Se pueden notar una propensión a construir
aquellas vías que conectan la red vial nacional con los
centros de las ciudades, así como las conexiones centro y
periferia urbana. Es decir, una forma de facilitar la
incorporación de las nuevas áreas urbanizables
adyacentes a las ciudades y dar accesibilidad a las áreas
comerciales del casco, considerando implícitamente el
vehículo particular como medio principal de
transporte.56
19.3 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO DUACA –
EL ENEAL, 1976
De acuerdo a la Gaceta Oficial N° 30.538 del
30 de octubre de 1974, y bajo el Decreto Presidencial N° 506,
el Gobierno nacional inicia el Programa de Equipamiento y
Consolidación de Pequeños Centros Poblados, por
intermedio del cual en un plazo relativamente breve se
había de modificar el patrón actual de vida de las
áreas rurales y suburbanas. Bajo este programa dirigido a
comunidades (y su área sub – regional de influencia)
marginadas del proceso de desarrollo del país, se
perseguía consolidarlas con la ejecución de
servicios de infraestructura y equipamiento urbano, con la
finalidad de arraigar la población en sus comunidades y
mitigar el proceso migratorio campo – ciudad que para
entonces congestionaban las urbes.
Esta propuesta dirigida a 512 centros
poblados con una población entre 1.000 y 15.000
habitantes, buscaba beneficiar a una población total de
2.500.000 habitantes. Para la ejecución y funcionamiento
del programa estaba prevista la participación de
organismos a nivel nacional y local, tales como: Ministerio de
Agricultura y Cría, Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Fomento,
Ministerio de Obras Públicas, FUNDACOMUN, CANTV, CADAFE,
INOS, INAVI, Gobernación, Consejos Municipales y
Corporaciones Regionales.
Es un programa orientado a proveer:
Un ordenamiento territorial de las pequeñas
poblaciones y sus áreas inmediatas de
influencia.
Los servicios públicos comunales indispensables
en la vida moderna, incluyendo la construcción,
dotación y puesta en operación de: centros de
enseñanza, institutos de atención médica y
hospitalaria, vivienda, acueductos, cloacas, vías de
comunicación urbana e interurbana, servicios de
electricidad, teléfonos, telégrafos, correos, obras
de ornato público, establecimientos para el turismo y la
recreación, obras de saneamiento ambiental y de apoyo a
las actividades económicas y socio –
culturales.
Empleos permanentes para la población a
través de la creación de una base económica
local estable, incluyendo: el formato de las actividades agro –
económicas, el desarrollo de explotación
turísticas y recreativas, la creación o
fortalecimiento de industrias y artesanías, la
explotación de recursos mineros y todas aquellas acciones
concurrentes al desarrollo económico, socio –
cultural y físico de los pueblos.57
Este esquema de ordenamiento urbano plantea el
desarrollo de Duaca y su posterior crecimiento o
unificación con la comunidad de El Eneal asentada al oeste
de Duaca, zona que por su condición geográfica se
convierte en área con mayor potencial para la
expansión de la ciudad y es la comunidad del Municipio
Crespo que registra mayor intensidad a nivel de relaciones
sociales, económicas y culturales con
Duaca.
La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de su
región de influencia. El simple plan municipal será
reemplazado por un plan regional. El limite de la
aglomeración será función del radio de su
acción económica.58
Los criterios de diseño y las variables urbanas
fundamentales en este estudio (Cuadro N° 3 y Plano n° 12)
son similares a las previstas en el Esquema de Ordenamiento
Urbano de Duaca elaborado en 1972; el modelo urbano propuesto por
este instrumento de planificación obedece al arquetipo de
la ciudad programada por la Carta de Atenas, la cual exalta la
ciudad suburbana dividida por usos especializados, el menosprecio
por el contexto y la glorificación del edificio
exento.
El arquitecto Paolo Portoghesi en su libro
Después de la Arquitectura Moderna, recurre a Peter Blake
para ilustrarnos la ciudad ideal de la modernidad:
Los aspectos de la moderna ciudad ideal en las que Blake
se detiene son los aspectos típicos que contribuyen a
identificarlos: la mobilitá, el zoning y el housing: el
mito de que todos los problemas urbanos se pueden resolver por
medio de los transportes y de su rapidez esta en relación
directa con la implacable tendencia analítica que durante
decenios ha impulsado a los urbanistas a dividir la ciudad en
zonas homogéneas desde el punto de vista funcional; por
una parte las residencias, es decir los dormitorios, por otro,
los comercios tal ves reunidos todos juntos en los shopping
– centres; por otra, las oficinas; por otro, el fin, los
locales para espectáculos, y fuera, en los alrededores,
las instalaciones deportivas y las estructuras
productivas.59
El área urbanizable de Duaca se divide en tres
grandes zonas diferenciadas por la densidad asignada: la zona de
Densidad Alta conocida como el núcleo central consolidado;
la zona Densidad Media esta inmediata a la anterior; la periferia
se denomina Zona de Baja Densidad y está reservada para
albergar a la población de bajos recursos.
El área con posibilidades de desarrollo de El
Eneal se divide en dos zonas: la zona de Alta Densidad
coincidente con el área consolidada inmediata a la
vía de enlace Barquisimeto – Duaca; mientras el
área circundante a ésta, se le denomina Densidad
Media. Para propiciar la extensión de Duaca hacia el
oeste, se reserva un área denominada de Reserva Urbana,
con condiciones de desarrollo similares a la Zona de Densidad
Media, la cual contempla la previsión de áreas para
equipamiento urbano, referidos a un hospital y un centro de
servicios.
Con respecto a esta visión de la ciudad
especializada en funciones y segregada por grupos sociales,
Franco Mancuso en su texto denominado Las experiencias del
zoning, sostiene lo siguiente:
Nadie puede negar que la ciudad, planificada desde
principios de siglo hasta hoy con los instrumentos que definimos
como tradicionales, y de manera especifica mediante el zoning,
presenta una serie de macroscópicas contradicciones:
depauperación de la calidad del espacio urbano a
través de la especialización formal y
tipológica de la ciudad por partes; jerarquización
de los tejidos urbanos con el manifestarse de un centralismo cada
vez mas acentuado en contra de la dispersión de las
periferias; segregación de los grupos sociales, y
"periferización" de las clases menos adineradas y su
"getthización58".
En estos estudios de planificación
urbanísticas elaborados para Duaca en 1972 y 1976, es
evidente la segregación de las clases populares hacia la
periferia de la ciudad; en el primer instrumento se reserva una
zona denominada Urbanización de Bajos Ingresos, y en el
segundo se determina una Zona de Baja Densidad, donde se permite
únicamente la construcción de viviendas aisladas
propicias para el desarrollo de viviendas de interés
social. El autor Franco Mancusso en su texto denominado Las
experiencias del zoning, manifiesta que estos instrumentos de
planificación propician la perificación de las
clases más pobres hacia los terrenos mas baratos
localizados en la periferia, donde se puede construir a menor
densidad y a mas bajo precio. Es evidente que en ambos estudios
los planificadores tienen previstos zonas para albergar a la
gente pobre, sin embargo la capacidad de respuesta de los entes
gubernamentales para dar viviendas a esta población no
cubre esta expectativa.
En el período de vigencia de ambos estudios y con
la finalidad de dar respuesta al déficit de viviendas, se
construyen para Duaca a partir de la década de los ochenta
cuatro urbanizaciones residenciales con los nombres de Menca de
Leoni (1.182 Hab.), Monseñor Zaini (538 Hab.), Rafael
Arévalo (1.236 Hab.) y La Estación (186 Hab.);
estos desarrollos habitacionales son la respuesta de organismos
oficiales como INAVI, MALARIOLOGIA y la Gobernación del
Estado Lara, a través de FUNDALARA, los cuales
solucionaron el déficit de viviendas 3.142 habitantes.
Paralelo al proceso de urbanización oficial una comunidad
de 4.748 habitantes, carente de recursos para adquirir una
vivienda en el mercado inmobiliario formal inicia la
ocupación y consolidación de barriadas asentadas en
áreas de terreno clasificadas en ambos estudios por los
planificadores como no aptas para el desarrollo urbano; estas
áreas de terreno se encuentran al norte, noreste y sudeste
de la ciudad, donde tienen asiento las barriadas de Santa Lucia
(117 Hab.), San Juan (479 Hab.), Las Malvinas (69 Hab.), La Cruz
(511 Hab.), La Manga (772 Hab.), Cacho é Venao (889 Hab.),
Barrio Ajuro (1.571 Hab.), y Negro Primero, con una
población de 340 habitantes.
Los barrios o asentamientos no controlados constituyen
uno de los efectos más resaltantes de la dinámica
de nuestro país; las causas principales de esta realidad
es la incapacidad de los organismos oficiales para albergar a los
sectores de menores recursos que acuden a los centros urbanos en
busca de mejores oportunidades.
Nuestros barrios tienden a localizarse con
frecuencia en zonas no aptas para el desarrollo urbano, las
cuales presentan alto riesgo de inundación o se asientan
en terrenos de topografía abrupta. Comúnmente los
barrios ocupan ilegalmente terrenos de utilidad pública
previstos para redes y servicios de equipamiento urbano; ejidos
municipales; corredores de gasoducto y/o oleoductos; y
parcelamientos privados, los cuales generan conflictos de tipo
legal difíciles de solucionar.
El aumento de precios de suelo urbanizable lo pone fuera
del alcance de los más pobres, quienes buscan entonces
tierra barata y la encuentran precisamente, allá donde los
planificadores habían decidido que no se podía
construir: en los terrenos más abruptos o más
bajos, con riesgo de deslizamiento en el primer caso o de
inundaciones en el segundo.
Esta tierra es invadida o subdividida ilegalmente, y sus
habitantes los tugurianos viven bajo la permanente amenaza de
desahucio, con el temor de perder lo invertido en sus viviendas;
para construir han sacrificado transporte, educación,
vestuario, alimentación y atención a la salud por
abrigo, mientras la ciudad se ha desarrollado en el sentido
opuesto al buscado por los planificadores.
De conflicto en conflicto, el sector informal ha
edificado entre el 40% y el 80% de las nuevas viviendas urbanas
de tercer mundo. Hay países donde el sector formal no
existe o donde si acaso actúa solo ofrece viviendas para
las minorías que pueden pagarlas. Por todo esto, los
constructores informales son los verdaderos urbanistas y
arquitectos de las ciudades en desarrollo.59
Con respecto al patrimonio edificado de
Duaca asentado en el casco central consolidado y las estructuras
patrimoniales de El Eneal, este estudio no contempla ninguna
consideración para su preservación, en razón
de que al área donde se encuentra el patrimonio edilicio
de ambas comunidades se les asigna mayor valor inmobiliario al
denominarlas Zonas de Densidad Alta, con condiciones de
desarrollo tales como: altura máxima 10 metros y
porcentaje de construcción de 120% con respecto al
área de la parcela.
En 1.925, en la exposición internacional de artes
decorativas de Paris, Le Carbusier presenta su primera propuesta
urbanística concreta: el llamado Plan Voisin para el
centro de Paris.
La ordenación propuesta –
superposición sobre la red viaria tradicional de un
gigantesco sistema de autopistas rectilíneas;
demolición de una amplia zona de la rive droite, para
situar en ella un sistema simétrico de rascacielos en
forma de cruz y de edificios lineales a redents, preocupandose de
aislar y conservar solo los monumentos
históricos.
Sin embargo, este proyecto – amorosamente
perfeccionado hasta 1.946 – sigue presente en la cultura
urbanistica moderna y va adquiriendo propgresivo interes a medida
que se comprueba el fracaso de las disposiciones moderadas y
parciales o de las abstractas alternativas propuestas hasta
hoy[11]59]
Con relación a la variable
densidad, reconocida como la relación entre el
número de población y la superficie que ésta
ocupa y su utilización en los instrumentos
técnicos- legales de planificación en Venezuela, la
empresa Proyectos 2.991, C.A., contratada por el Ministerio del
Desarrollo Urbano en mayo de 1994 para desarrollar el estudio
denominado Propuesta para la formulación de normas
técnicas sobre diseño urbano para ordenanzas de
zonificación, sostienen lo
siguiente:
En general asignar densidades para el aprovechamiento
del suelo urbano, no ha perjudicado ni ayudado a las ciudades
venezolanas; más bien ha servido para engañar y
confundir a los planificadores en la formulación de
diagnósticos y de políticas urbanas, ya que rara
vez las condiciones de densidad asignadas se corresponden con la
realidad.
La aplicación de índices de densidad como
medidas de control del volúmen de construcción, se
ha convertido en mecanismo abstracto de poca o de ninguna
utilidad para la población en general y para los gobiernos
locales. Además, controlar que los índices de
densidad se mantengan, una vez construida la edificación,
es hoy en día materialmente imposible en Venezuela por la
falta de recursos financieros y humanos.61
En el proceso de diseño de este
mecanismo de planificación se incorporan lineamientos de
la ciudad concebida por el CIAM, no previstos en el estudio
anterior, tales como: una zona industrial alejada de la vivienda
próxima al eje vial principal; una zona de baja densidad
para albergar a la clase de bajos recursos, localizada en la
periferia e inmediata a la zona industrial; la zona industrial y
los ejes estructurantes se disponen separados de las otras
actividades urbanas, por una zona verde denominada Área de
Protección; el peatón debe seguir caminos distintos
a los del automóvil, por tal razón se
diseñan vías especializadas para el tráfico
peatonal.
En la práctica urbanística es común
la separación de peatones y coches. Esto hace más
humano y seguras las áreas peatonales. No obstante, esta
práctica no tiene en cuenta el hecho de que coches y
peatones se necesitan mutuamente, y que, en realidad, buena parte
de la vida urbana florece precisamente en el punto de encuentro
de estos dos sistemas. Muchas grandes plazas de las ciudades,
Picadilly y Circus, Times Square, Les Champs Elysées,
tienen una vida porque están en lugares de encuentro de
peatones y vehículos. Nuevas ciudades como Cumbernauld, en
Escocia, donde la separación entre ambos es total, rara
vez ofrecen esa misma animación.
[12]60]
Este Esquema de Ordenamiento Urbano tuvo
una vigencia de 16 años hasta 1992, cuando se elabora el
Plan de Ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo
Urbano Local para Duaca- El Eneal, Estado Lara. Las acciones
concretas de este esquema y su impacto en la morfología de
la ciudad lo podemos resumir de acuerdo a los siguientes
aspectos: oficialización del modelo de desarrollo de tipo
suburbano; construcción y gestión de los servicios
de equipamiento urbano para El Eneal; construcción de la
biblioteca pública de Duaca; remodelación y
ampliación de las instalaciones del Balneario de Guape;
construcción del ancianato en el casco central de Duaca,
contraviniendo la disposición del estudio en las afueras
de la ciudad; estimulación del crecimiento de la ciudad
hacia el oeste y su cornubación con El Eneal, al asignar a
estos terrenos usos propicios para la actividad
urbanística, lo cual determina automáticamente su
valor.
La promoción del modelo de ciudad
suburbana y el aumento considerable de los límites urbanos
implícitos en este estudio promueven un tipo de desarrollo
urbanístico disperso, costoso por la extensión de
las redes de infraestructura y por la dependencia del
automóvil para las conexiones. Producto de la
extensión de la ciudad hacia el oeste, alejada del
área urbana consolidada, es la construcción de la
década de los ochenta por FUNDALARA de la
urbanización Menca de Leoni; la construcción de
esta urbanización con su consiguiente equipamiento urbano
y servicios de infraestructura, estimuló la
invasión de terrenos particulares y municipales,
acelerando la extensión de las incipientes estructuras de
los barrios La Pica, La Chivera; Padre Oreni y
Moroturito.
19.4 PLAN DE ORDENACIÓN
URBANÍSTICA DUACA – EL ENEAL, 1992
El miércoles 16 de diciembre de 1987
se publica en Gaceta Oficial de La República de Venezuela
N° 33.868 la Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística (LOU) la cual tiene por objeto la
ordenación del desarrollo urbanístico del
país; la responsabilidad para la consecución de los
objetivos de la LOU son el Ejecutivo Nacional y los Municipios,
siendo el Ministerio del Desarrollo Urbano la Autoridad
Urbanística a nivel nacional.
La planificación urbanística
forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se
llevará a cabo mediante un sistema integrado y
jerarquizado de planes, del cual forma parte:
El Plan de Ordenación del
Territorio.
Los Planes Regionales.
Los Planes de Desarrollo Urbano
Local.
También forman parte
integrante del sistema de planes al cual se refiere este
Artículo los Planes Especiales y particulares que se
formulen. 62
De acuerdo a la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística (LOU), el Ministerio del
Desarrollo Urbano como Autoridad Urbanística a nivel
nacional elabora los Planes de Ordenación
Urbanística (POU) y es competencia de los Municipios
elaborar y aprobar los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL).
En correspondencia con lo establecido en el Artículo 44 de
la LOU, la cual determina que en caso de que las Municipalidades
no formulen sus Planes de Desarrollo Urbano Local, por no tener
organismos o recursos necesarios para ello, el estudio
podrá ser elaborado por el Ministerio del Desarrollo
Urbano, acogiendo lo dispuesto en este Artículo este
organismo elabora en diciembre de 1992 el Plan de
Ordenación Urbanística- Plan de Desarrollo Urbano
Local Duaca- El Eneal, Estado Lara. Este estudio persigue guiar
el desarrollo urbano de estas localidades en los próximos
20 años; el ámbito de aplicación del mismo
comprende un área aproximada de 796,77 hectáreas y
establece como horizonte del instrumento de planificación
una población de 40.000 habitantes para el año
2011. (Cuadro N° 4 y Plano N° 13).
Los objetivos generales planteados para el
Plan de Ordenación Urbanística Duaca- El Eneal son
los siguientes:
Definir la base legal que permitirá
a los organismos competentes en la materia, guiar el desarrollo
espacial de la ciudad en los próximos 20
años.
Aplicar y concretar las políticas
establecidas en el Plan de Ordenación del Territorio del
Estado Lara (POTEL) para Duaca- El Eneal.
Determinar los usos del suelo urbano y sus
intensidades; las normas y estándares de carácter
urbanístico; los requerimientos de equipamientos,
servicios de infraestructura y vialidad, en términos
cuantitativos y cualitativos.
Armonizar las actuaciones del sector
público y privado, así como los programas de
inversión a corto, mediano plazo.
Dictar las directrices
que posibiliten la formulación del Plan de Desarrollo
Urbano Local.
Los objetivos específicos se
refieren a los siguientes aspectos:
Determinar el rol y funciones del
centro urbano dentro del ámbito regional y sub-regional,
en concordancia con la disponibilidad de recursos naturales y de
los proyectos económicos y sociales previstos, todo lo
cual garantice el desarrollo futuro del
área.
Determinar las potencialidades y
restricciones física– geográfica y ambientales de
la zona donde se emplaza el centro urbano objeto del
estudio.
Determinar el balance y requerimiento
futuro de la población en cuanto a la vialidad matriz,
servicios de infraestructura y equipamientos urbanos.
Prever la evolución
demográfica y socioeconómica del centro
urbano.
Definir la población
máxima (o de diseño) en función de la
capacidad de soporte del equipamiento, la infraestructura y la
vialidad; y de la disponibilidad de recursos como el agua y la
tierra urbanizable. Proponer la estructuración espacial de
la ciudad y la definición de los usos del suelo y sus
intensidades.
Definir en el tiempo las acciones que
los organismos públicos deberán realizar en el
ámbito definido por el plan, así como las
necesidades de tierras y de medidas económicas y
financieras involucradas.63
La propuesta de este estudio ratifica lo
dispuesto por el Esquema de Ordenamiento Urbano Duaca- El Eneal
elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en 1976, con
respecto a propiciar la conurbación urbana de ambas
poblaciones, al asignar las tierras localizadas al oeste de Duaca
como propicias para el desarrollo urbano. El límite urbano
es ampliado a 796,77 hectáreas, extensión que
satisface las expectativas de crecimiento de la ciudad
establecida por el estudio hasta el año 2011; en la
actualidad el área desarrollada de Duaca es de 519,32
hectáreas, mientras que la de El Eneal asciende a 61,02
hectáreas.
Este estudio de planificación
y regulación urbanística divide al área
urbana en 10 sectores (Cuadro N° 4), a los cuales se les
asigna una densidad bruta y uso específico; se jerarquiza
y se propone la vialidad estructurante; se calcula y dimensionan
la red de infraestructura; y se dispone el equipamiento urbano de
cada ámbito, de acuerdo a la demanda de la
población horizonte de la propuesta.
Los sectores o áreas que conforman
el Plan de Ordenación Urbanística de Duaca- El
Eneal, en lo que respecta a las áreas desarrolladas,
fueron delimitadas y agrupadas los diversos barrios y
urbanizaciones del centro poblado de acuerdo a sus
características formales y funcionales. En cuanto a las
áreas de nuevos desarrollos, éstas fueron
clasificadas en dos categorías, según su potencial
para el desarrollo urbano y capacidad para absorber
población.
Las densidades brutas asignadas a los
diversos sectores o áreas desarrolladas fueron asignadas
según el potencial de cada área y la
distribución poblacional propuesta.
Con respecto a las áreas de nuevos
desarrollos se establece una densidad de población
adecuada para el desarrollo de conjuntos habitacionales de bajo
costo, esto produce como resultado, en términos generales,
una densidad superior a la arrojada por la asignación de
la población, razón por la cual, es probable que
las áreas designadas como nuevos desarrollos no se ocupen
en su totalidad para el año horizonte del plan.
64
Este estudio tiene
previsto la instrumentación del plan a través de la
implementación de actuaciones urbanísticas
planteadas en tres etapas de ejecución: corto plazo
(1996), mediano plazo (1996- 2001), largo plazo (2001- 2011). Las
actuaciones urbanas aparecen jerarquizadas (Anexo N° 1) en
orden de importancia y es asignada la competencia de los
organismos públicos involucrados. Las acciones de los
organismos públicos dentro de los plazos previstos en el
plan son los siguientes: redes de servicios; vialidad y
transporte; vivienda; estructuras de equipamiento urbano; y
estudios especiales. Los estudios especiales comprenden la
elaboración de loa Planes Especiales para los recintos
históricos de Duaca y El Eneal.
El número de actuaciones
cuantificadas está referidas a las acciones de corto plazo
(1996), cuya concreción asciende a la suma de Bs.
1.093.235.000,00; este estudio no precisa cuales son las fuentes
de financiamiento para concretar las actuaciones planteadas ni
presenta un balance de los recursos disponibles de cada
institución involucrada.
Como consecuencia, estos planes se reducen,
básicamente, a señalar las áreas de
expansión de la ciudad y ciertos elementos estructurantes
por ejemplo la vialidad.
De esta manera, la publicación en
Gaceta Oficial cambia el carácter del planteamiento de los
estudios (informes técnicos) – donde lo esencial era
establecer una estrategia para dirigir el desarrollo tanto en su
aspecto social como espacial – hacia uno donde el espacio
nuevamente es considerado determinante y se concreta sobre la
expansión y no sobre la reorganización de lo
existente.
De allí que esta tercera
generación de planes parezca hacer énfasis en la
forma de la expansión de la ciudad y en las obras mayores
de infraestructura y servicio.
También es interesante destacar que
las obras propuestas en los planes requieren de grandes
inversiones y sin embargo, no se analiza la factibilidad
financiera de su ejecución. 65
En caso de materializarse el plan
habría de preguntarse si la dinámica de crecimiento
de la ciudad ocupará las áreas denominadas por los
planificadores como aptas para el desarrollo urbano, y cuanto
tendrían que sacrificar la población en el pago del
servicio del transporte público urbano, para trasladarse
desde las zonas denominadas Nuevos Desarrollos a las fuentes de
trabajo y lugares de intercambio comercial y/o cultural de la
localidad.
19.5 PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DUACA-
EL ENEAL, 1992
Los planes de Desarrollo Urbano Local cuya
elaboración y aprobación son competencia exclusiva
del Consejo Municipal y de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 34 de la Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística se elaborarán tomando en cuenta las
directrices y determinantes establecidas en los Planes de
Ordenación Urbanística (POU). Este instrumento de
regulación urbana tiene como ámbito de
actuación el límite urbano establecido en el POU
respectivo (en caso de haberlo); la clasificación del
suelo y las variables urbanas que regularán el proceso
constructivo de la ciudad; la identificación de las
áreas susceptibles para la elaboración de Planes
Especiales; la delimitación de las áreas verdes
recreacionales; la señalización precisa de los
equipamientos urbanos existentes y la demanda de la
población futura de los nuevos desarrollos; trazado y
jerarquización de la red vial; definición del
sistema de transporte urbano y organización de la ruta de
los mismos; diseño y trazado de la red de servicios de
infraestructura; la programación por etapas de las
actuaciones urbanas previstas en el plan, así como las
fuentes de financiamiento.
El plano contentivo de
la ordenanza de zonificación (Cuadro Nº 5 y Plano
N° 13) que acompaña este estudio constituye el
mecanismo jurídico que norma las actuaciones urbanas
previstas y orienta el proceso de construcción en la
ciudad; al igual que en los estudios que preceden este
instrumento de planificación urbanística sigue
prevaleciendo el modelo de desarrollo suburbano, sostenido a
través de la aplicación de controles
urbanísticos cuantitativos (densidades, porcentajes de
ubicación, retiros, áreas mínimas de
parcela), los cuales permiten la construcción de cualquier
modelo de estructura urbana y tipo edificatorio como la vivienda
unifamiliar, la vivienda bifamiliar, la vivienda
multifamiliar.
La ciudad es dividida en seis zonas
estructurantes (AR- 1, AR- 2, AR- 3, AR- E, ND- 1 Y ND- 2), donde
la actividad principal es la residencia, permitiéndose (no
asociado al uso residencial) las estructuras contentivas del
equipamiento urbano, el comercio y los servicios industriales
existentes. Con el objeto de promover la conurbación de
ambas comunidades y propiciar la extensión de la ciudad a
los límites establecidos por la poligonal urbana (noreste
y sudeste) como Nuevos Desarrollos Residenciales –2 (ND-
2), donde se permite la instalación de viviendas
unifamiliares, viviendas bifamiliares y viviendas
multifamiliares, a las cuales se les permite un máximo de
cuatro plantas de altura.
Este mecanismo de planificación a
diferencia de los estudios anteriores reconocen a los barrios o
asentamientos urbanos no controlados y a los centros
históricos o tradicionales, como expresión urbana y
elementos estructurantes de nuestras ciudades, los cuales
ameritan un tratamiento particular a través de la
elaboración de Planes Especiales. La elaboración de
Planes Especiales en estas áreas urbanas persigue
consolidar e integrar a los barrios a la estructura de la ciudad;
así como, mantener y/o preservar los recintos
patrimoniales como parte de la memoria colectiva y del patrimonio
cultural de país.
Son Planes Especiales aquellos cuyo
objetivo fundamental es la ordenación, creación,
defensa o mejoramiento de algún sector particular de la
ciudad, en especial las áreas de conservación
histórica, monumental, arquitectónica o ambiental,
las zonas de interés turístico o
paisajístico, los asentamientos no controlados, las
áreas de urbanización progresiva o cualquier otra
área cuyas condiciones específicas ameriten un
tratamiento por separado, dentro del Plan de Desarrollo Urbano
Local, La autoridad Urbanística Municipal dispondrá
lo concerniente a la elaboración, aprobación y
ejecución de estos planes. 66
En nuestro país coexisten tres
modelos de ocupación urbana o tres expresiones espaciales:
el primero referido a nuestros cascos tradicionales, productos de
la adecuación de los criterios de diseño
introducido por el español; el segundo modelo corresponde
a la ciudad de la modernidad, resultado de la aplicación
de variables cuantitativas y de la visión de ciudad
dividida en partes de acuerdo a la función y usos
especializados, respetuosa de los lineamientos contenidos en los
instrumentos de planificación elaborados o contratados a
particulares por organismos públicos; el tercer modelo de
ocupación corresponde a los barrios o asentamientos no
controlados, desvinculados de los mecanismos de control y
seguimientos oficiales, edificados en terrenos clasificados por
los planificadores como no aptos para el desarrollo urbano y
levantados por un grueso de la población sin recursos para
acceder a las urbanizaciones patrocinadas por el sector
público o privado.
Los barrios o asentamientos no controlados
permanecieron aislados o no reconocidos por los estudios de
planificación del país, sin embargo organismos
públicos, privados, y organizaciones vecinales, han
invertido cuantiosas sumas de dinero para su consolidación
e integración con la trama de la ciudad.
Aunque puede decirse que
los barrios en su mayoría, han sido legitimados, es
preciso que obtengan un reconocimiento jurídico a fin de
no recrear la situación crónica que significa que a
fuerza de tolerancia se irrespete la condición humana. Se
acepta social y políticamente el hecho "barrio" pero
jurídicamente sus habitantes no puede actuar como aquellos
que viven y tiene sus propiedades registradas dentro de los
ámbitos aceptados en los planes de desarrollo urbano. No
tocar aspecto como el señalado contribuye a ignorar la
verdadera existencia de estas personas como ciudadanos urbanos.
Algunos dicen que las gentes que viven en los barrios son
ciudadanos de segunda, otros que ya son de tercera; lo que si es
indiscutible es que aún no han legitimado, dentro del
sistema jurídico dominante, su condición de
ciudadanos. Así, por ejemplo, no tienen derechos de
propietarios inmobiliarios, pueden ser "propietarios" de las
edificaciones cuando se les otorga un título supletorio o
se les expropia pagándoles las bienhechurías, pero
muchos al no ser dueños del terreno no pueden gozar de los
derechos que la propiedad plena les otorga. Además, hay
que considerar que son ocupantes, en muchos casos, de un terreno
no construible según lo pautado en las leyes y
reglamentaciones urbanas.67
Con respecto al patrimonio edificado, el
estudio determina un área denominada Área del Plan
Especial de Duaca (APE) que abarca el área patrimonial
donde se inicia Duaca como pueblo, sin embargo deja abierta
discrecionalidades que pueden convertirse en instrumentos de
destrucción del patrimonio edificado, cuando la
permanencia y protección del patrimonio edilicio queda
sujeta la clasificación de estas estructuras como
históricas o patrimoniales por parte de la
Ingeniería Municipal. Este estudio no contempla la
unificación de la ciudad antigua con la ciudad de la
modernidad, más bien refuerza los linderos de ambas
entidades, permitiendo que ambas se desarrollen de acuerdo a los
criterios de diseño específicos de cada entidad; en
la ciudad de la modernidad se sigue propiciando la
inserción del edificio aislado y la especialización
de la ciudad por actividades específicas.
Dentro de las condiciones de desarrollo de
la zona sujeta al Plan Especial (APE), la variable retiro indica
que no se permiten retiros laterales ni de frente, sin embargo en
la propuesta vial que afecta a la red del casco central se
proponen ampliaciones de las vías.
Por lo general, las vías existentes
atraviesan áreas desarrolladas, por lo cual, lograr una
sección transversal ideal, sólo es posible a lo
largo de muchos años, siempre que a través de los
controles que regulan el desarrollo urbano se exija guardar el
espacio necesario para que en el futuro, esto pueda ser posible.
68
Este planteamiento estimula la exigencia de
los retiros de frente con el objeto de lograr a futuro la
sección vial propuesta y por ende la destrucción
del patrimonio edificado.
El plan
maestro
En la lectura formal de Duaca
destacan dos modelos urbanos precisos: la ciudad tradicional con
su carga simbólica e histórica, contentiva de los
códigos introducidos por España en América,
reinterpretados y adaptados a nuestra realidad tras un largo
proceso transcurrido desde la dominación española
hasta mediados del presente siglo, lapso en el cual se
perfeccionan nuestras herramientas como artesanos de ciudades; el
segundo tipo urbano corresponde al modelo de ciudad pregonada por
el Congreso internacional de Arquitectura Moderna – CIAM –
celebrado en Atenas en 1933, estos lineamientos se enquistan en
el tejido tradicional de nuestras ciudades y sirven de prototipo
para guiar el crecimiento urbano de acuerdo a los lineamientos
establecidos en los instrumentos de planificación de la
modernidad en Venezuela, elaborados por dependencias
gubernamentales en el período de mayor bonanza
económica, producto de la renta generada por la
explotación petrolera.
Una ciudad dividida en dos partes
inconciliable; la ciudad vieja, rebosante de vida, donde la
escena urbana está animada por la presencia humana y en
escala con ella; y la ciudad nueva, con enormes casas aisladas
por zonas verdes, cuyas calles están casi desiertas y
donde la gente no encuentra espacio que los inviten a detenerse,
que estimulen el encuentro y el intercambio. La ciudad radial se
convirtió de hecho en la ciudad geométrica, la
ciudad de los bloques, la ciudad donde la gente no se reconoce y
no se identifica. La razón de este rechazo es muy simple,
el hombre no desea grandes espacios desiertos, desea a sus
semejantes, quiere sentirse entre los demás, y la mejor
manera de sentirse entre los demás es estar dentro de
algo, encerrado como en un espacio interno. 69
El objeto principal del Plan Maestro es la
prefiguración tridimensional de las áreas
inmediatas al centro histórico de Duaca, y la
determinación de las zonas de la ciudad con posibilidades
de ser intervenidas y reformuladas con el objeto de establecer
una lectura formal homogénea con el recinto tradicional,
como paso previo para realizar el estudio contentivo de la
revitalización del centro histórico
duaqueño.
El Plan Maestro pretende integrar desde el
punto de vista formal a la ciudad de la modernidad con al ciudad
histórica, mediante el fortalecimiento de los elementos
urbano estructurantes de la ciudad tradicional, referidos a la
trama ortogonal, la calle como elemento de encuentro y espacio
definido por edificaciones medianeras y la implantación de
pequeñas plazas locales revitalizadas por equipamientos
comunales que refuercen la identidad de los barrios o sectores de
la ciudad.
La interesante dialéctica entre
historia y nueva arquitectura tiene su dimensión
urbanística. En el ámbito del planeamiento y de la
construcción de la ciudad esa dialéctica ha de
resolverse mediante la conexión de la urdimbre del tejido
secular de la ciudad histórica y la de los barrios
modernos periféricos, difuminando los limites entre una y
otra realidad.70
La ciudad debe ser concebida como una
unidad edificada, de la cual emergen los elementos
emblemáticos que identifican un sector particular y a la
gente que en ellos viven. Dentro de este edificio unitario que es
la ciudad tienen cabida y se desarrollan en armonía las
distintas actividades urbanas del hombre; la ciudad no puede
estructurarse mediante la suma de edificios inconexos, agrupados
en el recinto urbano de acuerdo al desarrollo de las
actividades.
Isfahan, escribe Blake la más
maravillosa de todas las ciudades, no ha oído hablar nunca
de zoning; sus habitante trabajan donde viven, hacen sus compras
donde trabajan, rezan donde juegan, y se entretienen donde
trabajan. El zoning unifuncional – una nación
presentada muy seriamente por los pioneros del Movimiento Moderno
– significa sencillamente el final de la
civilización urbana.71
La zona de
afectación del Plan Maestro, comprende el área
consolidada de la ciudad, ubicada al sur de la carretera que
enlaza esta ciudad con Barquisimeto y Aroa, cuya superficie
está estimada en 286 hectáreas; este
perímetro incluye la Urbanización Menca de Leoni,
ubicada al norte de la carretera que actúa como borde
superior de la zona de estudio (Plano N° 14).
Con toda la carga utópica del
Plan Maestro, el mismo es factible desde el punto de vista
técnico, ya que el área de estudio es adecuada para
el desarrollo urbano y cuenta con los servicios de
infraestructura y equipamientos comunales básico; desde el
punto de vista legal es viable su aplicación ya que la
ordenanza contenida en el Plan de Desarrollo Urbano Local que
regula la dinámica de desarrollo de esta zona no
está aprobado por el Concejo Municipal, lo que
permitiría adecuarlo a los lineamientos contenidos en el
Plan Maestro. Lo que sigue a continuación son los
criterios de diseño que estructuran el Plan
Maestro:
1. Adecuar
los instrumentos de planificación que regulan la
dinámica urbana de Duaca, los cuales propician la
invasión de elementos tipológicos, la
especialización de sectores particulares de acuerdo a
actividades urbanas especificas, la ruptura con la
retícula o tejido tradicional de crecimiento de la ciudad
y acentúan la separación de la ciudad
contemporánea con la ciudad histórica.
Encontrar un equilibrio entre las
edificaciones de importancia histórica que deben
conservarse y la inserción de las nuevas, será
factible con planes de ordenación y renovación
estructural de las áreas históricas que tomen en
cuenta la importancia de la cultura urbana. La realización
de nuevas infraestructuras de servicio, debe reconocer la
consolidación del núcleo urbano antiguo con su gran
variedad de edificaciones significativas bien identificadas, todo
esto como alternativa al "purismo" cataclismito de la
renovación urbana contemporánea, donde las ideas de
Le Corbusier han encontrado una vulgarización
desastrosa.
2. Contener
el crecimiento ilimitado de la ciudad, mediante la
construcción de bordes urbanos continuos que impidan la
expansión de la ciudad, hasta tanto no queden agotadas las
posibilidades de densificación del área urbana
actual.
3. Reforzar
la actividad residencial como uso principal, dándole
importancia a la mezcla positiva de este uso con otras
actividades urbanas, como la vivienda asociada al comercio y a
las actividades artesanales, las cuales propician la permanencia
de citadinos en la red de espacio público en las horas no
laborales.
4. Optimizar
el tejido urbano, utilizando el trazado tradicional en
cuadricula, adaptado a la topografía del terreno, con el
objeto de lograr una lectura clara de la organización
urbana; este planteamiento anula la introducción de trazas
urbanas dispersas y desvinculadas del tejido
existente.
5. Utilizar
la manzana como unidad base de la propuesta; la manzana
estructura el tejido y contiene el tipo arquitectónico que
permitirá la densificación del área
urbana.
6. Con el
objeto de propiciar la densificación del área
urbana consolidada y desestimular el crecimiento incontrolado de
la periferia, se propone la inserción de un tipo
arquitectónico conformado por edificaciones continuas, de
cuatro pisos máximo de altura. Alineadas a las vías
inmediatas y contenedoras de patios internos donde se desarrollen
las actividades recreativas de la manzana o condominios. La
planta baja de estas construcciones se destinarán a
locales comerciales y actividades artesanales, quedando los
niveles superiores reservados para la vivienda.
La vivienda alta aleja a la gente del
suelo, y por lo tanto de todos los contactos casuales y
cotidianos que se producen en las aceras, las calles, los
jardines y los porches. Deja a las personas solas en sus
viviendas. La decisión de salir para participar en alguna
manifestación de vida pública se convierte en algo
solemne y temido; y al menos que exista alguna tarea concreta que
lleve a la persona al mundo exterior, la tendencia es quedarse en
casa sola.
Con tres o cuatro
plantas, uno todavía puede bajar cómodamente a la
calle por sus propio pie y, desde la ventana, sentirse parte
integrante del escenario callejero: se pueden ver los detalles de
la calle, la gente, sus rostros, los árboles y las
tiendas. Desde una tercera planta uno puede gritar y atraer la
atención de alguien que esté abajo. Por encima de
cuatro plantas estas conexiones se rompen.72
7.Promover la caracterización de
cada sector o varios, la intersección de plazas y
edificaciones comunales que estimulen el encuentro y el
desarrollo de actividades vecinales.
20.1 ZONAS Y NIVELES DE
INTERVENCIÓN
Los sectores a intervenir fueron
determinados por los siguientes criterios; tipo edificatorio;
características del trazado; niveles de
consolidación; vocación de cada área
determinada por sus actividades actuales y tendenciales.
Según estos criterios, las zonas de intervención
son las siguientes: el borde norte, el borde sur; el borde oeste;
el eje central; los barrios; el vacío; los
recintos.
20.1.1 EL BORDE NORTE
Comprende los asentamientos localizados al
norte de la ciudad referidos a los barrios La Cruz, La Chivera,
Padre Oreni, La Pica, Las Malvinas, San Juan y Santa Lucia,
sectores que ocupan terrenos abruptos y se encuentran
desvinculados de la ciudad por la vía expresa que enlaza
esta población con Barquisimeto y Aroa; estos barrio
carecen del servicio de cloacas y no cuentan con equipamientos
comunales básicos.
La población de estos asentamientos
populares estimada en 3.914 habitantes pueden incorporarse a
través de las políticas agresivas de
construcción de viviendas populares; consolidación
de viviendas existentes; construcción de equipamiento
comunitario y redes de infraestructura; asfaltado de vías;
construcción de plazas y parques comunitarios.
20.1.2 EL BORDE SUR
Comprende un sector del barrio La Morita
Localizado al sur de la Carrera 4, en esta zona se plantea la
renovación urbana del sector en función de su
carácter de conector entre las urbanizaciones y barrios
del sudoeste con el casco central de la ciudad.
En los terrenos no desarrollos localizados
entre la Carrera 4, la Calle 19, la Calle 14 y la masa vegetal
del bosque de Barro Negro, se plantea la formación de una
nueva unidad urbana que defina el borde o fachada sur de la
ciudad, y promueva la conexión peatonal del casco central
hacia el espacio verde de Barro Negro.
En las manzanas delimitadas por la Carrera
4, la Calle 19, y la Calle 21, se propone la
reestructuración del patrón de ocupación con
la finalidad de definir la Puerta del Danubio o acceso sur de la
ciudad, sitio por donde acceden los flujos provenientes de los
asentamientos de Chispa y Tumaque.
La renovación del barrio La Morita
es competencia del sector privado, quedando en manos de los
organismos gubernamentales el desarrollo de los espacios abiertos
y de las edificaciones comunales planteadas.
20.1.3 EL BORDE OESTE
Este sector está conformado por la
Urbanización Menca de Leoni; esta zona residencial
desvinculada de la trama consolidada de Duaca, se presenta como
la oportunidad natural de expansión de la ciudad. Este
sector es el acceso principal de Duaca y la primera imagen que
nos ofrece la ciudad cuando nos dirigimos a ella provenientes de
Barquisimeto.
En esta zona se plantea la
conformación de la fachada oeste, la estructuración
de la Puerta de Duaca y la incorporación plena de este
asentamiento a la retícula de área urbana
consolidada.
Para enmarcar la Puerta
de Duaca se propone el desarrollo de edificaciones residenciales
asociadas al comercio en el extremo Oeste de la
Urbanización Menca de Leoni y en los terrenos residuales
de la misma, inmediatos al borde norte de la carretera Duaca-
Barquisimeto; en el borde sur de la carretera se plantea la
ubicación de un monolito de gran escala alegórico a
la historia de la ciudad; y la arborización con especies
del bosque de Barro Negro, en el borde sur del tramo
carretero.
La estructuración de la zona
inmediata al borde Este de la urbanización, se
logrará mediante el desarrollo de edificaciones continuas
contenedoras de patios internos, las cuales albergan la
residencia, el comercio y la actividad artesanal, localizadas
como primera prioridad en las inmediaciones del tramo carretero
Duaca – Barquisimeto.
El desarrollo del borde oeste se presenta
de gran atractivo para la inversión del capital privado;
quedando para el sector público el financiamiento del
monolito emblemático, las acciones de arborización
en la margen sur de la carretera y la construcción de las
estructuras comunales planteadas.
20.1.4 EL EJE CENTRAL
El eje central está referido a la
Avenida Tricentenaria, eje conector norte- sur de la ciudad el
cual divide el valle urbanizado en dos partes proporcionalmente
iguales; esta vía es el acceso principal del área
consolidada y el empalme directo del casco central con la
carretera Duaca- Barquisimeto.
En la zona inmediata al eje central se
plantea la renovación mediante una zonificación que
regule las propiedades y manzanas colindantes a la avenida, con
el objeto de imprimirle carácter como borde conector norte
– sur y nuevo eje comercial y de servicios de la ciudad; las
edificaciones de las manzanas que colindan con la Avenida
Tricentenaria, deberán tener cuatro pisos (Planta baja +
tres pisos), destinando la planta baja al comercio, actividad que
con gran fuerza registra la vía, dada su proximidad con el
casco central y debido a la saturación de este uso en la
Calle 6, el eje en el tramo comercial tradicional de
Duaca.
Se plantea renovar el eje de la Avenida
Tricentenaria mediante su transformación en una rambla que
propicie el tránsito peatonal, a través de las
siguientes acciones: sustituir la isla e iluminación
central por un separador vial, que permita una lectura clara del
espacio calle; ampliar una sección de las aceras a tres
metros; arborización intercalada de las aceras, plantando
árboles en sitios puntuales directamente en el piso, sin
la presencia de jardineras o islas verdes paralelas a la avenida;
disposición de mobiliario urbano y luminarias.
Consolidar el centro de actividad promovido
por la presencia del Gimnasio Cubierto Jacinto Lara, La Casa Cuna
y la incipiente estructura del nuevo Mercado Municipal, por
intermedio de las siguientes acciones: construcción de la
plaza La Estación inmediata al gimnasio cubierto,
aprovechando como elemento simbólico el tanque de
almacenamiento de agua de la antigua red del Ferrocarril del
Sudoeste; rescatar las edificaciones y zonas inmediatas al
gimnasio cubierto para edificar estructuras que permitan el
desarrollo de actividades deportivas desarrolladas bajo cubierta;
construcción de una digna edificación que sirva de
sede al Mercado Municipal, mediante la construcción de una
edificación perimetral que deje un vacío o plaza
inmediata a la fachada oeste de la Casa Cuna, para la venta
temporal de mercancía al aire libre los días de
apertura del mercado; rescate del terreno ocupado por el vivero
conocido como El Suizo, localizado en las intersecciones de la
avenida y la Calle 12 con las carreras 8 y 9, zona de excelentes
condiciones ambientales que debe ser acondicionado como la zona
Recreacional de la zona Norte de la ciudad.
Definir los remales visuales de la Avenida
Tricentenaria mediante la construcción de las puertas
urbanas de la Redoma en el extremo norte, y la Puerta Principal
al extremo sur del eje. La conformación de la Puerta de la
Redoma se logrará mediante la saturación de los
vacíos existentes inmediatos a la redoma o empalme de la
Tricentenaria con la carretera Duaca- Barquisimeto. La
definición de la Puerta Central, se logrará
mediante la construcción de edificaciones perimetrales,
delimitadas por la Avenida Tricentenaria, la Carrera 7, Carrera
8, la Calle 10 y la Calle 12; estas edificaciones dejarán
libre una porción de las esquinas inmediatas a la
intersección de la Tricentenaria.
20.1.5 LOS BARRIOS
Comprende una zona poco estructurada, con
bajo índice de densificación, localizada al oeste
del casco central y con enorme posibilidad para el crecimiento de
la actividad constructiva. Este sector está ocupado en
actualidad por los siguientes barrios: Moroturito; Calle Nueva;
Carrera 9; Rey Dormido.
En el barrio Moroturito se propone la
renovación total del sector, apoyado en la
implantación de una estructura urbana reticular
fundamentada en la manzana como unidad morfológica,
contentiva de edificaciones perimetrales que permitan la
actividad residencial asociada con el comercio y la actividad
artesanal.
En los barrios Calle Nueva, Carrera 9 y Rey
Dormido, se propone clarificar el tejido urbano e incentivar la
construcción de la parcelas no edificadas, permitiendo la
saturación de las vacíos existentes que propicien
una lectura precisa del espacio calle. Las zonas de estos barrios
afectados por estos planteamientos comprenden: el
perímetro sur del barrio Calle Nueva; el borde oeste de
los barrios Carrera 9 y Rey Dormido. Las acciones puntuales de
estos barrios están referidas a la instalación del
terminal de transporte interurbano en el barrio Carrera 9 (lote
no edificado de la manzana definida por la intersección de
la Carrera 9 y la Carrera 10, con la Calle 4 y la Calle 5); la
transformación de la Calle 4 y la Carrera 9 en ramblas,
ajustando la sección vial a once metros, colocando un
separador vial y ampliando la sección de las aceras
arborizadas a 2,40 metros.
20.1.6 EL VACÍO
Comprende al área ocupada por la
Finca La Casona, estimada en 46 hectáreas. En este sector
se propone la formación de una nueva unidad urbana que
permita una lectura clara de la fachada noroeste de la ciudad; la
estructura de esta nueva unidad debe incorporar la
extensión de la trama existente y el tejido propuesto para
los barrios Calle Nueva y Moroturito.
Dentro de las acciones específicas
de este sector se encuentra la incorporación plena de la
Calle La Línea con la vía que define el lindero
norte de la Casa Cuna y del actual Mercado Municipal; se propone
la construcción de una zona arbolada para el desarrollo de
actividades recreativas de uso público en las formaciones
montañosas ocupadas por el barrio Santa
Lucía.
En el borde Este de la Finca La Casona,
ocupado por el Cementerio Municipal, se plantea la
ampliación del mismo mediante la incorporación de
las propiedades asentadas en la margen oeste de la Calle 9,
así como, definir dos nuevas puertas de acceso al
cementerio desde la Fina La Casona y desde la Carretera Duaca-
Barquisimeto.
Se propone la construcción de una
vía localizada en el lindero norte de la Unidad Educativa
Efraín Colmeranes Giménez, para conectar la Calle
10 con la Avenida Tricentenaria; esta acción tiene por
objeto independizar esta edificación educacional y adecuar
el lote de terreno localizado al norte de esta
institución, para instalar una estructura contentiva de la
actividad residencial y comercial que identifique el acceso
principal de la Avenida Tricentenaria.
Consolidar el área deportiva del
norte de la ciudad, referido al terreno ocupado por el estadio de
fútbol, de acuerdo a las siguientes acciones
específicas: mejorar el campo de fútbol; construir
en el perímetro del campo una pista de atletismo; instalar
edificaciones contentiva de los locales comerciales e
instalaciones de apoyo a la actividad deportiva, alineadas al
borde de la carretera de enlace de Duaca con Barquisimeto y
Aroa.
Las acciones en el sector La Casona es
competencia del capital privado, quedando en manos del sector
público, la prolongación de la Calle 9 y su
incorporación con al carretera; la compra y
demolición de las bienhechurías asentadas en el
borde oeste de la Carrera 9; la construcción de la
vía al norte de la Unidad Educativa Efraín
Colmenares Giménez; construcción de la pista de
atletismo y edificaciones de apoyo a la actividad deportiva en el
estadio de fútbol; reubicación de los moradores del
barrio Santa Lucía y construcción de una reserva
forestal de uso público en las colinas ocupada por el
barrio.
20.1.7 LOS RECINTOS
Esta acción comprenden la
construcción de pequeñas plazas públicas
localizadas en cada barrio o sector, acompañados de la
instalación de estructura de servicio comunal y locales
comerciales, así como plazas o recintos que sirvan de
atrio a edificaciones referenciales. Estos recintos comprenden;
la plaza de La sabanita; la plaza El Danubio; la plaza y rambla
del Cementerio; la plaza del Rey Dormido; el parque de la
Urbanización Rafael Arévalo.
La plaza del sector La Sabanita se
logrará liberando en borde sur de la manzana 16 del sector
7; la profundidad máxima de este sitio público no
debe superar los 20 metros, el área edificable del resto
de parcela así como de las manzanas inmediatas deben
ocuparse con edificaciones perimetrales de cuatro pisos de
altura, cuyas plantas bajas deben contener locales comerciales y
talleres artesanales.
La plaza de el sector conocido como El
Danubio se logrará liberando el borde sur de la manzana 43
del sector 9; la profundidad máxima de esta plaza no debe
superar los 10 metros, el resto de la parcela así como en
las manzanas inmediatas debe promoverse la densificación
de la zona con edificaciones perimetrales de cuatro pisos
contentivo de la actividad residencial mezclada con el comercio y
los talleres artesanales.
La plaza del cementerio comprende la
restauración de la estructura de acceso; la
construcción de una plaza de acceso; flanqueadas por
Chaguaramas; la liberación de las esquinas de las
edificaciones contentivas en las manzanas 35 y 36 del sector 5,
con el objeto de dramatiza el portal de acceso al campo
santo.
La plaza de Rey Dormido persigue
exaltar la capilla del mismo nombre con la liberación de
las esquinas de las edificaciones contenidas en las manzanas 13,
14, 21 y 22 del sector 5, enfrentadas a la intersección de
la Carrera 6 con la Calle 7.
La rambla del cementerio es posible
mediante la construcción de una vía de servicio
paralela a la Calle 9; en medio de ambos ejes se prevé la
implementación de una arboleda que separe al área
urbanizada del vacío del cementerio local.
En la Urbanización Rafael
Arévalo se propone la construcción de una zona
arbolada o parque vecinal, localizado en un terreno vacío
ubicado al sur de la Unidad Educativa Hermanos Falcón. Las
acciones planteadas en esta unidad de actuación denominada
los recintos, es competencia exclusiva de los organismos
públicos.
Delimitación
El área afectada para la
elaboración del Plan Espacial de Duaca, comprende un
área aproximada de 58 hectáreas (Plano N° 15)
esta zona está referida al casco central de la ciudad,
sitio donde se desarrollan las principales actividades sociales y
económicas de ésta localidad, además es el
sitio de concentración principal de las estructuras
prestatarias de servicio de equipamiento urbano a nivel tanto de
la ciudad como del Municipio Crespo; este sector de la ciudad
corresponde al casco antiguo o tradicional duaqueño,
ocupado en gran medida por las edificaciones patrimoniales de la
ciudad, levantadas en este recinto de acuerdo a los lineamientos
arquitectónicos introducidos por el español en el
continente y por tres construcciones de mediados de siglo
reconocidas como el Palacio Municipal, el antiguo Mercado
Municipal y el Grupo Escolar José Álamo, los cuales
constituyen las principales expresiones arquitectónicas de
la modernidad de Duaca.
El área de estudio comprenda
básicamente las manzanas e inmuebles alineados a lo largo
de la Carrera 6 o eje estructurante del casco antiguo, así
como las manzanas inmediatas a esta vía, las cuales
contiene las estructuras patrimoniales del área central.
El límite norte comprenda la Carrera 8 ó
línea divisoria entre el casco antiguo y la
prolongación de la estructura de damero, ocupada en la
actualidad por los barrios La Sabanita y Pueblo Nuevo. El
perímetro sur está definido por la carrera 4, la
cual separa al casco central con el bosque de Barro Negro y por
la Carrera 5, la cual divide el casco central con el barrio La
Morita y las urbanizaciones del subeste. El borde sur del
área de estudio está delimitado por estructuras
patrimoniales y construcciones espontáneas que flanquean
el extremo este de la Carrera 6; estas edificaciones
acompañan el recorrido de la Carrera 6 por el barrio Cacho
é Venao. El borde oeste está compuesto por manzanas
que contiene nuevas construcciones sin ningún atractivo
arquitectónico mezcladas con construcciones patrimoniales
solitarias, asentadas en el borde norte de la Carrera 5 y en el
borde oeste de la Avenida Tricentenaria la Carrera 5 es el acceso
tradicional de la ciudad y la Avenida Tricentenaria es el acceso
principal de la misma.
Los estudios de
planificación superior de la localidad conocidos como el
Plan de ordenación Urbanística y Plan de Desarrollo
Urbano Local Duaca- El Eneal, establecen un área
denominada APE, o sujeta para la elaboración del Plan
Especial para los cascos tradicionales de ambas comunidades. En
el casco de Duaca, este mecanismo de planificación
delimita un área aproximada de 49,96 hectáreas,
esta zona afectada como APE, se diferencia del área
delimitada para este estudio por incorporar todas las estructuras
espontáneas del barrio Cacho é Venao asentadas a lo
largo de la Carrera 6 y deja fuera a las manzanas y edificaciones
del sector Pueblo Nuevo, afectadas por el impacto de la Avenida
Tricentenaria sobre el tejido del casco antiguo.
22. CATASTRO
Da acuerdo a la división catastral
de la ciudad efectuada por la Oficina de Catastro de la
alcaldía del Municipio Crespo, el área de estudio
(Plano N° 16) se encuentra sectorizada en cuatro lotes que
forman parte de los siguientes sectores: Sector 5, conformado por
7 manzanas tiene un área aproximada de 6,70
hectáreas y contiene 104 inmuebles; el Sector 6 integrado
por 16 manzanas, tiene un área aproximada de 14,62
hectáreas y está ocupado por 190 inmuebles; el
Sector 7 está compuesto por 15 manzanas, tiene un
área aproximada de 13,74 hectáreas y contiene 181
inmuebles; el Sector 9 está conformado por 2 manzanas y
dos lotes, registra un área aproximada de 6,19
hectáreas y contiene 60 inmuebles.
El área de estudio contiene un total
de 40 manzanas y dos lotes que ocupan el extremo este del sector
estudiado en esta zona se encuentran 535 inmuebles. Los inmuebles
de la zona en estudio comprenden edificaciones ocupadas,
edificaciones desocupadas, edificaciones en construcción,
parcelas sin edificar; 3 plazas (Bolívar, Colón y
Padre Díaz); 1 cancha deportiva; 1 parcela dedicada a
faenas agrícolas.
La
encuesta
Con el objeto de tener datos
confiables referentes a los aspectos sociales del área de
estudio se elaboraron tres encuestas, en cada uno de los
inmuebles del área delimitada para efectos del presente
estudio. Para la realización de la encuesta se
dividió el casco central en cuatro sectores o unidades de
trabajo de campo, de acuerdo a la sectorización catastral
de la ciudad; la realización de esta tarea contó
con la participación activa de estudiantes de la
localidad, los cuales habitan en los sectores señalados y
forman parte del programa Beca- Salario promovido por la
Alcaldía del Municipio Crespo.
Con la realización de la
primera encuesta denominada socioeconómica se pretenden
establecer: la población del área de estudio; su
conformación de acuerdo a la edad; conformación
familiar; estimación de la masa laboral y la
población desocupada; años de residencia en la
vivienda; establecimiento del ingreso familiar promedio;
determinación de la propiedad de los inmuebles;
evaluación de los niveles de servicio de la red de
infraestructura; priorizar las necesidades de cada sector;
recibir las impresiones del grupo familiar acerca de su vivienda
y del sector donde habita disposición de los habitantes
para comprar los inmuebles que ocupan en alquiler;
disposición para participar en acciones tendientes a
mejorar el sector donde viven.
La segunda encuesta denominada
Fuentes de Empleo del Casco Central, persigue: establecer la masa
laboral que trabaja en el casco antiguo; determinar los
establecimientos empleadores y la propiedad de los
mismos.
La tercera encuesta denominada
Aspectos Urbanos, fue realizada en sitio, posteriormente fue
evaluada y representada a través de planos, cuadros y
gráficos, los cuales ilustran este estudio.
24. POBLACIÓN
La población de estudio es de 2.572
personas; este número poblacional representa el 11% del
total de la población de Duaca, calculada en 19.460
habitantes para el Censo del año 1991.
Tomando en consideración los datos
aportados por la encuesta realizada por el grupo de estudiantes
del programa Beca- Salario, auspiciado por la municipalidad
local, podemos acercarnos a la estructura por edad, nivel socio-
económico y fuentes de trabajo de la población
residente del centro histórico de Duaca.
La estructura por edad
de la población del territorio en estudio es la siguiente:
1.389 adultos; 952 menores de edad (669 niños + 283
adolescentes); y 231 ancianos. Con relación al
tamaño familiar (Cuadro N° puede afirmarse que en este sector de la
ciudad el grupo familiar dominante esta integrado por familias de
4 individuos; por lo general los grupos familiares integrados por
un número mayor de 6 personas, corresponde a grupos de
familia integrado por dos o mas parejas, o
matrimonios.
CUADRO N° 7
De acuerdo al Cuadro N° 10, referido al
ingreso familiar, el 39% de las familias encuestadas obtienen
ingresos entre Bs. 40.000,00 a Bs. 80.000,00; el 44% de las
familias obtiene ingresos inferiores a Bs. 40.000,00, mientras el
17% de las familias obtiene ingresos superiores inferiores a Bs.
80.000,00. en el estudio de planificación elaborado para
Duaca- El Eneal por el Ministerio del Desarrollo Urbano en
diciembre de 1992, sostiene que esta comunidad presenta una
estructura de ingreso concentrada en los rangos de menor ingreso,
los cuales apenas superan lo que se considera el ingreso
mínimo aceptable.
Servicios de
infraestructura
El área central de Duaca
cuenta con el servicio de agua potable, red de aguas servidas,
fluido eléctrico y líneas telefónicas; la
calidad de estos servicios en el sector presentan igual
características al resto de la ciudad, caracterizado por
el racionamiento del servicio de agua potable, la
interrupción constante de al energía
eléctrica, obsolescencia de la red de cloacas y
déficit del servicio telefónico tanto
público como privado.
Con respecto a la red para el
drenaje de las aguas de lluvia, el área central no cuenta
con una red de recolección de aguas de lluvia eficiente,
por lo cual se registran constante estancamiento de agua por
efectos de la lluvia, rompimiento de la red de agua potable o del
sistema de recolección de aguas servidas.
El casco central de la ciudad se
encuentra dentro de la ruta de servicio municipal de
recolección de basura, sin embargo, las calles y plazas
están permanentemente sucias debido a ausencia en el
sector de cuadrillas de limpieza y la indolencia de los usuarios
que arrojan constantemente desperdicios en la vía
pública.
25.1 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA
En el Cuadro N° 11, aparecen los
resultados de una evaluación de los servicios de
infraestructura por parte de los grupos familiares que ocupan el
sector de estudio. En general la población residente
considera que la calidad de los servicios de suministro es buena.
El suministro de fluido eléctrico y la recolección
de la basura doméstica son los servicios que cubren toda
el área de estudio; el suministro de energía
eléctrica es uno de los servicios que recibe mayor
crítica por parte de la comunidad, con respecto a la
recolección de basura, es el que recibe mayor
aprobación.
El 48% de los hogares encuestados no
cuentan con el servicio telefónico; el 45% de la
población que cuenta con este equipamiento lo consideran
de buena calidad. Dentro del sector de estudio hay dos grupos
familiares que no están conectados directamente a la red
de suministro de agua potable. En el sector Cacho é Venao
las viviendas no están empalmadas al sistema de
recolección de aguas servidas, por lo que vierten las
aguas negras a pozos sépticos.
25.2 REQUERIMIENTOS DE LA
COMUNIDAD
Con la finalidad de conocer
los requerimientos de la población residente, con respecto
a los servicios de infraestructura, fue incluido en la encuesta
socio- económica preguntas que tratan de recoger las
necesidades prioritarias de cada sector del centro
histórico (Cuadro N° 12), la misma arrojó el
siguiente resultado: mejorar el sistema de alumbrado
público, mejorar el suministro de energía
eléctrica; limpieza de las vías públicas;
construcción de alcantarillas y red de drenajes;
instalación de teléfonos de uso
público.
25.3 OBJETIVOS
De acuerdo al análisis
de servicio de infraestructura en el casco central se plantean
los siguientes objetivos:
Optimizar el suministro de agua
potable y mejorar la calidad del servicio del suministro de
energía eléctrica y servicio
telefónico.
Evaluar la red de cloacas del
sector, establecer acciones que mejoren la red e incorporen al
sistema las viviendas e inmuebles del barrio Cacho é
venao.
Construcción de la red de
recolección de aguas de lluvia.
Acometer acciones de limpieza
permanente de la red de espacios públicos y establecer
programas educativos de concientización de la comunidad,
con la finalidad de que mantengan aseados el frente de sus
propiedades, las calles, aceras y plazas de la
ciudad.
Comunicación y
transporte
El área central de
Duaca constituye el centro de confluencia del tráfico
vehicular local y lugar de concentración peatonal de la
ciudad (Plano N° 17). En este recinto tiene asiento los
terminales de las empresas de transporte interurbano de la
localidad; aquí se localizan los principales
establecimientos comerciales, los lugares de esparcimiento y las
edificaciones prestatarias de servicios comunales de la ciudad,
situación ésta que la convierte en destino
importante para el flujo vehicular y peatonal de la
comarca.
26.1 LOS CENTROS DE
ATRACCIÓN
El sector de la ciudad en
estudio es centro de atracción de viajes de toda la ciudad
y asentamientos humanos inmediatos, producto de las actividades y
servicios especializados que en ella se localizan. En esta zona
se encuentran seis puntos principales de viajes a los que hemos
denominado: Municipal; Plaza Bolívar; Plazuela Padre
Díaz; Hospital; Canchas Deportivas; Capilla de Cacho
é Venao.
El foco principal está
dominado por el Palacio Municipal de la ciudad, el peatón
acude aquí por motivos administrativos relacionados con
las dependencias gubernamentales a nivel local o nacional que
tiene asiento en esta estructura; la primacía de este
punto de encuentro se fortalece por al presencia de casas
comerciales asentadas a lo largo de la Carrera 6 y por la
ubicación de la principal parada de las líneas de
transporte interurbano, ubicada cercad el Palacio Municipal,
específicamente frente a la antigua edificación del
Mercado Municipal, estructura que en la actualidad alberga
dependencias del gobierno local.
La importancia del segundo foco de
atracción está caracterizado por la presencia de
las siguientes edificaciones y amenidades urbanas: Recreacional,
por la presencia de la Plaza Bolívar; religioso-
espiritual, por el volumen del templo de San Juan Bautista;
educativo, por el servicio del colegio Padre Díaz, la
más representativa institución educacional y
cultural de Duaca; comercial, por la permanencia de
establecimientos comerciales emplazados en la Avenida
Tricentenaria; comunicacional, por estar localizado en las
inmediaciones el terminal de la Línea de Transporte San
Juan y por la presencia de la segunda parada de transporte
interurbano en importancia de la ciudad, donde los ciudadanos
acceden a las empresas de transporte público que las
conducen a Barquisimeto y comunidades circunvecinas.
El foco de atracción Padre
Díaz está animado por el espacio de la Plazuela del
mismo nombre, la ubicación de establecimientos
comerciales, la presencia de la Unidad Educativa Juan Manuel
Álamo y por ser este foco de animación el lugar del
terminal de la ruta de transporte interurbano de la
Compañía Anónima Línea
Duaca.
El motivo de atracción del
foco número cuatro está relacionado con el servicio
médico- asistencial que prestan la unidad sanitaria
dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la
estructura del Hospital Rafael Antonio Gil, estas instalaciones
extienden un servicio a la población local y a la
población del Municipio Crespo.
El foco de atracción
número cinco, concentra una población netamente
joven, atraída por las canchas de uso múltiple
localizadas en la intersección de la Carrera 7 con la
Avenida Tricentenaria. El último punto de atracción
se encuentra en el extremo este de la Carrera 6, dominado por la
estructura de la Capilla de Cacho é Venao, este es un
sitio de encuentro netamente local, los flujos de las
inmediaciones convergen en este sitio para incorporarse a la
Carrera 6 ó para obtener los bienes y servicios de las
casas comerciales de la zona.
Los espacios o estructuras que son
motivo de atracción de viajes, comprenden las casas
comerciales o estructuras prestatarias de servicios de
equipamiento urbano; en el área de estudio estas
dependencias se localizan con preferencia a lo largo de la
Carrera 6.
26.2 RED VIARIA
Los accesos principales de Duaca y
por ende del casco central de la ciudad se producen a
través de la Avenida Tricentenaria y la Carrera 5, estos
ejes viales tienen conexión directa con la carretera de
enlace de Duaca con Barquisimeto, reconocida como la Carretera
Local 3; el eje de la Local 3 ocupa el extremo norte del valle
donde tiene asiento la ciudad, por aquí se desplaza el
tráfico extraurbano y vincula a Duaca con el resto de la
estructura vial del país. La confluencia de la Carrera 19
y la Carrera 21, definen el tercer acceso en importancia de esta
comunidad, ambas vías enlazan el casco central y el resto
del área urbana con los asentamientos campesinos y
propiedades agrícolas del sur.
El volúmen de tránsito
que circula por estos accesos principales es básicamente
local, el volúmen mayor de vehículos en el
área central se desplaza por la Carrera 6 y por la Avenida
Tricentenaria; la Carrera 6 es el asiento de casas comerciales
tradicionales y alberga estructuras prestatarias de servicios
comunales; la Avenida Tricentenaria es el eje de acceso principal
de la ciudad y la conexión de Duaca con el sistema
carretero del país. La Carrera 6 registra un
esporádico flujo interurbano pesado, integrado por
camiones de carga procedente de la finca El Danubio, localizada
al sudoeste del área urbana; el paso de esto
vehículos de carga genera el conflicto propio del trafico
pesado, con el desplazamiento vehicular y peatonal local, que se
dirige por la Carrera 6 es el único vinculo de los
asentamientos espontáneos inmediatos al sector Cacho
é Venao, los barrios aledaños al borde sur de esta
vía se comunican únicamente a este tramo por
intermedio de una escalera, a pesar de existir posibilidades de
enlazar la trama primaria de estos sectores populares con este
tramo ordenador del casco central.
El resto de la trama vial del casco
soporta un movimiento netamente local. Con respecto al estado de
las vías pueden catalogarse de regular; la ausencia de
drenajes en este sector de Duaca, el tráfico pesado que se
desplaza por la Carrera 6 y la concentración de paradas y
terminales de rutas de transporte extraurbano, contribuyen a
deteriorar la superficie externa de la trama vial; es de hacer
notar que la ciudad cuenta con una señalización
vial y demarcación del sentido de circulación de
las vías elementales.
26.3 TRANSPORTE
PÚBLICO
El sistema de transporte de Duaca es
básicamente extraurbano, este servicio cuenta con tres
empresas de tenencia privada y pública, subsidiada por la
Gobernación del Estado Lara; estas empresas también
trasladan a los usuarios dentro del recinto urbano, de acuerdo a
un recorrido interno de las unidades. Las unidades de este
servicio de transporte público acceden al área
urbana a través de la Avenida Tricentenaria y completan su
circuito interno por la Carrera 7, la Carrera 6 y la Carrera
5.
Dentro del área central se
encuentran los terminales de las siguientes empresas de
transporte extraurbano: La Línea Duaca C.A; Unión
Expresos San Juan; Línea Monte Sacro. En las inmediaciones
del Palacio Municipal se estacionan unidades que comunican a
Duaca con los asentamientos campesinos de Licua, Cambural, La
Quinta y Cucuta. Sobre la carrera 6, en el tramo de
intersección de este eje estructurante con la Avenida
Tricentenaria y la Calle 16, encontramos los terminales de la
ruta extraurbana y las principales paradas de transporte que
utilizan los ciudadanos para incorporarse a las unidades de este
servicio. En la Calle 17 entre la Carrera 5 tiene asiento una
línea de transporte urbano que recorre el casco central y
enlaza con la población de El Eneal.
26.4 MOVIMIENTO PEATONAL
A pesar de que la ciudad cuenta
recientemente con el servicio de transporte urbano local, el
movimiento peatonal y la utilización de bicicletas como
medio de transporte, adquieren en Duaca primacía; este
movimiento se desplaza preferentemente sobre la Carrera 6, donde
el peatón adquiere los bienes y servicios que ofrecen las
casas comerciales y organismos de servicio público
aledañas a esta vía. Los edificios públicos
que generan mayor afluencia peatonal son el palacio Municipal, el
Hospital Rafael Antonio Gil, la iglesia de San Juan Bautista, el
Colegio Padre Díaz y la Unidad Educativa Juan Manuel
Álamo.
El principal obstáculo para
el libre tránsito peatonal lo representa el mal estado de
las aceras, la discontinuidad del trazado, la estrechez de las
mismas, la inexistencia de las aceras en el sector Cacho é
Venao y la ineficiente comunicación de los barrios de este
sector con la Carrera 6; le recorrido discontinuo de las aceras y
la mínima sección de éstas, obedece a que su
diseño de las vías prevalece el tráfico
automotor, pero principalmente a políticas de
ampliación de la red vial y exigencia de retiros de frente
para las construcciones con el objeto de aumentar la calzada y
favorecer el tráfico automotor en detrimento de la
circulación peatonal.
26.5 ESTACIONAMIENTOS
El área de estudio carece de zonas
para estacionar, los ciudadanos estacionan sus vehículos
en uno de los canales de las calles próximo al
establecimiento comercial o servicio comunal requerido. El
Hospital Rafael Antonio Gil, el Palacio Municipal y el Colegio
Padre Díaz, ofrecen puestos de estacionamientos ganados al
ampliar la sección de las calles inmediatas, producto de
la aplicación de retiros de frente; estas áreas de
estacionamiento interrumpen de la continuidad de las aceras;
afectan el libre tránsito peatonal y crean conflicto al
movimiento automotor al promover entrada y salida de
vehículos sobre vías que presentan dos canales de
soporte y un sentido de circulación.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |