Apuntes para el estudio de la historia del Municipio Turén – Estado Portuguesa (página 3)
En este orden de ideas y de acuerdo a lo señalado
en el legajo 12 de la Sección Audiencia de Caracas, en el
Archivo General de Indias (Sevilla, España) y a una
Relación sobre las Misiones de los Capuchinos, hecha por
Fray Buenaventura de Benaocaz, el 10 de abril de 1788,
sección Conventos, serie capuchinos, carpeta N° 28,
Archivo Arquidiócesano de Caracas (Venezuela), los
antecedentes poblacionales hispánicos del municipio
Turén se iniciaron el primero de 1724, cuando Fray
Francisco de Campillos de la orden de los capuchinos andaluces
(orden franciscana), funda la Misión de San Antonio de
Padua o Jujure en la jurisdicción de la Villa de Araure
(Provincia de Caracas) con aborígenes de las naciones
Guamos y Atatures (traìdos desde Sarare) bajo la
categoría de "pueblos de indios", la cual consistía
en la organización de campos de concentración de
varios grupos de indígenas en forma de pueblo con
misionero e iglesia permanente.
Posteriormente, en 1797, el Fray Juan de Alhama funda el
pueblo de indios denominado Sabaneta de Turén o Jujure
(hoy Turén Viejo) que luego fue trasladado a hasta la
actual Villa Bruzual (finales del siglo 18 y principios del siglo
19).
Es importante señalar que durante todo el
período colonial las tierras del actual municipio
Turén pertenecían a la Provincia de Caracas. Luego
cuando se inicia el proceso de reorganización y
consolidación de la Independencia esta región se
unió a la Provincia de Barinas según la Ley de
División Territorial de Colombia sancionada en el 25 de
junio 1824.
El día 28 de abril de 1856, cuando El Congreso
Nacional sanciona la nueva Ley de División Territorial de
la República de Venezuela en concordancia con lo
señalado en el decreto dictado el 15 de abril de 1851 y
publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 1013, de fecha 4 de mayo del mismo año,
por medio del cual se crea la nueva Provincia de Portuguesa,
Sabaneta de Turén fue elevado a la Categoría de
Parroquia y pertenecía al Cantón Araure.
Cabe señalar que durante el proceso de la Guerra
Federal (1859-1863) se libraron 327 batallas, una de las cuales
se realizó en el actual Poblado de El Guasdual, el
día 15 de octubre de 1862, donde combatió Manuel
Ezequiel Bruzual, el llamado "El Soldado sin Miedo de la
Federación".
Al triunfo de la Revolución Federal en 1863,
según Gustavo Santander Laya (1994), la Ley Territorial de
1864, le cambia el nombre a Sabaneta de Turén por Villa
Bruzual, en honor al soldado sin miedo. Se crea el Departamento
Turén y se independiza de Araure.
En todo su devenir histórico, el territorio del
municipio Turén ha tenido una tradición
agrícola importante que se caracterizó hasta
finales de la década del cuarenta (siglo XX) por el
latifundio y el minifundio. Asimismo, el eje de su
economía lo constituía la explotación
forestal de "La Gran Selva de Turén", que era la despensa
maderera de Venezuela.
En este sentido, a finales de la década en
referencia, la Junta Militar de Gobierno de la República
de Venezuela a través del Instituto Agrario Nacional
(I.A.N), empieza a cristalizar el Proyecto denominado "Unidad
Agrícola de Turén" (U.A.T), proyecto este que
causó un gran impacto económico, social, cultural y
ecológico sin precedentes en la historia venezolana, por
cuanto permitió el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas en el campo a través del uso de
tecnología de avanzada para los cultivos, lo cual
redundó en alta producción agrícola y el
acceso a viviendas higiénicas y servicios públicos.
Asimismo, permitió el mestizaje biológico y
cultural por medio de la colonización de inmigrantes
externos e internos y la destrucción de millones de
árboles, afectando irreversiblemente la diversidad
biológica de la zona en referencia.
Según el I.A.N (1950), "Turén es la
síntesis de la política agraria iniciada por el
Instituto por mandato de la Junta Militar de Gobierno.
Política con la cual se muestra objetivamente el contraste
entre los sistemas de explotación feudal de la tierra y
los medios empíricos de laboreo, con los procedimientos
técnicos impuestos ahora. De la yunta de bueyes al
tractor, del recatón a la máquina sembradora, del
rancho antihigiénico a la casa moderna, es el itinerario y
el reverso de la medalla del pasado"(p. 4)
Dentro del Plan de la Unidad Agrícola de
Turén se incorporó un numeroso contingente de
europeos que venían a rehacer su vida luego que sus
países quedaran devastados por la II Guerra Mundial.
También se incluyeron colonos provenientes de diversas
partes del país, en especial del estado Lara y
Falcón.
Sin lugar a dudas, este fue un proyecto que
respondía a una política de Estado concebida de
manera absolutamente planificada, a fin de introducir el
capitalismo en el agro venezolano. En relación al Proyecto
de la Unidad Agrícola de Turén, Marcos Pérez
Jiménez (1983) señala: "RESPECTO AL CAMPO, NO
CREEMOS EN EL CONUCO. EL CONUCO SIN AGUA O CON AGUA, ES SIGNO DE
MISERIA (Subrayado nuestro). Comenzamos entonces a
desarrollar las grandes extensiones agrícolas, a ser
explotadas racionalmente. Y colocar en ellas a los campesinos
nuestros que tuvieran la suficiente experiencia para explotar
racionalmente la tierra, y lograr una clase campesina similar, al
menos un poco parecida a la de los Estados Unidos, donde
encuentra usted un montón de granjeros y donde está
la verdadera fortaleza del país. Granjeros que tienen una
buena casa dentro de su granja, que trabajan la tierra con
tractores y cuyos hijos van a las Universidades, etc. Eso era lo
que procurábamos hacer nosotros. Una cuestión de
mayor envergadura. (…) En el campo nosotros buscábamos,
ante todo, una racional producción agraria".
La Unidad Agrícola de Turén
es la demostración fehaciente de cómo el ser humano
puede crear riqueza y bienestar a través del trabajo
sostenido y disciplinado de la tierra.
Es importante señalar que, a pesar
de políticas ambiguas e incoherentes aplicadas en el campo
venezolano por todos gobiernos democráticos (inclusive el
actual del teniente coronel Hugo Chávez, de evidente tinte
seudorrevolucionario), caracterizada por su "perversa agricultura
de puertos", el municipio Turén sigue siendo una
región con un alto potencial agrícola.
Proceso
cultural
El Turén contemporáneo es un pueblo
orgulloso de su mestizaje biológico y cultural, que le ha
valido el nombre de "Crisol de Culturas", por cuanto en él
se funden elementos culturales de diversos pueblos del
mundo.
En atención a lo anterior, cabe destacar que
aún cuando el Municipio Turén está inserto
dentro del llano venezolano, la cultura de sus habitantes no es
llanera, por cuanto el poblamiento del territorio fue producto de
la confluencia en diferentes grupos humanos portadores de
culturas particulares. En este sentido, Turén es un pueblo
ecléctico con una variedad cultural riquísima que
se refleja en las diversas festividades celebradas a lo largo de
todo el año tales como La Danza de las Turas, Carnaval, La
Cruz de Mayo, la Quema de Judas, Los Sones de Negros (Tamunangue)
a San Antonio, Los tambores de San Juan, las fiestas a San
Isidro, La Virgen del Carmen, La Virgen del Rosario, Santa
Bárbara, Santa Rita, Santa Rosa, Inmaculada
Concepción, Sagrado Corazón de Jesús, San
Martín de Porres, La Virgen de Coromoto, la Parranda de
los Pastores, La Virgen de Guadalupe, San Benito y los Santos
Inocentes.
De igual manera, existen varios grupos que interpretan
ritmos musicales, disímiles tales como: gaita zuliana,
música tropical y religiosa, pop, rock, rap, reggaton y
baladas.
Asimismo, son ciudadanos con alta dosis de tolerancia,
sin trazos de xenofobia y amantes de la paz, con un capital
humano de avanzada en los diferentes escenarios de la vida
social, política, económica, cultural y deportiva,
que confían hallar, en el laberinto de lo posible, un
sendero clave de superación hacia el futuro con
énfasis en una política de convicción: una
política de ideas y soluciones concretas que lo conduzcan
al progreso económico, social y cultural.
FESTIVIDADES DEL MUNICIPIO
TURÉN
FESTIVIDAD | TIPO | FECHA | LOCALIZACIÓN | BREVE DESCRIPCIÓN | ||
Danza de las Turas | Religioso | Segundo Viernes de Enero | Caserío San Isidro, parroquia capital Villa | Danza de acción de gracias a los | ||
Carnaval | Festivo | Días de carnaval | Ciudad de Villa Bruzual y Centro Poblado "La | Desfile de carroza, Comparsas y disfraces. Baile | ||
Día de la Fundación de | Festivo | 1 de marzo | Todo el municipio | Desfile. Sesión Solemne. Desfile | ||
Cruz de Mayo | Religioso Popular | 3 de mayo | La Misión (Parroquia Canelones), Paricua, | Cantos de Velorio a la Cruz y brindis a los | ||
Quema de Judas | Festivo | Domingo de Resurrección (Semana Santa | Todo el municipio Turén | Lectura del testamento de Judas y quema de un | ||
San Isidro | Religioso y festivo | 15 de mayo | Caserío San Isidro (parroquia capital Villa | Cantos de Salves, tonos y décimas en el Misa y procesión del Santo en la Iglesia de | ||
Santa Rita | Religioso y festivo | 20 de mayo | Centro Poblado Santa Cruz | Actividades religiosas (misa, bautismos y | ||
Sagrado Corazón de Jesús | Religioso y Festivo | 6 de junio | Pueblo Nuevo de El Jobal | Misa, bautismos y procesión de la imagen | ||
San Antonio de Padua | Religioso y festivo | 13 de junio | La Misión, Villa Bruzual (Barrios | Cantos de velorio, Baile de los sones de negros | ||
San Juan | Religioso y Festivo | 24 de junio | La Ceiba (parroquia Canelones) | Misa, bautismos, procesión de la imagen del | ||
Virgen del Carmen | Religioso y festivo | 16 de julio | Caño Seco (parroquia Santa Cruz), El | Misa, bautismos, procesión de la imagen de | ||
Santa Rosa de Lima | Religioso y festivo | 30 de agosto | Centro Poblado Santa Rosa ( Parroquia Santa | Misa, bautismos, procesión de la imagen de | ||
Nuestra Señora de Coromoto | Religioso | 11 de septiembre | Centro Poblado El Carretero (Parroquia capital | Misa, bautismos, procesión de la imagen de | ||
Virgen del Rosario | Religioso | 7 de octubre | Ciudad de Villa Bruzual | Misa, bautismos y procesión de la imagen de | ||
San Martín de Porres | Religioso y Festivo | 3 de noviembre | Centro Poblado Turén Viejo y Las | Misa, bautismos y procesión de la imagen | ||
Santa Bárbara | Religioso popular | 4 de diciembre | Ciudad de Villa Bruzual (Barrio El Calvario, | Brindis a los invitados, rezos y baile a la | ||
Virgen de Guadalupe | Religioso Popular | 12 de diciembre | Barrio El Estadio Familia Gómez Sequera/Ciudad de Villa | Rezos y brindis a los invitados | ||
Inmaculada Concepción | Religioso | 8 de diciembre | La Aduana/ Parroquia capital Villa | Misa, bautismos y procesión de la | ||
Parranda de los Pastores | Festivo- folklórico | Tercera semana de diciembre | Ciudad de Villa Bruzual | Aguinaldos, desfiles por las calles y | ||
San Benito | Religioso Festivo | 27 y 28 de diciembre | Urbanización "La Laguna" (Ciudad de Villa | Brindis a los invitados, toque de tambores y |
FUENTES: Archivo General de la Nación,
Caracas, Venezuela.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis
de Caracas, Venezuela.
Archivo Histórico de Miraflores, Caracas,
Venezuela.
Archivo de Antonio Guzmán Blanco,
Fundación Boulton, Caracas, Venezuela.
Rigoberto Pérez (1998). Aspectos
Geográficos del Estado Portuguesa.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA
REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL- FUDECO (2004).Dossier del
Municipio Turén, Estado Portuguesa.
Biblioteca Nacional, Caracas,
Venezuela.
Ley de Reforma Parcial de la Ley de División
Política Territorial y la Respectiva Ley de
División Política Territorial del Estado Portuguesa
publicada en la Gaceta Oficial del Estado Portuguesa de fecha 15
de noviembre de 1995 (extraordinaria).
Instituto de Investigaciones Agrícolas-
Portuguesa Sección de Agrometereología –
Araure.
Aguas de Portuguesa. Oficina de Villa Bruzual.
Turén.
DOSSIER del Municipio Turén,estado Portuguesa.
FUDECO.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
Dirección Regional de Salud del Estado Portuguesa.
Guanare, 2001.
Instituto Nacional de Estadística (2002). CENSO
DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001. Caracas,
FUDECO (2003) JERARQUIZACIÓN VIAL DE LA
REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL. Cálculos propios.
Barquisimeto, Estado Lara.
BREVE SINOPSIS DE LA PARROQUIAS
CANELONES, SANTA CRUZ Y SAN ISIDRO LABRADOR DEL MUNICIPIO
TURÉN, ESTADO PORTUGUESA.
Lic.(Esp.) Leonel Canelón
Meléndez
Cronista del Municipio
Turén,
Estado Portuguesa
Parroquia
Canelones
Aún cuando existen suficientes evidencias
arqueológicas que demuestran la existencia de presencia
humana antes de la llegada del invasor europeo a nuestro
territorio, el actual centro poblado La Misión, constituye
el primer núcleo poblacional hispánico que se funda
en el municipio Turén.
En este orden de ideas, existen varios documentos
que corroboran lo señalado anteriormente. Uno de ellos se
encuentra en el Archivo General de Indias, en Sevilla,
España, en el legajo 12 correspondiente a la Audiencia de
Caracas, en donde Fray Fernando de Ardales se dirige al Consejo
de Indias cumpliendo lo establecido en la Real Cédula
expedida en Aranjuez el 27 de mayo de 1747, por la cual se
debía informar sobre la situación en la que se
encontraban las misiones católicas fundadas en territorio
americano. Dicha carta señala textualmente lo siguiente,
en español antiguo:
"Misión de San Antonio de
Turén. Esta misión fue fundada por vuestros
misioneros capuchinos el año 1724 como 90 leguas de la
ciudad de Caracas. Contiene 249 almas de indios libres Guamos y
Yaruros, siendo el número de estos últimos los
sacados del monte el año de 1798. A los Yaruros permanecen
en su gentilidad por su mucha rudeza e ignorancia. Asisten muy
promptos a la doctrina, son muy afables, y dados al
trabajo, y en estas dos circunstancias son muy ejemplares a los
Guamos, que son de una vez dados a la ociosidad, y embriaguez, y
repugnantes a la doctrina, sobre cuyos puntos ha
travajado el misionero eficazmente pero nada consigue,
como el que dejen su lengua natiba, y ablen el
idioma castellano, son capases de cansar al más
celoso y robusto misionero. Tiene este Misión iglesia
suficiente, campana, ornamentos y vasos sagrados para la
administración de los santos sacramentos".
También hemos hallado en la
Sección Conventos, serie Capuchinos, carpeta 28, Archivo
Arquidiócesano de Caracas (Venezuela), una relación
sobre las Misiones de los Capuchinos, realizada por Fray
Buenaventura de Benaocaz, de fecha 10 de abril de 1788, la cual
expresa:
"Misión San Antonio de
Padua de Turén o Jujure, en la Jurisdicción de la
Villa de Araure, Provincia de Caracas. Dióse
prinsipio a esta Misión, el año de mil
settecientos veinte y quattro, con
indios gentiles Ataures y Guamos, que se componen de sesenta y
seis familias, y quattro de españoles que se
hallan fuera del pueblo en las labranzas, cuyo número de
almas alcansa a trescientas y siette. Tiene
casa y Convento e Iglesia cubierta de palmas, campana,
ornamentos, vasos sagrados y otras alhajas para el culto divino.
La administra Don Joseph Antonio de Castro, de sesentta
y un años de edad y diez y siette de
misionero"
Otro documento que corrobora la fecha de
inicio del poblamiento, bajo los auspicios de la Iglesia
Católica es la relación citada del
Presbítero Cádiz en 1725:"Aunque es verdad que no
puede llamarse propiamente nueva misión, sin embargo,
sí dan por tal los misioneros la de San Antonio de
Turén o Jujure, establecida en las riberas del río
Acarigua y a cinco leguas de la villa de Nuestra Señora
del Pilar de Araure, el año 1724. el uno de marzo fueron
trasladados allí los indios atatures que estaban en
Sarare, a los que se agregaron 150 guamos sacados de la
misión de Cojedes, teniendo en 1725 una población
de 400 indios."
Según María Díaz
Freitez (1980) está Misión, jurídicamente,
expiró en 1850. Sin embargo, permaneció el nombre
del pueblo como San Antonio de Turén. Cabe destacar que
perteneció a la Provincia de Caracas hasta 1824, cuando
durante el proceso de reorganización del territorio
causado por la consolidación de la independencia, se anexa
a la Provincia de Barinas según la Ley de División
Territorial de Colombia el 25 de junio del año en
referencia. Luego, el 15 de abril de 1851 pasa a formar parte de
la recién creada Provincia de Portuguesa.
Con la Ley del 28 de abril de 1856
que establece la nueva división territorial de la
República de Venezuela, esta parroquia desapareció
de acuerdo al artículo 36 de dicha ley. El 18 de enero de
1864, con la promulgación del decreto N° 1393, el
caserío San Antonio de Turén es erigido en
parroquia civil con el nombre de Canelones, como un homenaje a la
memoria del valiente coronel Pedro Canelones, que combatió
en la Guerra Federal.
De acuerdo a Gustavo Santander Laya (1994), con
la ley Territorial del 29 de febrero de 1864 esta parroquia fue
elevada a la categoría de Distrito y con la
aprobación de la Constitución Política del
año 1881, en febrero de 1882, se convierte en Municipio
Canelones hasta el 19 de junio de 1989, cuando nuevamente
adquiere el estatus de parroquia civil del actual Municipio
Turén.
Para finales del siglo XIX, la hoy parroquia Canelones,
tenía aproximadamente trescientas casas de bahareque y
palma, de las cuales 87 formaban su población y el resto
se hallaba distribuida en los caseríos Banco Turén,
Cartepe, Guasdual, Potrico, Turén Arriba y Vega Arriba.
Tenía un templo de igual construcción que
administraba el cura de Villa Bruzual, un cementerio cercado de
estantillos y guasduas, seis pulperías y pequeños
rebaños de cerdos y cabras. Sus producciones
agrícolas eran de algodón, maíz, legumbres,
verduras, etc., y tenía las mismas maderas que el resto de
la Gran Selva de Turén. Su régimen político,
judicial y económico estaba representado por un prefecto,
un juez de Distrito, ocho comisarios de policía, un
administrador de rentas municipales y un mayordomo de
fábrica de la iglesia.
A mediados del siglo XX, debido al accidente
geográfico que representa el río Acarigua, esta
parroquia no pudo integrarse al proyecto de desarrollo denominado
Unidad Agrícola de Turén, lo cual influyó de
manera determinante en su desarrollo
socioeconómico.
Con el advenimiento de la democracia, el
desarrollo de dicha parroquia lo representó el cultivo de
tabaco a gran escala con estándares agroindustriales. Sin
embargo, las políticas agrícolas incoherentes del
Estado venezolano aplicadas durante los últimos
años, desplazaron este importante rubro por otros que no
tienen un impacto social significativo.
Sus centros poblados son los siguientes:
Cartepe ( 09° 25" 06" de Latitud Norte y 69° 09"
14" de Longitud Oeste) La Ceiba (09° 23" 02" de
Latitud Norte 69° 07" 06" Longitud Oeste ) Cruz Verde
(09° 25" 22" de Latitud Norte 69° 07" 14" Longitud Oeste)
Las Marías ( 09° 21" 30" de Latitud Norte
69° 08" 14" Longitud Oeste ) Las Peñitas
(09º 23´02" de Latitud Norte y 69º 06´08"
de longitud Oeste) La Misión ( capital de la
parroquia está ubicada a 09° 23" 14" de Latitud Norte
69° 08" 30" Longitud Oeste ) Potrico (09° 23" 02"
de Latitud Norte 69° 05" 10" Longitud Oeste)
LÍMITES DE LA PARROQUIA
CANELONES, MUNICIPIO TURÉN
NORTE: Limita con el Municipio Páez desde
el punto (U.T.M.-19P-DL-790429), en el Río Acarigua al
Oeste de Mijagüito Abajo línea recta al Este-Noreste
hasta el Puente del Caño Maratán en la localidad
Los Puertos (U.T.M.- 19P-DL-904462); continúa aguas abajo
por el este hasta el centro poblado Los Mamones,
(U.T.M.19P-DL-959458)
ESTE: Desde el punto anterior, sigue aguas abajo
por Caño Maratán hasta el puente ubicado en la
población de Chispa (U.T.M.-19P-DL971436), desde
aquí parte en línea recta rumbo al Sur-Sureste
hasta encontrar a Caño Paricua
(U.T.M-19P-DL-954389).
SUR: Desde el punto anterior, sigue en
línea recta rumbo al Oeste-Suroeste; hasta encontrar el
caño El Guamal en la Vega Quintereña,
(U.T.M-19P-DL-824331).
OESTE: Limita con el Municipio Esteller, desde el
punto anterior, aguas arriba por el Caño Guamal, hasta los
alrededores del centro poblado Jujure, (U.T.M.-19-P-DL-809381);
deja el curso de Caño Guamal y se dirige línea
recta al Norte franco hasta encontrar el Río Acarigua,
(U.T.M.- 19P-DL-812392); por el que continúa aguas arriba
hasta encontrar el punto de arranque por el Norte.
Fuente: Ley de Reforma Parcial de la Ley de
División Política Territorial y la Respectiva Ley
de División Política Territorial del Estado
Portuguesa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Portuguesa
de fecha 15 de noviembre de 1995 (extraordinaria)
Parroquia Santa
Cruz
Debido a la existencia de un puerto en el río
Cojedes y a las actividades de la misión de la Divina
Pastora del Jobal, se inició un núcleo poblacional
que poco a poco fue adquiriendo fisonomía de pueblo con
vida propia. En este sentido por Decreto de trece (13) de
Noviembre de mil ochocientos cincuenta y dos (1.852) la
Diputación Provincial de Portuguesa erigió la
parroquia Civil de Santa Cruz, lo cual fue ratificado por la Ley
1014 del 28 de abril de 1856 que estableció la nueva
división territorial de la República de
Venezuela.
Posteriormente, la Ley de División
Territorial dictada por la Asamblea Legislativa del Estado
Portuguesa el veintinueve (29) de Diciembre de mil novecientos
veinticinco (1.925) y mandada ejecutar el cuatro (4) de Enero de
mil novecientos veintiséis (1.926) redujo a simples aldeas
del Municipio Santa Rosalía los Municipios Santa Cruz y
Nueva Florida, por disposición del Artículo 14,
parágrafo 3° de dicha Ley ,el cual dice así: "
Forman parte del mismo Municipio Santa Rosalía las aldeas
denominadas Florida y Santa Cruz, que con ese nombre
constituían Municipios del Distrito
Turén".
La Asamblea Legislativa de la expresada
entidad federal, invocando la facultad que le confería la
atribución XXII de la Constitución Regional,
restableció, mediante acuerdo dictado el veintiocho (28)
de enero de mil novecientos treinta y seis (1.936),los Municipios
Santa Cruz y Nueva Florida.
Luego, según disposición expresada en la
Gaceta Oficial del Estado Portuguesa de fecha 19 de junio de 1989
adquirió el estatus de parroquia civil Santa Cruz, del
municipio Turén.
Sus centros poblados son Caño Seco Arriba,
Caño Seco Abajo, La Esperanza, La Flecha, La Reforma,
Santa Rosa, Palo Blanco, Caño Amarillo, Los Caballos, La
Fe, Cajarito, Merecure, San Antonio y Santa Cruz (capital de
parroquia).
LÍMITES DE LA PARROQUIA SANTA
CRUZ, MUNICIPIO TURÉN
NORTE: Desde el punto (U.T.M.19P-972436); ubicado
en el puente sobre el caño Maratán, cerca de la
localidad de Chispa; sigue por la vía en dirección
hacia la población de Caño Seco, hasta el puente
Caño Chispa, cerca de la población anteriormente
mencionada (U.T.M.- 19P-DL-998392); de donde sigue por la
vía rumbo al Sur-Sureste, hacia la población de
Cajarito hasta el punto (U.T.M-19P-DL-170345); cerca del
río Sarare de donde continúa en línea recta
rumbo Este franco hasta el río Cojedes, en los
límites interestadales Cojedes-Portuguesa,
(U.T.M.-19P-EL-193346).
ESTE: Limita con el Estado Cojedes desde el punto
anterior, aguas abajo por el Río Cojedes (Madre Vieja),
hasta el punto (U.T.M.19P-EL-367205).
SUR: Desde el punto anterior, se dirige rumbo al
Sur-Oeste, por la segunda vía paralela a la transversal 1,
del Asentamiento Santa Cruz, hasta encontrar el Caño Los
Caballos (U.T.M.-19P-EL-241132), aguas arriba por el este hasta
encontrar la vía que conduce a Santa Cruz,
(U.T.M.19P-EL-178242); por donde continúa en
dirección Oeste hacia el Centro Poblado La Flecha, hasta
el punto (U.T.M.-19P-EL-067270).
OESTE: Desde el punto anterior, parte en
línea recta rumbo al Nor-Oeste, hasta encontrar al
Caño Paricua, cerca de la población de Paricua
(U.T.M.-19P-EL-066272); sigue aguas arriba por el caño
mencionado hasta el punto (U.T.M.-19P-DL-954839); cerca de la
población de Paricua; de aquí parte en línea
recta rumbo al Noreste hasta encontrar el punto de arranque por
el Norte.
Fuente: Ley de Reforma Parcial de la Ley de
División Política Territorial y la Respectiva Ley
de División Política Territorial del Estado
Portuguesa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Portuguesa
de fecha 15 de noviembre de 1995 (extraordinaria)
Parroquia Civil
San Isidro Labrador, Municipio Turén, Estado
Portuguesa
Por Acuerdo de la Asamblea Legislativa del estado
Portuguesa de fecha 6 de diciembre de 1971 fue elevada a
categoría de municipio del entonces Distrito Turén
del estado Portuguesa.
Este Acuerdo fue materializado en la Ley de Reforma
Parcial de la Ley de División Político-territorial
del estado Portuguesa de fecha 16 de diciembre de 1971,
según la cual en su artículo 4° señala:
"Se modifica el artículo 14 así: El Distrito
Turén tendrá los municipios siguientes: Villa
Bruzual que es su cabecera, Canelones, Santa Rosalía,
Santa Cruz, Florida y San Isidro Labrador."
Posteriormente, según Gaceta Oficial del Estado
Portuguesa de fecha 19 de junio de 1989 adquirió el
estatus de parroquia civil San Isidro Labrador, del municipio
Turén.
Sus centros poblados: La Rojeña, El Ají,
El Piedral, El Palmar, Micro del Este, Chingalí y Centro
Turén/La Colonia (capital de Parroquia).
LÍMITES DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR,
MUNICIPIO TURÉN.
NORTE: Desde el punto (U.T.M-19P-DL-857268) cerca
de la desembocadura de Caño Pozoncito a caño
Guamal; se dirige rumbo al Este al franco de la carretera 5,
hasta encontrar al Río Acarigua, cerca de la localidad
Micro del Este (U.T.M-19P-DL-952265).
ESTE: Desde el punto anterior, sobre el
río Acarigua, sigue aguas abajo por éste hasta
encontrar al Canal Piloto del Parcelamiento Unidad
Agrícola de Turén (U.T.M.-19P-DL-001230),
continúa por dicho Canal rumbo al Sur hasta encontrar los
límites del Municipio Santa Rosalía en el cruce de
la transversal 1 (U.T.M.-19P-EL-009126).
SUR: Limita con el Municipio Santa
Rosalía, desde el punto anterior línea recta rumbo
al Noreste hasta encontrar el puente sobre al Caño
Amarillo ubicado en la carretera 8, desde allí aguas
arriba por este caño hasta aproximadamente el cruce de la
carretera Q con la Carretera L, sigue por esta última
rumbo al Noroeste hasta encontrar al caño Guamal en el
punto (U.T.M.-19P-DL-880207)
OESTE: Desde el punto anterior, sobre el
Caño Guamal, aguas arriba por éste hasta encontrar
el punto de arranque por el Norte.
Fuente: Ley de Reforma Parcial de la Ley de
División Política Territorial y la Respectiva Ley
de División Política Territorial del Estado
Portuguesa publicada en la Gaceta Oficial del Estado Portuguesa
de fecha 15 de noviembre de 1995 (extraordinaria).
Credos
religiosos
Debido a la diversidad cultural de nuestro municipio
Turén, existe una amplia gama de credos religiosos que
puede resumirse entre el credo católico (Parroquia Nuestra
Señora del Rosario y Parroquia San Isidro Labrador) y el
credo protestante (iglesias evangélicas, iglesia luterana,
iglesia de los testigos de Jehová e iglesia adventista).
Asimismo, existen diversos centros del credo espiritista, propios
de la religiosidad popular.
CREDO CRISTIANO CATÓLICO
PARROQUIA ECLESIÁSTICA NUESTRA
SEÑORA DEL ROSARIO DE VILLA BRUZUAL
Por María Díaz Freitez
(Primera Cronista de Villa Bruzual)
Templo Católico Nuestra
Señora del Rosario de Villa Bruzual.
El principal artífice de la construcción
del templo católico Nuestra Señora del Rosario de
Villa Bruzual es, sin lugar a dudas, el párroco Fidel
Llana, hábil altruista de acción moderna pero
conservando ejemplar personalidad. Eminente orador, preocupado
siempre por tan importante obra. Conocedor del ambiente de la
comunidad, se complace de ser pastor espiritual de este pueblo
(…) A este digno prelado se le debe en gran parte, su
tenaz dedicación, movilizando voluntades, atento siempre a
las exigencias requeridas para el buen éxito de la obra.
Dejando sin duda, lugar especial en el corazón de cada uno
de los turenenses. Asimismo, el personaje central más
importante en tan elegante construcción es Don Johan
Katzgraber, técnico austríaco, quien dió el
más importante donativo, como fue diseñar los
planos y atender sin interés alguno esta monumental obra.
Es viudo, dice: "Es un homenaje a la memoria de mi esposa".
Ingeniero mecánico, fue gerente de INDULAC, Diácono
en el Seminario de Trujillo. Esta iglesia es de
construcción moderna, de una sola nave formada por seis
arcos de concreto de líneas parabólicas de once
metros de altura con ocho ventanas fijas cada uno con vidrios de
color. Paredes de ladrillo cara vista y ladrillo frisado y
pintado. Medidas: 30 metros (mts.) en la parte más ancha y
14 mts., en el prebisterio por 30 mts. de largo. Promedio: 18
mts. de ancho. Coro con dos escaleras de acceso en granito y
hierro sostenidas por un nervio de concreto en "S". Retablo: la
torre en miniatura frente a una pared de ladrillo cara vista de
curvas parabólicas con ocho peanas y un sagrario de hierro
forrado de madera de cedro con curvas parabólicas para el
hostensorio, dos puertas, una con el rostro de Cristo coronado de
espinas. Piso de granito pulido color claro con franjas granate
alrededor y en pasillo central. El Altar Mayor es réplica
de su torre, de concreto forrado de mármol con una cruz de
caoba e hierro. 14 ventanas fijas de curvas parabólicas
con vidrios de colores en los que se representa el vía
crucis grabado al fuego. 16 puertas de acceso sin columnas, para
mayor visibilidad, todas con miras al altar, observándose
las ceremonias en todas direcciones, ventilación adaptada
al trópico. Vitral principal de 6 mts. de altura por 2,50
mts. en la base, posee los símbolos de la agricultura con
alegorías agrícolas representando la zona de
Turén: una cruz con burros de ajonjolí, en la base
dos mazorcas, un campo sembrado y matas de ajonjolí. En la
pared del coro tiene una ventana fija de media luna con vidrio de
color. Techo: es artesonado de madera de roble formando cuadros
de 0,60 mts. por 0,60 mts. recubiertos por cuadros de cemento
prefabricados. Cubierta externa con planchas de asbesto
diseñadas exclusivamente para esta obra. Tres puertas
principales de hierro y vidrio. 12 puertas laterales de verja
para la ventilación formando una corriente de aire con la
parte alta de los arcos. Torre: 4 columnas de concreto de curvas
parabólicas que se unen a los 22 mts. de altura formado el
campanario con paredes de ladrillo cara vista que sostienen las
cuatro esferas del reloj, el cual posee dos campanas de toque
automático con sus correspondientes motores
eléctricos. Escalera de subida de hierro. En la parte baja
de la torre una capilla del Santo sepulcro con cuatro vitrales:
San Juan Bautista, San Antonio de Padua, San Isidro Labrador y
las banderas de Venezuela y de la Ciudad del Vaticano. Esta
maravillosa Iglesia, nueva morada del Señor, escenario
romántico de nuestra fé y el orgullo de los
Turenenses.
EMPRESA CONSTRUCTORA: EPRAICA (Ing. David
D´onghia, José Herdee)
Costo aproximado de la obra: 3.000.000,oo Bs.
(dólar a 4,30 Bs.)
Período de Construcción:
1971-1978.
Presidentes de la República
participantes:
Dr. Rafael Caldera / Carlos Andrés
Pérez
Gobernadores de estado participantes:
Ing. Waldemar Cordero, Dr. José Casal, Dr.
Asdrúbal Monsalve, Dr. Pablo Salcedo.
Fecha de Inauguración: 25 de febrero de
1978.
Fuente: Archivo de María Díaz
Freites.
Otros Templos pertenecientes a la Parroquia Nuestra
Señora del Rosario:
Iglesia de San Antonio de La Misión (Parroquia
Canelones) Capilla de El Jobal, Capilla de El Candil, Capilla de
La Ceiba, Capilla de Turén Viejo, Capilla de Las
Marías Sur, Capilla de Santa Cruz, Capilla de Santa Rosa,
Capilla de La Carama, Capilla de Canoítas, Capilla de
Chorrerones, Capilla de La Aduana, Capilla de El Carretero,
Capilla de San Antonio en Barrio Colombia, en el Centro Poblado
La Misión, Parroquia Canelones.
Fuente: Archivo de María Díaz Freitez.
Primera Cronista de la Ciudad de Villa Bruzual.
CREDO CRISTIANO PROTESTANTE
Iglesias Evangélicas
Las iglesias evangélicas del municipio
Turén están agrupadas en una organización
denominada "Fraternidad de Ministros Evangélicos" (FRAME).
La Junta Directiva está conformada de la siguiente
manera:
PRESIDENTE: Luis Fernández
Caripá
VICEPRESIDENTE: Gelacio
González
SECRETARÍA: Pedro
Suárez
TESORERO: José Alberto
Reyes
VOCAL: Ramón Moreno.
LISTADO DE IGLESIAS EVANGÉLICAS:1.-
Iglesia "EBENEZER"
calle 7 entre avenidas 4 y 5 de Villa Bruzual
teléfono 0256-5145883
Pastor: Luis Fernández Caripá
Teléfono 0256-3211035
2.- Primera Iglesia Bautista
Barrio El Cauchal de Villa Bruzual
Pastor: Ramón Moreno
Teléfono: 0256-3212186
3.- Iglesia Bautista 2° de Crónicas
7:14
Frente al Gimnasio Cubierto, Barrio Nuevo de Villa
Bruzual
Pastor: Pedro Suárez
Teléfono 0256-3213243
4.- Iglesia La Hermosa
Urbanización "La Laguna" de Villa
Bruzual
Pastor: Gelacio González
Teléfono: 0256-3213333
5.-Iglesia "El Poder de la Alabanza"
Barrio "La Jacobera" de Villa Bruzual
Pastor: Abraham Lameda
6.- Iglesia "Árbol de Justicia"
Barrio El Estadio de Villa Bruzual
Pastor: Rafael Vásquez
7.- Iglesia "Luz del Mundo"
Barrio Rómulo Gallegos de Villa
Bruzual
Pastor: Virgilio Cuicas
Teléfono: 0414-5588319
8.-Iglesia "Arca de Noé"
Avenida 4 entre calles 3 y 4
Pastor: Eladio Aguaje
9.- Iglesia Bautista "Unidos en Cristo"
Pastor: Javier Torrealba
10. Iglesia "Cristo Viene"
Calle 11 entre avenidas 2 y 3 de Villa
Bruzual
Pastor: Eligio Pérez
11.- Iglesia Baustista "Jesucristo, El Gran
Maestro"
La Misión, Parroquia Canelones
Pastor: José Alberto Torrealba
Teléfono: 0256-3681041
12.-Iglesia "Getsemaní"
Centro Poblado "Chingalí"
Pastor: Antonio Oropeza
Teléfono: 0414-5541713
13.- Iglesia "Dios es Amor"
Centro Poblado Santa Cruz, Parroquia Santa
Cruz
Pastor: Danny piña
Teléfono:0256-5143501
14.- Iglesia "Dios con Nosotros"
Centro Poblado Las Marías Sur
Pastor: Floirán Alvarez
15.-Iglesia "Maranatha"
Centro Poblado "El Ají", Parroquia San Isidro
Labrador
Pastor: Gregorio Romero
16.- Iglesia "Luz del Mundo"
La Misión, Parroquia Canelones
Pastor: Demetrio Hurtado
Teléfono: 0256-6142492
17.- Iglesia "La Piedra Angular"
Urbanización "La Laguna", de Villa
Bruzual.
18.- Iglesia "Dios Proveerá"
Avenida 4, Barrio José Antonio Páez de
Villa Bruzual
Fuente: Fraternidad de Ministros Evangélicos
(FRAME).
Iglesia de los "Testigos de
Jehová"
Barrio Patio Grande de Villa Bruzual, vía La
Misión.
Iglesia Evangélica Luterana
Calle 6 N° 88, Centro Turén (La Colonia),
Parroquia San Isidro Labrador
Cultos: 10 a.m. Tercer Domingo de cada mes.
Servicio religioso en idioma alemán y
español.
Iglesia Adventista del Séptimo
Día
Avenida 4 entre calles 13 y 14 de Villa
Bruzual
RELIGIOSIDAD POPULAR
Debido a la naturaleza ecléctica de su cultura,
en el municipio Turén existen practicantes del Culto
Espiritista, los cuales cuentan con aproximadamente cuarenta
sedes donde realizan sus actividades y una Casa de
Santería.
DECRETO DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA
ECLESIÁSTICA SAN ISIDRO LABRADOR, MUNICIPIO TUREN, ESTADO
PORTUGUESA.
Gobierno Superior Eclesiástico
Decretó creando la Parroquia de San Isidro
Labrador, en la Colonia de Turén (Estado
Portuguesa)
Nos. Dr. Críspulo Benítez Fonturvel , por
la gracia de Dios y de la Santa sede Apostólica, Obispo de
Barquisimeto, a todos cuantos estas letras vieren, salud y
bendición en Nuestro Señor Jesucristo.
CONSIDERANDO:
Que el constante desarrollo de la Colonia
Agrícola de Turén, bajo la dirección del
Instituto Agrario Nacional de Turén, ha traído a
ésta una considerable inmigración de personal,
tanto venezolano como extranjero, a Turén, dentro de cuyos
límites parroquiales se encuentra enclavada la citada
Colonia.
CONSIDERANDO:
Que es un vehemente anhelo de Nuestro santísimo
Padre el Papa Pío XII, manifestado a través del
Instituto Pontificio de Inmigración, como de la Nunciatura
Apostólica en Venezuela, de que los Ordinarios Diocesanos
se esfuercen y preocupen por la atención espiritual de los
desplazados de la Europa y otras regiones desvastadas por la
segunda guerra mundial.
CONSIDERANDO:
Que es gratísimo a nuestro corazón de
Padre y Pastor de esta inmensa Diócesis que el
señor nos ha confiado, el facilitar a nuestros hijos en el
señor, que actualmente y en el futuro habitaren la Colonia
Agrícola de Turén, todos los auxilios religiosos y
la educación católica para sus hijos, como
también el darle a sus angustiadas almas que han sufrido
toda clase de penalidades, el consuelo de la Fé
católica que profesan.
CONSIDERANDO:
Que es también un deber nuestro el colaborar con
el Ejecutivo Nacional para el total afianzamiento de la
colonización que se propone con estos centros de
inmigración, y, considerando, que no existe inconveniente
canónico para la creación de una nueva Parroquia
Eclesiástica en la Colonia de Turén.
DECRETO:
En virtud de nuestras facultades ordinarias, a tenor de
los canónes 1427 y 1428 y de las Constituciones Sinodales
Diocesanas:
1° )Se crea en la Colonia Agrícola de
Turén, la Parroquia de San Isidro Labrador, desmembrada de
la Parroquia de Turén, con categoría de primera.
2°) Los límites de la nueva Parroquia de San Isidro
Labrador serán: Norte: línea recta que parte del
nacimiento del Caño Guamal, en dirección norte,
hasta encontrar el río Acarigua aguas abajo, hasta
encontrar el camino vecinal del pueblo de La Misión, por
donde continuará hacia Turén, izquierdo, pasando
por la Alcabala Turén – Colonia para continuar en
línea recta hasta encontrar nuevamente el río
Acarigua. Sur: línea recta que partiendo al norte del
caserío Cardenillos, sin incluirlo, se dirige hacia el
Este, pasando al norte de Santa Rosalía hasta el tramo
donde desaparece el Caño Amarillo (Sur – Este de la
Colonia). Este: Caño Amarillo desde el tramo donde
desaparece, en dirección Sur-Norte, hasta el ángulo
formado por las parcelas 130 y 223, desde donde se dirige en
línea recta hasta el río Acarigua (Sur de la misma
parcelación Este). Oeste: Caño Guamal desde su
nacimiento, dirección norte-sur, hasta el noroeste del
caserío Cardenillos (ángulo formado por la parcela
461). 3°) Se declaran feligreses de la Nueva Parroquia de San
Isidro Labrador de la Colonia de Turén, a todos los
venezolanos e inmigrantes ya establecidos o que se establezcan en
el futuro, como colonos de dicho centro o Unidad Agrícola.
4°) El Párroco que Nos designemos para esta nueva
Parroquia, gozará de todos los privilegios, derechos y
obligaciones que los Sagrados Cánones y la Constituciones
Sinodales confieren a los Curas Párrocos siendo de acuerdo
a lo dispuesto en el canón 454 y en el artículo 135
del Sínodo, removible según nuestro criterio.
5°) La nueva Parroquia de San Isidro Labrador de la Colonia
de Turén, se anexa a la Vicaría Foránea
(Distrito Eclesiástico), de Araure y tendrá como
Párroco vecino al de Turén. 6°) Cópiese
el presente Decreto en el Libro de Gobierno de la Parroquia de
Turén, en el nuevo Libro de Gobierno de la recién
creada Parroquia de San Isidro Labrador, como también en
el Libro de Gobierno de la Vicaria Foránea de Araure y
comuníquese tanto al Gobierno del estado Portuguesa, como
también al Venerable señor Vicario Foráneo
de Araure, al Párroco de Turén y al Instituto
Agrario Nacional. 7°) El presente Decreto será
leído el Domingo siguiente a su recibo en todas las
Parroquias que integran las Vicarias de Guanare y Araure,
explicándolo a los fieles.
Dado, firmado y sellado en la Sede de Nuestra Curia
Episcopal, a los veinticuatro días del mes de Octubre,
Festividad de San Rafael Arcángel, del año de mil
novecientos cincuenta y tres. Cuarto de Nuestro
Pontificado.
Dr, Críspulo Benítez Fonturvel
Obispo de Barquisimeto
Por mandato de su Excelencia Reverendísimo Dr.
Fernando Falcón Hurtado – Pbro. Canciller del
Obispado.-
Nombramiento del nuevo Párroco:
Por decreto del Excelentísimo Monseñor Dr.
Críspulo Benitez Fonturvel, fue nombrado Cura
Párroco de la Parroquia de San Isidro Labrador de la
Unidad Agrícola de Turén, con fecha 6 de octubre de
1.954 y el 23 del mismo mes tomé posesión de dicha
Parroquia.
Unidad Agrícola de Turén, 23 de octubre de
1.954.-
Pbro. José Rafael Calles U.
FUENTE: Libro de Gobierno de la Parroquia San
Isidro Labrador,
Municipio Turén, estado Portuguesa.
SACERDOTES DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO
LABRADOR:
GUIDO GUIDOTTI (encargado desde octubre,31, 1953 hasta
octubre,23, 1954)
JOSÉ RAFAEL CALLES desde octubre 23,1954 hasta
mayo, 27,1957)
JOSÉ MIELKE desde junio, 15, 1957 hasta
diciembre, 28, 1958.
A. ALJUARÓN desde septiembre 20,1959 hasta
noviembre, 27, 1960.
ETANISLAO BILINSKY desde enero, 04,1961 hasta
septiembre, 09, 1962.
FRANCISCO LÓPEZ desde septiembre, 18, 1962 hasta
julio, 28,1968.
LUIS DÍAZ desde agosto, 11, 1968 hasta
septiembre, 20, 1968.
ADALBERTO ZAYAS desde octubre, 13, 1968 hasta diciembre,
29, 1968.
MANUEL DAMAS desde enero, 05, 1969 hasta febrero, 14,
1970
LEONEL CIFUENTES desde enero, 18,1970 hasta enero, 23,
1975.
RAMIRO GUTIÉRREZ desde abril, 24, 1975 hasta
octubre, 28, 1979.
FIDEL LLANAS desde mayo, 18, 1980 hasta agosto, 14,
1982.
JUVENAL PÉREZ desde octubre, 24, 1982 hasta
diciembre, 25, 1984
ARGIMIRO BONILLA desde abril, 06, 1985 hasta junio, 17,
1987.
LUIS FERNADO RANGEL. Desde el 28 de agosto de 1987 hasta
noviembre, 15, 1987 se desempeña como encargado. En esta
última fecha se designa como cura párroco hasta
noviembre, 2005.
FALTA CURA ACTUAL 2007
Crónicas
VISITA DEL OBISPO MARIANO
MARTI
A LA MISIÓN DE SAN ANTONIO DE
TURÉN
El 9 de noviembre de 1778 llega a la Misión de
San Antonio de Turén, en calidad de visita pastoral, el
obispo Catalán Mariano Martí. Esta visita pastoral
era uno de los deberes impuestos a los obispos por la
legislación eclesiástica desde la antigüedad,
los cuales como "Pastores Espirituales" debían conocer de
manera personal a su "Rebaño" y las condiciones en que
vivía. En su libro personal, Tomo I, el obispo
Martí (1778), (escrito en español antiguo)
señala:
"Esta Iglesia es baxo la invocación de San
Antonio de Padua, que no está en el altar mayor, sino en
el altar de la cabecera de la nave del Evangelio, y en la
cabecera de la nave de la Epístola está otro altar
que junto con el altar son los tres únicos altares de esta
Iglesia. Es de bajareque doble, cubierta toda de palma, con tres
naves que tienen columnas de palo. Véase el inventario.
Solamente en tiempo de quaresma está colocado su Divina
Majestad para dar la comunión, y aunque esta Iglesia tiene
custodia, no se pone patente sino quando en algún
año por Hábeas asiste gente de españoles
para celebrar la fiesta. No hay cementerio, y algunas vezes ha
servido de altozano una especie de pórtico que hay en la
puerta de esta Iglesia. No hay puertas colaterales, pero a cada
lado de esta Iglesia hay sus ventanas que dan bastante luz al
cuerpo de la Iglesia. Sobre el altar mayor hay como una
bóveda, de tablas. He mandado que se haga cementerio
separado de la Iglesia. Hay pila baptismal.
Estos indios son guamos o de nación Guame, menos
algunos indios libres de tributo que también han nacido
acá mismo, y estos indios libres no se sabe de qué
nación sean. Este es pueblo de misión o de
reducción, y por consiguiente, por ahora todos libres de
pagar tributo. Estos indios son muy inclinados a caminar, y se
les da poco cuidado desamparar este pueblo e irse a otras
tierras, como se han ido muchos, pues antes este pueblo era muy
crecido.
Este misionero es el padre Joseph Antonio de Castro,
capuchino andaluz, de edad de cuarenta y ocho años.
Llegó a esta providencia desde España el año
de 1769, en un cuerpo de misión de veinte y cuatro
Capuchinos que vinieron destinados para esta providencia y para
el Orinoco, para donde fueron catorse, y los restantes diez
religiosos se quedaron en esta provincia. Parece hombre de bondad
y de suavidad, pero parece flojo y sobrado indulgente con estos
indios. Le he advertido lo conveniente.
En quanto a la enseñanza de la Doctrina
Cristiana, se observa acá lo que generalmente observan en
sus pueblos los demás misioneros Capuchinos andaluzes. El
padre Paulino me dize que estos indios apenas saben la Doctrina.
Entre muchachos y muchachas de Doctrina hay unos setenta y
quatro. Estos cantan la Doctrina empezando los que hazen de
guía, y responden los demás; y según me dize
este Misionero él mismo, después que ellos han
resado o cantado, les haze las preguntas de Doctrina, pero como
los indios no resan en particular la doctrina, nace de esto que
no la saben, y por esto el padre Paulino ha dicho a este
Missionero, y después se lo he prevenido yo mismo, que a
cada indio pequeñito le señale un indio ya
grandecito que sepa resar, para que éste instruya
particularmente al otro indio pequeñito.
Me dize este Misionero que este pueblo es el más
trabajoso, porque los indios Guamos son muy lerdos, no ponen la
atención a la Doctrina, de manera que parecen incapaces; y
esto se verifica en que si vienen de los montes algún
gentil que sea grande, por más que el Misionero se aplique
a catequizarlo, nunca aprende la Doctrina y reservan el
bautizarlo para quando están enfermos, y me dize este
Misionero que así lo hazían los Jesuitas en el
Orinoco. (Estas indias) guamas son además lerdas y
floxas.
Me dice este Misionero que estos indios guamos quieren
mucho disimulo y suavidad, y que si los tratan con algún
poco de rigor se huyen y no vuelven más; pero me dice este
Capuchino que generalmente se pierden los pueblos de indios, sean
éstos de la nación que fueren, por el rigor con que
tratan los Misioneros y los españoles, que los
engañan llamándolos para que les trabajen sus
haciendas, y después apenas les dan cosa de provecho, y
ellos, hostigados de esto, se desaparecen y se van a vivir en
partes incógnitas o con otros indios del monte.
Inmediatamente a este pueblo, y a distancia de unas diez
varas de la casa de este Misionero, pasa el caño o
quebrada llamada Turén. La agua no es buena, pero tan
abundante de pescado, que se lamenta este Misionero de que le
hechen barbasco, que es una hierva venenosa para matarlos y
cogerlos, y la mitad de la gente de toda la jurisdicción
de Araure podría comer pescado y vienen de muchas partes a
coger pescado acá, lo que admira mucho, porque esta
quebrada no es caudalosa, y algunos años llega a secarse
más abaxo de este pueblo. Sus cabezeras, según me
dice este Capuchino, estarán a una legua o legua y media
más arriba de este pueblo, y corre hasta entrar a la
Portuguesa. Me dice este Capuchino que él ha leído
una excomunión fulminada por el Ordinario
eclesiástico de Caracas (no sabe si en sede plena o
vacante) contra los que echaren barbasco en esta quebrada, y que
él ha prevenido diferentes veces sobre esto,
haciéndoles ver a estas gentes que esto es contra la
utilidad pública; pero nada puede conseguir de los
españoles, que son los que echan el barbasco para coger el
pescado.
Este pueblo es muy antiguo y ha tenido muchas
traslaciones; estuvo en el sitio o quebrada de Tucuragua,
inmediato al río Acarigua, al otro lado, una legua
más abaxo, por donde yo lo passé. Me dize este
Misionero que el sitio nombrado el Píritu es a
propósito para un pueblo, entre dos quebradas de buenas y
abundantes aguas, distante algo más de una legua del
río Acarigua. Al otro lado, por donde yo lo passé,
tiene montes y sabanas, buenas tierras para pueblo, según
me dize el mismo Capuchino, y una legua más distante, a la
misma banda, tiene esta Misión o Misionero de Jujure el
hato, y según me dize este Capuchino, cada Misión
tiene su hato.
Me dize este Misionero que en este pueblo hay muchas
bebezones de masato, o sea vino o aguardiente de maís, y
muchas borracheras en los domingos y que no asisten a la Doctrina
estos indios en dichos domingos por la tarde. He prevenido a este
Misionero que ponga todo cuidado en evitar dichas borracheras, y
que los indios y indias grandes asistan a la doctrina por los
domingos a la tarde, y me ha dicho que tiene esperanzas de
lograrlo mediante la suavidad con que los trata.
Estas tierras son muy buenas y los indios tienen
acá sus conucos. Produce esta tierra plátano, yuca,
arroz, tabaco y cacao, pues algunos tienen sus arboledas.
También produce frijoles, y entre los ríos de
Acarigua y Guache no dejarán de cogerse setecientas cargas
de tabaco blanco, no de cura negra, de buena calidad. Las
trescientas cargas parar a la Factoría, y las restantes se
extrauman y pasan a Curazao. También acá se da el
algodón.
Me dice este Capuchino que los indios del pueblo de
Acarigua, inmediato a la Villa de Araure, desean dexar aquel
pueblo por las vejaciones que experimentan de los
españoles de dicha villa, y que sin duda se
trasferirán a vivir en territorio de Acarigua y Guache, y
en este caso, a más de este pueblo de indios transferidos
se habría de fundar otro pueblo de españoles entre
los mismos dos ríos, pues hay mucha tierra buena, y una
sola iglesia no bastava para tantos vecinos que viven algo
dispersos.
Este pueblo se llama también Turén o la
Misión de Turén, tal vez por este caño o
quebrada de Turén que le pasa tan inmediata. Este terreno
es húmedo y más es caliente que frío. Los
días son calurosos, las noches no son abochornadas; la
tierra es muy húmeda. Me dice este Capuchino que hay
muchas culebras mapanares, y que no causan daño a estos
indios, no obstante que estos duermen en el suelo sobre todo de
noche, y las culebras los rodean y no los pican. El sitio de este
pueblo está poco abierto, de manera que está
cercado inmediatamente de arboleda grande, y ahún la plaza
no está acabada de abrir; y por esto y ser tan
húmedo este terreno y malas las aguas de este caño
o quebrada de Turén, no puede ser sano este
territorio.(…). Me dize este Capuchino que este pueblo no
es tan enfermo como parece y tiene la fama de serlo.
Joseph Gracián Gutierres, mestizo de este pueblo
de Jujure, o del distrito dentro de su legua, casado con
María Incolaza de Bargas, mulata, habrá unos dos
años en la ciudad de Varinas, de donde es natural, y
allí mismo vive dicha Bargas, habrá unos seis meses
que dexó a esta muger y se fue a Barquisimeto; y me dize
este Capuchino que mientras el dicho Gutierres viviere con sus
padres, que no se unirá con su muger por el disgusto que
tienen, y han cooperado a que dicho Gutierres, haya aburrido y
abandonado a su muger por ser él mestizo y ella mulata. He
providenciado escribir al doctor Prado para que remita a este
Capuchino al dicho Gutierres, y dicho Capuchino queda prevenido
de unir a estos dos casados luego que llegue de Barquisimeto el
Gutierres, y que estos dos casados vivan en una casa separada de
la de sus padres o suegros.
Antes este pueblo era muy grande, y en uno mismo estaban
formados como dos pueblos, cada uno con su plaza, uno para los
indios guamos y otro para los indios de otras naciones que
llamaban libres. Había una sola Iglesia, pero ahora este
pueblo es muy reducido, y entre todos los indios guamos y de
otras naciones o libres no hay más entre grandes y
pequeños, hombres y mujeres que unos doscientos y treinta
y cinco almas.
He reparado que acá tienen estas mugeres poco
recato en andar con los pechos muy descubiertos, y he prevenido a
este Capuchino que predique contra de esto.
En esta Iglesia he confirmado a una muger, y
después ella fue madrina de otra tan grande, que algunos
dicen que era más grande, y otros que a lo menos, como yo
con la mitra.
Este Misionero ha estado en Río Negro, el qual se
forma del brazo del Orinoco, Casiquiare y del río Guenia,
y de estos dos unidos se forma el Río Negro y
después de formados o unidos Casiquiare y Guenia, a media
legua según me dice este Capuchino, está la
fortaleza de San Carlos del Rey de España, y
después de un día de camino, Río Negro
abaxo, está la fortaleza del Rey de Portugal. Este
Capuchino vivió más de un año en el mismo
Casiquiare, en el pueblo de San Francisco Solano, adonde no
llegó el señor Solano, pues este sólo
llegó al río Atabapo, donde formó la ciudad
de San Fernando. Este pueblo es de la Vicaría de
Araure".
Fuente: Copia fiel y exacta del Libro Personal del
Obispo Mariano Martí.
Archivo Arquidiócesano de Caracas,
Venezuela.
MONTAÑA DE TUREN Y NECESIDAD DE UNA PARROQUIA
EN
LA BOCA DE ACARIGUA.
Por Agustín Codazzi
Barinas, 1847.
"Os suplico qué no olvidéis la
montaña de Turén en las medidas qué
dictéis. Tiene vecindarios grandes y caseríos
esparcidos en toda la extensa selva, cuyos habitantes
jamás concurren a sus parroquias, que son Píritu y
Sabaneta de Turén. Aunque hay algunos Jueces de Paz
únicos, éstos no son suficientes ya, y se necesita
un foco de población para atraer allí la masa
principal. Este me parece el punto de la boca de Acarigua en la
orilla de la Portuguesa, río ya navegable, y por el cual
pueden llevar sus productos al mercado del Baúl o de San
Fernando de Apure. Hay allí en la actualidad un Juez
único de Paz con más de 500 vecinos: aquel punto es
importante; en este año de habían embarcado hasta
principios de agosto, 800 pacas de tabaco y más de 500
cueros y todavía debían embarcarse más de
500 petacas del uno, y mucho mayor número de los otros.
Aquel lugar, pues debería erigirse en parroquia, con sus
dos jueces y su Síndico, tanto para proceder contra los
vagos como para atender a los ramos de policía,
administración de justicia y hacer efectiva la ley de
milicias que por allí jamás se ha llevado a efecto,
por la gran distancia en que están de Sabaneta, de quien
dependen.
Estoy en el deber de poner en vuestra
consideración, que el río Acarigua corría
antiguamente por donde ahora hay un camino real que atraviesa un
terreno muy cultivado y habitado, efectos todos de la carama que
en aquel río se formó, y que con el curso de los
años, fue aumentando en grados y en términos de que
ya ahora está muy cerca de Sabaneta, como lo
indiqué el año pasado en mi exposición. La
acumulación de las basuras, árboles y arenas, no
sólo han llenado el cauce antiguo, si no que el suelo es
superior a las tierras que lo avecinan, o a su nivel cuando
menos, y sobre estos terrenos de aluvión, es que esta
viviendo, y cultivándolos una gran parte de la
población, de manera que pretendían tener a la vez
derechos sobre ella la parroquia de Píritu, y
también la de Sabaneta.
Este río, que antiguamente servía de
límite a las dos parroquias, ya hoy no existe, ahora sus
aguas desparramadas corren hacia la derecha de aquel camino,
desde cerca de Sabaneta hasta la boca de Acarigua.
Convendría, pues, que todos los habitantes del
Playón de Sabaneta de Turén, del Playón de
Píritu y de la Boca de Acarigua, formasen la nueva
parroquia que llevaría está última
denominación, o cualquiera otra que designéis: de
este modo también se evitarían las competencias de
Píritu y Sabaneta, ninguna de las cuales puede atender
bien aquellos lugares por la distancia a que se
encuentran.
Las concesiones, pues que se hiciesen de tierras
baldías en propiedad, atraerían a los pobladores a
ciertos centros, que llegarían con el tiempo a ser
poblaciones productoras donde moralizarían insensiblemente
aquellas familias que viven hoy como en otro mundo, sin conocer
siquiera lo que pasa en el resto de la República, y
expuestos, por consiguiente, a los engaños de cualquiera
mal intencionados que se propongan desviarlos de sus deberes,
deberes que no conocen por el estado de aislamiento en que se
encuentran. La fertilidad de aquellos lugares, la ventaja del
río con la montaña de Turén a sus espaldas,
hace de este punto uno de los que progresarán
rápidamente, si los jueces toman en ellos el
interés debido. Es excusado encareceros la necesidad que
tendría la nueva parroquia de una capilla y de un cura
párroco, porque allí han vivido hasta ahora sin
ninguno de aquellos auxilios que la religión proporciona
al hombre. Parecerá increíble, pero es cierto, que
aquellos habitantes en su mayor parte están como los
indios salvajes, nacidos, muriendo y casándose sin ninguna
ceremonia religiosa, distando diecinueve lenguas españolas
de su parroquia. Medidas como las que parecerán
insignificantes, pero además de ser deber político
y religioso el promoverlas, sus futuras consecuencias son
inmensamente benéficas para el público".
Fuente: Academia Nacional de la Historia. Caracas,
Venezuela.
LA ACCIÓN DE EL
GUASDUAL
"El 15 de Octubre de 1862 señala una fecha
clásica en los anales de la magna revolución que,
acaudillada por el ciudadano valiente General Ezequiel Zamora,
principió en Coro el memorable 20 de Febrero de 1859. Esa
jornada de memoria imperecedora marcó de una manera
irrevocable, la proximidad del triunfo del principio federal
proclamado por los pueblos y sostenido generosamente con su
sangre.
Probaremos a describir todos los pormenores que tuvieron
lugar antes y después de la batalla, más con el
ánimo de que Venezuela toda conozca el valor y denuedo de
los combatientes por la gran causa de la libertad, que con el
pregonar las glorias del ejército federal, tan conocidas
ya, aún por el mundo exterior.
El ejército del primer distrito militar de
occidente, formado de fuerzas de los Estados Portuguesa, Cojedes
y Yaracui, al mando del ciudadano General José Desiderio
Trías, después de la función de armas
ocurrida en el Pozón, jurisdicción de Yaritagua (de
que hizo tanto mérito el enemigo, no obstante que
allí apenas peleó una guerrilla federal), se
dirigió al punto de Santa Cruz, caserío intermedio
entre Buría y la Sabana de Londres, y allí
permaneció algunos días mientras se recibieran
órdenes del ciudadano GENERAL MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL;
Jefe de E.M.G., e Inspector General del Ejército, que a la
sazón se encontraba ocupando posiciones en el espacio que
media de Sarare a Araure, ciudad que dominaban las fuerzas
enemigas, al mando de Martínez y Cárdenas; las
mismas que combatieron en la citada función de armas del
Pozón, y seguidamente en Terepaima con las del ciudadano
General Nicolás Patiño.
Después de varias conferencias habidas entre los
Generales Juan Fermín Colmenárez, Jefe de E.M., del
General Trías y el General Bruzual que fue al campamento
de Santa Cruz, el ejército del Primer Distrito se
movió el 10 de Octubre y pernoctó en la Miel,
jurisdicción de Sarare, en las faldas de la
serranía. Al siguiente día se dirigió al
Potrero de Araure, donde llegó por la noche. Allí
esperaba estas fuerzas el General Bruzual. En la marcha de este
día soportó el ejército un fuerte invierno,
hasta llegar al campamento; circunstancia que motivó su
permanencia en aquel punto secando las municiones y limpiando el
armamento, hasta el 14 que habiendo salido del lugar indicado,
por la vía del Cambural, llegó por la tarde al
punto denominado "La Boca del Monte", entrada de la Misión
de Turén.
Sea dicho de paso, que ya el General Bruzual iba
dirigiendo las operaciones en su calidad de Jefe de E.M.G., e
Inspector General del Ejército, sin perder el General
Trías su carácter de Jefe de Distrito.
También es digno advertir que las fuerzas se habían
aumentado con cincuenta soldados que el General Bruzual
había traído de Coro, y algunas otras guerrillas de
Araure, que había podido reunir el infatigable General
Juan Antonio Michelena.
El ejército estaba, pues, en la Boca del Monte el
referido día 14. No se tenía otra noticia del
enemigo, sino la de estar acuartelado en Araure, en cuyas torres
había colocado dos piezas de artillería; pero,
discurriendo la noche, como a eso de las diez, llegó al
campamento el aviso de que, fuerzas dependientes de las que
estaban en Araure habían llegado también a Sabaneta
el mismo día 14, por participación del Comandante
Nicolás González, ayudante de campo del General
Bruzual; con cuyo motivo se puso el ejército en
movimiento, y a las 3 de la mañana se continuó la
marcha sobre Sabaneta, que, como se ha dicho lo ocupaban fuerzas
enemigas, en número de 450 hombres, al mando del
Comandante Querubín Zúñiga; circunstancia
que se nos confirmó al llegar a la Misión de
Turén, distante dos leguas de Sabaneta, donde quedó
cubriendo esta Avenida y la del río Píritu, el
Coronel Dionisio Aguilar y el Comandante Rafael Silva, como con
100 Araureños.
Serían la siete y media de la mañana
cuando la descubierta del ejército a cuya cabeza se
encontraba el nunca bastante elogiado General Bruzual, se
avistó en el Guasdual lugar que dista media legua de
Sabaneta de Turén, con el enemigo que acababa de salir del
pueblo y marchaba de flanco en la dirección de nuestras
tropas; y se rompieron los fuegos casi a quema ropa por la
circunstancia de que Zúñiga creyó que eran
fuerzas de las de Martínez las que tenía a su
frente, porque habiendo alertado a nuestra vanguardia, se le
contestó con el grito de guerra entre ella, reconocido.
Tremenda fue aquí la lucha: los 50 corianos con que el
General Bruzual sostenía los fuegos, lucieron prodigios de
valor, confundidos, puede decirse, con el grueso de las fuerzas
enemigas, habiendo durado esta primera carga algo más de
un cuarto de hora, de bien nutrido fuego. En esta especie de raro
gimnasio, de desigual combate y de imponderable heroicidad, fue
herido en un brazo el General Bruzual y derribado el caballo que
montaba; tomándoles igual suerte a sus ayudantes de campo,
ciudadanos Coronel Francisco Varguillas (hoi General) y
Comandante Justo Ocanto, los cuales estuvieron siempre al lado de
su Jefe. Rindió también su vida generosamente el
muy valiente comandante Ramón Castellano y el
Capitán Dionisio Peraza junto con varios de nuestros
bravos corianos, que en esta magna cruzada han servido de
emulación a los mismos espartanos. El enemigo cargo
vigorosamente nuestras huestes, y hubieron de prolongarse los
fuegos, entrando de repuesto las brigadas "Cojédes",
"Portuguesa" y "Yaracui" y mandadas respectivamente por los
Generales Abdón Sequera, José Eduvígis
Rivero, Pedro V. Blasco y Coronel Antonio Mendoza. No menos
impetuosa que la primera, fue esta segunda carga; pues que el
enemigo empeñado en conseguir el triunfo redobló
sus esfuerzos y pudo establecer su línea general de
ataque; cosa que al contestarle sus fuegos, pudieron igualmente
hacer los nuestros, y tanto por la derecha como por la izquierda
y el centro, hubo terrible embestidas, más, es fuerza
decir; que nuestros contrarios habían obtenido sobre
nosotros alguna ventaja en el centro, por la intempestiva herida
del General Bruzual, quien a poco reapareció a caballo en
el campo de batalla, cargó bruscamente al enemigo y lo
arrolló como a distancia de dos cuadras (en este acto fue
derribado el segundo caballo que montaba el General Bruzual),
cosa que también acontecía por la alas, que a este
magno estímulo correspondieron a sus esfuerzos, quedando
el enemigo completamente derrotado a impulsos de nuestras
bayonetas y del empuje que dio en este momento la
caballería de Cojedes, al mando del bizarro General Pablo
Pérez. Dejó en nuestro poder más de
trescientos fusiles, su banda y pabellones, algo más de
100 prisioneros, entre ellos su jefe, Comandante Querubín
Zúñiga, infinidad de municiones y en el campo como
doscientos hombres fuera de combate. Los que se salvaron en esta
jornada cayeron siempre en poder de los nuestros, por haber sido
aprehendido en la noche, y con posterioridad por el Comandante
Cipriano Castillo, que con tal objeto se había situado
estudiosamente en la Avenida de Píritu. El Ejército
Federal tuvo en esta gloriosa jornada pérdidas mui
sensibles, que no detallamos minuciosamente, tanto por falta de
datos especiales, como por no aumentar el duelo de nuestra
querida patria.
Los principales gerentes de la revolución han
dicho, que la función de armas del Guasdual fue precursora
de la siempre memorable de Buchibacoa, y que sin aquella,
ésta no habría tenido lugar. Y esta es la verdad,
pues ese ejército que venció al enemigo en El
Guasdual, desconcertó sus futuros designios, y
púsose en capacidad de marchar enseguida sobre Coro, como
lo hizo, a concurrir a la función decisiva.
Bruzual es el héroe del Guasdual, también
lo es el de Buchibacoa. Feliz el que acariciado por la fortuna,
ha podido llegar a obtener las palmas de la victoria y tan alto
renombre entre sus conciudadanos. La República ve en
él un verdadero guardián de sus libertades y una de
sus figuras más enaltecida. Valiente sin
ostentación ha sabido impartir al enemigo garantías
positivas y puesto en acción los sentimientos de
filantropía y benevolencia que le son
característicos.
Y ya que nos ha tocado en suerte detallar aunque
compendiosamente los incidentes de tan célebre jornada, no
debemos silenciar los de los jefes militares que se hallaron en
la acción, y que llenaron su deber con valor y dignidad y
que por consiguiente merecen bien de la patria y la gratitud de
sus conciudadanos. Así, a riesgo de ser difusos entraremos
a señalar a cada uno la parte de gloria que les cupo en la
acción que bosquejamos.
Ante todos debemos decir que el justamente renombrado
General Trías en unión de su jefe de E.M.G. Juan
Fermín Colmenáres, quien también ha
adquirido en esta lucha titánica el dictado de valiente,
discurrieron por los puntos de mayor peligro, durante la batalla,
reorganizaron las fuerzas y se les vio como atletas, dando
dirección a los fuegos, animando al soldado, e
inspirándolo con su ejemplo de serenidad
imperturbable.
Los Generales Eduvigis Rivero, Blasco y Abdón
Sequera, pelearon con admirable valor, y los demás Jefes y
oficiales de sus respectivos cuerpos llenaron sus puestos
dignamente; lo que no parece extraño teniendo a la vista
el ejemplo de sus Jefes superiores, que siempre valientes y
serenos conquistaron un nombre que vivirá la edad del
mundo.
El General Rivero sucumbió gloriosamente en
Buchibacoa, y el General Abdón Sequera en el asalto y toma
de Puerto Cabello… Dignos de un monumento de admiración,
nosotros abogamos porque se les eleve, para recuerdo imperecedero
de sus virtudes cívicas.
Y, ya para concluir, impulsados por un sentimiento de
justicia -por el deber que tenemos de ser veraces en nuestra
calidad de cronista- nos cumple aquí hacer un justo elogio
del comportamiento que observó en la acción que
imperfectamente hemos descrito, el modesto General Juan Antonio
Michelena, que con un trozo de infantería y la
caballería de Cojedes, al mando del General Pablo
Pérez, guarnecía el parque que estaba a cargo del
Comandante Sebastián Oviedo, viósele diligente en
los despachos de pertrecho, en la salvación de nuestros
heridos, en la solicitud de baquianos y vigilancia de las
avenidas; y después de la acción, vivamente
interesado en proporcionar al ejército todo género
de recursos, en lo cual fue siempre perseverante, durante la
guerra.
Y… aquí ponemos punto a la descripción,
con la conciencia de haber dicho la verdad, y con la esperanza de
que plumas más hábiles que la nuestra
complementaron el hecho histórico con las galas de la
erudición y del bien decir; ya que hasta esta fecha, acaso
no habrá sido generalmente conocida la brillante jornada
del Guasdual, que decidió en definitiva de la suerte de la
revolución".
Caracas, Diciembre 20 de 1863.
Un testigo presencial
Tomado de: EL FEDERALISTA
DIARIO DE LA TARDE
NÚMERO 122
AÑO 1 MES V
Miércoles, 23 DE DICIEMBRE DE
1863
FUENTE: HEMEROTECA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA
HISTORIA
CARACAS – VENEZUELA
EL FANTASMA DE LA
CARRETA
Lic. Leonel Canelón
Meléndez
Cronista del Municipio Turén
Antes de aparecer los carros automotores, el medio de
transporte utilizado en el actual municipio Turén eran las
carretas de madera tiradas por caballos o burros.
Cuentan nuestros abuelos turenenses que un joven
campesino de "Banco Alegre"(Los Bancos eran asentamientos de
campesinos conuqueros que existieron en el Municipio
Turén, antes de la creación de la Unidad
Agrícola de Turén, durante finales de la
década de 1940 y principios de 1950), tenía su
novia en el caserío "La Aduana", ubicado en la margen
izquierda del río Acarigua.
Todas las tardes (6:00 pm), este joven hacía su
recorrido hasta la casa de su amada y regresaba aproximadamente a
las 10 de la noche.
En una de esas visitas, el joven campesino se entera que
su amada ha sido asesinada por otro joven que estaba enamorado de
ella, pero a quien dicha chica no correspondió.
Le cuentan que el joven rechazado, esperó a que
la chica fuera a lavar la ropa en el río. Cuando ya estaba
en su faena, el joven la sorprendió, le asestó una
puñalada mortal en el corazón de ella y
lanzó su cuerpo al río Acarigua.
Lleno de estupor, el joven campesino que acababa de
llegar, al saber esta noticia se dirigió al centro del
río Acarigua y con un cuchillo que cargaba al cinto
atentó contra su vida y su cuerpo fue arrastrado, junto
con su carreta, por las fuertes corrientes de las
aguas.
A partir de ese momento, el espíritu de este
joven deambula en las noches por la avenida 1 de Villa Bruzual
(desde el Barrio La Jacobera) hasta el caserío La Aduana,
en un eterno peregrinar en busca de su amada.
Cuentan nuestros abuelos tureneneses que quien escucha
el transitar del "Fantasma de la Carreta", seguramente uno de sus
seres queridos fallecerá pronto. Para evitar esta
situación, la persona deberá ofrecer una misa por
el eterno descanso del difunto o lanzar un ramo de flores al
río Acarigua, como tributo a la joven
enamorada.
EL ÁNIMA DE EUGENIO
BÁEZ:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |