Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia política argentina (página 4)




Enviado por Vanina Riva



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La imagen más
gráfica de lo que en esta época aparece mencionado
como confusión entre partido político y gobierno le da la
denuncia de comités que funcionaban en las
comisarías o en las oficinas inmigratorias. Y de esa
confusión se derivaron dos consecuencias: El radicalismo
se perpetúa en el poder merced
de los empleados públicos constituidos en la "maquinaria
electoral" y el gobierno ineficiente porque la competencia
técnica no figuraba entre los requisitos de acceso a
la
administración.

GOBIERNO Y PARTIDO

En el interior del radicalismo la relación gobierno y
partido se encontraba en debate.
Enfrentado a las críticas de la oposición
sostenía que los empleados del "régimen" eran
agentes electorales, pero a partir de la vigencia de la ley Sáenz
Peña, un empleado de la administración radical era un
partidario.

LA INTENSIÓN DE LEGISLAR

La solución al electoralismo y a la incompetencia se
planteaba en términos de estabilidad y
escalafón.

La procedencia política de los
proyectos
presentados en el Parlamento no marcaba la diferencia en su
contenido. Tres eran los principios que
los orientaban:

  • 1. Concurso para el ingreso

  • 2. Estabilidad garantizada por tribunales
    disciplinarios

  • 3. Instancia obligatoria del sumario y
    escalafón que complete capacidad y
    antigüedad.

Se reglamentaba es este modo la cláusula constitucional
que facultaba al ejecutivo de nombrar y renombrar personal
administrativo.

BALANCE PROVISORIO

Las críticas del radicalismo a los conservadores se
centraban en la trasgresión de la norma. El sistema
representativo, republicano y federal debía ser puesto en
actos a partir de una real división de poderes, el
respeto a las
autonomías provinciales y municipales y la
ampliación del sufragio, a lo
que agregaba la necesidad de moralizar la administración.

Cuando los radicales llegaron al poder esas preocupaciones se
trasladaron a la oposición. Que se hizo cargo de exigir el
cumplimiento de la constitución.

El gobierno radical era arbitrario y discrecional. Su
propuesta era hacer más efectivo el sistema de frenos y
contrapesos para evitar la excesiva centralización del poder y producir una
reforma que garantiza el lugar de las minorías.

La oposición partidaria asumió la defensa de los
postulados de la democracia
liberal frente al comportamiento
del irigoyenismo.

La otra gran tensión que recorría la
relación entre el gobierno y la oposición era la
imposibilidad conservadora de aceptar el principio de soberanía del número, a pesar de
qué, en el plano del discurso, se
asumían como democráticos. El sufragio universal
como legitimador del gobierno aparecía cruzando por la
idea de que la democracia no concedía capacidad para el
gobierno, si no por lo contrario, todos podían votar pero
solo debían gobernar los capaces.

Irigoyen consideraba que el radicalismo era la le "religión
cívica" y sus militantes y adherentes, sus fieles. El
dogma, la creencia, la fe, la causa, estaban por encima de la
razón.

El antipersonalismo era una reacción al poder personal
de Irigoyen. Proponían al radicalismo como un argumento y
necesitaba de un programa que
cumpliera las funciones del
líder
aglutinando las lealtades de los adherentes.

Antecedentes del
Golpe de Estado de 1930

La crisis del "30
fue una crisis orgánica estructural que afectó a
las esferas políticas
y económicas. El escenario de ese momento presentaba:

  • 1. El modelo clientelita político se vio
    seriamente afectado por la crisis económica. A partir
    de esto los conservadores comenzaron a plantear el hecho de
    que los radicales fueron los culpables de la crisis y es por
    so que se debía volver al antiguo régimen.

  • 2. El tipo de producción extensiva que llevaba
    a cabo el país había llegado a sus
    límites geopolíticos.

  • 3. El crecimiento demográfico producido por el
    proceso inmigratorio, generó una considerable
    reducción de las exportaciones garcías a los
    altos niveles de consumo.

  • 4. La crisis económica no se encontró
    con un régimen político consolidado.

  • 5. El partido radical se encontraba fracturado a su
    interior por la figura de Irigoyen. Hasta los años "30
    tanto la Corte como el Senado se presentaba en
    oposición al gobierno. En el escenario internacional
    también se visualizaban ciertas dificultades debido a
    las decisiones tomadas por Irigoyen.

  • 6. las relaciones entre el Estado y el
    Ejército siempre estuvieron cargas de tensiones,
    debido a que Irigoyen redujo el presupuesto e intervino
    directamente en el escalafón, generando un recelo en
    el ejército.

En 1929 se produjo la caída de la Bolsa de Estados unidos y
a comienzos de 1930 se comenzó a sentir fuertemente en
Argentina. Para ese momento los sectores oligárquicos la
crisis cíclica del capitalismo
pero para 1933 se dieron cuenta que esto no era así, sino
que era una grave crisis orgánica.

En Argentina se registra una crisis en la expansión de
las arenas políticas. Surgen nuevos actores que se
caracterizan por su grado de conflictividad. Fu un crisis
claramente política.

Para Uriburu la ley Sáenz peña era vista como la
idea de representatividad que enuncia la constitución de
1853 siendo la causante de la crisis, es por esto, que
debía ser anulada.

Existió una profunda crisis económica de tipo
internacional pero que afectó decididamente al área
local. Surgieron nuevos actores en esta esfera: Los
frigoríficos, los petroleros y los industriales. Al mismo
tiempo que se
registra una eclosión social y una denuncia constante de
los conservadores, quienes sostenían la falta
enérgica y la disciplina por
parte del gobierno.

Irigoyen no ofrecía garantías en el campo
económico a los grupos
dominantes, como tampoco lo hacía la esfera militar.

En 1930 se da el primer Golpe de Estado
llevado adelanto por Uriburu, a partir de este periodo comienzan
a registrarse cambios sustanciales. Uriburu se moviliza por los
siguientes objetivos:

  • 1. Derrocar a Irigoyen y desplazar a los radicales y
    la Ley Sáenz Peña.

  • 2. La implementación de una doctrina
    antiliberal que buscó recuperar el orden
    oligárquico con el fin de colocar cada clase en su
    lugar.

  • 3. Instaurar una nueva matriz de ordenamiento, aunque
    no fue muy clara las perspectivas de Uriburu, ya que nunca se
    llegó a implementar una organización
    corporativa.

Las únicas manifestaciones claras de Uriburu son
políticas, mantuvo silencio acerca de las cuestiones
económicas ya que pensó que se debían
mantener los hilos económicos hasta que pasara la crisis
cíclica del capitalismo -aunque esto no era
así-.

El gobierno de Uriburu se caracterizó por:

  • 1. la disolución de los sindicatos anarquistas
    y socialistas

  • 2. La división del orden político

  • 3. Fuerte represión y proscripción del
    radicalismo

  • 4. Aplicación de la ley de residencia y el
    Estado de sitio

  • 5. Preocupación por la disminución del
    gasto estatal, que tuvo como respuesta la reducción de
    los salarios

La matriz de
representación corporativa, piensa a la
representación a través de cuerpos y no a
través de representantes de la ciudadanía.

Uriburu no era fascista, debido a que era elitista, y como ya
se sabe el fascismo recurre
a la movilización de las masas. Uriburu no era el hombre
más fuerte de las fuerzas armadas, solo contaba con la
minoría. Con lo que la mayoría de esta tenía
un pensamiento
más liberal.

En 1931 se convoca a elecciones y el radicalismo arrasa con
ellas, pero son anuladas. Para fines de ese mismo año se
conforman tres grupos que luchaban por la presidencia:

  • 1. Alvear- Mosca –radicalismo-.pero se le
    aplicó la proscripción.

  • 2. Justo-Roca El oficialismo y la concordancia
    –Federación nacional de Concordancia-.

  • 3. Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto
    Alianza civil –PDP/Socialismo/ otros-

La formula ganadora fue la de Justo-Roca. Al incorporarse a la
línea de la crisis orgánica del capitalismo y por
primera vez se cambia el modelo
económico gracia al contexto emergente.

Se abandona el patrón de negociación multilateral para adquirir el
bilateral.

El nacionalismo en
Argentina durante el década del "20 y del "30

De los grupos nacionalistas el más importante fue el
Diario Nueva República y casi solitariamente fue
también la figura de Leopoldo Lugones.

En 1924 en el aniversario de la Batalla de Ayacucho, lugones
es su discurso sostuvo que había llegado la "hora de las
espadas", esto se debe a su pensamiento de que la sociedad
estaba corrompida y que sólo el ejército estaba
exento de esto. Lugones era un huelguista, tenía una
fuerte visión acerca del pensamiento de Nietzsche, lo
cual no encajaba con la configuración católica.

El fascismo necesitaba movilizar a las masas, es por esto que
este mito no se
encontraba presente en Uriburu.

La representación corporativa, se entiende no como el
principio de representación de la ciudadanía, sino
como el interés
particular s los cuerpos políticos que tienen
representación parlamentaria.

Para llevar a cabo el proceso
fascista se debía poner primero en condiciones de igualdad al
movimiento
obrero.

La Nueva república sostiene que es demasiado complejo
llevar a cavo el proyecto de
Lugones, era más sencillo eliminar la ley Sáenz
Peña, en cierto modo volver a la
república posible de Alberdi.

En el fondo los representantes de la nueva República
son republicanos pero no demócratas. La democracia se ve
como un fenómeno demagógico, como un peligro rojo
–la revolución
rusa-. Argentina debía ser una república no
democrática.

La Nueva república plantea una batalla
ideológica a través de la necesidad de lo que se
tiene, es por eso que el escenario del país
necesitaba:

  • 1. Orden

  • 2. Un líder fuerte

  • 3. Una elite que ordene al líder

La batalla ideológica se da a través de la
historia, y esto
tiene como consecuencia la creación de una historia
liberal, que era lo que necesitaba el proceso de gestación
de una identidad
histórica nacional. Esto introduce una oposición
entre el liberalismo y
el conservadurismo porque concibe a la historia como un
confrontación de ideas. Es muy complejo concebir las
contradicciones como conflictos de
clases –el bien y el mal se resuelven en términos de
ideas-.

En Argentina hay una dialéctica constante de
Hispanofobia e hispanofilia, que comenzó a partir de 1810,
con mayores y menores picos de influencia:

la generación del "37 arengo con fuerza estas
ideas

para 1880 se aquietaron estas ideas gracias el movimiento
inmigratorio

Ramiro de Maetzu, establece contacto con los nacionalistas
argentinos y colabora con ellos en diferentes revistas. Este
además sostenía que la raza, la religión y
el idioma entre otros fueron herencia de
España.
En esto tres pilares connotan la idea de hispanismo.

El nacionalismo
dominante de la década del "30 fue representado
fuertemente por la FORJA –Fuerza de orientación
Radical de la juventud
argentina-. La FORJA nace el año 1932 de las luchas al
interior del radicalismo. En este clima el
radicalismo se divide y se nace FORJA, planteándose como
los continuadores de Irigoyen y buscando su
reivindicación.

Los Forjistas intervienen en los sindicatos,
pero nunca forman uno propio.

Cuestiones
políticas a lo lardo de la década de
1930

Algunos autores llamaron al golpe del "30 un golpe con olor a
petróleo. Para este momento se gestaba un
acuerdo entre los grupos petroleros e YPF para la distribución del mercado y
sostenían que la empresa
poseedora del mayor porcentaje era quien fijaba el precio del
petróleo.

En el año 1929 el General Mosconi viendo el gran
desarrollo de
YPF decide romper este acuerdo, lo que generó una fuerte
puja entre los capitales extranjeros y los nacionales.

La ideología reinante en el golpe presentaba
una visión negativa de las masas. El escenario
internacional presentaba un auge del totalitarismo.

A Uriburu le gustaba la representación corporativa,
pero no era fascista, aunque si militarista, ya que estos eran
los encargados de la política y la economía para restaurar el orden perturbado
–un rol tutelar-. El ejército era el actor
más sano del escenario político.

Sus propuestas de acción
fueron:

  • 1. Desmovilizar a aquellos que estaban movilizados a
    través de la represión, especialmente al
    radicalismo y al sector obrero.

  • 2. La creación de dependencias para vigilar a
    aquellos que presente un peligro.

  • 3. La utilización de la pena de muerte, la ley
    marcial y la ley de residencia.

  • 4. Plantear como objetivo la industrialización
    del país, se siente simpatía por las capitales
    norteamericanas.

  • 5. Llevar adelante la limpieza de los cuadros de la
    administración pública.

Desde del uriburismo se pudieron observar sectores más
blandos y sectores más duros. Después de las
elecciones de 1931 el grupo moderado
comenzó a oponerse a la posición del uriburismo
antiliberal.

Con la formula ganadora de Justo-Roca el estado
abandona la lógica
del modelo de acumulación. El comercio
mundial se deprimió una 60% lo que llevó a una baja
de la producción de alimento y al mismo tiempo se
produce un encarecimiento de la manufactura.
Esto llevó a la necesidad de comenzar a fabricar ciertos
productos. Se
da un desarrollo de una industria
liviana y no hay voluntad de abandonar el modelo
agroexportador.

Este desarrollo insipiente fue lo que luego explicó la
revolución
de la plaza del 17 de octubre.

Se comienza a visualizar grandes concentraciones de obreros
que quieren vender su fuerza de trabajo. Se da
un proceso de industrialización por
sustitución.

En 1938 Justo abandona el poder, las demandas del
ejército era:

  • 1. Armamentismo

  • 2. Faccionamiento ante la postura frente a la
    guerra

Justo contó con el apoyo del ejército y la
Iglesia
católica. El gobierno de este llevó a cabo una
campaña disciplinadota, habiendo violencia en
la política. El estado era
intervencionista, controlador y dirigísta de los aspectos
económicos.

El cambio en la
política
económica también se refiere a la
pérdida de hegemonía total de los sectores
terratenientes y el creciente protagonismo del sector industrial
como nuevo actor.

Los candidatos de Justo fueron la fórmula
Ortiz-Castillo, los cuales obtuvieron la victoria de las
elecciones por medio del fraude. Durante
este período se desata la Segunda Guerra
Mundial.

Ortiz se enferma en 1940 y le delega el mando a su
vicepresidente, Castillo, que se caracterizó por ser:

  • 1. Germanófilo

  • 2. Rígido

  • 3. Conservador

En 1943 se comienza a discutir acerca de la sucesión
presidencial –En 1942 muere Justo y un año
después Alvear, perdiéndose las principales
figuras-.

Se piensa en "Costas" –un productor azucarero
salteño-, lo cual planteaba a este como socio de los
aliados, lo que generó que fuera visto con buenos ojos por
los conservadores, convirtiéndose en la fórmula
"Costa-Iriondo". Si ganaban las elecciones Costas le
declararía la Guerra a
Alemania
rompiendo con el eje.

En el año 1943 se comienza a cuestionar:

  • 1. La falta de Consenso político

  • 2. La posición ante la guerra

Ese mismo año se registra un golpe militar que produce
un desplazamiento, convirtiéndose en una bisagra ya que
entre en escena el General Juan Domingo Perón.

El movimiento obrero
y el Golpe de Estado del "30

En el Golpe de Estado del "30, encuentra al movimiento obrero
dividido:

  • 1. La FORA se mantenía en la línea del
    anarquismo y se encontraba constituida por gremios
    pequeños dentro de las localidades.

  • 2. La USA –Unión sindical argentina- se
    encontraba constituida por los gremios de servicios, era
    autónoma, pero con cierta cercanía al
    socialismo.

  • 3. COA -Confederación obrera argentina- surge
    en el año 1927 como un intento del socialismo de
    combatir a la USA, logrando integrar al sindicalismo
    revolucionario, lo que la posiciona fuertemente ante la
    USA.

Unas de las primeras medidas de Uriburu fueron las duras
medidas de represión contra los movimientos obreros a
través del estado de sitio y el uso de la violencia.

La USA y la COA ante este escenario se unen para formar la CGT
-Confederación General del Trabajo- en el año 1930,
como una respuesta defensiva. Esta situación se va a ir
modificando lentamente junto a la activación de la
economía.

La activación obrera se va a ver reflejada en una serie
de huelgas que tuvo como mediador al Estado entre los patrones y
los obreros. En algunos casos como en el caso de los petroleros,
el Estado tomo medidas de repelías y violencia.

Los movimientos obreros tomaron la táctica de "golpear
y negociar", esto fue, primero planteaban la huelga y luego
se sentaban a negociar.

La década del "30 se caracterizó por el
desarrollo sutil de los servicios y la
industria, gracias a la producción sustitutiva. Se
visualizó además n proceso de
nacionalización, lo que generó un cambio de la
fisonomía del movimiento obrero, planteándose como
una mutación en su estructura
interna, lo que gestó una nueva organización por ramas de la actividad.

Se da un crecimiento de las fuerzas ideológicas en el
movimiento obrero. Se buscaba una mayor participación política
–socialismo-, pero
el sindicalismo
se oponía a esto. El planteo de la politización de
movimiento obrero propuesta por el socialismo tendría
cierta preponderancia en la década del "30

En 1935 se produce una toma de poder en la CGT por parte del
socialismo, produciéndose una fractura en la unión
del "30. la presencia de sectores comunistas en la CGT genera un
debate que luego resulta en su retito de la CGT.

Los gremialistas más relevantes de la década del
"30 tenían un marcado corte comunista.

Las figuras más destacadas fueron –estos
dirigentes sindicalistas se van a disputar la conducción
del movimiento obrero-:

  • 1. Francisco Pérez Leiros
    –socialista-

  • 2. Ángel Borlenghi –socialista-

  • 3. José Domenech –socialista-

Tanto Pérez Leiros como Domenech era socialistas pero
discrepaban en el hecho de que el movimiento obrero se
convirtiera o no en un actor político. Más tarde
Perón se encargo de dirimir esta cuestión
inclinando la balanza hacia Domenech u la politización del
movimiento.

Perón gestó una relación con el
movimiento ferroviario, el cual tenía un gran peso en la
época.

Murmis y Portantiero basan su tesis en una
crítica
a la teoría
de Germani, el cual planteaba una distinción entre los
obreros viejos y los obreros nuevos que tienen lugar en los
países que inician su proceso de industrialización.
Germani consideraba que los obreros nuevos, aquellos que eran
producto del
paso del campo a la ciudad eran la base social del peronismo. Pero
Murmis sostiene que esta distinción esta basada en que lo
que se quiere encontrar son las bases sociales que sostienen al
gobierno, las cuales son estratos que se convierten en masas
disponibles.

Para germani los obreros nuevos carecen de sentimiento de
"solidaridad de
clase", lo
cual implica que estos nuevos sectores no se han constituido una
conciencia de
clase.

Tanto los obreros viejos como los obreros nuevos deben
verse juntos desde la perspectiva de Murmis para comprender el
origen del peronismo, es decir, lo que homogeniza a estos dos
grupos es la concepción de clase construida por la
acumulación de necesidades insatisfechas.

La hipótesis de Murmis y Portantiero encuentra
su justificación en el plano económico.

El peronismo es aquel que da participación
política al movimiento obrero, primero a través del
Partido laborista y luego por medio del partido peronista.

No existió un mínimo interés por parte de
los sindicatos de asociarse al estado.

En el año 1927 se produce un cambio internacional de la
social-comunista, es por esto que los comunistas no van a
intervenir en la CGT, por otro lado los socialistas durante este
período intentan separar la cuestión partidaria de
la sindical.

El programa mínimo de la CGT planteaba el
reconocimiento de los sindicatos, las ocho horas de trabajo, los
cinco días hábiles y las vacaciones pagas.

Maglione planteaba la creación corporativa, es por esto
que toma medidas contra los planteamientos sindicales.

A partir de 1932 se registran grandes cambio estructurales
como.

  • 1. crecimiento industrial

  • 2. Disminución del oleaje inmigratorio

  • 3. Aumento de la inmigración del campo a las
    Grandes Urbes

  • 4. Crecimiento de la sindicalización

Para 1947 el sector secundario había crecido un 47% y
el sector terciario un 42%. El proceso de ocupación obrera
era un fenómeno de crecimiento irregular teniendo su punto
de menos auge en 1932.

En 1932 el Movimiento Obrero registra una fuerte
activación, generando:

  • 1. El aumento de la puja ente los socialistas y los
    comunistas, gracias a que los primeros sostenía la
    presidencia política.

  • 2. Se sanciona leyes para combatir la
    desocupación:

  • I. Ley 11.640 –Reducción de horas y
    Sábado Inglés

  • II. Ley 11729 –Indemnización por despido
    sin causa justa-

Estas leyes reforzaron
al partido socialista y causaron el repudio de la patronal.

Para hacer efectiva estas leyes se necesitó:

  • Los socialistas plantearon su unidad parlamentaria.

  • Los sindicalistas, a través de la lucha –la
    huelga- y la cooperación corporativa.

Se acentuó la tendencia a estrechar vínculos
entre los sindicalistas y las corporaciones por parte del
socialismo.

Durante el período que transcurrió entre 1935 y
1943 se registró:

  • 1. La CGT se dividió gracias a la puja entre
    los socialistas y los sindicalistas:

  • I. CGT independencia –socialista-

  • II. CGT Catamarca –sindicalista-

El golpe obrero se da cuando estalla la Unión
Ferroviaria. En 1937 la CGT Catamarca se convierte en la
Unión Sindical Argentina.

  • 2. En esta época se da un crecimiento del
    partido comunista, el cual iba mutando según la
    posición de la Unión Soviética, los
    cuales planteaba una guerra civil. El comunismo finalmente
    constituye el "Frente popular".

El acto realizado el 1° de mayo de 1932 convocó
a:

  • 1. La Unión Cívica Radical

  • 2. Los sindicalistas

  • 3. Los socialistas

  • 4. El frente popular

  • 5. Los Demócratas sociales

Como se mencionó anteriormente el perspectiva del
comunismo se
encontraba ligada a la posición de la Unión
Soviética: entre 1935 y 1939 –Frente popular- y
entre 1939 y 1941 -Criterios imperialistas: pacto entre Hitler-Stalín-.

En Septiembre de 1939 estalla la Segunda Guerra
Mundial, lo que generó en Argentina un alza de los
precios y una
reducción de las horas laborables en ciertas industrias.

Tanto el gobierno como la patronal comienzan a debatir cual
será la postura frente al escenario internacional.

La CGT registra una nueva división:

  • 1. CGT Número 1 –los neosindicalistas-
    de la mano de Domenech

  • 2. CGT Número 2 de la mano de Pérez
    Leiros

Lo que cambia a partir de 1943 no es el sindicalismo hacia el
cuerpo político, sino el cuerpo político hacia el
sindicalismo.

  • b) Ideologías sindicales y estatales en
    Argentina, 1930-1943

En los años "30 el movimiento obrero Argentino se
volvió más combativo y politizado. El vinculo
directo entre los gremios sindicalistas y el Poder
Ejecutivo, que también había funcionado durante
el gobierno radical, dejó de existir y el poder de estos
declinó fuertemente.

Las organizaciones
obreras que tenían contacto con los partidos
políticos tuvieron en cambio mucho éxito.
Los gremios socialistas y comunistas se expandieron
notablemente.

Hacia fines de la década del "30 los socialistas y sus
aliados controlaban la mayor parte de los grandes sindicatos,
especialmente el de los sectores de servicios. Los comunistas por
su parte habían logrado un éxito sustancial en
la
organización de gremios de las nuevas industrias.
Así se expande el movimiento obrero que, de acuerdo a las
cifras oficiales, tenía en 1941 unos 441.412 agremiados,
representando un 12% de la población económicamente activa, sin
incluir al sector rural.

La mayor politización del movimiento obrero estaba
obstaculizada por la misma índole del sistema
político, el cual, por otra parte, instigaba dicha
politización.

Los neoconservadores trataron de controlar esta fuerza
emergente por medio del fraude, sin mostrarse dispuesto a tomar
medidas efectivas para resolver los problemas
sociales. Los dirigentes comunistas dependían de la
buena voluntad del gobierno para intervenir en los conflictos
obreros a favor de estos últimos, de hecho, esta buena
voluntad faltó muchas veces.

El partido socialista no ofrecía a sus dirigentes la
posibilidad real de obtener mejores condiciones para sus
agremiados y lo que aún es peor, estos dirigentes eran
excluidos en gran medida de los círculos de poder del
partido. Por lo tanto, el Partido Socialista no constituía
un vínculo efectivo para incorporar a los sindicatos al
sistema político.

El vínculo del movimiento obrero era con los partidos
marginales, pero el beneficio que podía acarrearle la
movilización política era bastante modesto. Si bien
los apoyos ofrecidos por los socialistas y los comunistas
ayudaron a crear un movimiento bastante considerable, si se
compara a los esfuerzos anteriores, no podían, sin
embargo, satisfacer las crecientes demandas de los obreros.

Entre 1939 y 1943 el movimiento obrero debió
enfrentarse a la inflación y a un contingente cada vez
mayor de potenciales asociados que no podían ser
movilizados. Este tipo de apelación que podían
hacer los partidos vinculados al movimiento obrero ya no
resultaba adecuado. La insatisfacción, tanto en la base
como en los dirigentes, se manifestó en una incesante
agitación interna.

La Segunda Guerra Mundial
complicó aún más el panorama
ideológico, pero gran parte del descontento estaba creado
por la incapacidad de dar soluciones
efectivas a los problemas de
la clase obrera.

Si bien, no hubo un compromiso abierto con los partidos
políticos, estos no podían hacer mucho. Los
sindicatos eran cada vez más dependientes del gobierno, y
ni el comunismo ni el socialismo podían proporcionarles
una intervención confiable.

El descontento por las condiciones existentes permitió
que grandes sectores del movimiento obrero fueran receptivos a
una alianza con fuerzas políticas más efectivas.
Entre los años 1943 y 1945, cruciales para el país,
Juan Domingo perón fue quien encarno la esperanza para
estos sectores.

Perón no solo ayudó a la clase obrera a
conseguir reivindicaciones materiales y
simbólicas que antes se le habían negado, sino que
también las reglas del juego
político, haciendo nombrar dirigentes obreros en cargos
importantes dentro del gobierno.

Las viejas fuerzas políticas habían logrado
cambiar las orientaciones políticas del movimiento obrero,
pero no tenían como ayudar a los sindicatos en un
cúmulo de problemas que se iban tornando cada vez
más complejos.

CONCLUSIONES

Las relaciones entre el gobierno y el movimiento obrero
ayudaron a conformar la ideología política de los
sindicatos argentinos, aún antes de 1943.

En los años "20 la aparente falta de interés de
los sindicatos por a política se adaptó muy bien al
deseo de la UCR de ampliar su base electoral. Dentro de un
conjunto limitados de circunstancias, el gobierno estaba
dispuesto a responder favorablemente a los pedidos de ayuda de
los sindicatos. Este esquema no pudo continuar después del
Golpe de Estado del "30, cuando los neoconservadores tomaron el
poder, ya que estos demostraron una influencia total e incluso un
alto grado de hostilidad contra los sindicatos.

Este cambio de actitud
ayudó a fomentar la politización del movimiento
obrero, dado que los neoconservadores estaban dispuestos a ayudar
a los socialistas –en ciertas áreas que no
consideraban vitales- a cambio deque estos siguieran apoyando al
sistema político. Los partidos políticos
también apoyaron a los sindicatos en lo que se refiere a
su organización.

Si bien el movimiento obrero pudo crecer, el tipo de
asistencia que prestaban los partidos políticos
marginales, interesados por el movimiento obrero, resultó
insuficiente en 1943 para cubrir las crecientes necesidades de la
clase obrera.

La llegada de Juan
Domingo Perón al poder

En el año 1940 tras enfermarse gravemente el Presidente
Ortiz decide delegar el poder a manos de su Vicepresidente,
Castillo. Este finalmente ante la cercanía de las
elecciones se inclina por un candidato de la concordancia,
Robustito Patrón Costas.

Las dos alianzas políticas se comenzaron a gestar,
esperando que las Fuerzas Armadas ayudaran a desequilibrar la
situación y a fortalecer un régimen cada vez
más débil.

En mayo de 1943 un grupo de dirigentes de la Unión
Cívica Radical le propuso al General Pedro Pablo
Ramírez encabezar una fórmula presidencial contra
el candidato oficialista (Costas). Enterado de esto el presidente
Castillo le exigió la renuncia el 3 de junio de ese mismo
año, hecho que desencadenó la llamada
Revolución del 4 de junio de 1943, un golpe de estado
encabezado por el General Arturo Rawson y el propio General
Ramírez y dirigido por el GOU, que depuso al Presidente
Castillo. Ramírez se mantuvo en el poder desde 7 de junio
de 1943 – 25 de febrero de 1944, cuando fue
sustituido por Edelmiro Farrell quien se desempeño desde 25 de febrero de
1944 hasta el 4 de junio de 1946.

Pero finalmente los militares nuevamente rompieron el orden
institucional, sin siquiera saber la figura que lo
encabezaría. Mientras los alto jerárquicos
militares discutían acerca de la actitud que se
debía tomar frente a la 2° Guerra Mundial,
Perón descubría la posibilidad de poner en
funcionamiento un plan más
sutil. Aún cuando ocupaba la Subsecretaría de
Guerra, logró que se lo designara presidente del
Departamento General de Trabajo y, sobre estas bases
organizó enseguida la Secretaría de Trabajo y
Previsión.

Perón comenzó a buscar el apoyo de algunos
dirigentes obreros y logró, no siempre limpiamente, contar
con el apoyo de un grupo sindicalista.

Reemplazado Ramírez Por Farrell la fisonomía del
Gobierno comenzó a cambiar sensiblemente bajo la creciente
influencia de Perón, que ocupó además de la
Secretaría de Trabajo y previsión, el Ministerio de
Guerra y la Vicepresidencia.

En el año 1943, Juan Domingo Perón planteaba la
necesidad de:

  • 1. La libre asociación sindical

  • 2. La creación de un ministerio de Trabajo

  • 3. El aumento del 10% de los salarios

  • 4. La cooperación al hospital ferroviario.

Perón consideraba que para los nos sindicatos era
esencial: Dirigentes gremiales capacitados, Disciplina gremial y
su desprendimiento de la política.

Los obreros por primera vez comienzan a ser vistos como el eje
de un nuevo partido político, ya no como meramente un
lugar donde captar votos.

El mecanismo utilizado para satisfacer las necesidades de los
obreros no fue a través del dictado de leyes sino por
medio de decretos, esto generó la sensación de que
las mejoras se debían personalmente a Perón. Aunque
se vieron ciertas mejoras, aún se registraban hechos de
violencia u opresión a ciertos dirigentes sindicales.

Perón creía que los protagonistas del problema
social eran el Estado, los Patrones y los Obreros. Y demás
sostenía que el Estado debía ser el regulador de la
economía. El rol del Estado en esta relación
tripartita debía ser cada vez más fuerte. La
Unión ferroviaria fue la más beneficiada de esta
época.

La primera convocatoria obrera llevada a cabo por perón
tuvo lugar en Rosario. El sindicato de
obreros y municipales de Capital que se
encontraba encabezado por Pérez Leiros fue intervenido por
perón.

Perón sostenía que los sindicatos debían
ser oficializados. Estos contaban con un reconocimiento de hecho
pero no de derecho y el peronismo luchaba por ese
reconocimiento.

Comienza a visualizarse una resistencia del
Campo capitalista, que encuentra su primera etapa desde el
2/12/1943 al 25/10/1944 cuando Perón realiza su discurso
en la Bolsa de Comercio, esforzándose por ganarse al
sector empresario.

Para perón las masas de obreros no organizadas
planteaban un gran problema, ya que estas por solas no cuentan,
los que cuentan son sus dirigentes. Y además creía
al ejército como el conjunto de pobres profesionales de la
lucha.

Perón se dedicó a vincularse con los dirigentes
sindicales, con la excepción de los comunistas, se los
impulsó a organizarse y a presentar sus demandas, siendo
el Estatuto de Trabajo uno de los avances más
novedosos.

Perón creía que la humanidad se encontraba en el
paso del individualismo al socialismo, con la idea de humanizar
el capital. Siempre tuvo una gran simpatía por las ideas
keynesianas.

Existió una tentativa de crear una asociación
patronal, pero finalmente no fue así. Entre los
capitalistas comenzaron a visualizarse un fuerte malestar,
especialmente luego de la 2° huelga del sindicato de la Carne
en 1945, la cual contó con el apoyo de Perón y la
CGT –quien fue la encargada de llamar a una huelga
general-.

En julio de 1945 en un acto obrero por primera vez se plantea
la formula presidencial de perón. Ante este escenario el
estado libera a una cantidad considerable de presos
políticos para alivianar los ánimos y perón
comienza a acercarse a algunos dirigentes radicales.

Perón creía que el país se encontraba
dividido en dos:

  • 1. El pueblo

  • 2. La oligarquía

Se creó el Consejo Nacional de Posguerra. La industria
creció sustancialmente tanto para importar como para
sustituir importaciones.

Por una parte se procuró destruir a los opositores, a
través de la represión y también por la
creación de una atmósfera hostil a los partidos
tradicionales, a los que se hacía responsable de la
perversión de la democracia. Por otra parte, se
trató de poner en funcionamiento un plan de acción
para consolidar el poder de los grupos dominantes, organizando
las fuerzas económicas y sociales de tal manera que
quedaran al servicio de
los designios de la hegemonía continental que acariciaba
el Estado Mayor del Ejército.

Parte del Ejército veía el peligro que
entrañaba la organización del poder que
Perón construía en su beneficio, y opinaban que se
constituía en una amenaza para las instituciones
democráticas. Esta fue también la opinión de
los partidos tradicionales y de los vastos sectores de clase
media.

La presión de
los sectores conservadores movió a un grupo de militares a
exigirles la renuncia a perón a todos sus cargos y su
procesamiento. El 9/19/1945 Perón se había
convertido en una figura peligrosa para el gobierno vigente, por
lo que es arrestado. En un primer momento la ofensiva tuvo
éxito, pero luego las fuerzas opositoras no lograron
aprovecharlo y dieron tiempo a que las organizaran los sectores
peronistas, los que con apoyo militar y policial se dispusieron a
organizar un movimiento popular para lograr el retorno de
Perón.

El ejército abandona a Perón cuando este es
apresado y llevado a la Isla Martín García. Es en
este momento que el movimiento obrero comienza un debate acerca
de los pasos a seguir:

  • 1. Su posición frente al encarcelamiento de
    perón

  • 2. Los mecanismos para pedir la liberación de
    perón.

El 17/10/1945, nutridas columnas de sus partidarios
emprendieron la marcha sobre el centro de Buenos Aires
desde las zonas suburbanas y se concentraron en la plaza de Mayo
solicitando la libertad y el
regreso de Perón.

La oposición no se atrevió a interponerse y el
gobierno ofreció una especie de transacción:
Perón quedaría en liberta pero no seguiría
en sus caragos públicos, teniendo que afrontar la lucha
electoral en las elecciones libres que controlaría el
ejército.

Una vez en libertad perón apareció en el
balcón de la Casa de Gobierno y consolidó su
triunfo arengando a la muchedumbre en un verdadero alarde de
demagogia.

Alain Rouquié, lo compara con un "bombardeo
piromaniaco", que agrega combustible a la caldera, hasta el
límite de su estallido, y al mismo tiempo, controla su
válvula de escape.

El Resultado fue un nuevo agrupamiento político que se
contrapuso esas nuevas masas a los tradicionales partidos de
clase media y de clase popular, que aparecieron confundidos en lo
que se llamó la "Oligarquía".

Para enfrentar a Perón en las elecciones se unieron:
los radicales, los demócratas y los comunistas, que
formaron la Unión demócrata y sostuvieron la
candidatura del Radical Tambirini-Mosca, su discurso se
basó en la defensa de la democracia y la derrota del
totalitarismo.

La fórmula Perón-Quijano –partido
laborista- estaba apoyada por fuertes sectores del
ejército y de la iglesia. Asumieron el discurso de la
seguridad
social, de la reforma justa y posible, a la que sólo
se oponía el egoísmo de uno pocos
privilegiados.

La Embajada de Estados Unidos tildó a Perón de
ser un agente nazi y respaldo a la Unión demócrata.
La respuesta fue contundente: "Braden o Perón".

Perón: ."tengo fe en los hombres que trabajan,
nunca fui engañado por los humildes, aunque no puedo decir
lo mismo de los poderosos".

Perón: ."todas nuestras reformas son atacadas por
los terratenientes y la oligarquía industrial". ."Todos
los obreros deben luchar por sus clases y sus gremios".

  • a) Presidencia de Juan Domingo Perón
    –Desde el 4 de junio de 1946  hasta  el 21 de
    septiembre de 1955-

Perón contaba con la ayuda de Farrell, que le
facilitó las cosas: la intervención a todas las
universidades y la expulsión de los profesores que se
oponían a él. Perón continúo con la
remoción de los cuadros administrativos y judiciales, sin
detenerse siquiera ante la Corte Suprema de Justicia.

El gobierno peronista mantuvo la retórica
aninorteamericana, que elaboró luego la doctrina de la
"tercera posición", pero estableció relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética e
intentó mejorar sus relaciones diplomáticas con
Washington.

El comercio exterior
fue vulnerable. Las exportaciones
habían retrocedido ante la presencia norteamericana. En
1948 se lanzó el Plan Marshall, en donde se
prohibió que los dólares aportados a Europa fueran
utilizados para importaciones argentinas. Estados Unidos
inundó el mundo con cereales subsidiados y Argentina
presentó un retroceso.

Con las libras argentinas que se mantuvieron en Londres, el
gobierno arregló la nacionalidad
de los trenes.

La 2° Guerra Mundial, las crisis de los mercados y el
aislamiento, contribuyeron a profundizar el proceso de
sustitución de importaciones, que se extendió
más allá de los productos naturales y se
avanzó en el sector metalúrgico entre otros.

Esto significó una vuelta al Plan Pinedo, lo que
significó un acercamiento a Estados Unidos, así
como procurar la recuperación de los mercados de los
productos agropecuarios.

Una segunda alternativa, planteada por los militares fue
profundizar la sustitución de importaciones,
extendiéndola a la producción de insumos
básicos, con la decisiva intervención del estado y
así asegurar la autarquía. Esta aspiración
se dibujaría en el primer Plan Quinquenal.

PRIMER PLAN QUINQUENAL 1947-1951

Es contaba de cuatro aspectos fundamentales para su
éxito:

  • 1. Prever las necesidades de materia prima de origen
    nacional, combustibles, energía eléctrica
    –hidráulica y térmica-, maquinarias y
    trasporte.

  • 2.  Conocimiento y verificación del estado y
    eficiencia de los sistemas de explotación,
    producción y distribución de esos
    elementos.

  • 3. Desarrollar un programa mínimo de
    inversiones y obras necesarias para asegurar los suministros
    de materia prima, energía y combustible y desarrollar
    así la industria y la agricultura. Creación de
    SOMISA.

  • 4. Descentralizar la industria, diversificando la
    producción, creando fuentes de energía,
    vías de comunicación, medio de transporte y
    aumentando los mercados de consumidores.

Se incluyeron también una serie de medidas para
reformar la educación en todos
los niveles, organizar la sanidad y los servicios. Se creó
el Instituto Argentino de promoción del Intercambio -IAIPI-, que
monopolizó el comercio exterior y trasfirió al
sector industrial y urbano ingresos
provenientes del campo, mediante la diferencia entre los precios
pagados y los obtenidos por la venta en el
exterior. El agro ya no constituía la rueda maestra de la
economía.

Se construyó una verdadera "cadena de felicidad",
mantenida por las divisas
acumuladas durante la guerra: Alta ocupación + Salarios en alza
= Expansión de la demanda.

Para Perón el estado debía dirigir la
economía, velar por la seguridad, y
constituirse en un ámbito donde los intereses sociales se
encuentre organizados para poder negociar y dirimir
conflictos.

Perón adopta una política keynesiana,
dándole un fuerte impulso a la participación del
estado en la dirección y regulación de la
economía.

En este período se nacionalización:
Teléfonos, gas, algunas
empresas de
electricidad y
el BCRA. Se dio un impulso a aerolíneas Argentinas y a gas
del Estado.

Se constituyó un "Estado Benefactor". Sus raíces
era más políticas que económicas. La
justicia social sirvió para mantener al mercado interno.
Se congelaron los alquileres, se establecieron salarios
mínimos y precios máximos, se mejoró la
salud
pública entre otros.

La organización obrera se consolidó. La ley de
asociaciones profesionales aseguró la existencia de
grandes y poderosas organizaciones –un sindicato por rama
de la industria y una confederación única- para
negociar de igual a igual con los representantes patronales, pero
independientes de la "personería jurídica",
otorgada por el Estado. Las orientaciones y demandas circulaban
desde arriba hacia abajo y la CGT era la responsable de
transmitir las directivas del Estado.

Las huelgas fueron numerosas, solucionándose los
conflictos a través de los mecanismos de arbitraje y en su
defecto se optó por la represión.

Eva Duarte de Perón, desde la Secretaría de
Trabajo, se dedicó a cumplir con esa tarea de
mediación. Pero a su vez, creó una fundación
para llegar a los más pobres no sindicalizados,
practicando la acción directa.

Los medios de
comunicación hacían hincapié
constantemente sobre esta imagen, entre benefactora y represora,
replicada luego por la escuela,
constituyendo una nueva identidad social, "los humildes".

La coyuntura externa comenzó a revertirse en 1949:
cuando los precios volvieron a su normalidad y los mercados se
comenzaron a contraer, mientras las reservas se agotaban. El
desarrollo de la industria hacia al país dependiente de
sus importaciones, provocando paros, inflación y desocupación.

SEGUNDO PLAN QUINQUENAL:

El segundo Plan Quinquenal en argentina necesito de:

  • 1. La restricción del consumo interno

  • 2. La eliminación de los subsidios

  • 3. El establecimiento de una veda al consumo de
    carnes

  • 4. El levantamiento del congelamiento de los
    alquileres

  • 5. La necesidad de la vuelta de la preponderancia del
    campo

  • 6. La restricción de créditos y el uso
    de divisas

  • 7. La reactivación del proyecto de SOMISA

  • 8. la congelación de los contratos de
    trabajo

  • 9. La Ley de Radicación de Capitales.

  • b) Autoritarismo y Propaganda

Perón caracterizó parte de su gobierno por sus
obras en materia
social, por un creciente autoritarismo. Reprimió a la
oposición, reemplazó a la Corte Suprema de
Justicia, utilizó el recurso de la intervención,
eliminó la autonomía de las universidades y si bien
el Poder
Legislativo fue respetado le quitó
prácticamente su contenido real.

Formó una importante cadena de Diarios y radios, que se
condujo desde la Secretaría de prensa y
difusión. Los diarios independientes fueron presionados de
mil maneras.

La reforma de la constitución de 1949 acabó con
la única cláusula institucional para salvaguardar
el autoritarismo: la posibilidad de reelección.

Para disciplinar las distintas fuerzas emergentes se
utilizó la autoridad del
Estado y el liderazgo
personal e intransferible que se constituyó luego por la
maquinaria propagandística.

Perón exigió de cada senador y diputado una
renuncia en blanco, como garantiza de su disciplina. Por otra
parte, si bien, el peronismo segó sistemáticamente
los ámbitos de participación autónoma y tuvo
una tendencia a peronizar cualquier espacio de la sociedad, no es
menos cierto que encarnó y concretó un vigoroso
movimiento democratizador, que aseguraba los derechos políticos y
sociales de vastos sectores hasta entonces marginados.

  • c) Los actores de la época y el gobierno:

LA IGLESIA

Durante el primer gobierno de Perón y parte del segundo
existió un acuerdo básico: el gobierno mantuvo la
enseñanza religiosa y concedió la
conducción de las universidades a personajes vinculados
con el clericalismo hispanófilo.

Reservó un lugar importante en el ceremonial
público e incorporó a algunos sacerdotes al
gobierno. Sin embargo, la relación fue distante.

La fundación del partido Demócrata cristiano,
marcó el comienzo del conflicto
entre Perón y la Iglesia, que rápidamente
llevó a su caída. Como respuesta esto el gobierno
planteó:

  • 1. La prohibición de las procesiones

  • 2. La supresión de la enseñanza
    religiosa

  • 3. Se permitió el divorcio vincular

  • 4. Se reabrieron los prostíbulos

  • 5. Se envió un proyecto de reforma para separa
    a la iglesia del estado.

FUERZAS ARMADAS

Recurrió habitualmente a oficiales para
desempeñar cargos de importancia y se cuidó tanto
de inmiscuirse en su vida interna como de darle caída
institucional. Coincidió con el ejército en temas
como la independencia
económica, la unidad nacional, el orden y sobretodo en la
postura de la "tercer posición". Esto estaba alterado por
el estilo plebeyo del gobierno y sobre todo por la presencia, la
acción y la palabra de Evita.

Los problemas con los militares siguieron a un avance inicial
del régimen sobre la institución, ante la que en un
principio había mantenido una cierta presidencia.

Se preocupó de ganar apoyos entre los oficiales y
también entre los suboficiales beneficiados con el derecho
al voto, a los que se agregó la hostilidad de "abrir los
cuadros".

Se indignaban ante los avances del autoritarismo y se
irritaban con la imagen de Eva Duarte. Provocaron algunas
intentonas, con lo que Perón declaró el estado de
guerra interna.

Según Peter Waldman, perón se conformó
con aislar a las Fuerzas Armadas y neutralizarlas
políticamente, en la medida de lo posible mejoró
las condiciones de vida de todos los cuadros. Aprovechó
las rivalidades entre las diferentes armas y entre los
grupos de jefes y oficiales y apeló a la esencia
apolítica de las instituciones militares. Las concesiones
más importantes fueron la compra de armamento en la etapa
posguerra. Se creó un Consejo Nacional de Defensa
–esperaba que el desarrollo de un industria pesada de la
nación
estimulara las empresas privadas-.

Se otorgaron mejoras salariales, créditos y se dictó una
reglamentación más favorable de las condiciones de
ascenso.

Otro mecanismo que ejerció Perón
consistió en crear rivalidades entre las distintas amas y
entre los distintos grados, iniciando un proceso de
democratización dentro de las fuerzas. Otorgó el
sufragio a los suboficiales y les facilitó el ingreso a
carrera militar a sus hijos.

Después de 1951 las relaciones se dificultaron en gran
medida, poniendo en jaque los acuerdos tácitos entre
ambos. Los militares comenzaron a creer que tarde o temprano iban
a ser absorbidos por el Estado peronista.

  • d)  Rasgos militares del sistema de Gobierno:

La razón más importante de conformidad
política de las Fuerzas Armadas estaba en el rasgo
militarista del sistema gobierno de Perón. Una idea de
esto nos da la gran cantidad de disposiciones legales referentes
a la seguridad nacional. Esta nueva concepción de defensa
"la nación
en armas" constituía la base para el análisis de defensa del país. La
Tesis central establece que una nación debe movilizar
todos sus recursos, todo su
potencial humano, económico e ideológico para poder
imponerse en una contienda bélica moderna. Esto
significaba que el límite ente la paz y la guerra
desaparece.

Esta fusión
de la esfera militar y civil llevó a que se considerara
creciente la importancia de la defensa en los planes
políticos:

  • 1. las medidas de protección de la industria
    nacional y a la legislación social,
    desempeñaron un papel esencial en las consideraciones
    acerca de la esfera del país. En lo que respecta a la
    protección industrial se insistía en que la
    capacidad de defensa de un país depende de la potencia
    económica y esencialmente de su potencia industrial.
    La concentración de Argentina en la exportación
    de productos agrarios no le permitía resistir a un
    conflicto armado de larga duración y la dejaría
    totalmente indefensa en el caso de un bloqueo.

  • 2. las reformas sociales contaron con el
    beneplácito de las fuerzas armadas ya que consideraban
    que las tensiones sociales iban en detrimento de la voluntad
    de defensa y de las deposiciones para la lucha de la
    población.

  • 3. En su esfuerzos por obtener una visión
    panorámica de los recursos más importantes del
    país, mediante estadísticas y registros, se
    advierte un segundo objetivo: el de facilitar el acceso del
    estado a dichos recurso en caso de guerra.

  • 4. Una de las metas políticas en materia de
    salud pública era sin duda, la reducción del
    número de individuos no aptos para el servicio
    militar.

  • 5. La emancipación social y legal de la mujer
    fue fomentada, en vista del papel que desempeñó
    la mano de obra femenina en la 2° Guerra Mundial.

  • 6. Hasta la política religiosa se vio en gran
    parte condicionada por la convicción de que la
    potencia defensiva nacional aumentaba cuando todos los
    ciudadanos tenían en común determinados
    principios y valores.

  • 7. Los teóricos militares argentinos
    señalaban que la superioridad bélica de estos
    estados autoritarios era superior que la de los estados
    democráticos.

Sería un error pretender buscar el origen de todas las
medidas de Perón en motivos y principios militares. La
intención de Perón era inmunizar a los obreros
contra las corrientes comunistas y las tendencias
revolucionarias, mediante la mejora de su situación. Su
intensión era contribuir a la estabilidad del orden social
vigente, corriendo su punto más débil: la excesiva
falta de privilegios de los trabajadores. Esos planes fueron
arruinados por la creciente violencia de los ataques de la
oposición, que lo obligaron a buscar apoyo en las clases
obreras y en los sindicatos.

Con motivo de la crisis económica, Perón
empezó a aflojar su política de seguridad social.
Ante este escenario las organizaciones laborales no prestaron no
ejercieron presión sobre el gobierno para continuar
tomando partido por los trabajadores, acatando el nuevo grado de
medidas de perón. Eso ocurrió porque habían
perdido toda la autonomía y se habían incorporado
al sistema del poder peronista.

Se exceptuaba a Perón de toda crítica y se
culpaba a las fuerzas reaccionarias del país y del
exterior, a las que hacían responsables de los elementos
corruptos, desleales e ineficientes. La convicción de que
perón era irremplazable se tendía a través
de todas las manifestaciones de los sindicatos y los obreros.

Por eso resulta sorprendente que no hayan defendido al
gobierno con más fervor cuando este fue atacado.

Estado y sociedad
argentina durante el período de 1955-1966

Lombardi y Aramburu fueron los presidentes que gobernaron
durante la interrupción de la democracia. La
intención de la Revolución Libertadora
consistía en fundar un régimen político
basado en partidos y el fortalecimiento de los mecanismos
parlamentarios, el cuál fracasó completamente.

La propuesta de proscribir al peronismo, que
rápidamente se impulsó entre los revolucionarios,
se dedicó no tanto en nombre de la nacionalidad
capitalista como en el de la regeneración de la democracia
que el mundo alentaba. Además definió a una escena
política ficticia, ilegitima y constitutivamente
inestable, que abrió el camino a la puja entre las grandes
fuerzas corporativas.

Como se deseaba terminar con todo vestigio del régimen
peronista, se derogó la constitución del "49 por
decreto de Aramburu, quien encabezó la lucha
anti-peronista.

La exclusión del peronismo fue para los vencedores del
"55 un requisito esencial para poder operar esa
transformación en las relaciones de la sociedad, y a su
vez fuente de mayores dificultades. Entre las fuerzas socueles
embarcadas en la transformación, que no habían
terminado de definir sus objetivos, primacías y alianzas,
y las antiguas que conservaban una importante capacidad de
resistencia, se produjo una situación que Portantiero
definió como un empate.

Este período correspondió al establecimiento de
una fórmula política dual, que se
caracterizó por el hecho de que las perdurabilidades de
cada gobierno durante este período estuvo en jaque desde
el mismo momento de instauración y que, en la
práctica, implementó mecanismo que fueron, sobre
todo, límites
por los distintos actores sociales y políticos, es decir,
el empate interno de cada gobierno en la medida que estuvo
condicionado por presiones externas y limitado por su
heterogeneidad interna. En el mismo, los mecanismos
parlamentarios coexistieron, de manera conflictiva y a veces
hasta antagónica, como modalidad extra-institucional de
hacer política.

El principal resultado de este dualismo fue que los dos
bloques principales de esta sociedad, es decir, el sector popular
–representado por los sindicatos- y el frente
anti-peronista –representado por los sectores burgueses y
la clase media- rara vez compartían la misma arena
política para la resolución del conflictos y el
logro de acuerdos basados en mutuas concesiones.

El sector popular y especialmente la clase obrera, que se
había expresado a través del peronismo, quedaron
privados de toda representación tanto en las instituciones
parlamentarias semidemocráticas, como en la maquinaria
institucional del estado, y su presión se redujo a la
capacidad de desestabilizar, desde afuera del escenario
político oficial, a cada uno de los regímenes
civiles y militares que se sucedieron durante el período.
En cambio, sus adversarios sociales, que habían sufrido la
exclusión
social durante el período peronista, tuvieron la
posibilidad de recurrir tanto a mecanismos parlamentarios como
extrainstitucionales.

Al comienzo el grupo anti-peronista se pudo mantener unido
bajo la bandera de la democracia, que fue levantada
oponiéndose a las características con las que se
identificaba el régimen peronista. Poco a poco, esta
situación se fue alterando y partidos no peronistas y
militares empezaron a expresas contenidos diferentes, y a veces
antagónicos, Esto se debió principalmente a dos
cuestiones:

  • 1. Los militares fueron perdiendo se vocación
    democrática, lo que los llevó a enfrentarse a
    los partidos.

  • 2. Los partidos políticos no peronistas se
    trasformaron en el principal canal de expresión de una
    compleja interacción entre dos controversias que
    dominaron la escena política argentina luego de la
    caída de Perón:

  • I. Una de ella fue en torno a que hacer con el
    peronismo. Las diferentes opiniones iban desde el
    integracionismo –gradual reabsorción del
    peronismo a la vida política, reconociendo la
    necesidad de limpiar ciertos aspectos de su doctrina y su
    forma de accionar- hasta el gorilismo –que deseaba
    eliminar completamente el cáncer peronista-

  • II. Por otro lado, se encontraba, aquella que estuvo
    vinculada al modelo socio-económico, que reemplazaba
    supuestamente al vigente ente 1945-1955.

  • b) Corrientes que tuvieron lugar a partir de los
    "60:

A partir de 1956 empezaron a surgir tres corrientes
divergentes en el anti-peronismo:

  • 1. La corriente populista reformista: la cual no
    cuestionaba las premisas básicas del modelo impulsado
    por los peronistas. Sólo formuló de criticas a
    la gestión de Perón:

  • I. El desaliento que este provocó en la
    producción agraria y su fracaso en la promoción
    de la industria pesada y el desarrollo de la estructura
    económica

  • II. Y el hecho de que el Estado se había
    expandido desproporcionalmente en sus gastos diarios,
    retrazando la inversión en obras públicas

  • 2. Desarrollismo: -estas ideas se implantaron durante
    el Gobierno de Frondizi, quien fue así en contra de
    las ideas que habían identificado a su gobierno-.
    Sostuvieron que el estancamiento económico del
    país se debía principalmente a la falta de
    desarrollo de la industria base y para solucionar este
    problema se debía recurrir a los capitales extranjeros
    como factor de avance. No presentó un modelo
    restrictivo de conciliación de clases, sino que se
    promulgó la introducción de significativos
    ajustes del mismo, tendientes a favorecer a la
    burguesía urbana, disminuyendo la renta de los
    trabajadores para de esta manera aumentar las ganancias de
    los industriales y así atraer la inversión
    extranjera, a pesar de que nunca abandonaron los objetivos
    integracionistas que habían enunciado desde 1956.

  • 3. Liberales: su programa y sus intereses contaban
    con una gran cohesión, pero eran muy débiles
    electoralmente hablando. Su programa se caracterizaba
    por:

  • I. Erradicar definitivamente al peronismo y
    pulverizar el sindicato peronista

  • II. Producir una drástica reducción del
    intervencionismo estatal

  • III. Eliminar los sectores industriales ineficientes,
    obtuvieron el apoyo de la burguesía argentina, pero no
    les sirvió para ganar demasiados votos.

Uno de los rasgos fundamentales de la separación que
recorrió al antiperonismo en este período fue que
cada uno de los resultados sucesivos estuvo determinado por el
sentido en que, alternativamente, oscilaban los liberales, aunque
sólo ejercían una influencia mínima sobre el
curso político y económico del país. Es por
eso, que hacia mediados de 1960 esta progresiva toma de
conciencia fue el actor decisivo que influyó sobre los
liberales a optar por una estrategia
abiertamente antidemocrática. Poniendo énfasis en
destruir al sistema institucional que nunca les había
permitido imponer sus ideas.

  • c) Los sindicatos peronistas:

El régimen militar fracaso en sus intentos de erradicar
el peronismo de la clase trabajadora, ni imponer su proyecto de
crear un sistema de representación y afiliación
múltiple destinado a reemplazar las pautas establecidas
por la ley peronista. Sin embargo, estos intentos produjeron
cambios importantes en el interior de movimiento obrero a partir
de 1955:

  • 1. El estilo del control político de la clase
    obrera –relación líder/masa- durante la
    época fue radicalmente modificado. Los líderes
    sindicales del período anterior fueron separados y
    nunca recuperaron su influencia anterior.

  • 2. El frustrado proyecto de los militares creó
    las condiciones para el surgimiento de un movimiento sindical
    peronista que ganó cierta independencia de
    Perón y fue capaz de desarrollar su propia estrategia
    política. La figura de perón emergió
    como el principal símbolo del retorno ha una pasa
    mejor, perdiendo de esta manera en parte su poder de
    controlar a los líderes peronistas
    –especialmente en las provincias-.

  • 3. Los líderes sindicales del peronismo
    desarrollaron una aptitud de la que habían carecido
    hasta 1955: la capacidad de negociar con actores
    políticos no peronistas, tales como los partidos, las
    asociaciones empresariales y los militares. Se transformaron
    así, como ya se mencionó, en vínculos de
    presión y desestabilización de los gobiernos de
    ese período.

  • 4. Los sindicalistas peronistas de 1955 actuaron en
    una época muy diferente a la de sus antecesores debido
    a la falta de la protección peronista y a la cambiante
    situación política.

  • 5. La estrategia defensiva y de oposición
    trajo aparejado que el movimiento sindical modificara sus
    objetivos para adecuarlos a los intermediarios que usaran
    para lograra sus metas. Además su capacidad para
    formular un diagnostico propio de la crisis estructural que
    afectaba a la economía argentina desde fines de los
    "40, para proponer una respuesta.

  • 6. El despliegue exitoso de las acciones de
    contraataque del movimiento sindical impidió la
    completa ejecución y consolidación de los
    proyectos de estabilización y crecimiento de esta
    época, pero no pudo revertir las significativas
    trasformaciones sufrida en la economía argentina a
    partir de 1959.

  • d) La presencia de la Izquierda en este
    período:

La Izquierda en este período se caracterizó
por:

  • 1. Comenzó su gestación en las
    universidades hasta 1966, cuando se convocan decididamente al
    activismo, empezó a actuar en diferentes
    ámbitos de la sociedad.

  • 2. Su formación fue mirando al peronismo -el
    cual le dio un importante papel al desarrollo de la
    humanidad- y posteriormente a la revolución
    cubana.

  • 3. El marxismo era su fuente de creencia
    básica, del cual se desprendían diferentes
    ramas.

  • 4. Defendían lo nacional, era partidarios del
    anti-imperialismo.

  • 5. No tenían un programa de gobierno o
    reformas para mejorar la sociedad, sin que prensaban que lo
    primero y principal era destruir el sistema político
    para luego construir uno nuevo.

  • 6. creían que la democracia era una forma, las
    libertades individuales un farsa e ilusionarse con ellas era
    encubrir la opresión.

  • 7. Consideraban a la democracia como el "opio
    burgués"

  • e) El rol de los militares, tutores del sistema
    semidemocrático

A partir de 1955 los militares modificaron gradualmente su
modo de intervenir en el gobierno. En una primera etapa
desarrollaron un estilo de intervención tutelar:

  • 1. Llevaron adelante la proscripción del
    peronismo y de las instituciones representativas del
    estado.

  • 2. Realizaron el ejercicio de presiones y de su poder
    de veto sobre las medidas políticas de los gobierno
    constitucionales instalados a partir de 1958, repentinamente
    la amenaza de deponer las autorices constitucionales si las
    mismas no satisfacían sus dimanadas -32 propuestas de
    Frondizi-

Todo esto se llevó a cabo en el nombre de la democracia
y también de las acciones
emprendidas contra sus enemigos.

  • f) Radicales y desarrollistas. Los Frondizistas y los
    elementos de una ideología desarrollista. ALAIN
    ROUQUIÉ

Los frondizistas y los elementos de una ideología
desarrollistas:

  • 1. Los frondizistas:

  • I. Los radicales: un movimiento radical que comprende
    a todos los radicales, menos a un gran número de
    radicales viejos dieron prueba de la lealtad a Frondizi. En
    el propio seno del partido el entusiasmo frondizista no es
    raro aún entre los jóvenes primitivamente
    atraídos por una política más
    socializante.

  • II. Los militantes de Izquierda: se trataba de
    militantes de izquierda en ruptura con su partido, de "neos"
    que acusaban a la izquierda tradicional de no dar importancia
    a las coordinas nacionales. Un gran número de
    Frondizistas no provenían de los partidos de izquierda
    tradicional, sino de la izquierda nacional o del marxismo
    nacional, corriente nacionalista ilustrada por grandes
    ensayistas como Ruigro, Ramos y Hernández Arregui.

  • III. Los nacionalistas de derecha: movimiento que
    nace en el año 1930 e intenta inspirar el Golpe de
    Uriburu. Es una reacción antimarxista y antiliberal de
    tipo aristocrático. Este nacionalismo
    oligárquico es fundamentalmente católico,
    clerical y corporativista. Una fracción de este
    nacionalismo ha dado prueba cierta de indulgencia para con el
    peronismo.

  • IV. Los peronistas: El movimiento atrae a dos clases
    de peronistas: los "intelectuales" y los "industriales".

  • 2. Jóvenes empresario y hombres de negocios:
    Se pueden comprender sus orígenes sociales y su
    frenesí industrial, si se sabe:

  • I. Los industriales no pertenecían a la Gran
    Burguesía

  • II. La posición de los consumidores, convierte
    a frondizismo en una respuesta política de una clase
    amenazada.

  • 3. Elementos de una ideología desarrollista:
    Buscaba la integración y el desarrollo. El primer
    término es la condición sinequanon del segundo:
    solo la integración política de todos los
    argentinos en una nación liberada de las diferencias
    pasadas, la integración social de los trabajadores y
    la integración económica y geográfica de
    todos los sectores de la actividad nacional permitirá
    el desarrollo de las prosperidad popular y el poderío
    nacional.

La ideología de izquierda y el nacionalismo de derecha
se reconcilian en la síntesis
nacional-capitalista inspirada en la teoría
keynesiana:

  • Subdesarrollo y dependencia: El frondizismo ubica a la
    Argentina en la porción retrasada de la humanidad y
    sostiene la incapacidad de esta de financiar su crecimiento
    económico, lo cual es sinónimo de una
    nación dependiente, es decir, subdesarrollada.

  • Los intereses agroimpotadores, retrato del enemigo. Para
    Frondizi "la sórdida banda antinacional" es la
    oligarquía agraria comercial ligada a Jaurechet.

  • La liberalización nacional: no hay una
    solución parcial para los argentinos, solo un remedio
    conjunto, "la transformación económica
    técnica que rompa con la dependencia y resuelva los
    problemas sociales ". Consideraba que el error de
    Perón fue no haberse dado cuenta del problema
    fundamental de "que no era la distribución sino la
    producción"

  • Los medios económicos: Proteccionismo, libre
    empresa y capital extranjero. El instrumento de la
    liberalización sería el capital nacional, la
    iniciativa privada protegida contra los capitales
    extranjeros.

  • La alianza de clases: La clase interesada en el desarrollo
    deben aliarse contra los factores de retardo
    económico.

  • El problema agrario: El más que evidente que si el
    objetivo principal es producir más, la
    distribución de las tierras y la reforma agraria deben
    proscribir. La industria liberación del país
    debe pasar por la agricultura.

  • II. El desarrollo de la ideología: el
    frondizismo se consolidó como una corriente nacional y
    popular, eminentemente argentina, igualmente alejada del
    capitalismo monopólico o imperialista y del comunismo
    internacional:

  • Una ideología "antiideología": Realismo,
    eficacia y racionalidad son conceptos claves para el
    frondizismo y la derecha. En tanto justicia social es el
    corolario del crecimiento económico de la
    posición derecha-izquierda no tiene más
    sentido.

  • Un nacionalismo movilizador: La nación es el valor
    supremo, todo debe ser sacrificado para su desarrollo, que es
    el medio de la grandeza de la nación. El frondizismo
    busca ser un movimiento sin atadura, una doctrina nueva.

  • Optimismo planetario: Esperanza enunciada y dinamismo
    capitalista configuran la faz radiante y mundial del
    movimiento desarrollista argentino.

  • III. El americanismo sin riberas.

  • 4. Conclusiones:

Resumiendo las ideas del Frondizismo y la ideología
desarrollista debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • I. Los frondizista se encontraba conformados por:

  • Los radicales

  • Los militantes de izquierda

  • Los nacionalistas de derecha

  • Los peronistas –intelectuales e industriales-

  • II. Los jóvenes empresario y los hombres de
    negocios, ven a Frondizi como la respuesta a sus
    necesidades.

  • III. Los elementos de una ideología del
    desarrollismos –integración y desarrollo-

  • Teoría del desarrollo

  • Argentina es subdesarrolla y dependiente

  • Los intereses agro importadores son el enemigo

  • Liberalización nacional: Economía
    técnica

  • Medios económicos: proteccionismo, libre empresa y
    capitales extranjeros

  • Alianza de clases para el desarrollo

  • Problemas agrarios

  • El desarrollismo como una ideología
    –corriente nacional y popular-

  • Una ideología "antiideología"

  • Nacionalismo movilizador

  • Optimismo planetario

  • Americanismo sin riberas.

  • g) Autoritarismo y democracia (1955-1996). La
    transición del Estado al Mercado en Argentina. MARCELO
    CAVAROZZI

EL FRACASO DE LA SEMIDEMOCRÁCIA Y SUS LEGADOS

En 1955 una insurrección cívico-militar puso fin
al gobierno de perón. Dicha insurrección
llevó adelante el derrocamiento del peronismo, basa en la
relación directa entre su líder y las masas, donde
Perón se había hecho depositario de la
representación del pueblo.

Los líderes del golpe del "55 caracterizaron al
régimen de Perón como una dictadura
totalitaria, es por esto que se levantaron los estandartes de la
democracia y la libertad, proponiéndose como objetivo el
restauramiento del régimen parlamentario y el sistema de
partidos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter