Cuenta satélite de turismo: obstáculos y facilidades existentes en la actualidad para su instrumentación en Argentina (página 3)
Se remodelaron, modernizaron y ampliaron los
aeropuertos Ministro Pistarini y Jorge Newbery de la ciudad
de Buenos Aires; Pajas Blancas de la provincia de
Córdoba; El Plumerillo de la provincia de Mendoza; y
Camet, de la ciudad de Mar del Plata.
Se incrementó la oferta hotelera de algunas
de las ciudades sedes mediante una línea de
créditos. (SCHLÜTER, R. 2003:
127)
Después del mundial de fútbol, el tipo de
cambio real bajo (1979-1981), determinó la salida de
muchos argentinos al exterior que implicó una importante
fuga de capitales hacia el exterior. (CONESA, E. 2002:
167)
En el año 1978 un millón de personas
partieron al extranjero, de los cuales, aproximadamente 700.000
eran turistas que implicó un 20% más de salidas con
respecto al año anterior. Los principales destinos
escogidos fueron Miami (donde los argentinos eran reconocidos por
el famoso deme dos) Brasil, México y la
República de Sudáfrica. (SCHLÜTER, R. 2003:
136)
Aerolíneas Argentinas vio colmada su capacidad y
fue la única empresa de transporte aéreo del mundo
que no tuvo inconvenientes financieros.
Esta época, conocida también como de la
"plata dulce" tuvo un abruto declive a partir de 1981 con el
incremento del cambio real. (CONESA, E. 2002:
167)
A partir de ese momento, sólo las playas
brasileñas y uruguayas mantuvieron su atractivo para los
viajes al exterior. (SCHLÜTER, R. 2003:
136)
Según estimaciones, en 1982 la demanda
turística argentina fue de once millones de viajes y el
90% de los mismos correspondió al turismo interno, aunque
con una tasa de partida que no superó el 22%.
La Costa Atlántica bonaerense, ciudad de Buenos
Aires y Sierras de Córdoba concentraron el 77,2% de la
demanda interna consecuente con la distribución espacial
de la población y el nivel socioeconómico.
(SCHLÜTER, R. 2003: 127)
Uno de los problemas que se daba en esa época era
la marcada estacionalidad que por supuesto, afectaba
negativamente el desarrollo turístico. El 82% de los
viajes anuales se concentraba en el receso laboral y escolar del
verano.
En ese mismo año, los arribos por turismo
internacional fueron de 1.292.244 personas. Esta cifra fue
aumentando gradualmente, en 1983 fue de 1.312.952 llegadas. Dos
años después, es decir en 1985, la cifra fue de
1.503.099.
En la década de 1990 las llegadas por turismo
internacional continuaron con un gradual aumento. Ese mismo
año los arribos alcanzaron la cifra de 2.727.987 turistas
extranjeros y llegaron en 1994 a 3.866.474. (SCHLÜTER, R.
2003: 129)
Los ingresos por turismo receptivo fueron en 1993 de U$S
3.614 millones y cercanos a los U$S 4.000 millones al año
siguiente, es decir que representó el 20,1% del total de
los ingresos por exportaciones más turismo en 1994. En
cuanto al empleo, la SECTUR estimó que el personal ocupado
en el sector turismo era de aproximadamente 450.000 personas.
(SCHLÜTER, R. 2003: 130)
Con relación al turismo interno, se estima que se
realizaron uno 18 millones de viajes. Los destinos preferidos
continuaron siendo ciudad de Buenos Aires, Costa Atlántica
Bonaerense y Sierras de Córdoba. En tanto Cataratas del
Iguazú, San Carlos de Bariloche, Península de
Valdés, Ushuaia y El Calafate compartieron las
preferencias del turismo interno e internacional.
(SCHLÜTER, R. 2003: 130)
Otro aspecto relevante para la actividad durante la
década pasada fue la llegada de importantes cadenas
hoteleras como ser: Marriot, Hyatt, Inter-Continental, Howard
Johnson, Accor (Sofitel e Ibis), Four Seasons, NH, Sol
Meliá, Hilton y Holiday Inn.
Al finalizar el siglo XX, la oferta hotelera del
país era de aproximadamente 423.588 plazas localizadas
principalmente en Capital y Gran Buenos Aires.
En la década del "90 siendo el Dr. Domingo
Caballo ministro de la Cartera de Economía se
implementó el Plan de Convertibilidad, más
precisamente en el año 1991.(Clarín; 2002:
17)
La sanción de la "Ley de Convertibilidad"
tenía como objeto principal frenar la
hiperinflación que en 1989 había llegado al 4.924%.
Su aplicación implicó un rotundo éxito a
corto plazo al frenar repentinamente la escalada inflacionaria.
(CONESA, E. 2002: 161)
Sin embargo, a largo plazo, las consecuencias para el
país fueron desastrosas, con la moneda más
sobrevaluada del siglo en la Argentina. Además en
comparaciones internacionales nuestro país registraba la
moneda más obesa del planeta en el periodo
1991-1997. Además la expansión del gasto
público financiado con endeudamiento externo y el aumento
del crédito interno, determinó una fuerte
expansión de la demanda para el consumo. (CONESA, E.
2002: 161)
Este nuevo patrón de moneda sobrevaluada y el
aumento de crédito en especial para consumo espurio
estableció nuevas pautas con relación a las salidas
por turismo.
De esta manera, al finalizar el siglo XX, nuevamente se
habían popularizado los viajes al extranjero. Incluso se
introdujeron vuelos charter a Cancún (México),
Republica Dominicana, entre otros lugares, especialmente del
Caribe insular.
No obstante, las pésimas condiciones
económicas en que se encontraba la población, con
altos porcentajes de pobreza e indigencia; permitieron que
sólo un reducido grupo (20%), estuviera en condiciones de
realizar estos viajes. (SCHLÜTER, R. 2003:
130)
Estados Unidos fue el destino más importante
entre los países no limítrofes. En cuanto al
Caribe, continuó al tope de las preferencias de aquellos
que buscaban viajar cómodamente y alojarse en hoteles de
varias estrellas.
Los jóvenes, en general con menor poder
adquisitivo, optaron por las playas brasileñas. En
este grupo etario comenzó a adquirir cada vez mayor
importancia los viajes a países asiáticos como la
India y Nepal. La Isla de Bali (Indonesia) adquirió gran
importancia debido a que el viaje no era
costoso…aproximadamente U$S 1400 con alojamiento en
hoteles de cuatro y cinco estrellas. (SCHLÜTER, R. 2003:
137)
El siglo XXI trajo consigo drásticos cambios en
la conducta de consumo de los argentinos, que también
alcanzó a la actividad turística. Estos se debieron
principalmente a la fuerte crisis económica que se
empezó a sentir a partir de 1998, a pesar de que ese
año, el país registró un crecimiento de 4,2
puntos del PBI según datos oficiales. (CONESA, E. 2002:
8)
La distribución regresiva de la renta
profundizada a partir de la instauración del
ultraliberalismo, impuesto a sangre y fuego por el último
Gobierno de Facto. (Rodolfo Bledel in Realidad
Económica. 2003: 85). Continuada y profundizada luego
en la década de 1990 durante el gobierno del Dr. Carlos
Menem. Políticas macroeconómicas y monetarias
desacertadas en los últimos 30 años, que tuvieron
como figuras destacadas a los economistas José
Martínez de Hoz y Domingo Caballo y su lamentable accionar
en la función pública. La patética
perfomance del gobierno de la Alianza con De la Rúa como
presidente, más la enorme corrupción imperante,
dieron pie a lo que es considerado por muchos especialistas, la
peor crisis económica y social del país a lo largo
de la historia moderna.
Este período de profunda recesión que
comenzó en el año 1999 y finalizó en el 2002
afectó la forma de consumo de los argentinos, cambiando
hábitos y conductas de manera definitiva.
Específicamente hablando de la actividad
turística, el contexto mundial también tuvo gran
influencia sobre la misma. Los atentados a las Torres Gemelas
producidas el 11 de Septiembre de 2001 repercutieron
negativamente en la "industria" de los viajes produciendo una
retracción de la demanda que luego fue
superada.
Ahora bien, lo sucedido tanto en el plano nacional como
internacional tienen una importancia directa en la actividad
turística en estos primeros años del siglo
XXI.
A continuación se expondrá una tabla
síntesis del comportamiento en cifras de la actividad
turística a partir de la década de 1960. En la
misma se muestra parcialmente la información, por un lado
porque no es la finalidad de la misma y por otra parte, debido a
la dificultad por obtener datos más completos.
Tabla Nº 5: Evolución de la actividad
turística a partir de la década de
1960.
Década | Año | Turismo interno | Turismo Emisivo | Turismo Receptivo | Total Desplazamientos | ||||||
1960 | 1963 | xxxxxxxxx | 600.000 | 243.500 | xxxxxxxxxxxx | ||||||
1970 | 1974 | 4.500.000 | xxxxxxxxxx | xxxxxxxxxxxxxxx | 5.679.934 | ||||||
1980 | 1982 | 9.900.000 | xxxxxxxxxx | 1.292.244 | 11.000.000 | ||||||
1983 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 1.312.952 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
1985 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 1.503.099 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
1990 | 1990 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 2.727.987 | xxxxxxxxxxxx | ||||||
1991 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 1.700.000 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
1994 | 18.000.000 | xxxxxxxxxx | 3.866.474 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
1998 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 2.969.774 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
1999 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 2.898.405 | xxxxxxxxxxxx | |||||||
2000 | 2004 | xxxxxxxxx | xxxxxxxxxx | 3.300.000 | xxxxxxxxxxxx |
Fuente: Elaboración propia en base a "Del
balneario al campo" y PFETS.
En la tabla anterior, se pretende mostrar de manera
sencilla como ha sido la evolución del turismo en nuestro
país. La tabla tiene 6 columnas donde figuran la
década, el año, los desplazamientos por turismo
interno, los desplazamientos de argentinos al extranjero, la
llegada de turistas internacionales a nuestro país y por
último, el total de desplazamientos. Como se observa, la
información es discontinua e incompleta; incluso puede
notarse cierta incongruencia en las cifras expresadas entre un
año y otro. Además es pertinente aclarar que en
todos los casos hablamos de estimaciones. Esto resalta la
importancia de trabajar seriamente en mejorar la
recolección de datos estadísticos en general y de
la instrumentación de la CST en particular.
Por otra parte, en el presente, tenemos una
economía nacional en expansión. El PBI
acumula casi 4 años de crecimiento continuo a altas tasas;
se suma a esto la recuperación del poder adquisitivo,
aunque más no sea de una pequeña parte de la
población. Este contexto económico favorable con un
dólar alto, promueve la realización de turismo
interno porque encarece la salida del país de los
nacionales y favorece el turismo receptivo; lo que se hace
notorio analizando las cifras de las temporadas turísticas
post-devaluación. (Ver Anexo II)
En contraste con el progreso observado en cuanto al
incremento de viajes por el interior del país y una mayor
afluencia de turistas extranjeros, la información que se
maneja en el ámbito nacional con relación a la
cantidad de turistas y al gasto que éstos realizan,
adolece de discontinuidad, es en su mayoría insuficiente y
carece de la precisión y seriedad necesaria en la
mayoría de los casos. (Ver Anexos II)
De igual modo se pueden mencionar las respuestas dadas
tanto por el Lic. Miguel Oliva, Encargado de la CST por la SECTUR
así como lo dicho por el Lic. Jorge Scalise, Director
Nacional del Sector Externo del INDEC; al ser consultados en
relación a la cantidad y calidad de la información
preexistentes a la intención de obtener la CST. Ambos
coincidieron a grandes rasgos en que:
1. No existía información sobre
la actividad turística a escala nacional.2. La información existente es escasa y
con diferencias metodológicas importantes que
imposibilitan su comparación en el tiempo y con la de
otros países.3. Y además carecía de
sistematicidad.
Esto nos lleva a plantearnos diversos interrogantes,
algunos tales como ¿Qué se puede hacer para mejorar
la cantidad y calidad de la información recogida?
¿Cómo se puede medir el impacto real y preciso de
la actividad turística en nuestra economía?
¿Se podrá lograr la participación y el
respaldo de todos los agentes involucrados para conseguirlo? Y lo
que es más importante y principal motivo de esta
investigación ¿Es posible la instrumentación
de una Cuenta Satélite de Turismo (CST) en la
Argentina? Y para finalizar ¿Qué elementos se
necesitan para su aplicación?
Es oportuno recordar, que a causa de la falta de
instrumentos confiables para medir la real dimensión
económica y social de la actividad turística,
Las Naciones Unidas acordaron establecer una
medición especial para poder hacerlo. Es así como
surge el concepto de Cuentas Satélites de Turismo
con el fin de poder contar con datos precisos y confiables al
respecto. Este tipo de Cuentas constituye un marco coordinado y
homogeneizado que facilita la medición y
comparación de datos entre los cerca de 50 países
que las incorporaron a su Sistema de Cuentas
Nacionales.
En este sentido es esencial comprender los beneficios
que puede traer al país en su conjunto, conocer la real
dimensión que tiene la actividad turística en
Argentina; como poder implementar políticas
turísticas a mediano y largo plazo, además de
diseñar estrategias de Marketing a partir de la
información obtenida.
Para remarcar el buen momento que por el que atraviesa
el turismo nacional vale decir que, según estimaciones,
los arribos de turistas internacionales llegaron a 3,4 millones
en 2003, representando un 20% más que el año
anterior; y el gasto realizado se incrementó en forma
más notoria con un 40% más que el 2002. (WTO,
2005: 14)
En nuestra provincia, esto es palpable, en Puerto
Iguazú, ya que las Cataratas se han transformado en uno de
los principales destinos nacionales y a partir de ello se
están realizando importantes inversiones en el marco de la
actividad turística (El Territorio, 2006:
4)
Este crecimiento de la actividad no pasó
desapercibido para el gobierno nacional que lo llevó a
declarar al turismo como "un sector económico,
estratégico y social de interés nacional" con la
consecuente sanción de la Ley Nacional de Turismo
Nº 25997.
A partir de entonces se empezaron a implementar
políticas estatales por parte del actual gobierno para
apuntalar y acompañar el crecimiento de esta
actividad.
Una de las medidas tomadas, para entre otras cosas,
fomentar las inversiones en turismo fue la iniciativa de adoptar
la CST promovida por la Organización Mundial de Turismo.
De esta manera se comenzó a partir del año 2003 a
trabajar de manera constante y sistemática en la
instrumentación de esta herramienta.
La primera vez que un gobierno nacional, se
interesó en la CST fue durante la presidencia del Dr.
Menem en la que el Sr. Paco Mayorga se encontraba al frente de la
SECTUR. En ese momento la iniciativa quedó trunca por
motivos diversos, entre ellos la ausencia de políticas
serias vinculadas a la actividad turística.
Luego, en el gobierno del Dr. De la Rúa, el Ing.
Lombardi intentó en el año 1999 entre otras cosas
retomar la cuestión relacionada con la CST. Pero los
problemas económicos y políticos por los que
atravesó su gestión con la posterior caída
del gobierno aliancista hicieron una vez más que el tema
fuera postergado.
En sendas entrevistas realizadas tanto al Lic. Miguel
Oliva, responsable de la CST por parte de la SECTUR; como al Lic.
Jorge Scalise, Director Nacional de la Dirección de
Estadísticas del Sector Externo (INDEC); ambos
coincidieron en la factibilidad de lograr la meta establecida.
Esto será motivo de algunas reflexiones críticas
por parte del investigador en el capítulo
final.
Es decir, el principal interrogante a responder en esta
investigación es: ¿Cuáles son las
verdaderas posibilidades de una correcta implementación de
la CST? Y ¿Están dadas las condiciones para que
esto se cumpla?
En el siguiente y último capítulo se
hará un análisis crítico de lo hecho hasta
ahora y su situación actual, en relación con la
instrumentación de la CST.
Además Cuales son las principales dificultades
que afronta este proyecto y sus posibilidades de
éxito.
Por último, ideas y sugerencias para una mejor
implementación.
CAPÍTULO III:
Estado actual de la
cuenta satélite de turismo en argentina
Como se ha mencionado inicialmente, vivimos momentos de
grandes cambios que repercuten directamente en las vidas de las
personas que se encuentran incluidas dentro del sistema
capitalista.
Estos cambios se dan de una manera tan rápida,
que no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Afectan
prácticamente todos los ámbitos de la vida de las
personas a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs), algunas
veces positivamente y otras, produciendo más inequidad y
exclusión.
Pero no cabe duda alguna, más allá de las
discusiones en relación con la profundidad y alcance de
los mismos, que estos no pasan desapercibidos para el mundo en
general.
Así como el fuego, la rueda o el estribo
– por citar sólo algunos ejemplos –modificaron
las formas de producir, guerrear y vivir en la antigüedad,
hace menos años el vapor, la electricidad y el acero
hicieron otro profundo cambio en el mundo.(Consejo
Federal de Inversiones. 2002: 5) La Internet y la
telefonía móvil entre otros adelantos, están
produciendo rápidos cambios en la forma de producir y
relacionarse, los cuales todavía son objeto de
análisis por parte de la Sociología,
Economía y otras disciplinas.
Pero es un hecho la transformación de la sociedad
en la mayoría de los países, ya que su nacimiento
se da en un contexto de globalización,
liberalización y creciente competencia. Al modificar las
formas de organización, comunicación y
producción; las TICs dan origen a una Nueva
Economía dentro de la Sociedad de la
Información. (MOCHÓN, F. 2004:
405)
Esta Nueva Economía está asociada con un
fuerte desarrollo de las TICs que ha permitido, el paso de una
economía de tipo industrial a otra de servicios sostenida
en el conocimiento, las ideas y la información;
además de la modificación en el uso intensivo del
capital físico por el capital humano. (MOCHÓN,
F. 2004: 406)
Esta revolución informacional que se produce
principalmente en los Estados Unidos, genera cambios que son
comparables a los producidos por las grandes revoluciones que
a lo largo de la historia humana transformaron los procesos
económicos y cambiaron los centros de riqueza y poder del
planeta.(Consejo Federal de Inversiones. 2002:
12,13)
El impacto producido por las TICs sobre la sociedad se
ha dado de diferentes maneras e incidido en distintos aspectos de
la vida de las personas. Esto debido entre otras cosas
a:
1) Parte de la relevancia de las TICs se
explica por el crecimiento que la productividad ha
experimentado en este sector, alcanzando el 10% anual durante
la década de los noventa.
2) Otro aspecto no menos importante es la
influencia de las TICs en la rápida
transformación que la sociedad ha experimentado en los
últimos años. Han contribuido a innovar los
sistemas de producción y distribución, los
métodos de trabajo y las relaciones laborales, la
organización de las empresas y fundamentalmente la
forma de comunicarnos entre nosotros (fax, Internet, mensajes
de texto a través de los celulares, etc.)
3) En el paso del modelo industrial al
informacional, las TICs han tenido un papel clave. Impulsaron
la generación y tratamiento de la información
en todas las actividades productivas y de
gestión.
4) El uso intensivo de las TICs es un elemento
clave para optimizar la eficiencia. La planificación
de la producción y de otras tareas se simplifica con
el uso de estas tecnologías. (MOCHÓN, F.
2004: 409-411)
A pesar de esto como se mencionó anteriormente,
las TICs no han logrado disminuir las brechas entre el "centro" y
la "periferia" o entre pobres y ricos, en el ámbito
internacional o inclusive fronteras adentro de los países.
Muy por el contrario, la disparidad se ha incrementado
notablemente en los últimos años y pasamos a hablar
de "infopobres" e "inforricos". Así es que entre 1979
y 2001 los ingresos del 20% de los habitantes más pobres
crecieron un 8%, contra el 17% para el 20% dotados de ingresos
medios, 69% para el 10% más rico y 139% para el 1% que
ocupa el vértice de la pirámide. Además
entre 1980 y 2000, la pobreza aumentó en 19 de los 20
países del grupo de naciones ricas. (El Atlas de LE
MONDE diplomatique. Número 2. 2006: 45)
En cuanto a lo específicamente vinculado a la
actividad turística se puede decir que es intensiva en el
uso de información y ello justifica, que haya sido pionera
en la utilización de la informática. A mediados del
siglo XX las grandes compañías aéreas
iniciaron el desarrollo de sistemas computarizados para gestionar
informáticamente las reservas a través de los
"Computer Reservation Systems" (CRSs). Luego en los años
setenta se vio la necesidad de articular los diferentes sistemas
de reserva, desarrollándose los "Global Distribution
Systems" (GDSs) o Sistemas de Distribución Global que
engloban diferentes empresas: AMADEUS con Lufthansa, Air France,
Iberia y Continental Airlines; GALILEO opera con United Airlines,
British Airways, Swiss Air, KLM Royal Dutch Airlines, Aer Lingun;
WORLDSPAN con Delta Airlines, Northwes Airlines, Trans World
Airlines y Abacos. American Airlines mantiene en exclusiva el
sistema SABRE.
Lo mencionado anteriormente en relación con las
TICs explica en parte la importancia de contar con
información precisa, fidedigna y sistematizada en los
tiempos que corren y, en consecuencia la trascendencia que
adquiere para la actividad turística y para el desarrollo
de políticas turísticas, la medición de la
CST.
En capítulos anteriores se hizo alusión a
la complejidad metodológica que implica la
"construcción" de una CST. Lo problemático
también está dado por la cantidad de actores
involucrados tanto públicos como privados y sus
respectivos roles e intereses en la implementación de esta
herramienta.
A continuación se hará mención a
los mismos y se intentará describir y explicar el papel
asignado a cada uno, así como las acciones desarrolladas
por estos.
Los actores actualmente involucrados en la tarea de
implementar esta herramienta, es decir los que integran la
plataforma interinstitucional de la CST son:
1. La Secretaría de Turismo de la
Nación (SECTUR), que es la institución
que lidera el proyecto por su vinculación directa con
la actividad turística.2. El Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC), la encargada de realizar la parte
operativa de las estadísticas y análisis de las
mismas.3. La Dirección Nacional de Migraciones
(DNM), cuya participación está dada por
encontrarse en los puestos migratorios por los que circulan
los turistas, en el caso de turismo internacional.
En el ámbito provincial, continuando con el
sector público, la SECTUR y el INDEC trabajan con las
Direcciones Provinciales de Estadística, en el caso de
Misiones, con el Instituto Provincial de Estadísticas y
Censos (IPEC).
Por la parte privada la Cámara Argentina de
Turismo (CAT), así como la Federación
Empresaria Hotelera Gastronómica de la República
Argentina (FEHGRA) y sus respectivas filiales
también se encuentran relacionada a la CST, incluyendo
obviamente a todos los empresarios hoteleros en cuyos
establecimientos se realizan las EOH. (Ver Anexo
III)
En cuanto al papel que desempeña cada actor en la
CST es muy importante porque la irresponsabilidad o incapacidad
en alguno de ellos implica un resultado que se aleja del
óptimo. Cuanta más negligencia y desinterés
exista en ellos, más lejos se estará de lograr la
meta deseada.
El principal agente involucrado en este proyecto es la
Secretaría de Turismo de la Nación, este organismo
del Estado es el que lo financia y lidera.
El objetivo principal es poder lograr:
Calcular la participación del turismo en el
PBISaber cual es la posición del turismo con
relación a otros sectores
económicos.Conocer el número de puestos de trabajo
generados por el sectorDeterminar el consumo del turismo, interno,
receptivo y emisivoConocer la incidencia del turismo en la Balanza de
PagosAveriguar cual es la dimensión de la
inversión turística.Y cuáles son los ingresos fiscales generados
por la actividad
Como la SECTUR, según el Lic. Oliva no tiene
la capacidad operativa para hacer una encuesta tan grande no…
es una encuesta que se hace durante todo el año e implica
un esfuerzo muy grande, estamos hablando de 70 mil u 80 mil
casos…que se hace durante todo el año en 7 pasos
fronterizos en 7 localidades de frontera, implica un operativo
nacional muy importante… necesitaba la colaboración
del Instituto Nacional De Estadística y Censos que es la
institución que elabora todas los índices y
estadísticas a nivel país, es decir un organismo
con la capacidad para llevar adelante este importante
trabajo.
Entonces se firmó un convenio madre entre ambas
partes. En el mismo se estableció a grandes rasgos que la
financiación del proyecto es por parte de la SECTUR y que
al INDEC, le corresponde por su parte, aportar mano de obra.
Personas calificadas que trabajen en campo y otras que se
encarguen de procesar y analizar los datos para producir la
información necesaria.
Las responsabilidades por parte de la Secretaría
de Turismo de la Nación pasan esencialmente por lograr que
se cumplan con todos los pasos requeridos por la OMT a fin de
obtener la CST.
En ese sentido durante la Conferencia Mundial sobre CST
llevada a cabo en la Triple Frontera (Puerto Iguazú, Foz
de Iguacu y Ciudad del Este) del 3 al 5 de octubre del 2005,
varios oradores remarcaron la necesidad de cumplir con todos los
requisitos para lograr una correcta instrumentación y que
cualquier estadística de turismo no significa que sea una
CST. (Conferencia OMT: Foz do Iguaçu:
2005)
Con respecto a las acciones desarrolladas, se
describirá lo que hacen ambas instituciones en forma
conjunta, a razón del estrecho vínculo que tienen
en este proyecto.
Estas acciones comprenden la realización en
primer término, de dos encuestas que son la Encuesta de
Ocupación Hotelera (EOH) y la Encuesta de Turismo
Internacional (ETI). (Ver Anexo III)
La EOH está orientada a medir el impacto del
turismo internacional e interno sobre el sector hotelero y
para-hotelero nacional. Se inició en el 2004 en 17
localidades, luego se amplió la muestra a 39 para el 2005
con el objetivo de lograr representatividad regional y finalmente
en el 2006, la muestra pasó a 44 localidades lo que
permite cubrir las diferentes regiones turísticas del
país. (Ver Anexos III)
Tiene como objetivo construir una serie de indicadores
que permitan conocer el comportamiento de la actividad
turística, la cantidad y calidad de mano de obra empleada
en el sector, la oferta y la utilización de su
infraestructura y además proporciona la cantidad de
turistas residentes y no residentes que se hospedaron en
establecimientos como así también, su procedencia y
estadía promedio.
Por su parte la ETI tiene como fin medir el flujo y el
gasto de los visitantes no residentes en la Argentina (es decir
ingresos por Turismo Receptivo) y de los residentes de
nuestro país, mientras permanecen en el extranjero
(egresos por Turismo Emisivo).
Este relevamiento se hacía en un principio en
siete puestos migratorios, pero luego fue redefinido por
diferentes motivos. El de mayor importancia es el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza que es el que registra mayor movimiento
de turistas. Allí se realizó por primera vez la ETI
en el año 1996 y luego en 2001, ambas sin
continuidad.
Uno de los puestos migratorios en que dejó de
hacerse este relevamiento es el Puente Internacional Tancredo
Neves que une las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y
Foz do Iguaçu (Brasil). Actualmente esta encuesta se
realiza en: Aeropuerto Internacional Ezeiza, Aeropuerto Jorge
Newbery y Puerto de Buenos Aires.
Al respecto el Lic. Scalise explicó que el
problema fue que hubo que levantar ese puesto porque no hubo
buena información sobre el universo, es decir sobre la
cantidad de gente que entraba y salía, porque los datos de
la Dirección de Migraciones son bastante deficientes y
cuando uno no tiene el universo no puede expandir los datos
muestrales, entonces…hubo que levantarlo ese…porque si bien
tenemos los datos de las encuestas, esos datos de las encuestas
no se pueden generalizar para el total de tráfico de
personas porque no tenemos ese total de tráfico.
(Lic Scalise Jorge, 26/05/06)
Además de estas 2 encuestas
específicamente vinculadas con la actividad
turística, se implementó un apartado especial sobre
gastos en turismo realizados por las familias, en la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH).
También se estableció este año
implementar por vez primera la Encuesta de Viajes y Turismo en
los Hogares, con la idea de preguntar exclusivamente el gasto
realizado por las familias vinculadas a actividades
recreacionales o turísticas. La mencionada encuesta se
realizará en el transcurso del mes de diciembre de 2006.
(Ver Anexo III)
Con respecto al papel desempeñado por el
Instituto Provincial de Estadística y Censos, se puede
comentar de este último que trabaja en forma directa con
el INDEC.
Según la Lic. María del Carmen Buero,
Directora de Metodología y Procesamiento de Datos de este
organismo, no existe relación directa con la SECTUR, la
interrelación existente se da vía el INDEC. La
función del IPEC así como del resto de las
direcciones de estadística con las que trabaja el INDEC,
es la de colaborar con el organismo nacional en las diferentes
acciones desarrolladas por este, vinculadas con la CST. Esta
participación se puede dar en mayor o menor grado,
dependiendo de la actividad realizada.
En primera instancia, según la Lic. Del Buero,
cuando comenzaron a realizarse la ETI y EOH en Misiones se
realizó la capacitación en la provincia, en la
ciudad de Posadas. Para este fin vino gente de Buenos Aires, es
decir los coordinadores del Programa a Nivel Nacional de
Estadística y Censo del INDEC. En este caso; el IPEC lo
único de lo que se encargó fue de buscarle los
encuestadores, los cuales se manejaron directamente con el
organismo nacional.
También aclaró que …los fondos y las
cuestiones metodológicas no corrieron por responsabilidad
del IPEC, hasta que se firmó un convenio en el año
2005. Un convenio entre el INDEC y el IPEC para la
realización de la tarea y ahí si la responsabilidad
recayó sobre el IPEC. (Lic. M. del Carmen Buero, 27
de noviembre de 2006)
Por último, puntualizó que la Encuesta de
Viajes y Turismo de los Hogares 2006 se maneja directamente desde
el IPEC y se remiten los resultados a Buenos Aires.
En la entrevista realizada al Prof. Carlos Flor,
Supervisor del Área Migraciones de la DNM; quedó en
evidencia otra de las falencias de las que adolece este Proyecto.
El entrevistado, desconocía la mayoría los aspectos
relacionados con la CST. Si dejó en claro, que la
relación de la SECTUR-INDEC es directamente con la Sede
Central de la Dirección Nacional de Migraciones; como
también que la ETI era realizada por personas
pertenecientes a la SECTUR. Esto se vincula con lo expresado por
el Lic. Scalise quien se mostró disconforme con la
información suministrada por la DNM.
En el ámbito provincial, a los fines de esta
investigación, se tomó a Puerto Iguazú como
unidad de análisis. Para poder apreciar la relación
existente entre SECTUR-INDEC y los organismos provinciales se
realizó una serie de entrevistas.
Pero antes de resaltar los aspectos más
relevantes de las mismas, es pertinente citar las palabras del
Lic. Scalise, quien comentó que estuvo reunido en
ocasión de celebrarse la Conferencia Mundial de la OMT en
la Triple Frontera, con el Gobernador Carlos Rovira y éste
último le expresó su interés en la CST e
incluso en ampliar la muestra de la EOH, con el fin de obtener
una muestra que fuera representativa de toda la provincia. Sin
embargo nada de esto llegó a concretarse, a pesar de que
la inversión necesaria por parte del Estado provincial era
mínima.
Haciendo referencia a las entrevistas, en primera
instancia se dialogó con la Lic. Lelis Tarón
perteneciente a la Subsecretaría de Turismo de la
Provincia de Misiones, la misma dijo tener conocimiento del
trabajo que estaba realizando la SECTUR, pero aclaró que
la información que ella manejaba la había "bajado"
del Sitio Oficial de este organismo. También
aseveró que la SECTUR no había informado
oficialmente en ningún momento a la Subsecretaría
de la Provincia acerca de las acciones llevadas a cabo con el
objeto de obtener la CST.
En segundo término en la localidad de Puerto
Iguazú, se procedió a entrevistar a los directores
del Ente Municipal de Turismo de Iguazú (EMTURI), Enrique
de la Serna y Juan José Osteneros. Ambos no tenían
el más mínimo conocimiento acerca de la EOH que se
realiza en algunos de los hoteles de esa localidad, así
como de la CST.
A lo ya expuesto se suma la entrevista hecha al Director
de Turismo del Área Internacional, Rubén Peralta,
quien manifestó no tener conocimiento alguno vinculado con
el tema.
Por todo lo expuesto, se pone de manifiesto por parte de
estos actores no sólo el desinterés por la CST,
sino lo que es más grave, la desidia por el desarrollo de
la actividad turística en última
instancia.
Con respecto a los actores privados implicados en este
proyecto, los cuales ya han sido mencionados anteriormente su
participación e interés es variado y
difuso.
La CAT por su parte, dio su aval a este plan y a
la vez se mostró interesada en los resultados de la misma.
También la FEHGRA dio su apoyo y consentimiento al
mismo según la voz oficial, en este caso tanto el Lic.
Oliva como el Lic. Scalise coincidieron en esto. Y no hay que
olvidar que ambas instituciones forman parte de la plataforma
interinstitucional.
Sin embargo en una charla informal, el presidente de la
AHGAI Gastón Monçalve, mostró su
total descontento con la instrumentación de la CST. Por un
lado argumentó al igual que muchos empresarios hoteleros
su temor a que esto tenga un trasfondo fiscal. Es decir que esta
información, a pesar de la existencia de la Ley 17622 de
secreto estadístico, igual sea utilizada con fines
impositivos. Con relación a esto mencionó que hubo
que realizar un trabajo arduo desde los medios de
comunicación locales para que los empresarios hoteleros
recibieran a las personas enviadas por el INDEC y aceptaran hacer
las encuestas.
Otro de los argumentos esgrimidos por el Sr.
Monçalve tiene que ver con quien sería es el
beneficiario final de la información obtenida a partir de
la CST. Según el mismo esta sería de mayor provecho
para los extranjeros que para los locales.
También como parte de esta investigación,
se procedió a hacer entrevistas en seis hoteles de Puerto
Iguazú donde se realizan las EOH.
La información recabada en estas entrevistas es
muy importante por diversos motivos. Los más relevantes y
evidentes son:
En primer lugar evidencia que en la mayoría
de los establecimientos se "dibujan" los números
concernientes a cantidad de trabajadores con los que cuentan
(muchos tienen trabajadores en negro) como así, los
relacionados a la cantidad de pasajeros con los que cuenta el
hotel. Siempre se brinda un número menor al
real.Otro dato relevante consiste en la
desinformación existente entre los empresarios
hoteleros acerca de la finalidad del llenado de la encuesta y
su vinculación con la CST. Ante la pregunta de si
sabía para que se completaban las encuestas se
recibieron respuestas llamativas como por ejemplo: "para
calcular ingresos Brutos y los impuestos a cobrar". Muy pocos
tenían en claro cual era la utilidad de la EOH y que
es la CST.Además la mayoría manifestó no
haber recibido ningún tipo de capacitación
cuando desde el INDEC se manifestó lo contrario. Otra
arista relacionada con lo expuesto es que la mayoría
de los entrevistados no relacionan las encuestas con la
SECTUR, que es la impulsora del proyecto. Siempre lo vinculan
al INDEC que efectivamente es el organismo que realiza el
trabajo pero no está vinculada directamente a la
actividad turística.
Ahora bien, hay otros insumos que son indispensables
para la construcción de la CST. Por ejemplo, dentro de los
factores macroeconómicos necesarios se
encuentran:
La Matriz Insumo Producto
Producto Bruto Interno
Inversión por turismo
Gasto Público con relación al
turismoExportaciones netas
Empleo
Renta disponible
Consumo
Por otra parte, están los agentes
económicos:
Empresas
Familias y
Estado
Con respecto a los factores macroeconómicos
necesarios para obtener la CST, es pertinente aclarar antes que
la CST es una medición…de carácter puntual,
se mide en un determinado momento. Yo no se si esto se va a
seguir midiendo todos los años pero la CST es una
medición, se mide en base a información que se
recolecta cual es el impacto que tiene el turismo sobre la
economía pero esto es una medición que va a ser de
un determinado año y en base a una MIP, después se
va poder seguir actualizando para ver si eso tienen
variación o no, eso se verá, eso va a depender
también de que se sigan haciendo las encuestas y de que se
siga reuniendo información básica o sino
habrá que esperar hasta la próxima matriz o en
algún otro momento pero es un cálculo, no una
evolución. (Lic. Scalise Jorge,
26/05/06)
Como se observa, la cantidad de información
necesaria para lograr los resultados buscados es importante y
variada. Esto es un aspecto más, que demuestra la
complejidad de la CST.
En nuestro país…Se ha hecho una prueba
piloto con la matriz del año 1997 pero digamos con la
matriz nueva…no está la MIP y sin la MIP no se puede
hace la CST y matriz nuestra se va a hacer con los datos del
Censo Nacional Económico que todavía no se
terminó. (Lic. Scalise Jorge, 26/05/06)
Es decir, todavía queda mucho camino por
recorrer, ya que hay que, por un lado terminar de procesar los
datos del Censo Económico y por el otro actualizar la MIP
que según el Lic. Oliva es totalmente obsoleta debido a
los cambios en el ámbito económico que han ocurrido
en el país, principalmente a partir de la
devaluación.
Los siguientes esquemas pretenden simplificar y
clarificar cuales son los componentes y factores necesarios para
poder llegar a una CST.
En el primero de ellos se muestran generalizando los
elementos que consituyen una CST como ser los actores
públicos y privados, también los elementos
facilitadores e inhibidores. Entre los primeros se puede
mencionar el interés por parte de los organismos del
Estado Nacional por llevar adelante el proyecto; como ejemplo de
inhibidores, el desinterés por parte de algunos actores
privados.
En el segundo esquema, se muestra con mayor detalle
algunos de los componentes y factores presentes en la
instrumentación de la CST. En él aparecen tanto los
aspectos positivos como los negativos y su incidencia en la
implementación de la Cuenta
Entre los primeros se puede mencionar la
vinculación de la SECTUR con el INDEC, que es un organismo
que tiene basta experiencia en el trabajo con
estadísticas. Entre los segundos, la deficiencia
comunicacional de la SECTUR con otros actores
involucrados.
Esquema Nº 2: Elementos presentes en la
implementación de una CST
Fuente: Elaboración propia
Esquema Nº 3: Componentes y factores necesarios en
la instrumentación de una CST
Fuente: Elaboración propia
A continuación se expondrá en una tabla a
modo de síntesis, aspectos vinculados con la
instrumentación de la CST, tomados de las entrevistas
realizadas a los distintos informantes clave, con la
intención de mostrar coincidencias y discrepancias entre
los diferentes informantes clave.
Tabla Nº 6: Situación actual de la
CST
ASPECTOS | SECTUR | INDEC | IPEC | DNM | HOTELEROS | REALIDAD |
Problemas Con las EOH | No existen problemas | Puede haberlos | Difícil que los | No tienen conocimiento | Algunos no tienen bien en claro para | Muchos hoteleros "dibujan" las cifras |
Confiabilidad | Si, existen supervisiones | Depende de los hoteleros | Si | No tienen conocimiento | No del todo confiables | La confiabilidad se ve afectada por la mala |
Articulación SECTUR-Sub- Secretaría Pcia. | No existe | Trabaja directamente con el | No existe | No tienen conocimiento | No tienen conocimiento | La SECTUR "puentea" a la |
Conocimiento CST | Si, pero no acorde al cargo que | Conocimiento cabal del tema en la | Idem anterior | No tienen conocimiento | Hay quienes poseen ciertos | El tema en general es desconocido por |
Capacitación | Si, por parte de la OMT | Si, por parte de la OMT | Si, del INDEC | Ninguna | No, solo una charla | A pesar de que de la SECTUR-INDEC se |
Apoyo desde otros | Si | Si | No tienen conocimiento | No tienen conocimiento | Hubo resistencia | Desde la SECTUR-INDEC se dijo que |
Interés | Si | Si | Si | Ninguno | Depende de la intención de | Es variado. Desde el sector privado |
Estado actual CST | Muy bueno | Datos estadísticos confiables. | No es el ideal. Por un lado porque la |
En la tabla precedente se reflejan algunos problemas que
tiene la instrumentación de la CST. Uno de ellos es la
comunicación, o a la falta de ella. Visto el
desconocimiento generalizado del tema y la falta de conceptos
claros por parte de algunos actores, como por ejemplo los
empresarios hoteleros que realizan el llenado de las EOH, es
imprescindible corregir esto. Esto implica una fuerte
campaña de difusión del tema así como de sus
posibles beneficios, para lograr un mayor interés por
parte la gente. Quizás la indiferencia de la gente no es
por que no le importe el tema en sí, sino que no entiende
cual es su finalidad o en que se beneficia. En este sentido,
algunos como el comunicólogo Joan Costa, sostienen que
la comunicación es más fuerte que la
acción, que es esencialmente estratégica y que
la comunicación es un modo de acción.
También plantea que la comunicación transporta
información sobre el hecho comunicado, le confiere
sentido, lo enriquece con argumentos y valores. (TARGET;
1998 : 97, 98)
Además debe haber mayor claridad de conceptos y
unificación de criterios por parte de los que lideran el
proyecto CST, para evitar contrastes entre los discursos de uno y
otro; como ha ocurrido a lo largo de las entrevistas.
Por otra parte, debería haber una mayor
descentralización tanto de las decisiones como de las
acciones a seguir. Aquí ocurre algo que es habitual: las
acciones a desarrollarse se toman en Buenos Aires y luego se
produce la "bajada de línea" al resto del país.
Para un mejor funcionamiento del proyecto, debería existir
un feedback entre los organismos centrales y los provinciales.
Esto generaría mayor confianza e interés en los
actores provinciales.
Vinculado con lo anterior, también es necesaria
una mayor participación por parte de los involucrados,
para que se sientan pieza importante del proyecto y no meros
actores secundarios. Esto lograría una labor más
concienzuda lo que redundaría en información
más precisa.
HIPÓTESIS
1. La instrumentación de una CST en la Argentina
es viable.
Existe real interés por parte de los
diferentes actores involucrados para que la CST sea
implementada en la Argentina
CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS
En primera instancia, en relación con el
interés de los diferentes actores involucrados, hay varias
cuestiones a tener presente.
Por una parte tenemos al Estado Nacional,
representado por la SECTUR y el INDEC que son los entes que
llevan adelante el proyecto. Estos son los principales
interesados, ya que depende de ellos en primera instancia la
correcta instrumentación de la CST. Lo que se pudo
inferir, a través de las entrevistas a los principales
responsables en el tema, de ambas instituciones, es que hay
voluntad y seriedad en las acciones desarrolladas.En segunda instancia, hay que tener en cuenta, que
la mayoría de los cargos públicos en nuestro
país, son cargos políticos. Al no existir la
meritocracia que existe, en países desarrollados como
Japón o Francia, los cargos en general no son ocupados
por las personas más idóneas y esto juega en
contra a hora de conseguir buenos resultados.Para terminar, están los actores privados
representados por organizaciones como la CAT y FEHGRA,
así como el resto de los organismos que forman parte
de ellos. Aquí se da un gran contrasentido, ya que los
mismos forman parte de la plataforma interinstitucional de la
CST, y sus representantes han apoyado abiertamente este
proyecto. Sin embargo, entre los empresarios del sector
hotelero, hubo algunas voces de protesta y clara
manifestación de desinterés. Esto
último, quizás puede ocurrir por falta de un
conocimiento más acabado sobre el tema, o por simple
desidia.
En consecuencia, el interés de los actores
involucrados es heterogéneo. Esto, sumado a algunas
deficiencias o irregularidades detectadas en el proceso de
implementación, ponen en duda la correcta
instrumentación de la CST. Es decir que la
hipótesis no se verifica ni refuta.
Entonces ¿Qué debería suceder para
que la instrumentación sea viable?
Para responder esto hay que tomar los aspectos
estructurales por un lado, y los coyunturales por el otro. Entre
los primeros se encuentra lo mencionado con respecto a los cargos
públicos. Es decir, al entender del investigador,
debería promoverse a las personas más capacitadas
para obtener los logros deseados. Entre los últimos, hay
cuestiones básicas como la mala comunicación entre
los actores implicados o la ausencia de ella. Esta es una
cuestión muy importante pero que puede resolverse
fácilmente si existe la voluntad para ello.
También, es probable que el paso del tiempo permita
"aceitar" el funcionamiento general y esto ayude a cumplir la
meta establecida.
CONCLUSIONES
La etapa de la historia que transitamos, que algunos
denominan "Era de la Información" y que adquiere
mayor relevancia a partir de la profundización de la
globalización; nos señala la trascendencia
de contar con información adecuada, sistematizada y
homogénea entre otras características.
La actividad turística está plenamente
vinculada a ambos conceptos, puesto que por un lado es pionera en
el uso de las TICs como consecuencia de ser una actividad
socio-económica intensiva en el uso de la
información. Por otra parte, el turismo es uno de los
puntales del fenómeno de la
globalización.
Con respecto a la información turística a
escala nacional y regional, previa al proyecto de la CST,
se puede asegurar sin temor a equivocarse que era absolutamente
deficiente y escasa. Esto se debe principalmente a que
carecía de:
Homogeneidad ya que, no había una
metodología única y uniforme que se aplicara en
todo el país como sí la hay ahora a partir de
la ETI y la EOH.Sistematicidad, como consecuencia de que no
se tomaban siempre las mismas variables, la
información producida tenía grandes variaciones
por lo tanto se hacía difícil comparar, sino
imposible, el comportamiento de la actividad en diferentes
momentos históricos, más allá de la
cantidad de arribos de turistas extranjeros o la salida de
turistas locales al exterior.Continuidad, otro aspecto que incidía
a la hora de comparar las series estadísticas de
diferentes años y que limitaba el estudio del
desarrollo de la actividad turística.
Es preciso señalar también la relevancia
de la CST como herramienta estadística por su forma
particular de medición macroeconómica, basada
principalmente en fuentes primarias lo que hace de ella un
instrumento complejo y único al mismo tiempo.
Ahora bien, en relación con los componentes y
factores necesarios para obtener la CST, se encuentran actores
con intereses disímiles así como aspectos muy
variados, pero todos de gran valor para el proyecto.
Por el lado de los actores como se mencionó con
anterioridad, tenemos de la índole nacional y local por
una parte, y públicos o privados por la otra.
El mayor interés lo tienen los actores
públicos, ya que el plan de implementación es
promovido por el Estado nacional que de esta manera asume una
política más activa con respecto a la actividad
turística. En otras palabras, a partir del 2003 se asume
un compromiso con la información relacionada con la
actividad y se rompe con las carencias mencionadas obteniendo
información más homogénea, continua y
sistematizada. Esto permite realizar comparaciones entre
provincias, por regiones turísticas, con otras actividades
económicas y finalmente con otros países que
cuenten con un sistema estadístico homologado por la
OMT, es decir tengan su CST.
Pero a pesar de este esfuerzo por parte del Estado
Nacional, ya que esto implica costos para el mismo, la labor
sufre de las falencias que se pueden definir como típicas
de nuestro país. Esto implica que por parte de la
SECTUR y del INDEC haya un interés real y un
trabajo concienzudo. No obstante esto colisiona con defectos
estructurales de otras instituciones que son parte, como la
Dirección Nacional de Migraciones, lo que entorpece el
correcto desarrollo de la CST.
Según lo anterior, la tarea realizada por la
SECTUR en concordancia con el INDEC se puede ver afectado por el
mayor o menor interés, así como la mayor o menor
cualificación del personal afectado a los
fines.
Por parte de los actores privados, se percibe una
significativa contradicción. Por un lado tenemos entes que
reúnen a los empresarios turísticos como ser la
CAT y FEHGRA, que forman parte de la plataforma
interinstitucional de la CST, que dan su aval a este
proyecto.
Por el otro tenemos hoteleros que no son del todo
sinceros al completar las encuestas por temor a que esa
información sea filtrada a la Dirección General
Impositiva (DGI). Es decir los datos suministrados no se
correspondían plenamente con la realidad.
En razón de lo expuesto en la
investigación se puede inferir en primera instancia que la
hipótesis no se refuta ni verifica. Para que la
implementación sea viable, deberán replantearse
aspectos de la misma que son perfectibles.
RECOMENDACIONES
No cabe duda de que la decisión política
tomada por el gobierno, de darle cierta importancia al turismo
como actividad económica y social, es muy importante; a la
vez que rompe con años de políticas y acciones
ausentes en esta materia.
Pero no hay que olvidar, que como en el resto del
accionar del gobierno, la planificación existente es
escasa, a pesar de la existencia de un Ministerio a tal fin, por
lo que se va detrás de los hechos, en vez de
anticiparlos.
En este marco se inscriben el Plan Federal de Turismo
Argentina 2016 y la Cuenta Satélite de Turismo.
Específicamente hablando de este último
proyecto, las sugerencias puntuales que se pueden hacer, no son
muchas, pero sí muy importantes a la hora del éxito
o fracaso del proyecto.
Quizás el aspecto más importante a
corregir, sea el de la planificación estatal. Es
absolutamente necesario que las políticas, tanto
económicas, energéticas o turísticas;
apunten hacia el mediano y largo plazo y dejen de ser meros
"parches" para salir de una situación adversa.
Si bien, no dejan de ser importantes las medidas que se
tomaron, la verdad es que el crecimiento del turismo en los
últimos años se debe casi exclusivamente a la
devaluación de nuestra moneda, lo que nos convirtió
en un país barato.
Por ello lo, se deben realizar acciones que eviten que,
aunque se revierta la relación cambiaria, el flujo de
turistas extranjeros que visiten nuestro país
continúe en aumento, así como el turismo
interno.
Algunas medidas concretas deberían apuntar a la
mejora de la infraestructura, mayor cantidad y calidad en la
oferta de productos turísticos. En definitiva hacer
primero de la Argentina un producto turístico logrado,
excelso y a partir de allí salir a promocionarlo
adecuadamente.
En cuanto al turismo interno, es totalmente
indispensable, la redistribución de la riqueza hacia los
sectores menos favorecidos, que son la mayoría. Esto
permitirá que mayor cantidad de personas puedan viajar por
el país o, en otros casos, puedan realizar más de
un viaje al año.
En definitiva, esto redundaría en una mejor
calidad de vida de los ciudadanos, así como en el
desarrollo de la actividad turística y
viceversa.
Bibliografía
BOULLÓN, Roberto (1997): Planificación
del espacio turístico. México, Editorial
Trillas.
BULL, Adrián (1994): La economía del
sector turístico. Madrid, Alianza
Editorial.
CONESA, Eduardo (2002): Macroeconomía y
Política Macroeconómica. Buenos Aires,
Ediciones Macchi.
CONFERENCIA OMT (2005): The Tourism Satellite Account
(TSA): Understanding Tourism and Designing Strategies.
Iguazú.
EUROSTAT; OCDE; OMT (2001): Recomendaciones sobre el
marco conceptual.
FERRUCCI, Ricardo (2002): Instrumental para el
estudio de la economía argentina. Buenos Aires,
Ediciones Macchi.
INE (2002): La Cuenta Satélite del Turismo de
España. Manual técnico. Madrid
LINDENBOIM, Javier (2005): El Reparto de la
Torta. Buenos Aires. Capital Intelectual.
MOCHÓN, Francisco (2004): Economía y
Turismo. Colombia, Mc Graw Hill.
MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor (2000):
Economía: principios y aplicaciones. Santiago,
Chile, Mc Graw Hill.
OMT (1995)1: Conceptos, definiciones y clasificaciones
de las estadísticas de turismo. Manual técnico
Nº1
SCHLUTER, Regina G. (2003): El Turismo en
Argentina. Buenos Aires, Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos.
TRIBE, J. (2000): Economía del ocio y el
Turismo. Madrid, Editorial Síntesis.
FUENTES NO
BIBLIOGRÁFICAS
SA Le Monde diplomatique. Revista: El Atlas de LE MONDE
diplomatique. Número 1. 2003.
SA Le Monde diplomatique. Revista: El Atlas de LE MONDE
diplomatique. Número 2. 2006.
DOMINÉ, Rolando Alfredo. Ponencia: CUENTA
SATÉLITE DE TURISMO: Contribución a la toma de
decisiones en política turística in V JORNADAS
NACIONALES DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN TURISMO. Mar
del Plata. Mayo de 2002.
PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO
SUSTENTABLE-ARGENTINA 2016. SECRETARÍA DE TURISMO DE LA
NACIÓN. 2005.
WTO NEWS, Year IXX, 2005
Realidad Económica. Número 200. Diciembre
de 2003
TARGET. Número 14. Año 2. Agosto de
1998.
La Nación, lunes 25 de julio de 2005.
Clarín, domingo 6 de enero de 2002.
El territorio, miércoles 15 de febrero de
2006
http://www.europa.eu.int/comm/enterprise/services/tourism/tourism-publications/documents/tsa_es.pdf
Extraído el 10/02/04.
http://www.paho.org/Spanish/HDP/hdw/chile-mor.PDF
Extraído el 12/03/04.
http://www.larazon.com.ar/diario_lr/especial/2003/10/24/0-646683.htm
Extraído el 17/04/04.
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/Sector/techmeet/tmohctol/tmhctr.htm
Extraído el 15/04/04.
Extraído el 20/11/06
http://www.indec.gov.ar/indec
Extraído el 20/11/06
http://www.fuentesestadisticas.com/Numero67/paginas/agenda.htm.
Extraído el 06/12/06
http://unwto.org/estadisticas/tsa/project/conceptos.pdf
Extraído el 06/12/06
Entrevistas: Lic. Miguel Oliva, Lic. Jorge Scalise, Lic.
María del Carmen Buero, Prof. Carlos Flor entre
otros.
Folletería de la SECTUR- INDEC
[1] A los fines de esta investigación,
los términos factibilidad y viabilidad serán
utilizados como sinónimos.
Autor:
Ariel Maximiliano Klinchuk
arielklinchuk[arroba]arnet.com.ar
Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |