Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuevo liceo para el mundo occidental: Calidad contra la violencia (página 2)



Partes: 1, 2, 3

PARTE A:

Diagnóstico

CRITICA A LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA Y PROFESIONAL

CRITICA A LA EDUCACION MEDIA COMO
TRANSITO

Se considera la educación Media como
un transito que todos los alumnos deben pasar para ingresar al
Sistema de
Educación
Superior. Como tal no se toma en cuenta como proyecto
educativo relativamente autónomo, quedando abandonado.

En las dos últimas décadas del siglo anterior
(XX), el Estado
Venezolano solo se ha interesado explícitamente por la
educación básica y la educación
superior.

EL DESMEMBRAMIENTO DE LA EDUCACION MEDIA

Históricamente se ha desmembrado y fraccionado la
educación media.

La reforma educativa de los años ochenta, partiendo de
la premisa de garantizar la mínima escolaridad
estructuró la escuela
básica con nueve años. Adicionó, (mas no
integró) en la práctica, los tres primeros
años de la educación media a los seis años
de la escuela primaria tradicional. Tanto para la básica
como para el bachillerato no ha existido ni una concepción
orgánica ni sistemática de estos niveles, trayendo
como consecuencia el no cumplimiento de los ideales y objetivos que
tiene la sociedad y el
Estado en
estos niveles.

Previamente desde 1973-74, se había reestructurado la
educación media al pasar de ser una sola unidad, de cinco
años a dos niveles: el básico ( 3 años) y el
diversificado y profesional (2 o 3 años). Este se
instrumentó fundamentalmente dentro de los
parámetros de la división ciencias y
humanidades Las escuelas normales y la educación
técnica fueron desapareciendo. Aun más
fracasó el ciclo diversificado al incorporar las salidas
técnicas laborales.

DESCUIDO DEL ADOLESCENTE EN LA BÁSICA Y EN LA
DIVERSIFICADA

Para el análisis de este punto se ha considerado la
Ley
0rgánica de educación de 1980, y no la del
año 2009, pues es muy prematuro hacer una
comparación con los hechos dada su reciente
aprobación. Esta si rectifica la duración de cinco
años del liceo como lo había hasta 1973.

La reforma de la Escuela de primaria a la básica, si
bien tenía una buena intención de política educativa
rompió con ciertos principios
organizativos de la educación. Al unir la primaria con la
primera etapa de la secundaria, se dejó de considerar que
unos de los principios organizativos de la secundaria fue
considerar la etapa evolutiva del hombre que
abarca prácticamente o fundamentalmente toda la adolescencia ,
que va desde los 12 a los 18 años. En los hechos se
anexó, se cortó y se pegó o se agregó
la primera etapa de la secundaria a la primaria.

Esto trajo como consecuencia que no se respondiera a las
necesidades de crecimiento y desarrollo del
adolescente, tratándolo en muchos casos como niño,
niño grande. Se mantiene además la infraestructura
de la primaria. Los espacios educativos fueron diseñados
para la primaria. Y a nivel del ciclo diversificado y profesional
todo se orientó al contenido y no al desarrollo del
adolescente. Todas estas variables han
impedido el desarrollo de la
personalidad del adolescente, que tiene que ver con sus
valores, sus
actitudes,
conductas, comportamientos, carácter, visión de vida,
sentimientos, adaptación, integración. Ha crecido sin oportunidades.
El régimen de estudio fue preparado por el adulto profesor solo
para los adultos, pero en las aulas el adolescente es un SER DE
ORO HUMANO que
necesitaba OPORTUNIDADES DE DESARROLLO. Lo que hizo fue callarse.
Aceptar una adaptación mecánica, pasiva. Y para él muchas
veces sin sentido.

La separación de los niveles no quiere decir que
siempre deben estar aislados los alumnos de la primaria con los
de la secundaria. Lo que significa es que en la práctica
la
organización y visión que predominó fue
la primaria.

Con el transcurrir del tiempo, los
administradores de la educación se dieron cuenta que
estructuralmente había diferencia en la estructura
curricular de la escuela básica. Así surgió
la necesidad de estructurar las tres etapas de la misma. Esto
inclusive llevo a la formación del maestro integral. Pero
en esta reforma la tercera etapa quedó fraccionada por
materias, profesores por horas, horarios rígidos.
Nuevamente éste nivel permaneció abandonado, Como
saldo queda una gran deuda con los adolescentes

El ideal de la escuela básica poco a poco
se ha venido desquebrajando, así según cifras de
rendimiento y prosecución escolar solo egresan 14 de cada
100 estudiantes que ingresan a ese nivel. Que el rendimiento se
cae en el séptimo grado, porque el impacto que recibe el
alumno al ingresar a este grado es muy grande. Se mantiene
entonces, la deserción, la exclusión y la
repitencia escolar. El proyecto de la escuela básica
también fue abandonado, configurándose
irremediablemente una crisis
educativa.

El desmembramiento significó que la organización escolar no se dedicara a la
formación orgánica del bachiller, siendo esta etapa
tan delicada en la evolución
del hombre. A esto se le agrega el hecho de la perdida de su
estatus social frente al auge de los títulos otorgados en
la educación superior.

Esta etapa que se inicia en la pubertad
significa una etapa de transición entre la niñez y
el adulto joven. Hay un cambio, una
metamorfosis corporal y psíquica. Estudios
científicos han demostrado que es una etapa crucial en la
formación de la personalidad
del hombre. Etapa que implica una ruptura de pautas de conducta asumidas
y aprendidas durante la niñez y la elaboración
simultánea de nuevas por parte del adolescente para ser
hombre o adulto.

Entre esos extremos hay un ser con sus propias
características que lo diferencian de las demás
edades. Para el ser humano en esta etapa se presentan conflictos de
adaptación psicológica y de integración
social bastantes significativos que si no se canalizan a tiempo
tanto en la familia
como en la sociedad, especialmente en la educación formal
traen como consecuencia grandes problemas de
personalidad tanto en esta etapa como en las siguientes. La
organización escolar por intermedio de los profesores de
secundaria ( un docente a quien no se le garantiza la estabilidad
como recurso humano) no se dedicó a la formación
integral del adolescente sino a la instrucción
intelectualista, para generar fundamentalmente el bachiller en
ciencias y humanidades. Esto resultó una desviación
del racionalismo,
como postura epistemológica al señalar que el
origen del conocimiento
está en la razón y no en la experiencia, o se
dedicó al adiestramiento
tecnicista, siendo una desviación de la Tecnología.

CRITICA AL CIENTIFICISMO DEL
CURRICULUM

La formación intelectualista en ciencias y humanidades
significó un sesgo cognitivo al tener un Curriculum
cientificista y centrado en el contenido y no centrado en el ser,
mucho menos con un equilibrio
entre contenido y desarrollo
humano. Inclusive al interior de la ciencia
misma no se desarrollaron valores como la verdad sustentada, o el
compromiso social. Existió una contradicción en la
organización de todo el sistema
educativo al dejar de lado el ideal de la educación
integral, incluyendo por su puesto al medio y profesional que ha
conducido a la crisis de este todo ese sistema. Dicha
contradicción se manifiesta en una paradoja: En el nivel
medio al tener sus encontramos que por un lado, los docentes se
preocuparon por el contenido de las materias y por el otro lado,
los adolescentes
se preocuparon fundamentalmente y cotidianamente por su
desarrollo como seres que vivían un cambio en sus niveles
bio-psico social, espiritual y ecológico. Se preocupaban
por los problemas de su diferenciación sexual, del
noviazgo, del matrimonio, de su
papel social, de sus aspiraciones y de sus necesidades
físicas, intelectuales,
morales, políticas,
estéticas, filosóficas, científicas, y
espirituales propias de la edad. Estas dimensiones o niveles
valorativos no se tomaron en consideración. Se quiso que
desde esa edad imitara en todo al adulto. No se logró
equilibrar ni integrar una educación holística. El
deporte, la
cultura, el
desarrollo del pensar fueron dejados a un lado.

El contenido a su vez, se convirtió en una inmensidad o
frondosidad curricular que si llegaban a pasar la cantidad de
materias desarticuladas unas a otras durante el año
escolar o durante todo el tiempo que durara este nivel se
graduaban de bachiller. Cada unidad curricular se dio como
materia, sin
establecer conexión de sentido con la sociedad de su
época y con sus necesidades. Se nota una influencia
conductista al dejar como fundamental los contenidos exteriores
dados por el docente. Tanto el paradigma
cognoscitivo como el constructivista en Psicología y Pedagogía no se han podido materializar en
la educación formal. Así la biología tan
importante para la ecología se dio en
temas tras temas de todo el campo de esta ciencia. Sin
esperar que el alumno madurara un contenido. Igualmente el caso
de la historia tan
vital para comprender lo que esta pasando en el mundo actual y en
nuestros países latinoamericanos en particular, se sigue
dando en términos cronológicos, sin establecer la
noción de procesos de
conformación y respuesta de los grandes acontecimientos.
El mundo griego pasa para el estudiante como un tema antiguo sin
importancia, cuando allí se fraguó el sentido de la
civilización occidental. Las matemáticas se dan en términos de
cálculo, como técnica y no como
modelos de
pensamiento.

Cuando el adolescente entra a las ecuaciones el
mundo se le va y se le complica su existencia. Empiezan las tres
marías a romperle la cabeza: Las matemáticas y
luego la física
y la química, y
empieza como reacción a odiar y rechazar las
matemáticas, y por ende todas las ciencias. Lo mismo pasa
con la física y la química. El estudio del movimiento es
abstracto sin analizar la importancia que hoy día tienen
para las comunicaciones. La química por su parte se
da en términos de temas de la estructura inorgánica
y orgánica de la materia sin llegar a ver los procesos
donde están involucrados, por ejemplo la estructura de los
alimentos, o
de la comida enlatada. El lenguaje y
la literatura se
dan de manera fraccionada. Predomina más el uso formal del
lenguaje que
su utilización en la vida cotidiana. La estructura del
lenguaje se da por separado por ejemplo el sujeto, luego en otra
lección el predicado, y en otra, el sustantivo, cuando
todo esto es una unidad de pensamiento, de lectura y
escritura. Y
el material de apoyo es también fraccionado,
descontextualizado de los autores. Se toma un texto de
Gallegos por ejemplo, solo para extraer el sustantivo y nada
más. El adolescente alumno ni llega a conocer a Gallegos,
ni logra encontrar el famoso sustantivo. De modo que los materiales de
estudio y lectura son los mismos de hace cuarenta años. No
se busca la literatura que le pueda interesar a los adolescentes.
Y aún admitiendo la importancia de los párrafos de
autores clásicos mundiales o nacionales no dejan de ser
párrafos descontextualizados, cuando deben ser
seleccionados en su unidad lingüística, semiológica y
social. Por ejemplo la importancia literaria y política
por ejemplo que tuvo un Rómulo Gallegos en la literatura
venezolana, latinoamericana y universal.

Ser bachiller era pasar todas las materias y no la
realización de un perfil educativo. No existe esta
dimensión curricular. No se sabe para donde deben
ajustarse las estrategias
docentes para la formación del adolescente alumno. Esto
sin decir la degeneración de un bachiller actual respecto
a los formados en las décadas anteriores. La calidad tanto de
los alumnos como de los liceos se fue perdiendo. En efecto
llegó un momento en que los liceos eran centros
científicos y humanísticos. De científicos o
escritores. De analistas o poetas. La degeneración
intelectualista consistió en tener como vía de
acceso al conocimiento, solamente las lecciones del docente, con
la pizarra, el borrador, los salones organizados solo en filas de
pupitres colocados uno tras otro para garantizar la disciplina del
alumno, acompañadas las lecciones con una cantidad de los
libros
especializados en las distintas disciplinas científicas o
humanísticas que eran declarados obligatorias o
recomendados por el Ministerio de Educación. Disciplinas
completamente aisladas tanto a su interior al no haber ni
secuencia en las diferentes materias que las constituían,
como con respecto a las otras disciplinas (matemática, física, química,
historia, etc.). Esto generó una enfermedad como fue el
empupitramiento escolar. El alumno fijo, tomando apuntes,
llenándose de información que repetían los
profesores de los manuales de
clases.

El escolasticismo pedagógico impide el aprendizaje de
valores, incluyendo los valores de
la ciencia. Las lecciones no cultivan los valores
científicos, ni cualquier otro, porque los valores sean
científicos, morales, culturales, deportivos, religiosos o
ecológicos no se cultivan sino en la praxis del ser
humano, cuando éste está en plena vivencia,
conciencia y
compromiso.

La ciencia que se enseña es un producto
acabado, final que se tiene que aprender a juro. La ciencia fue
una caricatura, al
no darse como proceso de
reconstrucción o producción de conocimiento. Poco a poco la
idea de laboratorio se
fue perdiendo bien por esa metodología didáctica de las lecciones, bien por los
costos
operacionales de los mismos.

Al estudiante se le acostumbro al caletre, la
memorización y no al pensar como científico. Ni
como humanista si estaba en la otra mención. Se
creó necesariamente una imagen falsa de
las ciencias y las llamadas humanidades. La carencia de
infraestructura como laboratorios y bibliotecas
complico el asunto. De manera que las ciencias básicas
enseñadas de manera tradicional terminaron como los
filtros verdugos de todos los estudiantes. Posiblemente como se
dice popularmente el bachillero paso por ellos pero ellos no
pasaron por el bachillerato. El fracaso en las pruebas de
admisión de la universidad, que
solo piden la habilidad matemática y la del lenguaje son
una clara demostración de la crisis de este nivel
educativo. No hubo una articulación curricular, siempre
enciclopedista, siempre por materias sueltas, siempre por
exámenes como única vía de la promoción escolar. Entre el ideal educativo
estratégico de los gobiernos y los resultados no se
logró llegar a las estructuras
humanas del estudiantes ni a las micro estructuras docentes.
Siempre dependiente. Siempre mandado a hacer. Siempre
obedeciendo. Siempre sumiso, sin posibilidades reales de ser
él mismo. Pero la ironía del caso es que de todas
las maneras buscaba ser él mismo, pero la sociedad formal
e institucional, como la familia, la
escuela y los medios de
comunicación, no estaba preparada para ofrecer estas
posibilidades al alumno adolescente.

Si hoy se sigue enseñando la ciencia de esa manera no
habrá salidas a los problemas que tenemos. Si hoy no
hacemos un cambio radical, si hoy no hacemos una revolución
educativa, las posibilidades del desarrollo social
se verán truncadas para siempre.

CRECIMIENTO VS DESARROLLO

El sesgo cognitivo, hacia el intelectualismo, solo ha
favorecido el crecimiento de los estudiantes, dejando de lado
todas sus potencialidades., y sin tomar en cuenta las diferencias
sexuales. En efecto, al reducir la organización curricular
y su praxis al manejo de la "información
científica" por la vía de lecciones,
memorización y exámenes se va reduciendo el espacio
de realización del adolescente, tanto para los muchachos
como para las muchachas. Pero al ser una necesidad la
realización de cada alumno o alumna, buscaran un camino de
acceso para lograrlo, bien en forma directa o sublimándolo
en los casos positivo y degenerándose en los casos
negativos. El crecimiento se refiere al hecho de que solo el
alumno despliega una de sus múltiples potencialidades y
capacidades. Y por lo visto es un despliegue de los más
simple y mecánico.

Paralelamente los medios de
comunicación de masas o las industrias de la
cultura promueven de manera directa y/o subliminal el consumismo.
Promueven el consumo del
alcohol, el
cigarrillo, las drogas, el
sexo mal
llevado, la promiscuidad. Las venganzas, el odio, la violencia.
Esta promoción se convierte lecciones eficaces de aprendizaje. Este
es el problema educativo de los medios de
información de masas. La promoción para el
entretenimiento de películas con todos los componentes
anteriormente señalados son una fuente de aprendizaje que
si no está preparado el adolescente lo asume como
naturales y necesarios. Se crea un cultura artificial, donde se
ve como natural esos anti-valores. Se crea entonces una cultura
de la alienación. El ser deja de ser el mismo y pasa a
depender de factores dominantes externos. De ser humano pasa a
consumista. Es una cultura de la desnaturalización del ser
o como se le llama también una cultura de la muerte. La
promoción y el correlativo aprendizaje va generando
anti-valores en el alumno. Impactan negativamente en la
visión, en las actitudes y comportamientos del adolescente
la programación de los medios de comunicación. Bajo el principio de la
libertad y del
libre
comercio, adquieren paquetes informacionales que no dejan
nada al adolescente.

A estos efectos de los medios de comunicación, se
agrega la existencia de grupos
informales, llamados pandillas en muchos casos, que ya son grupos
aprendidos y excluidos del orden normal de la sociedad, los
cueles consumen y enseñan ya todos los anti-valores y
reclutan permanentemente en sus fijas el adolescente que va
despertando en sus energías y aspiraciones. La lógica
es muy fácil. Si el alumno y en este caso el adolescente
no puede canalizar sus potencialidades, o su energía
interna en la escuela o en la casa, buscará lugares donde
si puede hacerlo, pero esos espacios lo canalizan negativamente.
Espacios apropiados por la sociedad oculta como las discotecas,
salones de juegos de
azar, o espacios para el consumo donde se planea el delito para
saltar cualquier convención social, promoviendo
además dichos grupos la desobediencia a al autoridad, a
los padres, a los maestros. Un problema que es permanente en esa
edad es el noviazgo y el matrimonio. Cuantas adolescentes no han
salido embarazadas. Cuantos adolescentes han abandonado sus
estudios porque su novia salió embarazada y ahora le toca
trabajar. Estos problemas se agravan por la condición
socioeconómica.

Tenemos un Curriculum tan abstracto que para su
aplicación no se toman en cuenta las condiciones sociales,
ecológicas y evolutivas de los alumnos.

La década del sesenta dejó huellas con los
llamados Hippies que aun hoy no tiene respuesta a nivel
institucional. La felicidad del joven o del adolescente pareciera
condenada de los espacios institucionales formales. Se le dice al
estudiante que su vida vale si estudia. Estudiar para algo en el
futuro. Aunque esto es parcialmente cierto también es
cierto que ellos como adolescente deben vivir su época
plenamente.

De todas las influencias de los medios y de los grupos
informales empiezan a surgir conductas extremas de
desadaptación y de desintegración social, como el
retraimiento, el aislamiento, la rebeldía, el nihilismo, el
pesimismo, hasta llegar a casos extremos de enfermedades
psiquiátricas como la neurosis, la
psicosis, los
delirios. etc., etc. Hay casos de suicidios y homicidios, no
solo en estos países sino en todas las latitudes, En
síntesis el crecimiento intelectualista es
mortal para el adolescente. Se debe entonces lograr en esta etapa
el DESARROLLO en su diferentes dimensiones: Bio pisoco- sociales,
espirituales y ecológicas. Se debe concebir el desarrollo
simultáneamente como auto-desarrollo, co-desarrollo y
desarrollo global. Auto-desarrollo significa que el adolescente
logra generar sus propios mecanismos de vida, como la autoestima, la
responsabilidad, la felicidad, etc..

El co-desarrollo como vía de realización grupal.
Nadie está aislado, el ser humano es un ser social y
necesita de sus semejantes para convivir, para ayudarse
mutuamente en su desarrollo. Y el desarrollo global que integra
los dos conceptos anteriores con un sentido de trascendencia
humana. Nos desarrollamos para la solidaridad, para
el servicio, para
la paz. El desarrollo es un concepto que
abarca la necesidad de permitir a los adolescentes espacios de
realización de todas sus potencialidades y capacidades.
Estas dos categorías son diferentes y complementarias. Las
potencialidades significan que el ser desde que nace es como la
semilla, que ya contiene todos los elementos del árbol. El
ser desde que nace tiene todas las posibilidades de generar desde
adentro todos los aportes o creaciones que se necesitan para el
desarrollo de la sociedad y de la vida en este planeta. Las
capacidades son las destrezas y habilidades que va aprendiendo
para satisfacer un requerimiento específico de la
sociedad. Se capacita para un determinado trabajo u
oficio.

Siendo la formación una de las estrategias para
alcanzar el desarrollo. Se entiende por formación cuando
se produce en dinámica entre enseñante (
facilitador) y aprendiente (el alumno) las oportunidades para
desarrollar las potencialidades y capacidades. No es
determinístico y dependiente el encuentro. Se da en
términos de libertad y de mutuo aprendizaje y intercambio
de roles y experiencias. La formación garantiza la
participación, la creación, el acuerdo y hasta el
discernimiento. Son los mecanismos para el desarrollo de los
sujetos que participan en la relación educativa.

La Formación implica entonces, siguiendo la UNESCO, el
aprender a ser, el aprender a pensar, el aprender a hacer y el
aprender a convivir. Estas 4 formas de aprender, no son niveles
ni estratos, son dimensiones que deben darse y aparecer en su
unidad, en cualquier área de desarrollo como el desarrollo
científico, técnico laboral, cultural
artístico, cívico comunitario, deportivo
recreativo. La formación debe conducir al alumno a ser un
líder
social capaz de autogestión del servicio social.

AUSENCIA DE UNA TECNOLOGIA
EDUCATIVA PROPIA DEL NIVEL MEDIO

No existe todavía una tecnología
educativa, ni gerencial, ni organizacional para cada nivel
educativo, menos para atender a los adolescentes. A pesar del
esfuerzo formativo del Ministerio de Educación en
profesionalizar a sus docentes, en llevarlos de maestros a
licenciados, de licenciados a magíster y hoy de
magíster a doctores se prefirió aceptar en la
práctica el modelo
enciclopedista y cientificista de la educación, cuya base
fue solo el saber científico popular, es decir,
acumulación extendida del conocimiento sin tocar a fondo
ni principios epistemológicos, ni metodológicos, ni
teóricos, sin conocer la dinámica histórica-
social ni biográfica de la ciencia. Vivimos, en la escuela
con la mentalidad del hombre del siglo XVIII. La ciencia se
percibió como un cerro árido que no valía la
pena escalar. Pero que había que abordar solo con el atajo
de la memorización, la preparación del -es-tu di-
ante- un día antes de los exámenes. Esto
degeneró en el conformismo de las notas, "diez es diez y
lo demás es lujo".

Hay intentos de eliminar los bachilleres en ciencias y
humanidades. Borrón y cuenta nueva para conducir este
nivel a un nivel técnico. Se sostiene insistentemente que
la educación debe ser para el trabajo: Se
necesitan técnicos, que se puedan incorporar al mercado de
trabajo inmediatamente. Se necesitan mecánicos,
albañiles. Contadores. Que no todos desean o quieren
estudiar a nivel de la educación superior. Sin embargo hoy
posiblemente la formación de los bachilleres en ciencias
naturales y en ciencias
sociales se justificaría ante las necesidades de la
sociedad del conocimiento. Siempre y cuando el perfil fuera la
formación del llamado espíritu científico,
que puede ser logrado por medio de prácticas
científicas, de los laboratorios de replicación.
etc.

La educación integral decretada en constituciones y
leyes
orgánicas de la educación quedó solo a nivel
nominal. No podemos negar que en Venezuela han
existido interesantes propuestas y proyectos de
cambio educativo, sin embargo no se han podido materializar de
manera efectiva y eficiente. Comienzan con un auge importante,
pero poco a poco se van degenerando hasta desaparecer o ser
sustituidas por otras propuestas, sin haberlas evaluado.

LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE

Las demás áreas de la formación integral
como la cultura y el deporte fueron marginales no solo a nivel
curricular y sin ningún efecto en los adolescentes sino
que se creyó que fueran administradas aparte. La cultura
por su parte se redujo a una elite. Se estructuró aparte
sin tener impacto educativo. Sin quitarles ningún merito
al esfuerzo de los artistas propiciaron una cultura
exposicionista, de galerías. Se identifica cultura con
artes solamente. Cuando es toda la producción del hombree
incluyendo el arte, la ciencia,
el sentido común, la religión, la filosofía, el deporte, etc. Por su parte el
deporte tuvo la misma suerte. Sin impacto educativo. Ni se
constituyó en competitivo para que le diera glorias a la
patria. Solo con el esfuerzo de integrar en un Ministerio la
educación, la cultura y el deporte habría una
posibilidad cierta de llegar a constituir un Curriculum integral
e integrado con todas las áreas de la cultura, donde se
exalte el deporte y el arte y la ciencia como cultura. Hasta que
no tengan el deporte y la cultura (arte) un valor patrio y
competitivo, no tendrán impacto educativo. En la escuela y
en la sociedad deben tener un rango tan importante como las
ciencias.

LA AUSENCIA DE VINCULACIÓN CON LA NECESIDADES DE LA
COMUNIDAD

Se aisló también al alumno de su comunidad, por
ello nunca aprendió la participación comunitaria.
Se viene creyendo que por estar estudiando el alumno se le exime
de sus responsabilidades básicas en el hogar y en la
comunidad. Concepción totalmente falsa que crea inclusive
vicios de dependencia. Todo hay que hacérselo. Todo le
viene ya hecho. Es un consumidor. No se
le abren espacios a su potencial de liderazgo.
Tampoco para que construya una mentalidad emprendedora de
servicio hacia la comunidad. La formación debe tener un
sentido social, de allí que, para la refundación de
la escuela en la
República Bolivariana de Venezuela, es necesario
rescatar los planteamientos de nuestro libertador Simón
Bolívar, y
de su maestro, Simón Rodríguez. Ya lo explicaba
Bolívar en la época de la independencia
que el Estado tiene por finalidad la producción del
Ciudadano, moralmente fuerte que promueva la justicia, la
solidaridad, la humanidad. Que se alcanzara la calidad de
vida, la felicidad entre los hombres. Y la institución
llamada para cumplir esta finalidad era la Escuela. Hoy sigue
siendo la escuela. Decretaba El libertador que "las naciones
marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso
con que camina la Educación". Y también
defendía que: "Moral y luces
son nuestras primeras necesidades" Es decir convivencia humana y
escuela comprometida con sus alumnos y con su comunidad. Por su
parte Rodríguez formuló la tesis
según la cual una vez dada la independencia habría
que formar al Republicano, para ello escribió y
trató de aplicar todo un programa de
organización escolar.

Organizacionalmente la sociedad de padres y representantes
tampoco se vinculó ni a su propia comunidad ni a la
comunidad escolar. Fueron un apéndice de la línea
de mando burocrática y de la toma de
decisiones de la dirección de la escuela o el liceo.

LOS ESTIGMAS Y LA CONFUSIÓN EN LA
CLASIFICACIÓN DEL SABER

La división entre ciencias y humanidades
representó y representa para el estudiante un estigma
donde se diferencia entre el buen estudiante que va a ciencias y
el mal estudiante que va a humanidades. Hay una pobre
visión de las humanidades. En esta se incluían
todos los saberes abstractos que no correspondieran con las
ciencias
naturales y formales. Se incluía la filosofía,
las letras, la sociología, las lenguas, la
antropología. Y después lo que iba
naciendo como ciencia social se iba agregando en las humanidades,
como la comunicación
social, el trabajo social,
la bibliotecología, la archivología.
Esto pasó inclusive en la organización de las
facultades de educación en Venezuela.

El cientificismo considerado como único valor social
desprestigió a las humanidades. Se creó a nivel
escolar toda una confusión y un popurrí de saberes
sin ninguna diferenciación epistemológica y
teórica. Ahora bien, la división entre ciencias y
humanidades es absurda en los inicios del tercer milenio, al
carecer ya de fundamentación epistemológica. Dicha
división es todavía una reminiscencia de la
clasificación del saber del siglo XVIII y del Siglo XIX.
Como se recordará ya desde Augusto Comte
en el mismo siglo XIX comenzó todo un esfuerzo para la
fundación epistemológica de las ciencias sociales.
Ya durante todo el siglo veinte no hubo dudas en torno a la
cientificidad de la historia, la geografía, la
antropología, la sociología, la politología,
la economía, la lingüística
antiguas letras. Lograron construir sus fundamentos
epistemológicos, metodológicos, teóricos y
paradigmáticos. De modo que la división entre
ciencias y humanidades carece ya de fundamentos para organizar la
educación media. Quedaría por ubicar la
filosofía. Esta se redujo a la especulación y a la
metafísica, vinculada a la astrología o a la especulación.
Siendo realmente la base del pensamiento matriz. Se
podría ensayar una división entre ciencias
naturales, ciencias sociales y Filosofía. Hay autores que
diferencias entre ciencias sociales y ciencias humanas Estas
últimas para incluir la filosofía y las letras.

Hoy estamos ante la diversidad de saberes y practicas
culturales que permiten la realización del hombre.
Realización que permita la calidad de vida del estudiante
y de su comunidad y de su medio
ambiente, de su ecología y su sustentabilidad. Estamos
ante una integración de la ciencia denominada interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Esta debe ser la base de la organización escolar. Se
necesita un Curriculum orgánico de manera que si se
utilizan las disciplinas estas a su interior deben darse de
manera sistemática y con una línea de pensamiento
secuencial, sistemática, experimental. Dadas con un
didáctica específica, para estimular
el espíritu científico y la
motivación hacia las ciencias Desde esta base
organizativa se deberá propiciar la interdisciplinariedad
y/o transdisciplinariedad.

En ese sentido hay que rescatar el pensamiento
holístico. Hay que enseñarles a pensar a los
alumnos de manera total y no fragmentaria. Hay que permitirles
espacios abiertos de manera que permitan el desarrollo y
formación integral del adolescente en este caso. A nivel
pedagógico y didáctico el proceso de aprendizaje
debe involucrar una visión Transdisciplinaria y
holística de manera que en dicho proceso el estudiante no
solo desarrolle su inteligencia,
sino que también sus emociones, , su
personalidad, sus sociabilidad por medio del trabajo en
equipo, el compartir experiencias, materiales, libros y
anécdotas de vida, superando así el ya milenario
individualismo. Este es el fundamento de los sistemas de
aprendizaje integral que explicaremos mas adelante.

REDUCCIONISMO DE LA EDUCACION MEDIA A LA EDUCACIÓN
TECNICA

Al desmembrar en los años ochenta la escuela media,
se pensó además que el llamado ciclo diversificado
resolvería el problema de la educación
técnica, sin embargo las cifras indican que el 80 % de la
matricula se concentra en el bachillerato tradicional que los
divide en ciencias y humanidades. No se cumplió ese ideal.
Ni políticos, ni reformadores educativos se ocuparon de
esta necesidad por lo menos de carácter
económico.

Se sostiene que la educación secundaria debe ser
técnica, como en los países desarrollados, la cual
está orientada a la educación para el trabajo, con
salidas en las artes mecánicas, comerciales, industriales
o agrícolas. Esta tesis tiene varios problemas
epistemológicos que llevan a una tergiversación,
por un lado se piensa en el adiestramiento y no en la
formación. Se adiestraría por ejemplo a un
bachiller en la mecánica automotriz, en la
carpintería, en el comercio o
turismo. Esto es
coincidente con el perfil del Instituto Nacional de
Cooperación Educativa (INCE), pero con menos grados para
cursar estudios.

Se monta entonces un Curriculum en base a una exigencia del
sector productivo. El modelo económico pauta la
formación del bachiller. Esto es un claro reduccionismo
económico y pedagógico, que en algún momento
funcionó en los países desarrollados, precisamente
por el auge que tuvo el modelo tecno científico de la
economía. Pero han surgido problemas en cuanto a la
integración y adaptación de los adolescente. Por un
lado han aumentado los conflictos generacionales, los conflictos
de conducta individual y grupal y la economía entró
en una crisis severa, que termina excluyendo a una gran masa de
trabajadores. De modo que la variable externa, es decir
prepararlos para el mercado, no es garantía de la
colocación de los centenares de profesiones
técnicas que el nivel educativo medio sacaba al
mercado.

En nuestro medio venezolano la variable externa está
completamente en crisis, sin diversificación. Es el modelo
monoproductor el eje central de la economía: el modelo
rentístico petrolero.

Por su parte el modelo comercial tradicional solo busca
operarios, solo busca empleados y obreros. Es un modelo sin rasgo
profesional, ni humano, que concentra en pocas manos las riquezas
de la nación,
frente a una población cada vez mas abandonada y pobre,
diezmada por el hambre, la desnutrición, las muertes prematuras. El
sector industrial está completamente abandonado. El sector
agrícola hasta apenas dos o tres años
también tenía esta característica. De modo
que preparar a los adolescentes para el trabajo sería
nuevamente perder el tiempo. Habría que reestructurar todo
el parque industrial y económico para formar un bachiller
con perfil económico laboral. Deben existir alianzas
estratégicas entre el sector económico y el
educativo. La Fundación educación e industria
habría que fortalecerla y darle un papel más
relevante en la toma de decisiones sobre las exigencias
educativas y laborales.

Durante losa últimos cuatro años ha existido una
gran necesidad de estructurar adecuadamente un nuevo modelo de
desarrollo. Esto ha generado una profunda contradicción
entre el gobierno y la
oposición de corte tradicional. Sin embargo se está
haciendo un esfuerzo por generar modelos de desarrollo
alternativos basados en la participación, en el cooperativismo, en la pequeña y mediana
industria. Esto podría dar lugar a una
re-estructuración y relanzamiento del nivel medio
educativo y del nivel superir. Estamos en la era de los
emprendedores. Este rol también debe ser parte del perfil
de los egresados tanto de media como de las universidades o a
fines. Pero hay que tener mucho cuidado en llevar solo esta
reforma a este nivel medio. Recordemos la edad de los alumnos.
Son adolescentes que se graduarán alrededor de los
dieciocho años. Estamos de acuerdo en orientar parte del
Curriculum al trabajo, pero no debe ser lo único. Deben
estar en el contexto de la educación integral. Conformar
una destreza dentro de todas las posibles que pueda generar el
adolescente, y desde aquí establecer una estrategia de
organización del sistema de educación superior que
tenga salidas intermedias de técnico superior, luego de
licenciados o equivalentes y así sucesivamente hasta el
doctorado

Es un reduccionismo pensar el bachillerato solo como salida
técnica de la forma tradicional, es decir como operario
del aparato productivo. Reduccionismo porque el resto del
Curriculum seria subsidiario, y sin peso ante esta
concepción. Se necesita un bachiller que logre sobre todo
el desarrollo de su ser en todas sus dimensiones, que empiece a
usar sus potencialidades creativas, para ello tenemos que pasar
de un Curriculum informativo a otro pensativo o procesal, y
creativo. Y a nivel organizacional tenemos que estructurar un
liceo con seminarios científicos, con talleres y con
parques tecnológicos. Estableciendo puentes con el sector
laboral o económico, donde salgan beneficiados tanto el
sector económico como el educativo.

En ese reduccionismo está la concepción
según la cual lo que vale es la técnica y no la
ciencia, que es muy natural la jerarquización del saber en
estatus laborales. En la parte baja estaría el obrero, en
segundo lugar el técnico, y en tercer lugar el experto, el
gerente o
científico. Esta división es propia de la
concepción Taylorista de la empresa,
superada poco a poco o complementada en paralelo con las
concepciones postmodernas del trabajo y de la organización
empresarial.

La división laboral por estratos y en jerarquía
si bien es reconocida como natural en el mercado no debe ser el
único criterio para organizar la educación media o
diversificada. Esta debe estar orientada a la formación
integral del adolescente, siendo una de las áreas el
adiestramiento mecánico o técnico. En esa
educación integral debe contemplarse un equilibrio entre
la ciencia, la técnica, el desarrollo del ser y el
desarrollo del empleado.

11- DE LA ERA DE GUTENBERG A LA ERA BILL
GATES

Es necesario superar la única forma hasta ahora
prevista para el aprendizaje de todo el Curriculum como es el uso
del lenguaje y la escritura en cada materia de contenidos y
carente de estrategias creativas. Tenemos que admitir que el
desarrollo de los medios de comunicación en la modernidad, no
solo ha dejado un saldo negativo en determinados casos, sino que
ha legado un aporte revolucionario en el aprendizaje. "El medio
es el mensaje como lo decretaría Marshal McLuhan".
Específicamente a partir de los años sesenta en
América
Latina, ha implicado que el niño, el adolescente y el
joven tengan patrones de aprendizaje que superan la época
de Gutenberg, período del libro impreso
que dio lugar a la lectura y
la escritura de masas. Consolidándose con la
utilización del cuaderno y el lápiz. Período
del tiempo lineal, en cada una de las disciplinas. Desde el siglo
XVI hasta el advenimiento de la
televisión, el cine, las
escuelas se organizaron con el paradigma de la lectura y el
aprendizaje por el libro. Los nuevos patrones de aprendizaje son
audiovisuales, virtuales, interactivos, computacionales de tiempo
simultáneo. Estamos en la era de las comunicaciones.
Estamos en la era de MICROSOFT, o
en la época de Bill Gates. Hoy con la llegada de la
sociedad del conocimiento la preparación que se exige es
la informacional y a nivel superior, dada la incorporación
de las nuevas tecnologías y la necesidad de contar con
profesionales con un alto nivel de formación y desempeño, dispuestos a la toma de
decisiones, abordar la incertidumbre, generar propuestas
creativas. El operario simple, el técnico mecánico
que opera con herramientas
para reparar un artefacto ya pasó o está quedando
atrás. Los artefactos, las herramientas y las máquinas
vienen estructuradas bajos sistemas electrónicos y no
eléctricos, y las más avanzadas son operadas desde
computadores. De modo que el técnico de hoy exige una
preparación más científica. El bachillerato
técnico debe complementarse con el técnico superior
formado en el nivel Universitario.

Se une esta tendencia de la sociedad del conocimiento a las
manifestaciones de la postmodernidad
que privilegia o toma en cuenta otras manifestaciones culturales,
artísticas, donde al valor de la verdad propio de la
modernidad se agregan los valores de la belleza, la justicia, la
participación. El aprendizaje ha salido de los salones de
clase y se ha
instalado en la vida cotidiana. Se ha pasado de la escuela como
mundo al mundo como escuela. Poco a poco se ha venido admitiendo
el
conocimiento holístico o total, por ello es necesario
asumir la inter o la transdisciplinariedad como vía de
acceso a la integración del conocimiento y a su
organización pedagógica

DE LAS MATERIAS A LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE
INTEGRAL

Es necesario que a nivel del proceso de enseñanza aprendizaje se constituyan
sistemas de aprendizajes integrales
para superar la visión puntualista y fraccionaria de la
ciencia y el saber en general, es decir que hay que superar el
modelo según el cual se acumulan lecciones tras lecciones,
luego viene el examen y todo listo para garantizar el
aprendizaje. En esto todo era homogéneo. Los alumnos
deberían de aprender a un solo ritmo, cuando en realidad
es diferencial y heterogéneo. Por ello todo era
planificado de manera mecanicista: Igual uniforme, igual horario,
iguales lapsos de exámenes.

Esa concepción deberá ser superada por el modelo
cíclico y rítmico del aprendizaje, ciclo en el
sentido de continuidad del acto de aprender, sin interrupciones
de una clase o materia con otras. El carácter
ininterrumpido del aprendizaje evita problemas de
desmotivación y des-adaptación escolar.

En el ciclo del aprendizaje se dan los procesos
de iniciación, desarrollo y consolidación de los
aprendizajes. Reconociendo la especificidad de los sistemas de
aprendizajes integrales, donde la iniciación debe estar
alrededor de un 25 %, el desarrollo en un 50 % y la
consolidación un 25 %. Así, el estudiante desde el
inicio conoce y construye con su facilitador, o facilitadotes (
superando la visión del profesor sabelotodo), los
objetivos a alcanzar, se busca la información requerida, o
se le suministra, pasa luego procesarla en aprendizaje y
comprensión y no pasa a la memorización, y
finalmente la usa y/o la aplica en su cotidianidad, o en caso
determinado. Esto puede durar dos horas, tres horas por
día, o varios días según la complejidad de
la actividad. Aquí el facilitador reconoce el ritmo propio
del aprendizaje individual. Evitándose el estrés
tanto en el buen alumno como de aquel que es lento en el
aprendizaje. De allí que la biología, por ejemplo,
no solo seria conocer la clasificación de las plantas es
necesario que el estudiante comprenda los principios de la
clasificación, que luego pueda recocer en vivencias de
campo las diferentes especies, o vaya al laboratorio para que
realice comparaciones, junto con sus grupos de trabajo, para
conocer y medir su crecimiento, sus procesos funcionales, su
estructura, su belleza, su desarrollo y finalmente efectúe
un uso o aplicación de las plantas estudiadas

En ese ciclo y rítmico aprendizaje el
estudiante debe realizarse como ser, al darle plena
participación en la organización del aprendizaje,
donde logre mantener su estabilidad síquica al evitar la
presión
o el estrés, debe además movilizar su potencialidad
en el aprendizaje, en un contexto de convivencia con su
compañeros y profesores, y debe aprender a hacer sus
informes,
ordenar sus ideas y sus presentaciones

Para que funcione la educación integral es
necesario cambiar la noción organizacional y espacial
tradicional de la educación media, (inclusive de todo el
sistema educativo) conformado solo por los espacios
diseñados como salones y oficinas directivas. Sin que
existan espacios sociales y naturales para los alumnos y
facilitadotes. Espacios para el estar, para la
conversación libre, para el disfrute de los paisajes. Por
ello es necesario diseñar poco a poco el liceo campus.
Donde existan todos los espacios necesarios para el acto
educativo. Y para tener vinculación con el sector
productivo, comercial o empleador y es necesario asumir y
construir los parques tecnológicos, como lo
señalábamos anteriormente.

Con la reestructuración de la
economía al pasar de una economía cerrada a una
participativa y cooperativa,
es necesario que estas nuevas estructuras firmen un convenio con
el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de manera de intercambiar
productos,
pasantías, proyectos. Igualmente con las
Universidades para la generación de propuestas
organizacionales y curriculares y evaluación
institucional permanente. Aquí va también la
reestructuración de las universidades.

Para tener vinculación con el sector de la sociedad civil es
necesario conformar estructuras comunitarias productivas y de
servicio o sociedades de
ayuda, o voluntariado, donde los alumnos participen

DE LA
ADMINISTRACION ESCOLAR A LA GERENCIA
ACADEMICA

Para ello es necesario superar el sentido tradicional de
la
administración escolar, y sustituirla por la
concepción de la Gerencia Académica. La primera ha
sido pasiva en toda su historia, dedicándose solo a la
programación escolar. Se dedicó a distribuir carga
docente, sin tomar en cuenta a los alumnos. Se aisló la
escuela de su medio ambiente.
Mientras que la Gerencia académica significa establecer
relaciones internas y externas de manera adecuada. La Gerencia
Académica usa su poder en
términos de planificación, organización,
dirección, evaluación y retroalimentación para garantizar una
escuela eficaz, eficiente, y efectiva socialmente. Va dirigida
más que a la conservación al cambio y la
transformación de la educación.

CRITICA A LA EVALUACIÓN TRADICIONAL DEL
APRENDIZAJE

La evaluación debe ser superada como acto
desvalorativo, degenerador, discriminatorio, sancionador de los
estudiantes por parte de los profesores. Debe asumirse la
concepción del proceso de elevación por parte del
alumno. Esto significa que en cada encuentro se acepta el valor
inicial o conocimiento previo de los participantes, y durante el
proceso todo el aprendizaje es un acto de valor agregado,
aceptándose los errores como vía de
superación y oportunidad del aprendizaje, la
adaptación y la integración. Estos tres procesos
deben considerarse permanentemente en la educación, en el
desarrollo y la formación de los alumnos.

PARTE B:

La violencia en
los liceos:
fenomenología y causas.

La tesis central que vamos a tratar de demostrar
en este capítulo es que la presencia de la violencia en
los liceos, como en cualquier nivel educativo, no constituye un
hecho aislado, ni debe considerarse como un problema individual.
Es un hecho social cuyo epicentros son la violencia de los
adultos que no han podido generar una sociedad en la paz y en la
aplicación de un modelo curricular decadente que desprecia
y desvaloriza al ser de los adolescente. Para demostrar lo
anterior presentamos los siguientes argumentos:

1-La violencia que está apareciendo en los liceos es
típicamente social comportamental, sin fines
políticos, aunque en determinadas coyunturas de cambio de
gobiernos puedan presentarse, cuestión que
ameritaría un análisis diferente al que vamos a
realizar.

2- Describamos la fenomenología de la violencia estudiantil
por los tipos de violencia: Los tipos de violencia que hemos
detectado son:

-cuando un alumno (a) agrede a otros alumno y este no le
responde. Esta el victimario y la victima.

– Cuando un alumno (a) agrede a varios alumnos, llegando
inclusive al homicidio. Y
estos responden también con agresión

-Cuando un alumno agrede a varios alumnos, llegando al
homicidio

-Cuando se conforma una pandilla que agrede a un alumno y este
responde o no puede responder.

– Cuando se enfrentan pandillas con pandillas dentro de la
escuela o entre escuelas, dentro o fuera del horario de
clases

-Cuando de un alumno o grupos de alumnos se
enfrentan con el a los profesores o directivos.

– Cuando hay violencia de un alumno o grupos de
alumnos con

con vecinos

3- Describamos la fenomenología de la
violencia estudiantil por el origen inmediato o mediato de la
misma.

  • Por carencia de recursos,

  • Por posesión o ausencia de algo ( un
    objeto, un bien)

  • Por la forma de ser ( tímido,
    extrovertido, callado , escandaloso

  • Por venganza,

  • Por discriminación dentro del
    salón de clases o dentro de la escuela.

  • Por odios,

  • Por discriminación social,
    étnica, de religión, de género.

Todo esto Por problemas conductuales previamente
adquiridos por el alumno.

  • Por ser sometidos a la ridiculez por la forma
    de andar o caminar, por la voz, ¡por la estatura, por
    el peso, por una costumbre familiar,

  • Por la forma como se comunica,

  • Por el vocabulario que utiliza, entre
    otros

Todos estos elementos pueden disparar la
violencia en los liceos.

4- Describamos la fenomenología de la
violencia estudiantil por loa objetos o vías
utilizadas

– Piedras, ondas o lianas,
botellas, lápices, armas blancas,
tijeras, armas de guerra, ligas,
cuerdas. Palos.

-Formas de la violencia: verbales, mensajes por
internet,
mensajes por celulares, mensajes en las paredes o baños,
puños, patadas, jalones, zancadillas. Empujones.

5-Como sociólogo quiero explicarles que la violencia
llega a los liceos, porque es una actitud y un
conducta aprendida de los adolescentes y jóvenes del mundo
de los adultos. Milenariamente se ha construido una
civilización occidental basada en el poder y la
dominación. La generación adulta tiene como
principal vía de solución el mecanismo de la
violencia en cualquiera de sus modalidades: invasiones, guerras,
amenazas, bloqueos económicos, financieros,
físicos. Tambien se agrega la dominación
comunicacional e informacional. Y no buscan precisamente la
construcción del orden social en base a la
paz, el dialogo y la
comprensión. Sostienen la tesis que para garantizar la paz
hay que estar preparados para la guerra.

En la sociedad se ha instalado el modelo de poder que
significa el sometimiento de los otros, del interlocutor,
mediante mecanismos de obediencia directa e indirecta, hasta
inclusive aplicar la fuerza
física si es posible. De allí en el siglo pasado se
construyeron dos bloques de poder, el capitalista y el
socialista, donde para mantener esas fronteras de propiedad se
hicieron grandes inversiones en
la industria de la guerra.

6-A nivel de las instituciones
la competencia
desleal, el sobreviviente de las mas aptos supuso utilizar
los mecanismos de la violencia. En particular la
institución familiar devastada por los conflictos de
parejas y entre los hijos.

7-Las medios de comunicación e información
transmiten como natural programas
infantiles y de adultos donde las relaciones que privan son las
de la violencia. Ya se conoce que la audiencia prefiere programas
de violencia, de terror, de dramas, frente a la
diversión.

8-En la vecindad a parte del aislamiento que en que viven,
cuando se presentan problemas se recurre al pleito, y a la
violencia física, a la denuncia malsana, dejando saldos de
vidas. Por otro lado se ha incrementado los asaltos, el robo, los
secuestros en sus diferentes modalidades, encabezadas por bandas
de delincuentes, que según la misma prensa
reseña son apoyados por agentes oficiales corruptos. Desde
algunos jueces, fiscales, diputados,

Se trata de liquidar al otros de su pertenencias y si se
resisten, entonces ha matan inmediatamente.

9-Por otro lado la crisis sociopolíticas, han hecho que
reaparezca el camino de la revolución donde se pretende
acabar con lo anterior, borrón y cuenta nueva para
instauran una nueva sociedad, y los que se opongan, individual y
colectivamente son calificados de traidores, vende patrias, por
lo tanto hay que encarcelarlos, quitarles sus derechos, encarcelarlos,
exilarlos, o liquidarlos

10-Se une al autoritarismo que suelen caracterizar muchas
instituciones, basadas en la tradición o en modelos
burocráticos sin que medie la relación humana.

En síntesis desde un problema familiar o vecinal hasta
un problema de Estado, la primera medida en la violencia, bien
sea por medio de la amenaza, sembrando el terror, ejecutando la
violencia o llegando a una guerra

11- Frente a este panorama el estado legítimamente
constituido, con sus instituciones y líderes, no han
generado mecanismo eficientes para educar la actitud y comportamiento
de la paz, de la armonía. La escuela se dedica a un
contenido intelectualista, muchas veces ajena a los intereses de
los estudiantes y de la propia sociedad. No se ha logrado formar
la personalidad equilibrada, mucho menos lo que algunos
especialistas llaman resiliente.

12-Ya se sabe por los aportes de la psicología y la
psiquiatría que cuando una persona se
enfrenta a un problema y si no posee una autoestima, su conducta
puede variar, hay como una especie de franja conductual que va
desde el suicidio hasta
el homicidio, pasando por enfermedades mentales como la neurosis,
la esquizofrenia, la
psicosis, la inhibiciones, las conductas reprimidas ,
introvertidas, timidez, aislamiento, que se manifiestan en
problemas corporales y somáticos, conductas de
agresión, como los sobre nombre, hacer pasar al otro por
la ridiculez, el hurto, la agresión verbal ,las ofensas,
las miradas de odio, de rencor, los sabotajes en la clases, la
indisciplina en general. Hasta las conductas de criminales y el
homicidio Ahora bien esa franja de actitudes y comportamientos
desviados no los ve la escuela. Ahora la institucionalidad solo
ve la violencia de los estudiantes. No ve más nada, de
modo que el problema no es solo la violencia estudiantil, es el
comportamiento vital de los miembros de las escuela, incluyendo a
directivos, maestros, obreros, empleados, y padres y
representante,.

13-Todo este marco social mundial, institucional, vecinal y
personal es
vivenciado, aprendido y aprehendido por las generaciones nuevas,
sean niños,
adolescentes y jóvenes. De modo que no nos sorprendamos
cuando un estudiante trate de resolver sus problemas por medio de
la violencia.

Cuando entran a la escuela, llevan ya sembrada la violencia
los alumnos, y por la presencia de un agregado social y
académico funcionalista y burocrática, ausente de
toda organicidad e integralidad, llega un momento en que se
convierte en un disparador de la violencia. Hay un caldo de
cultivo que basta con que se produzca algún acontecimiento
para que la violencia flote y tome proporciones colectivas.

14-Solo cambiando por un lado el patrón de los adultos,
por medio de un cambio cultural y educativo, que permita un o un
re-aprendizaje de los valores de una autentica sociedad
civilizada se podrán abordar este problema flagelo a nivel
general y a nivel particular de los liceos mediante un
aprendizaje curricular profundo. Si bien este es el ideal a largo
plazo podernos asumir una responsabilidad como directivos,
maestros y maestras para iniciar el cambio en la escuela.

15-Ya sabemos que mientras este el humano este de por medio su
conducta es impredecible por muchas razones, pero sin querer
erradicar cien por ciento la violencia bien sea como actitud o
conducta, si se pudiera ir educando desde el Curriculum para el
consenso y la paz. Recalcamos que todo cambio en la escuela debe
hacerse desde el Curriculum y no fuera de él. Y
simultáneamente ir trabajando con nuevas formas de
organización, académicas y gerenciales.

16- FORMAS INSTITUCIONALES DE COMBATIR LA VIOLENCIA.

Han existido dos formas institucionales onales para combatir
la violencia estudiantil en las escuelas: las internas, se
refiere a las medidas que la propia escuela ha aplicado, y las
externas provenientes del ambiente social.

En Venezuela como en muchos países del mundo, cuando
apareció la violencia en las escuelas, sea en la
básica o primaria, media o superior, en medio de asombro y
la consternación de las autoridades educativas y maestros,
interpretaron la violencia como una variable proveniente de la
conducta de los estudiantes desviados, o enfermos mentales, e
inmediatamente sin que se diagnosticaran a fondo al problema,
creyeron que acabarían con la violencia mediante la
aplicación:

– en primer lugar de medidas disciplinarias. Generalmente a
los alumnos para calificarlos de normales, se les exige someterse
a la disciplina de la escuela dentro y fuera del aula de la
misma: no molestar a nadie, estar atento a la clase, llevar todos
los útiles que se piden, guardar silencio, hacer las
tareas asignadas, llevar el uniforme que pide la escuela, y que
sea limpio. Ser colaborador con el maestro, sus compañeros
y la escuela en general. Hacer la fila, llegar a la hora, entrar
en silencia al salón, sentarse en el pupitre que se le
asigne y sin hacer ruidos.

En primer lugar se aplicaban las mediadas disciplinarias
contra la violencia, estas iban desde la simple
amonestación al implicado y el llamado a la buena conducta
y a la buena costumbre.

En segundo lugar, estuvieron la suspensión temporal y
el llamado a los padres y representantes para abordar el
problema. Generalmente no era parada estudiar el caso
científicamente, se limitaban a resaltar la conducta
desviada o indisciplinada y el llamado a los padreas para que
influenciaran o ejercieran presión en los hogares para que
a sus hijos o representados no fueran violentos. Se les indicaba
a los representantes las implicaciones que esas conductas
significaban para el alumno violento, como el ponerle conducta
negativa en el informe de lapso,
el sancionarlo, o expulsarlo. Es decir se volvían amenazas
y no prevención de la conducta.

En tercer lugar, cuando lo anterior no funcionaba los
directivos y maestros remitían el problema a los
especialistas en conducta como psicopedagogos, psicólogos,
psiquiatras, orientadores. Los esfuerzos de estos profesionales
se diluían ante la aparición de la violencia en
forma masiva o colectiva.

Todas estas medidas se traducían a un tratamiento
individual, cuando es ya un fenómeno colectivo.

En cuarto lugar, la medida era la expulsión del alumno
violento del liceo. Como queriendo esconder el sol
tapándose los ojos.

Y en quinto lugar la medida era de reubicación de los
alumnos violentos en otros liceos. Aquí llegaban a la
conclusión que la mayoría de los violentos eran los
de clase marginal, aquí había claramente la
discriminación por la clase social, y se
convertía en una reasignación excluyente. Cuando se
generaba por que el alumno era de clase media (o alta) entonces
se buscaba que fueran a liceos privados. Todo esto genera
más resentimiento social que en muchos casos disparan mas
la violencia.

El caso de los liceos privados no escapa a la violencia, pero
es reprimida directamente. Las medidas son mas radicales. Pero
queda oculta, y en muchos casos ocurre pero por miedo, los
alumnos no la denuncian ni a los directivos, ni a sus maestros,
ni a sus representantes. En el caso Venezolano el abordaje de la
violencia estudiantil por formas tradicionales por parte de los
maestros se restringida por la Ley Orgánica de
protección del niño y los adolescentes (LOPNA).
Formas tradicionales como el de reprimirlos con gritos, por
sanciones como dejarlos sin recreo, dejándolos presos al
terminar la jornada del día, pegándoles. Etc. Y el
maestro aleja que se ha quedado sin autoridad. Y muchos alumnos
se aprovechas de la Ley para hacer de su cuenta.

De modo que los maestros quedan sin mecanismos
tradicionales para abordar el problema de la violencia y para no
ganarse una sanción, dejan todo al libre albedrio de los
alumnos. El problemas va más a fondo, habría que
analizar no solo el Curriculum, sino también la
preparación del maestro y directivos, la forma de la
docencia, el
aprendizaje del manejo de grupos, para poder atender el problema
estudiado.

Cuando las medidas internas no funcionan
eficientemente y dado que no desparece el problema de la
violencia entonces se recurriré a la ayuda externa:

1- se busca la protección policial para
que vigile los alrededores del colegio. Se busca
protección policial para que custodie el recinto de la
escuela, incluyendo caso e custodiar dentro del salón de
clases o cuando hay exámenes.

En otros casos, se recurre a la seguridad
privada, donde además de ser costosa, todo es custodiado:
salones, pasillos, bibliotecas , salones de reunión,
baños, canchas.

Con la vigilancia se registran los alumnos en la
entada y en la salida. Y se les exige un bulto o morral
transparente. El alumno es sometido a un registro
permanente, y al alumno sospechosos inmediatamente se le
aborda.

Otros medidas como el uso del carnet, el uniforme
obligatorio, el distintivo para todo el personal.

La prohibición de entrada de cualquier
persona vinculadas al colegio o simplemente no conocidas por el
vigilante de turno.

La contratación de los dobles agentes o
espías dentro de la escuela, y el la imposición de
un reglamento de seguridad y disciplina

Y últimamente las brigadas de seguridad,
donde hay agentes policiales , encubiertos y alumnos autorizados
para la vigilancia.

La vigilancia policial puede inhibir el acto
docente. El sentirse vigilados tanto el maestro como los alumnos
acarrean estrés, miedos, inhibiciones, y hasta
aterrorizados. Por ser todos los mecanismos de carácter
represivos…no acaban con la violencia sino que la inhiben y la
reprimen permaneciendo latente, esperando algún
acontecimiento para salir a flote. Y a veces con mas fuerza o
virulencia.

Pasamos entonces de una comunidad
académica a una comunidad policial.

Todos estos mecanismos exacerban la violencia, al
ser discriminatorio van contra los derechos humanos,
y los derechos específicos de los niños y
adolescente.

Muchas medidas son coyunturales pretendiendo ser
permanente. Son en realidad pañitos calientes,
coyunturales que no van a fondo.

Las medidas son antipedagógicas porque
impide explayar cuantos métodos y
técnicas didactas para trabajar científicamente con
el alumno. Estos son considerados de manera pasiva, cuando son el
centro de todas las reformas y revoluciones educativas. Son anti
sociológicas, porque dañan la integridad moral y
mental del estudiante, porque siguen marginando la presencia del
ser de los niños, adolescentes y jóvenes.

En síntesis tenemos una escuela y sus
funcionarios y dirigentes impotentes ante el problema de la
violencia. Solo un cambio a fondo de la organización y el
Curriculum podremos ir abordando eficientemente.

Como sociólogo y doctor en ciencias
educativas considero que los mecanismos analizados no pueden
convertirse en el eje de la no violencia, estos mecanismo son
complementarios a los mecanismos de socialización e internalización de
actitudes y valores, que se obtienen desde la praxis docente ,
desde un nuevo modelo curricular,

La violencia llega a la escuela y hasta se puede
aprender dentro de ella , se conforma dentro de ambiente que no
es permisivo, ni flexible, el ambiente es tradicional, estamos
formando un bachiller en el siglo XXI con un modelo curricular
del siglo XIX, es ajenos a los interés de
la sociedad porque es abstracto e informativo, es ajeno a los
interés de los alumnos a su nivel evolutivo, que
jamás se podrá comparar con los intereses de los
adultos, mas en la edad de la adolescencia donde se produce un
cambio corporal y mental que no es no abordado ni orientado
dentro de los liceos,

El modelo curricular esta vencido. El problema de
fondo es que no se esta logrando la educación que los
ideales y la decisiones políticas de Estado han proclamado
durante la modernidad y en especial después de la revolución
francesa, y esto no se quiere mirar. Estamos ante un problema
curricular tan grande que ya se han olvidado de la razón
de la educación media o del bachillerato, todavía
asume la división absurda de ciencias y humanidades como
si estas últimas no hubiesen madurado en el siglo XX y lo
que va del siglo XXI.

El liceo es como un barco a la deriva dentro de una tormenta y
un maremoto de confusiones e ideas, y donde los dirigentes no
saben qué hacer con él. Ahora sale un culpables, el
estudiante violento, una especie de comodín para tapar
toda la crisis de la educación media.

Se sabe hace rato que la cientificidad de la pedagogía
no ha entrado a los liceos, se da entrada mas a la experiencia
empírica de los maestros que a la utilización del
método
científico para abordar con eficacia la
formación del bachiller

Como ya lo hemos explicado anteriormente el Curriculum
están centrado en el contenido y no en los pilares de la
educación como lo ha señalado la UNESCO, como
aprender a ser, aprender a pensar, aprender hacer, a prender a
convivir. Existe un pensum de estudios donde hay materias
aisladas, y la docencia es expositiva, junto con el
pizarrón, la tiza y el borrador.

La didáctica se acompaña de la
memorización , y la evaluación sancionadora y
limitante, para no decir castrante, al sancionar definitivamente
al buen o mal estudiante con una nota. Los adolescente quedan
encerrados como cárceles cognitivas en un salón de
clases, donde todos deben ser disciplinados, quedando
empupitrados para toda la vida escolar.

Cualquier solución debe considerar un nuevo liceo, con
su Curriculum, organización y gerencia como lo
desarrollares en la siguiente parte de este trabajo.

No queremos concluir este estudio sin considerar el caso
Venezolano en materia de educación media. El gobierno de
turno ha querido abordar a fondo el problema del liceo mediante
un nuevo modelo curricular, llamado Liceo Bolivariano, por no
estar completamente aplicado no tenemos elementos de juicio para
su evaluación. No obstante podemos señalar que
tienen problemas desde su diseño
al orientarse mas al campo laboral, dejando de lado todas las
necesidades y aspiraciones del ser adolescente. Unido a la
ausencia de un nuevo modelo organizacional, gerencial y de
recursos
humanos profesorales y careciendo de un plan de financiamiento.

PARTE C :

Propuesta

NUEVO MODELO CURRICULAR PARA LA EDUCACION SEDUNDARIA Y
PROFESIONAL .

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS, ONTOLOGICOS , AXIOLOGICOS,
PEDAGÓGIVOS Y ORGANIZACIONALES LA CONSTRUCCIÓN DEL
CURRICULUM PROPUESTO

  • La educación secundaria constituye una
    organización humana para el desarrollo integral del
    adolescente, por lo tanto sus estructuras, su gerencia, sus
    funciones, sus recursos humanos y materiales e
    infraestructura deben ser flexibles y en permanente
    atención en el logro de sus metas . En el caso que se
    organice este nivel para otras edades, por ejemplo la
    educación de adultos o niños excepcionales debe
    orientarse al desarrollo también de estas edades.

  • La educación secundaria debe representar para el
    adolescente una unidad pedagógica, psicológica,
    sociológica y humana desde que ingresa hasta que
    egresa de dicho nivel. No se permite la fragmentación
    de la formación. La duración es de cinco
    años.

  • Los procesos de aprendizaje deben garantizar previamente
    la formación, en las habilidades del ser, en las
    habilidades del pensamiento, en las habilidades del hacer y
    en las habilidades del convivir, de manera que aprenda a ser,
    a pensar, a hacer y a convivir en todos sus años de
    vida y en todas y cada una de las áreas de desarrollo
    estructuradas por la escuela para su desarrollo. Esta
    formación previa se organizará un Sistema de
    Aprendizaje Integral que llamaremos inducción
    diamante. En este sistema que se dará el primer mes de
    actividades escolares, se dedicará a la
    formación de los valores, habilidades y competencias
    necesarias para toda su formación en el liceo.
    Deberá darse por un equipo multidisciplinario de
    docentes, psicólogos, sociólogos, orientadores,
    y representantes, quienes deberán instrumentar una
    estrategia pedagógica que estimule la
    participación del adolescente en el desarrollo del
    liceo, de la comunidad y de él como ser humano. El
    alumno conocerá su plan de desarrollo, su perfil, la
    estructura y organización curricular. Así mismo
    las normas de la institución. Sus deberes y derechos.
    Este sistema de aprendizaje integral se instrumentará
    siempre como un eje transversal. Cada área del
    Curriculum en sus inicios tendrá una inducción,
    llamada inducción cristal que es especifica para la
    misma, y se integrará a la inducción diamante
    previa.

  • Se deben tener en cuenta las diferencias entre los sexos,
    las adolescentes y los adolescentes, de modo que el
    Curriculum sea orientado al desarrollo diferencial de ambos
    sexos. No debe existir en este nivel ninguna
    discriminación ni ventaja de un sexo sobre el
    otro.

  • Se admite las nuevas formas de aprendizaje del adolescente
    y del alumno en general, basado en el aprendizaje
    holístico de fuente audiovisual, informacional y
    computacional, donde la lectura se complemente con la vista
    un de película o video, o la escucha de un programa
    radial, o la experiencia directa. Donde la escritura con
    papel y lápiz se complemente con la escritura con
    teclado frente al monitor de la computadora. Donde la visita
    y estudio en las bibliotecas se complemente con la
    búsqueda por internet. Donde los diálogos de
    frente se complementen con diálogos virtuales o
    mensajes por celulares..

  • El aprendizaje deber ser en todo momento cíclico y
    rítmico en cada una de los Sistemas de Aprendizaje
    Integral (los Sai) Es cíclico porque se cumple en un
    periodo y en un espacio definido los procesos de
    iniciación, desarrollo y consolidación de
    aprendizajes de manera continua hasta lograr los objetivos de
    aprendizajes previstos en los Sistemas de todo el
    Curriculum.. Es rítmico porque tanto al interior de
    los ciclos como entre los ciclos existe fases de
    maduración y finalización e inicios de nuevos
    aprendizajes. Integra unidades espacio temporales definidos.
    El aprendizaje tiene como fuente epistemológica la
    integración dinámica del empirismo y
    racionalismo , es decir del empirismo y del racionalismo, en
    el contexto de una practica educativa integral,

  • Un SAI es un microsistema curricular orientado a la
    formación del adolescente, se estructura de manera
    integral e interdisciplinaria o Transdisciplinaria. Los Sai
    se integran en los sistemas de desarrollo.

  • Un Sistema de Desarrollo es la organización que
    estructura las áreas de desarrollo del Curriculum. No
    son jerárquicas sino funcionales dentro de la
    organización escolar.

  • El Curriculum debe ser integral e integrado de modo que
    garantice el desarrollo integral de los adolescente, y el
    desarrollo de los demás actores del proceso educativo
    que abarque éste nivel: como docentes facilitadotes,
    padres y representante y comunidad en general. Es integral
    porque permite que el adolescente despliegue todas y cada una
    de sus potencialidades y capacidades. Es integral el
    Curriculum porque se organiza de manera orgánica,
    manteniendo los principios de sincronicidad, secuencia y
    continuidad de actividades y aprendizajes

  • Todo el proceso educativo de la educación media
    debe estructurarse en términos de calidad
    académica, y calidad de vida, de modo que sea
    compatible el desarrollo de la organización con el
    desarrollo del adolescente.

  • Cuando aparezca la violencia estudiantes y directivos
    deben asumir una conducta de comprensión hacia la
    misma. Aplicando mecanismos conciliatorios y consensuales
    para lograr la paz y la armonía en la escuela. No se
    descartan medidas de vigilancia o control siempre y cuando
    sean complementarias a la formación que conduzca a una
    autentica socialización de los valores y actitudes
    cónsonas con una sociedad democrática y
    participativa.

El Curriculum debe integrar de manera equilibrada todos los
saberes y prácticas de la cultura, de manera que el
alumnos descubra donde están sus inclinaciones naturales y
vocacionales. Se garantizará en cada aplicación de
las áreas la identidad
nacional, la autoestima del alumno y la apreciación
critica de la cultura universal. La cultura como vía de
realización del ser humano, de su calidad de vida y de la
sustentabilidad de la comunidad, la nación
y el planeta como unidad ecológica. Y atendiendo las
potencialidades del alumno, el Curriculum se organizará en
áreas de desarrollo como las siguientes:

  • 1- El área para el desarrollo socio
    comunitario participativo

  • 2- El área para el desarrollo
    científico investigativo

  • 3- El área para el desarrollo físico
    deportivo recreativo

  • 4- El área para el desarrollo técnico
    laboral

  • Los aprendizajes se valoren en términos de
    esfuerzo, motivación, integración y
    adaptación y de productos . Por lo tanto, esta etapa
    de valoración consciente entre los participantes del
    proceso de aprendizaje se denominará proceso de
    ELEVACIÓN DE APRENDIZAJES , donde el alumno, el
    facilitador o invitado aportan en cada momento conocimientos
    y experiencias fundamentales para el logro de los
    aprendizajes. Se admite que todos aprenden de todos, maestros
    y alumnos, padres y representantes en general. En cada
    elevación existe un valor agregado que se va
    integrando unos al otro hasta terminar el proceso de
    aprendizaje. Esto significa que no debe existir
    presión en términos de que el aprendizaje debe
    darse en un lapso de tiempo único. Este debe ser
    flexible dado el carácter heterogéneo y
    diferencial de los alumnos .Se trabaja con la mejoría
    constante y los errores o desmotivaciones son valoradas como
    posibilidades de auto-corrección y elevación
    próxima. Se supera la evaluación cuantitativa
    como proceso de valoración de aprendizajes humanos. La
    elevación es un ciclo donde el alumno termina una vez
    que ha demostrado con actividades y productos el logro de sus
    aprendizajes

  • Se parte de la premisa que el aprendizaje es una
    construcción y responsabilidad de todos los que
    participan en el proceso, de allí que se complementa a
    los aportes dados la pedagogía y la didáctica
    con todo el aporte de la gerencia académica que busca
    que los procesos organizacionales sean eficaces eficientes,
    efectivos socialmente, de calidad para alcanzar los fines y
    objetivos de la educación. Y en este proceso
    están implicados los directores o gerentes generales
    de la educación, los gerentes supervisores, los
    gerentes de sección o jefes de las áreas de
    desarrollo, los obreros, los empleados, los padres, los
    representantes, los factores productivos, civiles y comunidad
    en general. En el desarrollo del nivel medio debe participar
    las Escuelas de las Universidades, como la Escuela de
    Educación, Sociología, Escuela de Trabajo
    Social, bibliotecología, y archivología,
    informática y computación. Se busca el mayor
    grado de compromiso.

  • Se debe convertir el liceo en un campus, que integre los
    parques ecológicos, tecnológicos,
    científicos, culturales artísticos, los
    deportivos recreacionales, los espirituales.

  • Para lograr instaurar este proyecto de cambio curricular,
    organizacional y gerencial, se deben primeramente formar los
    facilitadotes del cambio, luego iniciar un proceso de
    formación, aplicación y evaluación
    institucional en los actores del proceso fundamentalmente
    directivos y docentes en un plazo de tres años. Por lo
    tanto deberá decretarse la experimentalidad del mismo
    proyecto.

  • El bachillerato tendrá una formación
    común desde que se inicia hasta que termine,
    complementado con salidas que garanticen un oficio o el
    desarrollo de una habilidad mental o mecánica
    laborales o científicas. Sean estas salidas laborales,
    técnicas científicas, artísticas,
    deportivas, comerciales, agrícolas. Esto se
    hará atendiendo fundamentalmente las necesidades
    vocacionales del alumno en complemento con las necesidades de
    la comunidad donde viva el alumno.

FINES DE LA EDUCACION
SECUNDARIA:

La educación secundaria es un nivel educativo
relativamente autónomo orientado, organizado y
estructurado para lograr el desarrollo integral del adolescente,
que lo conduzca a una auténtica calidad de vida y a una
participación con liderazgo en su comunidad, de manera de
tener una comunidad democrática, solidaria, sustentable, y
en paz permanentes, esto logrado mediante procesos integrales e
integrados de formación de manera que en todas y cada una
de las áreas de desarrollo pueda alcanzar
simultáneamente su ser, su pensar, su hacer y su convivir
socialmente.

La educación secundaria se orientará al logro de
un aprendizaje, de una adaptación dinámica y a una
autentica integración social, de manera que no solo se
desarrolle como persona sana y equilibrada, sino también
como ciudadano, y actor social que reconozca no solo los aportes
de sus generaciones previas, sino que también sea un
promotor de los cambios que favorezcan a su comunidad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter