colección Perú Historia – Lima.
S/F

17. Mariátegui, José
Carlos

Siete Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana. 64 TA Edición. Edit "Minerva".
Lima 1996.

18. Moreno Rojas, Alberto

Problemas Teóricos y Políticos.
Ediciones Nuevo Curso. Lima 2000

19. Moya Rojas, Nicanor y otros

"La Iglesia Católica y los Indígenas
durante la Colonia (S. XVI-XVII)". En: Boletín
Informativo de Historia Antarki. Fondo Editorial UNCP.
Huancayo 2001.

20. Nieto Vélez, Armando

"La Iglesia y la Independencia". En: La
Independencia Nacional. Lima. 1971

21. Orellana, Gaspar y Huamán
Ludencino

Diseño y elaboración de proyectos de
investigación pedagógica. Editora HELPERU.
Huancayo. 1999.

22. Porras Barrenechea,
Raúl

"Jauja: Capital mítica". En: Revista
Histórica. Tomo XVIII. Lima. 1950

23. Rivera Serna, Raúl

Los guerrilleros del centro en la
emancipación peruana. Talleres Gráficos
Villanueva. Lima. 1958

24. Salvat/Uno

Diccionario Enciclopédico Básico.
Salvat Editores. S.A. Barcelona-España
1986

25. Sánchez, Hugo y Reyes,
Carlos

Metodología y diseños en la
investigación científica (Aplicados a la
Psicología, educación y ciencias sociales).
Primera Edición. Lima. 1984.

26. Samaniego, Carlos

"Campesinado en el Valle del Mantaro". En:
Estudios Andinos. Universidad del Pacífico. Lima.
1980.

27. Saiz, Odorico y Heras,
Julián

La Provincia Misionera de San Francisco Solano del
Perú. Segunda Edición. Madrid.
1992.

28. Silva Santiesteban, Fernando

Historia Peruana. Visión Integral.
S/F

29. Tauro del Pino, Alberto

Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo I.
Editorial PEISA. Lima 1987.

30. Tibesar, Antonio.

Comienzos de los franciscanos en el Perú.
CETA. Iquitos. 1991

31. Winffel Ríos, Gloria

"La renovación de la historia". En:
Sociedad y cambio en occiente. Siglos XIX_XX. Universidad
de Lima. Fondo de desarrollo editorial. Lima.
1998

 

 

 

 

Autor:

Aranda Rivera, Marino
César

Aranda Rivera, Flor De María
Mayela

Rivera Soto, Héctor
Jaime

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ

Monografias.com

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y
HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

HUANCAYO – PERÚ

2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter