Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

En celebración de la Publicación de El Origen de Las Especies (página 14)




Enviado por Felix Larocca



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

(371) Température et floraison (la
vernalisation), Presses Universitaires de France, 1962,
pg.121.

(372) N. I. Maximov: Fisiología vegetal, Buenos Aires,
1946, pgs.381-382.

(373) La genética
soviética, cit., pg.82.

(374) De Aristóteles a zoológicos, cit.,
pg.187.

(375) Biología hoy, cit.,
pgs.133-134.

(376) Strasburger, Noll, Schenck y Schimper:
Tratado de botánica, cit., pgs.440 y stes.

(377) Cómo orientar el desarrollo de
los organismos vegetales. Leído en la primera conferencia anual
Timiriazev, 28 de abril de 1940, en Agrobiología,
pg.175.

(378) Cfr. David Rindos: Los orígenes de
la agricultura.
Una perspectiva evolucionista, Bellaterra, Barcelona, 2000,
pgs.85 y stes.; B. S. Kurlovich, S. I. Repev, M. V. Petrova, T.
V. Buravtseva, L. T. Kartuzova y T. A. Voluzneva: The
significance of Vavilov"s scientific expeditions and ideas for
development and use of legume genetic resources, en Plant Genetic
Resources Newsletter, núm. 124, diciembre de 2000, pgs.23
y stes.

(378b) I. I. Schmalhausen: Factors of evolution:
the theory of stabilizing selection, Blakiston, Philadelphia,
1949. Hijo de un conocido botanista al que ya he mencionado,
Schmalhausen fue el zoólogo que dirigió el
Instituto de Morfología
y Evolución, entre 1935 y 1948.
También fue profesor de
darwinismo en la Universidad de
Moscú, entre 1939 y 1948.

(379) Biología hoy, cit., pgs.50. y 55 y
stes.

(380) Le marxisme et les problèmes de la
linguistique, Éditions en Langues
Étrangères, Pekin, 1975, pgs.28-29.

(381) A. R. Shebrak: Soviet biology, en Science,
vol.102, 1945, pgs.357 y 358.

(382) Gustav A. Wetter: Filosofía y ciencia en la
Unión Soviética, Guadarrama, Madrid, 1968,
pg.121.

(383) En la obra colectiva Aspectos
filosóficos de la Biología, Academia de Ciencias de la
URSS, Moscú, 1978; su obra Genética general se
publicó en ruso en 1976 y en castellano en
1981.

(384) Genética general, cit., tomo II,
pg.269.

(385) Biología y conocimiento,
cit., pgs.96-97.

(386) http://olivier.pingot.free.fr/dossiers%20scientifiques/darwin/darwin_texte_08.html

(387) Z.A. y R.A. Medvedev: El Stalin
desconocido, Crítica, Barcelona, 2003, pgs.212 y
221.

(388) Filosofía zoológica, cit.,
pg.240.

(389) De Aristóteles a zoológicos,
cit., pg.181.

(390) A. J. Kelso: Antropología física, Bellaterra,
Barcelona, 1978, pg.7 y stes.

(391) Le pangermanisme continental sous Guillaume
II (de 1888 a 1914), Paris, 1915, pg.351.

(392) Ingeniería
genética, cit., pg.99.

(393) Niesturj: El origen del
hombre, cit., pg.308.

(394) El supuesto canibalismo de los
homínidos (e incluso de algunos indígenas actuales)
entra dentro de la recuperación de las peores versiones
del maltusianismo y el darwinismo actuales, ampliamente jaleadas
por los medios de
comunicación. Los titulares preferidos sobre Atapuerca
coinciden en destacar el canibalismo de los homínidos que
habitaron el yacimiento, algo que los propios
paleontólogos están alimentando. Pero entre los
mamíferos el canibalismo, si existe, es una
práctica excepcional, cuando no absolutamente marginal.
Los relatos sobre canibalismo proceden -sobre todo- de la
colonización, sirvieron para justificar los esfuerzos
"civilizadores" de los colonialistas y se escribieron en momentos
de guerra. Los
vestigios de descuartizamientos de cuerpos humanoides realizados
por otros humanoides de la misma especie no son una forma de
antropofagia sino que, en su mayor parte, tienen un carácter ritual. Tampoco demuestran que
fueran deliberadamente muertos por sus semejantes porque en
muchas ocasiones forman parte de una ceremonia
fúnebre.

(395) Cfr. Ramón y Cajal: Histología del sistema nervioso,
cit., pg.77.

(396) Alma o
cerebro:
¿qué es el hombre?,
Ediciones Iberoamericanas, Madrid, 1971, pg.17.

(397) Murray L. Barr: El sistema nervioso
humano. Un punto de vista anatómico, Harla, México,
1974, pgs.196 y 204.

(398) Marx: Formaciones
económicas precapitalistas, Ayuso, Madrid, 2ªEd.,
1975, pg.140.

(399) A. S. Diamond: Historia y orígenes
del lenguaje,
Alianza Editorial, Madrid, 1974, pgs.230 y stes.

(400) El discurso del
método,
Bruguera, Barcelona, 5ª Ed., 1980, pg.160.

(401) Cfr. G. Lukacs: El asalto a la
razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling
hasta Hitler, Grijalbo,
Barcelona, 1976.

(402) Alain Desrosières: La política de los
grandes números. Historia de la razón estadística, Melusina, Barcelona, 2004.

(403) La base científica de la
evolución, cit., pgs.217-217.

(404) Ch. A. Janeway, P .Travers, M. Walport y M.
J. Scholomchik: Inmunobiología. El sistema inmunitario en
condiciones de salud y enfermedad, Masson,
Barcelona, 2003, pg.598. Algunas vacunas
anticonceptivas se combinan (y disimulan) con otras como, por
ejemplo, la del tétanos. Ya se han dado casos en los que
se introdujeron esterilizantes en vacunas convencionales. Un
ejemplo fue la campaña de vacunación contra el
tétanos en Filipinas. A pesar de que el tétanos
afecta a dos tercios de los hombres y sólo a un tercio de
las mujeres, la campaña fue dirigida sólo a las
mujeres, más concretamente a aquellas en edad de procrear.
El protocolo tampoco
se justificaba ya que se proponía una serie de cinco
inyecciones a lo largo de tres años y en la
vacunación del tétanos no se emplea un
número tan elevado. El programa del
Ministerio de Sanidad olía mal. Un grupo de
religiosas envió una muestra de las
vacunas a un laboratorio
independiente. Los análisis mostraron que contenían
Beta HCG, que funciona como anticonceptivo y, a la larga,
esteriliza. Los resultados fueron confirmados por otros
análisis en varios centros médicos. Las mujeres que
habían recibido las vacunas presentaron niveles altos de
anticuerpos antiHCG (Gonadotrofina coriónica) que impiden
el embarazo. Las
que estaban embarazadas abortaron al día siguiente o en el
transcurso de la primera semana, independientemente del
número de meses de embarazo. La asociación
Human Life International denunció que la introducción de HCG en las vacunas
también se ha comprobado en México, Nicaragua e
India. Las
primeras sospechas se dieron en 1994 en México. Esto
implica una corrupción de toda la estructura
sanitaria del Estado y de
los organismos internacionales implicados en la promoción de la vacunación, entre
los que se encuentra la
Organización Mundial de la Salud. Prescindiendo de los
enormes efectos secundarios que también comportan estos
métodos
anticonceptivos, en el futuro podrían esterilizar a
millones de mujeres sin su conocimiento y sin su consentimiento
(Cfr. Alfredo Embid: Del control de
natalidad al genocidio, en Medicina
Holística, núms. 59 y 60,
http://free-news.org/aembid10.htm).

(405) Hérédité et politique,
Presses Universitaires de France, París, 1948, pg.43.

(406) Sinnott, Dunn y Dobzhansky, Principios de
genética, cit., pgs.180 y 181.

(407) Christian Delacampagne: Racismo y
occidente, Argos Vergara, Barcelona, 1983, pgs.92 y stes.

(408) La incógnita del hombre, cit.,
pgs.305 y 353.

(409) John J. Fried: El misterio de la herencia, Alianza
Editorial, Madrid, 1973, pgs. 15 a 20. Lo mismo sostiene
Duvigneaud, para quien "la especie humana se halla amenazada de
degeneración" como consecuencia de la inoperancia de la
selección natural (La síntesis
ecoló

gica, Alhambra, Madrid, 1978, pg.293). Pero no es
la especie humana sino ciertas corrientes ultramontanas de la
biología las que están sumidas en la más
plena degeneración intelectual. (410) Junto con E. C.
Stakman, que también se instaló en México,
Harrar escribió en 1963 Principios de patología
vegetal, Eudeba, Buenos Aires, entre otras obras.

(411) La política imperialista hacia
China
fracasó en 1949. La revolución
verde fue sustituida por la revolución roja, lo que
contribuyó a solventar el problema del hambre: "La notable
diferencia que se produjo en China, donde el número de
desnutridos cayó de 406 a 189, obliga a plantear la
pregunta: ¿qué fue más eficaz para reducir
el hambre, la Revolución Verde o la Revolución
Roja, cuyos grandes cambios en cuanto al acceso de la tierra
prepararon el camino para el incremento de los niveles de vida?"
(Antón Novas: El hambre en el mundo y los alimentos
transgénicos, Catarata, Madrid, 2005, pg.199).

(411b) Ejemplos de esta infraliteratura
malthusiana sobre el hambre son William Paddock: Time of famines,
Little, Brown and Company, Boston, 1976; y Joe Paddock, Nancy
Paddock y Carol Bly: Soil and survival: Land stewardship and the
future of American agriculture, Random House, 1988.

(412) En Bhopal la toxicidad de la nube producida
por el escape fue 500 veces superior a la empleada por los nazis
en las cámaras de gas y 150 veces
al gas mostaza. Una cuarta parte de la población expuesta son hoy enfermos
crónicos. De ellos 50.000 han quedado con incapacidad
absoluta para el desempeño de cualquier tipo de trabajo.
Muchos son ciegos o sufrieron la destrucción del olfato,
oído o
tacto. Otros sucumbieron a efectos secundarios
neurológicos, inmunológicos o cancerígenos.
Las mujeres en estado de gestación sufrieron dolorosos
abortos espontáneos y otras que dieron a luz en los meses
siguientes, o incluso generaciones después, alumbraron
hijos con malformaciones congénitas, lo que quiere decir
que el accidente de Bhopal provocó también
daños génicos. Décadas después,
muchas mujeres siguen sufriendo alteraciones en los
períodos menstruales (Cfr. Dominique Lapierre y Javier
Moro: Era medianoche en Bhopal, Editorial Planeta, Barcelona,
2001).

(413) Cfr. Josué de Castro: Geopolítica del hambre, Guadarrama, Madrid,
1972; R. I. Rotberg y T. K. Rabb: El hambre en la historia, Siglo
XXI, Madrid, 1990.

(414) Sigrid Grosskopf: La alianza obrera y
campesina en la URSS (1921-1928). El problema de los cereales,
Fondo de Cultura
Económica, México, 1983, pgs.38 y stes.

(415) Historia económica de la
Unión Soviética, Alianza Editorial, Madrid, 1973,
pgs. 315-316 y 337.

(416) La economía soviética desde Stalin,
Ediciones de Cultura Popular, Barcelona, 1965, pgs.140 a 147.

(417) Maddison, Crecimiento
económico, cit., pg.131.

(418) Luciano Cafagna: La economía de la
Unión Soviética, UTEHA, México, 1961,
pg.93.

(419) La economía soviética, cit.,
pgs.157 y 158.

(420) Gilbert: Biología del desarrollo,
cit., pg.131. En 2003 de 126 intentos de clonación de vacas sólo se
obtuvieron 11 terneros. Seis años después la BBC
informaba de la
clonación del primer camello en Dubai, el único
que nació vivo de siete intentos. El 31 de enero de 2009
el diario británico Telegraph informaba de la
clonación en España de
una especie local extinta: la cabra pirenaica. Lograron crear 439
embriones de los que 57 fueron implantados; de ellos sólo
7 prosperaron y únicamente nació una hembra que
murió a los 7 minutos del parto.

(421) Bertrand Jordan: Los impostores de la
genética, Península, Barcelona, 2001, pgs.74 a
76.

(422) The results of forty-seven years of work on
hybridization in the field of fruit growings, en Selected works,
cit., pg.162.

(423) El caso Lysenko, cit., pgs.79 a 82; vid.
también El cruce intraespecífico y la "ley" mendeliana
de la disyunción. Texto
elaborado en base a un informe
presentado el 15 de abril de 1938 al grupo de estudios del
cultivo de semillas del Instituto de Genética y
Selección de la URSS (Agrobiología, pgs.130 y
stes.)

(424) Ayala: La evolución de un
evolucionista, cit., pgs.163 y stes.

(425) Lüttge, Kluge y Bauer:
Botánica, cit., pg.480.

(426) Strasburger, Noll, Schenck y Schimper:
Tratado de botánica, cit., pg.399.

(427) Pío Font Quer: Diccionario de
botánica, Península, Barcelona, 1970, pg.575. En
esta misma línea, según el Diccionario Oxford de
biología (voz "híbrido"), los injertos sólo
producen quimeras: "Las yemas que crecen en el punto de
unión del injerto contienen tejidos tanto de
la planta huésped [sic] como del esqueje" (Ed.
Complutense, Madrid, 1998). Lo mismo sostiene el Diccionario de
Abercrombie, Hickman y Johnson, cit., pgs.119 a 120.

(428) Los mendelistas han logrado convencer a
algunos cultivadores que están equivocados, que la
nectarina no es un híbrido de melocotón y ciruela
sino una mutación genética "espontánea" de
los melocotoneros comunes (Prunus persica) aparecida sin
intervención humana. Ellos creen ver mutaciones
genéticas "espontáneas" en las milenarias
prácticas agrarias de cruce, hibridación y
selección. Con las reservas con que se deben acoger las
afirmaciones paleobotánicas, lo cierto parece ser que la
nectarina se obtuvo en China por medio de injerto y aún
hoy se sigue cultivando por medio de injerto. En China este
cultivo alcanzó una gran importancia. Por el contrario, en
Europa a
diferencia de los melocotones, cuyas referencias aparecen en una
amplia literatura que data desde
tiempos de los griegos, las referencias a la nectarina son muy
recientes. Prácticamente no existe ningún texto
escrito que las mencione hasta el siglo XVII en Inglaterra.
Mientras para las civilizaciones china y romana fue un fruto muy
importante, perdió su importancia en las civilizaciones
actuales hasta que, recientemente, ha vuelto a recuperarla,
impulsado por las variedades cultivadas en California.

(429) La hibridación vegetativa tuvo su
lado cómico en 1999 durante la emisión de un
episodio de la teleserie Los Simpsons, cuando su protagonista
Homer se convierte en agricultor y descubre el "tomaco", un
híbrido de tomate y
tabaco. A
raíz de la emisión, en distintas partes del mundo
algunos seguidores repitieron la experiencia, injertando una
planta de tomate en raíces de tabaco, ambas
solanáceas. Obtuvieron un fruto híbrido de color rojo con un
centro viscoso de sabor fétido y color ocre, con dosis
tóxicas de nicotina. Uno de los guionistas, George Meyers,
había estudiado bioquímica
en la Universidad de Harvard y recordaba haber leído
referencias acerca del experimento en alguno de los viejos
manuales de
estudio. Los dibujos
animados están más cerca de la realidad que algunas
enciclopedias de botánica.

(430) Grafting watermelon onto squash or gourd
rootstock makes firmer, healthier fruit, en Agricultural
Research, julio de 2005.

(431) El mayor incremento de injertos se
está produciendo en las solanáceas. En 2004 se
llegaron a injertar 73 millones de plantas de tomate
en España, entre otros con el fin de prevenir la
aparición de raíces "acorchadas" (Corky
root
) provocadas por hongos. Aunque ya
se practicaba en pequeña escala para la
producción de variedades sin resistencia a
finales de la década de los noventa con el fin de
controlar la "muerte
súbita" (Olpidium que provoca Pep MV), ha pasado
a convertirse en una práctica habitual de los
horticultores. La cantidad de plantas injertadas de sandía
era de 38 millones en 2005 y se estimaba en 750.000 los injertos
de melón y 200.000 los de pepino. El número de
plantas injertadas de melón y pepino también
está creciendo. En melón el injerto previene el
Fusarium y no sólo se injertan variedades del
tipo Cantaloup o Galia, sino que se está empezando con los
híbridos de Piel de Sapo.
El mismo crecimiento se observa en la berenjena con el fin de
controlar la verticiliosis y, sobre todo, en el pimiento, para
controlar el hongo Phytophthora capsici.

(432) El mentor, potente medio de
selección. Prefacio escrito para las Obras Completas de
Michurin, editadas en ruso en 1948 (Agrobiología, pgs.136
y stes.)

(433) Über Propfbastarde und pflanzliche
Chimären, en Ber.Deutsch.Bot.Gesell., 1907, vol.25, pgs.568
y stes.; Solanum tubigense, ein echter Propfbastard zwischen
Tomate und Nachtschatten, Ber.Deutsch.Bot.Gesell., 1908,
vol.26a., pgs.595 y stes. Vid. Henry C. Cowles y Charles J.
Chamberlain: Graft hybrids and chimeras, en Botanical Gazette,
febrero de 1911, vol. 51, núm. 2, pgs. 147 y stes.

(434) La genética soviética, cit.,
pgs.28 a 32 y 83 a 89.

(435) La variación de los animales y las
plantas, cit., tomo I, pgs.401 y stes.

(436) Isaac Ochotorena: Tratado elemental de
biología, México, 1950 (Cfr. Arturo Argueta
Villamar, R. Noguera y R. Ruiz Gutiérrez: La
recepción del lysenkismo en México, en Asclepios,
vol.55, núm.1, 2003, pg.250).

(437) Modifications de plumage obtenues
après inyection de sang de Pintade chez des Poules de
souche génétiquement contrôlé, en
Biologie Médicale, núm.4, julio-agosto de 1963,
pgs.402 y stes.

(438) G. Chedd: El control genético.
Conflicto
entre teorías
nacientes, en A. L. Lehninger y otros: Panorama de la
biología contemporánea, Alianza Universidad,
Madrid, 1975, pgs.104 y stes.

(439) Los anticuerpos así obtenidos son
homogéneos y especializados, es decir, capaces de atacar
un único antígeno. Se denominan anticuerpos
monoclonales (MAB en el acrónimo inglés). Esos anticuerpos son de origen
animal, normalmente ratones, por los motivos que ya hemos
expuesto en una nota anterior: la división continuada de
las células
humanas es imposible, lo que impide la fabricación de
anticuerpos en cantidades industriales, mientras que la de los
roedores es más factible. Ahora bien, para no crear
rechazo al introducir los anticuerpos en seres humanos,
también es posible elaborar anticuerpos que tengan partes
de origen humano y partes de origen animal, es decir, que sean
quimeras. En el texto me refiero exclusivamente a las
células híbridas, no a los anticuerpos que ellas
puedan segregar. Además del medio indicado, las
células se pueden hibridar de manera espontánea,
como ocurre con la heterocariosis de algunos hongos, donde se
forman células con dos núcleos separados que
comparten el mismo citoplasma y en donde, además, los
cromosomas
emigran de una célula a
otra. También se pueden hibridar células de forma
artificial, mediante el empleo de
ciertos virus, o bien por
el procedimiento
eléctrico que hemos indicado: mediante corrientes alternas
de alta frecuencia, las células contactan y se polarizan
siguiendo las líneas del campo
eléctrico generado, y luego con un pulso de corriente
continua se consigue la fusión.
También se puede lograr por procedimientos
químicos, tratándolas con compuestos que inducen la
fusión de membranas, tales como el polietilenglicol (PEG),
el dimetilsulfóxido (DMSO). Una célula
heterocarionte puede dividirse en híbridos en los cuales
las envolturas de ambos núcleos desaparezcan,
uniéndose los cromosomas en un único núcleo.
A su vez, esas células híbridas pueden clonarse
estableciendo una estirpe celular que, normalmente, es
génicamente inestable y tiende a perder parte de sus
cromosomas. Este último es el caso de los hibridomas.
Estos híbridos son distintos de los obtenidos sexualmente
y se encuentran aún en fase experimental, limitados por el
reducido número de especies a las que es posible
aplicarlos a causa de que la transgénesis sigue siendo una
técnica incontrolada.

(440) J. R .Lacadena: Citogenética,
Editorial Complutense, Madrid, 1996, pgs.620-621.

(441) Y. Hirata, S. Ogata, S. Kurita, G.T.
Nozawa, J. Zhou, S. Wu: Molecular mechanism of graft
transformation in capsicum annuum, en Acta Horticulturae, 2003,
vol.625, pg.125. (442) Yongsheng Liu, Li Baoyin, Li Guirong y
Zhou Xiumei: Graft hybridization and the specificity of heredity
in fruit trees, en Hereditas, vol.26, setiembre de 2004; Liu,
Yongsheng: Revealing the mystery of heredity in grafted fruit
trees, en HortScience, vol.40, agosto de 2005, pgs. 1584 y stes.;
Historical and modern genetics of plant graft hybridization, en
Advances in Genetics, vol.56, 2006, pgs. 101 y stes.; A new
perspective on Darwin"s pangenesis, en Biological Reviews, vol.
83, abril de 2008, pgs. 141 y stes.; Gene exchange between cells
by grafting. New insights into plant graft hybridization, en
Heredity, 2010, vol.104.

(443) Sandra Stegemann y Ralph Bock: Exchange of
genetic material between cells in plant tissue grafts, en
Science, 1 de mayo de 2009, Vol. 324. núm. 5927, pgs.
649-651.

(444) Circulating nucleic acids in plasma and
serum IV, en Annals of the New York Academy of Sciences, vol.
1075, 5 de setiembre de 2006. Aunque, como ya ha quedado
expuesto, el ADN circulante
era conocido desde 1948, el empleo del mismo como método
de diagnóstico médico en determinadas
patologías, especialmente cáncer, tiene su origen
en los experimentos
practicados bajo la influencia del debate
lysenkista de la guerra
fría y fue culminado por Stroun y Anker en 1973. En
los diez años transcurridos entre 1996 y 2006, este
descubrimiento sensacional ha promovido la publicación de
más de 500 artículos científicos en las
revistas especializadas de varios países.

(445) Savants sovietiques, cit., pg.124.

(446) Ayala: La evolución de un
evolucionista, cit., pg.164.

(447) El tiempo en la
biología, cit., pg.16.

(448) Diane B. Paul: A war on two fronts: J. B.
S. Haldane and the response to lysenkoism in Britain, Journal of
the History of Biology, vol.16, 1983, pgs.1 a 16. (448b)
Hérédité et politique, cit., pgs.50 y
92.

(449) Karpechenko utilizó el método
de la ploidización, pero obtuvo justamente lo contrario de
lo que pretendía, lo peor de cada una de las especies
hibridadas: hojas de rábano y raíz de col (Claude
A. Ville: Biología, Eudeba, Buenos Aires, 1964, pg.582;
Lacadena: Citogenética, cit., pg.618).

(450) M. Kh. Chailakhian y V. N. Khrianin:
Sexuality in plants and its hormonal regulation, Springer-Verlag,
Nueva York, 1987. Las investigaciones
que Chailakhian llevó a cabo en el Instituto Timiriazev de
Fisiología Vegetal de Moscú tardaron medio siglo en
ser reconocidas. Utilizando una planta de día corto
(Chrysanthemum indicum) Chailakhian demostró que
las hojas de las plantas producían una hormona que se
dirigía al ápice, desencadenando la
floración. En 1963 denominó florígeno a esta
hormona que, como la mayoría de las sustancias
orgánicas, se desplaza a través del floema. Las
investigaciones confirman que la floración está
promovida por factores ambientales, principalmente la temperatura
(vernalización) y la luz (fotoperiodo).

(451) Medvedev, La ciencia
soviética, cit.,pg.33.

(452) Felice Mondella: Biología y
filosofía, en Ludovico Geymonat: Historia del pensamiento
filosófico y científico. Siglo XX (II), Ariel,
Barcelona, 1985, pg.161.

(453) Science in Russia, Nature 116, núm.
2923, 1925, pgs.681-683.

(454) Orientaciones de la biología, cit.,
pgs.26, 37 y 39.

(455) L"hérédité,
París, 4ª Ed., 1948, pgs.303, 455 y 468-469.

(456) ¿Qué es la vida?, cit.,
pg.51.

(457) Sinnott, Dunn y Dobzhansky, Principios de
genética, cit., pg.78.

(458) Sinnott, Dunn y Dobzhansky, Principios de
genética, cit., pg.155.

(459) F. J. Ramos Fuentes y M.
Bueno Sánchez: Mecanismos de herencia no mendeliana, en
Genética humana, cit., pg.197.

(460) Suzuki, Griffiths, Miller y Lewontin:
Genética, cit., pgs.2,3,12 y 688.

(461) Éléments de philosophie
biologique, cit., pgs.32 a 36. Le Dantec se refería a las
gémulas de Darwin, los factores de Weismann y los
anticuerpos de Ehrlich. En referencia a los genes Jordi
Agustí sostiene todo lo contrario, que no es tal "error de
método". Afirma que sí existen los genes, aunque a
comienzos del siglo XX nada se sabía acerca de ellos: "Al
echar mano del concepto de gen
de Johannsen, la genética de primeros de siglo no
hacía sino seguir una táctica epistemológica
nada rara en las ciencias empíricas, según la cual
lo primero que hay que hacer cuando no se tiene idea sobre algo
es darle un nombre. De algún modo, nombrar un
fenómeno es empezar a conocerlo, pues se establece un
punto de partida con el que articular su análisis
posterior […] Aún no se conocía la
localización física de los genes en la célula
ni se sabía exactamente a qué correspondía"
(Fósiles, genes y teorías, cit., pgs.104 y
105).

(462) Philip Nelson: Física
biológica. Energía, información, vida, Reverté,
Barcelona, 2005, pg.103.

(463) La base científica de la
evolución, cit., pgs. 26-27.

(464) Cfr. David Robertson: El microscopio y la
vida, Destino, Barcelona, 1980, pg.259.

(465) La vida, experimento inacabado, Alianza
Editorial, Madrid, 1975, pg.46.

(466) ¿Qué es la vida?, cit.,
pgs.9, 20, 51, 52, 77, 95 y 96.

(467) Elemente der exakten Erblichkeitslehre,
Gustav Fisher, Jena, 1909.

(468) Maynard Smith: La construcción de la vida, cit., pgs.12 y
60.

(469) Jagjit Sing: Teoría
de la información, del lenguaje y de la cibernética, Alianza Editorial, Madrid,
1972, pgs.24 y stes.

(470) Bernardo Fantini: La nueva biología,
en Ludovico Geymonat: Historia del pensamiento filosófico
y científico. Siglo XX (III), Ariel, Barcelona, 1985,
pg.34.

(471) G. S. Stein, J. S. Stein y L. J.
Kleinsmith: Las proteínas
cromosómicas y la regulación de los genes, en
Investigación y Ciencia, núm. 1,
octubre de 1976, pgs.32 y stes.

(472) S. N. Cohen y J. A . Shapiro: Elementos
genéticos transponibles, en Investigación y
Ciencia, núm. 43, abril de 1980, pgs.16 y stes.

(473) J. P. Borel y otros: Bioquímica
dinámica, Ed.Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1989, pgs.487 y stes.

(474) John C. Fiddes: La secuencia
nucleótica de un ADN vírico, en
Investigación y Ciencia, núm. 17, febrero de 1978,
pg.27; D. L. Nelson y M. M. Cox: Lehninger. Principios de
bioquímica, Omega, Barcelona, 2000, pgs.1033 y stes.

(475) En 1932 Pavlov mantuvo una polémica
con el sicólogo estadounidense K. S. Lashley sobre este
punto, defendiendo una postura cercana a la frenología,
aunque matizada, porque "no podemos pretender establecer una
correspondencia exacta entre la manifestación
dinámica y los detalles estructurales […] Ciertos grados
de síntesis y de análisis son accesibles a ciertas
regiones de la corteza e inaccesibles a otras". Cfr. Respuesta de
un fisiólogo a los psicólogos, en Fisiología
y psicología, cit., pgs.160 y stes. Una
visión actual matiza este mismo criterio de la siguiente
manera: "Esto, sin embargo, no quiere decir que tales
áreas sean las responsables directas y únicas de la
función
que se les adjudica, como si ellas fueran lugar de "almacenamiento"
de imágenes o
de "archivos" de
respuestas. El proceso
neurológico que determina cada una de las manifestaciones
indicadas es resultado de una serie de integraciones, en las que
colabora el resto del córtex cerebral, así como
otros centros inferiores. En este conjunto el área
asociativa no es más que un eslabón, quizá
el de "ecforización" o manifestación del complejo
sistema que interviene en el proceso "asociativo". "Aunque no
puede considerarse a la mente como una cosa material, es
indudable que los procesos
mentales se desarrollan a través del sistema nervioso y
especialmente del córtex cerebral; y buena prueba la
obtenemos, cuando con una finalidad terapéutica o
accidental, se practica en un individuo la
decorticación más o menos amplia del cerebro, con
lo que son bien comprobables notorias alteraciones mentales.
"La
investigación ha puesto de manifiesto que las partes
corticales que están más íntimamente
relacionadas con los procesos mentales, son las que corresponden
a las "áreas de asociación", áreas que
comprende con mucho, la mayor extensión de la superficie
cerebral, y que están íntimamente ligadas entre
sí mediante conexiones y también con las
áreas de proyección y con los núcleos
dorsales del tálamo. "No obstante, esto no significa que
cada área asociativa funcione como un compartimento
estanco en relación con una cualidad mental; ni tampoco
que unas zonas desarrollen sus actividades en modo diferente a
otras. La corteza asociativa funciona en su totalidad como una
unidad, en la que si bien no es posible adjudicar a cada zona una
función específica e independiente, tampoco se
puede negar su colaboración en modo distinto a los
procesos funcionales del conjunto. "Por esto, no debe
extrañarnos que durante tanto tiempo, y de acuerdo con las
respuestas conseguidas experimentalmente, se hayan considerado a
estas regiones como "mudas", a pesar de que su extensión
comprenda la mayor parte del córtex, y que con sus
lesiones son comprobables diversos déficits, si bien la
importancia de éstos se hallan más en
relación con la extensión de la zona extirpada
experimentalmente, que con el lugar de ejecución de la
lesión. "Es indudable que en el cerebro asienta la
posibilidad de almacenar y de evocar los mensajes
sensitivo-sensoriales recibidos por cada sujeto. "Sin embargo, no
existe, al parecer, ninguna estructura del mismo especialmente
conformada y destinada específicamente al aprendizaje o
memorización, sino que esto es resultado de un equilibrio
dinámico de diversos procesos, en los que entran en
función, íntimamente ligadas, distintas estructuras
del cerebro. No obstante, para este mecanismo integrativo,
colaboran un conjunto de áreas, que no tienen igual
intervención en todas las fases de la memoria y
que parecen como más significativas unas u otras,
según las características de los acontecimientos
experimentales que han de registrarse" (L. Jiménez
González: Sistema nervioso
central. Anatomía funcional y
fundamentos de patología, Espaixs, Barcelona, 6ª,
1979, pg.412).

(476) André Pichot: Histoire de la notion
de gène, Flammarion, Paris, 1999.

(477) Ingeniería genética, cit.,
pg.109.

(478) Anton A. Turanov y otros: Genetic code
supports targeted insertion of two amino acids by one codon, en
Science, vol. 323. núm. 5911, 9 de enero de 2009, pgs. 259
y stes.

(479) Living with the fluid genome, Third World
Network, Londres, 2003.

(480) El genoma oculto, en Investigación y
Ciencia, Temas 38, pg.46.

(481) Alexander Kohn: Falsos profetas. Fraudes y
errores en la ciencia, Pirámide, Madrid, 1988, pgs.89 y
stes.

(481b) David Joravsky: The Lysenko affair,
University of Chicago Press, 1970, pg.116. (481c) Zimmer
escribió junto con Delbrück y Timofeiev-Ressovski
Über die Natur der Genmutation und der Genstruktur, y con el
soviético publicó, entre otras obras, Das
Trefferprinzip in der Biologie, Hirzel, Berlin, 1947. Tras la
guerra también fue condenado en la URSS, participando en
el proyecto
atómico soviético desde un campo de
prisioneros.

(482) Vadim A. Ratnera: Nikolay Vladimirovich
Timofeeff-Ressovsky (1900–1981): Twin of the century of
genetics, en Genetics, vol. 158, julio de 2001. (483) La
genética soviética, cit., pg.202. (484) Savants
sovietiques, cit., pg.130.

(485) Diane B. Paul y Costas M. Krimbas: Nikolai
V. Timofeev-Ressovski, en Investigación y Ciencia,
núm.187, abril de 1992, pgs.70 y stes.

(486) A. M. Brandt: Racism and research: The case
of the Tuskegee syphilis study, Hastings Center Report, 1978.

(487) The plutonium files: America"s secret
medical experiments in the Cold War, Dial Press, Nueva York,
1999; durante un tiempo la Red de Noticias de
Salud (Health News Network), del Proyecto Libertad de
Derechos
Humanos de Winston-Salem, Carolina del norte, expuso en
internet los
documentos
administrativos desclasificados (en
http://www.mindcontrolforums.com/pro-freedom.co.uk/publications_books_1.html)
pero luego desaparecieron.

(488) E. Pedrinaci y C. Gil: Biología y
geología.
Proyecto Ecosfera, SM, Madrid, 2007.

(489) Joanne P. Sharp: Condensing the Cold War:
Reader"s Digest and American identity, University of Minnesota
Press, 2000.

(490) The CIA and the intellectuals, en The New
York Review of Books, 20 de abril de 1967 (Cfr. Claude Julien: El
imperio americano, Nova Terra, Barcelona, 1969, pg.338).

(491) El imperio americano, cit., pg.320.

(492) P. S. Hudson y R. H. Richens: The new
genetics in the Soviet Union, Cambridge, 1946.

(493) Conway Zirkle (ed.): Death of a science in
Russia. The fate of genetics as described in Pravda and
elsewhere, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1949;
del mismo autor: Evolution, marxian biology and the social scene,
Philadelphia, University of Pennsylvania Press, Philadelphia,
1959.

(494) Scientist in Russia, cit., pgs.106 y
stes.

(495) El tiempo en la biología, UNAM,
México, 1967, pg.16.

(496) Ochotorena: Tratado elemental de
biología, cit., pgs. 256 y 257 (Cfr. Arturo Argueta
Villamar, R. Noguera y R. Ruiz Gutiérrez: La
recepción del lysenkismo en México, en Asclepios,
vol.55, núm.1, 2003).

(497) Moulin: Le dernier langage, cit.,
pgs.50-51.

(498) Después de estudiar en Jarkov,
Mechnikov tuvo que abandonar Rusia en 1882,
recorriendo Europa hasta que Pasteur le llamó en 1888 para
formar parte de su instituto. Había comenzado sus estudios
como microbiólogo, descubriendo la fagocitosis, que luego
trasladó a la inmunología donde explicó el
funcionamiento de los macrófagos. En la URSS estuvo
considerado como uno de los fundadores de la
paleontología, por sus experimentos con chimpancés
y monos catirrinos (Niesturj: El origen del hombre, cit, pg.40).
Además realizó aportaciones decisivas sobre la
inflamación (1892) y participó en la
larga controversia con Erhlich, Landsteiner y demás
partidarios de la teoría humoral en inmunología. En
1908 recibió el Premio Nobel. Cfr. A. Delaunay: Pasteur y
la microbiología, Diana, México, 1966,
pgs.83 y stes.

(499) Serge Metalnikov: Role du système
nerveux et des facteurs biologiques et psychiques dans
l"immunité, Masson, Paris, 1934.

(500) Un breve bosquejo de la actividad nerviosa
superior, en Psicología reflexológica,
Paidós, Buenos Aires, 1963, pg.7.

(501)
http://www.faustinocordon.org/libro_inmunidad.php. La obra de
Cordón es la ya citada Inmunidad y
automultiplicación proteica, que también se puede
consultar en internet en: http://www.faustinocordon.org/libros/inmunidad/inmunidad_1_1-45.pdf.

(502) La géochimie, Félix Alcan,
Paris, 1924; La biosfera,
Fundación Argentaria, Madrid, 1997.

(503) Jean Claude Barreau: De l"inmigration en
géneral et de la nation française en particulier,
Le Pré aux Clercs, Paris, 1992, pgs.133 y stes.

(504) José Luis Peset: Ciencia y
marginación. Sobre negros, locos y criminales,
Crítica, Barcelona, 1983, pg.76.

(505) Orientaciones de la biología, cit.,
pgs.25 y 29.

(506) Cfr. El caso Lysenko, cit., pgs.107 y
stes.

(507) Jeanne Lévy: L"oeuvre de Lyssenko et
l"evolution de la génétique, en La Pensée,
núm. 21, noviembre-diciembre de 1948.

(508) Biologie et marxisme, cit., pgs.170 y
stes.; también en Darwin y el darvinismo, cit.,
pg.128.

(509) Ciencia falsa y pseudo ciencias, cit., pgs.
43 y stes.; también en L"atomisme, cit.

(510) Jean Rostand y André Tetry: La vida,
Labor, Barcelona, 1972, pgs.421 y stes.

(511) José María Riol Cimas: El
asunto Lysenko, en La Opinión de Tenerife, 19 de abril de
2008
(http://suplementos.laopinion.es/ciencia/material/pdf/2008/04/19042008.pdf)

(512) American hegemony and the postwar
reconstruction of science in Europe, MIT Press, 2006.

(513) La electroforesis es un procedimiento para
separar los componentes de las proteínas aprovechando sus
cargas eléctricas y el medio en el que se encuentran
(pH). El campo
eléctrico las polariza, desplazándolas.
Inicialmente las revistas de bioquímica no aceptaron los
primeros artículos de los investigadores suecos basados en
este procedimiento porque les parecían experimentos sobre
física, ajenos a la biología.

(514) María Jesús Santesmases:
¿Artificio o naturaleza?
Los experimentos en la historia de la biología, Theoria,
Segunda Época, Vol. 17/2, 2002, pg.290.

(515) Bernardo Fantini: Jacques Monod y los
orígenes de la biología molecular, en Mundo
Científico, núm.101, abril de 1990, pgs.440 y
stes.

(516) Le hasard et la nécessité,
cit., pg.67.

(517) Como bien afirma Barthelemy-Madaule en su
crítica de la obra de Monod: "Se puede combatir una
filosofía, pero nadie tiene derecho a deformarla" (La
ideología del azar y de la necesidad,
Barral, Barcelona, 1974, pgs.127 y 138).

(518) Le hasard et la nécessité,
cit., pgs.204-206.

(519) La lógica
de lo viviente, cit., pg.174.

(520) La révolution de l"évolution,
cit., pgs. 201 y stes.; L"éternel retour de Lyssenko,
Copernic, Paris, 1978; y Lyssenko et le lyssenkisme, Presses
Universitaires de France, 1988. (521) L"affaire Lyssenko, cit.,
pg.99.

(522) Rise and Fall of T. D. Lysenko, Columbia
University Press, 1969.

(523) The Lysenko affair, cit.

(524) La ciencia soviética, cit., pg.12.
(525) La crisis del
transformismo, cit., pgs.273 y stes. (526) Introducción a
El "caso Lysenko", Anagrama, Barcelona, 1974, pg.9. (527) V. M.
Zubok: Un imperio fallido. La Unión Soviética
durante la guerra fría, Crítica, Barcelona, 2007,
pg.201.

(528) La ciencia soviética, cit., pgs.331
y stes.

(529) Locos a la fuerza.
La odisea de
los científicos rusos encerrados en hospitales
psiquiátricos, Destino, Barcelona, 1973.

(530) Trebeschi: Historia del pensamiento
científico, cit., pgs.280-281.

(531) Ingeniería genética, cit.,
pg.80.

(532) Sinnott, Dunn y Dobzhansky, Principios de
genética, cit., pgs.282 y 283; Denis Corpet: Los microbios
presentan resistencia, en Mundo Científico, núm.98,
enero de 1990, pgs.20 y stes.

(533) Evolución y variación
vegetal, cit., pg.222.

(534) Prenant, Biologie et marxisme, cit.,
pgs.156-157, 172-173 y 187-188.

(535) La lactosa es un disacárido reductor
que prácticamente sólo es posible encontrar en la
leche. En la
de vaca en un porcentaje próximo al cinco por ciento,
mientras que en la leche humana, la de mayor contenido de lactosa
de todas las especies, la concentración es de alrededor
del siete. Solamente está ausente en la leche de algunas
focas. Para penetrar en las células se debe convertir en
dos monosacáridos mediante el siguiente proceso de
hidrólisis: lactosa + H2O ? glucosa +
galactosa. La lactasa o β-galactosidasa que precipita esta
reacción está en la superficie externa del epitelio
intestinal. Una vez sintetizados, los dos monosacáridos
pasan de las células a la sangre y de
ahí a los tejidos (Nelson y Cox: Principios de
bioquímica, cit., pgs.303, 550 y 551).

(536) Barry G. Hall: Adaptive evolution that
requires multiple spontaneous mutations, en Genetics, vol. 120,
1988, pgs.887 a 897; del mismo autor: Experimental evolution of
ebg enzyme provides clues about the evolution of catalysis and to
evolutionary potential, en FEMS Microbiology Letters, vol. 174,
1999, pgs.1 a 8. (536b) Richard E. Lenski: Are some mutations
directed?, en Trends in Ecology & Evolution, vol. 4, 1989,
pgs. 148 a 150; Bruce R. Levin y Carl T. Bergstrom: Bacteria are
different: Observations, interpretations, speculations, and
opinions about the mechanisms of adaptive evolution in
prokaryotes, en Proceedings of the National Academy of Sciences,
vol. 97, 2000, pgs. 6981 a 6985. (536c) J. Cairns, J. Overbaugh y
S. Miller: The origin of mutants, en Nature, vol. 335, 1988,
pg.145. La mutación de la secuencia ebg, un
operón cuya función se desconoce, es la que
habilita a la bacteria para que metabolice la lactosa. Este
operón parece ser el núcleo de las mutaciones
adaptativas. Su crecimiento se produce en la secuencia
genómica lacZ de la β-galactosidasa. A causa
de ello, se la considera como una β-galactosidasa
evolucionada, un ejemplo de evolución en acción.
Cuando a una población de Escherichia coli se la
priva de carbono en
presencia de lactosa se producen continuas mutaciones (en los
codones 92 y 977) de la secuencia ebgA (que codifica
para la ebg β-galactosidasa). Estas son las
únicas mutaciones que se observan en ebgA, que no
se encuentran cuando a las bacterias se
las somete a otras condiciones ambientales adversas diferentes.
Además, las mutaciones se encuentran también en
otras secuencias, lo que sugiere que afecta a todo el genoma y no
sólo a tramos concretos del mismo.

(536d) The significance of responses of the
genome to challenge, en Science, vol.16, noviembre de 1984
(http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1983/mcclintock-lecture.pdf)

(537) E. M. Radl: Historia de las teorías
biológicas.2. Desde Lamarck y Cuvier, Alianza Editorial,
Madrid, 1988, pg.303. El primero en destacar el verdadero
significado de la inmunología fue el lamarckista
francés Felix Le Dantec (Éléments de
philosophie biologique, cit.)

(538) Gerald Karp: Biología celular y
molecular, McGraw Hill, México, 1998, pgs.515 y stes.;
Kindt, Goldsby y Osborne: Inmunología, cit., pgs.111 y
stes.

(539) Richard P.Novick: Plásmidos, en
Investigación y Ciencia, núm.53, febrero de 1981,
pg.49.

(540) J. Darnell, H. Lodish y D. Baltimore:
Biología celular y molecular, Labor, Barcelona, 1988,
pg.1173.

(541) Le hasard et la nécessité,
cit., pgs.144-145.

(542) Con 133 artículos científicos
publicados, repletos de originalidad, Beljanski fue uno de los
más grandes biólogos del siglo pasado, lo que no le
libró de que su biografía y la de su
mujer, Monique,
también investigadora, se convirtiera en un remedo
contemporáneo de la de Giordano Bruno. Nacido en la
Voivodina serbia, la antigua Yugoeslavia, Mirko Beljanski
(1923-1998) se trasladó a Francia en
1945, redactando su tesis doctoral
bajo la dirección de Macheboeuf en el Instituto
Pasteur. Las dificultades para Beljanski empezaron cuando
Macheboeuf falleció en 1953, asumiendo Monod la
dirección del Instituto. Las investigaciones del
yugoeslavo contradecían las tesis que
habían llevado a Monod al Premio Nobel. Se trasladó
a Nueva York, donde prosiguió su labor bajo la
dirección de Severo Ochoa entre 1956 y 1958. Su
descubrimiento de la transcriptasa inversa abrió una nueva
perspectiva para el tratamiento del cáncer y las
infecciones retrovirales, pero Monod obstaculizó la
financiación de sus investigaciones, por lo que
abandonó el Instituto Pasteur en 1978. Tuvo que continuar
trabajando en un pequeño laboratorio de la Facultad de
Farmacia de Châtenay-Malabry, donde descubrió el RLB
(Remonta Leucocitos Beljanski o Real Build) y el PB-100
(Flavopereirina) extraído del Pao pereira, una planta
originaria de América
Latina, con la que crea un tratamiento anticancerígeno
y otro para el SIDA con
resultados espectaculares que alargaron la vida al propio
Presidente de la
República Francesa, Mitterrand. En 1989 comenzaron los
contraataques. Howard Temin tuvo que ser obligado a rectificar
cuando en sus artículos ignoró la prelación
de Beljanski en el descubrimiento de la transcriptasa inversa en
bacterias. Además, presionado por la industria
farmacéutica, el Ministerio francés de Salud le
imputó el ejercicio ilegal de la medicina y la farmacia.
Se inició un primer proceso en su contra que se
resolvió en 1994 con una condena simbólica, a la
que siguió inmediatamente otra denuncia con su secuela de
allanamientos por parte de la policía, acompañados
de la correspondiente catarata de noticias calumniosas en los
medios de
comunicación, incluida la tenencia de plutonio
radiactivo. El fisco también se puso en marcha, reclamando
fabulosas cantidades de dinero en
concepto de impuestos
impagados. Dos años después los jueces recibieron
una tercera denuncia anónima que desencadenó otros
60 registros
simultáneos en domicilios y laboratorios así como
escuchas telefónicas con un fantástico despliegue
de medios
represivos. Los antidisturbios detuvieron a Beljanski con 73
años y a su mujer Monique, coautora de sus
descubrimientos. A ambos el juez les privó de su pasaporte
y les prohibió hablar y escribir. Las medicinas fueron
confiscadas, los laboratorios desmantelados y la policía
reclamó la destrucción de los documentos relativos
a sus investigaciones, así como los informes
médicos sobre los tratamientos administrados a sus
pacientes. Amordazado y asqueado, su vida se apagó pero no
sus escritos, que son un modelo de
probidad científica. En 2001 los tribunales condenaron a
su esposa pero a su vez el Tribunal de Estrasburgo condenó
a Francia por las dilaciones del proceso. Al año
siguiente, un tribunal de apelación revocó
parcialmente la sentencia contra su esposa. Pero la moderna
Inquisición seudocientífica ya había
cumplido con su papel.

(543) La célula viva, cit., pg.314.

(544) La célula viva, cit., pgs.315 y
316.

(545) La célula viva, cit., pg.343.

(546) Biología y conocimiento, cit.,
pgs.90 y stes.

(547) El nacimiento de la epigenética, en
Investigación y Ciencia, Temas 38, 2004, pg.53.

(548) M. Pembrey: Imprinting and
transgenerational modulation of gene expression: human growth as
a model, en Acta Geneticae Medicae et Genellogiae, vol.45, 1996,
pgs.111 y stes. (549) G. Kaati, L. O. Bygren y S. Edvinsson:
Cardiovascular and diabetes
mortality determined by nutrition during parents" and
grandparents" slow growth period, en European Journal of Human
Genetics, vol.19, 2002, pgs.682 y stes.; G. Kaati, L. O. Bygren,
M. Pembrey y M. Sjöström: Transgenerational response to
nutrition, early life circumstances and longevity, en European
Journal of Human Genetics, vol. 15, 2007, pgs.784 y stes. (549b)
Lacadena: Citogenética, cit., pg.491.

(550) C. K. Mathews, K. E. van Holde y K. G.
Ahern: Bioquímica, Madrid, 3ª Ed., 2002, pg.1046.

(551) Gilbert: Biología del desarrollo,
cit., pg.133.

(552) Bruce Alberts y otros: Biología
molecular de la célula, Omega, Barcelona, 1966, pgs.363 y
366.

(553) El origen de las especies, cit., pgs.170,
212 y 221.

(554) E. F. Keller: El siglo del gen, cit.,
pg.121.

(555) Nelson y Cox: Principios de
bioquímica, cit., pgs.13 y stes.

(556) Hasta la fecha se han encontrado más
de 500 mutaciones diferentes que ocasionan la mucoviscidosis. Una
de ellas, la más importante, fue localizada por el
investigador chino Lap Chee Tsui en 1985 en la banda 7q31 del
cromosoma 7. Aunque hay otras, ésta explica el 67 por
ciento de los alelos mutantes. Cuatro años después
se identificó exactamente como ?F508. La letra griega ?
indica una deleción, es decir, la inactivación de
un triplete de bases de ADN en el exón 10; la F indica que
ese triplete elabora la fenilalanina, es decir, que las tres
bases "perdidas" son CTT, una citosina seguida de dos timinas;
finalmente, el número indica el ordinal ausente en el
polipéptido, cuya longitud total es de 1.480
aminoácidos. En los pacientes la proteína
defectuosa fue denominada CFTR por las siglas en inglés de
Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator que
regula el paso de iones entre cada célula y el medio que
la rodea. La proteína CFTR regula el flujo de un canal de
cloro y a causa de ello, los enfermos de mucoviscidosis presentan
sudoración salina, esto es, con exceso de cloruro de sodio
(Cfr. W. S. Klug, M. R. Cummings y Ch. A. Spencer: Conceptos de
genética, Pearson, Madrid, 8ªEd., 2006, pg.755).

(557) X. Estivill: Patología
genética y molecular de la fibrosis quística, en F.
González González y J .J. Guinovart (dirs.):
Patología molecular, Masson, Barcelona, 2003, pg.468.

(558) El genoma oculto, en Investigación y
Ciencia, Temas 38, 2004, pg.46.

(559) Hasta el siglo XVIII el latín
expresaba el carácter único e internacional de la
ciencia, lo que le permitió a Linneo elaborar un
método universal de clasificación de las especies.
Esa condición se ha perdido en la actualidad. Las
publicaciones científicas, que refrendan hoy los
resultados alcanzados por la investigación científica, se han
convertido en un poderoso factor distorsionador del verdadero
estado de la ciencia. No solamente por el idioma sino por la
supervisión -por no decir censura- a que se
hallan sometidas. Quien convalida la ciencia son organizaciones
privadas anglosajonas. La revista
Science pertenece a la Asociación Americana para
el Avance de la Ciencia. Aunque el Reino Unido recibe menos
investigadores extranjeros que Alemania o
Francia, es el primer país de Europa en número de
publicaciones científicas. Según Claude Kordon,
investigador del Instituto Nacional de la Salud y la
Investigación Médica de Francia y redactor en jefe
de la revista Neuroendocrinology, el papel de los
anglosajones en los comités de lectura es
"desmesuradamente activo respecto a su contribución real".
El Observatorio de las Ciencias y las Técnicas
de Francia constató que la selección en el
Science Citation Index perjudica a los países y a
las disciplinas cuya investigación está menos
internacionalizada y menos traducida al inglés. El
periodista del Frankfürter Allgemeine Zeitung
Rainer Flöhl ha puesto en duda la imparcialidad en la
divulgación de la investigación médica:
"Ciertos periodistas americanos no dan mucho crédito
a las investigaciones alemanas. Por ejemplo, a The New
England Journal of Medicine
no le gustan las contribuciones
procedentes de Alemania y a The Lancet tampoco. Conocen
los trabajos y a los investigadores, pero no dan crédito a
los alemanes. Esto se constata cuando los alemanes producen
resultados antes que los americanos […] Ellos [por los
estadounidenses] dominan el campo […] Es un país
líder
que controla los circuitos, por
eso los convierten en poco accesibles". Una encuesta sobre
periodismo
científico en Europa, realizada por Pierre Fayard
demostró que los periodistas europeos están
pendientes exclusivamente de la producción
científica que ocurre en la otra orilla del
Atlántico (La communication scientifique publique. De la
vulgarisation à la médiatisation, Chronique
Sociale, Lyon, 1988). Con la ciencia sucede como con la
política: no hay que confundir a la opinión
pública con la opinión publicada; mucho menos
con sólo una parte de la opinión publicada. En
2006, detrás de Estados Unidos,
el segundo país del mundo por el número de
investigaciones científicas publicadas no era otro que
China, de las que no conocemos apenas nada.

(560) Fabricantes de epidemias. El mundo secreto
de la guerra biológica, Siglo XXI, Madrid, 2002, pg.147.
(561) Dubinin, Genética general, cit., tomo II,
pg.261.

Otra
bibliografía es posible

Obras de Lysenko:

– La herencia y su variabilidad, La Habana, 1946.
– Heredity and its variability, King"s Crown Press, Nueva York,
1946. – Soviet Biology: Report to the Lenin Academy of
Agricultural Sciences, Moscú, 1948 (también en
Birch Books, Londres, 1948) – The science of biology today,
International Publishers, 1948. – New developments in the science
of biological species, Foreign Languages Publishing House,
Moscú, 1952. – Agrobiology. Essays on Problems of
Genetics, Plant Breeding and Seed Growing, Foreign Languages
Publishing House, Moscú, 1954. – Agrobiologie. Arbeiten
über Fragen der Genetik, der Züchtung und des
Samenbaus, Verlag Kultur und Fortschritt, Berlin, 1951. –
Agrobiologie. Génétique, sélection et
production des semences, Éditions en Langues
Étrangères, Moscú, 1953. – Soil nutrition of
plants, Foreign Languages Publishing, Moscú, 1957. – Two
lines in the natural sciences, Progressive Books and Periodicals,
Dublin, 1970.

Documentos:

– Academia Lenin de Ciencias Agrícolas de
la URSS: La situación en las ciencias biológicas.
Actas taquigráficas de la sesión de la Academia
Lenin de Ciencias Agrícolas de la URSS. 31 de julio-7 de
agosto de 1948, Editorial Sendero, Buenos Aires, 1949. –
Benoit,J., M. Stroun, J. Stroun y P. Leroy: Sur l"hybridation
végétative, en Biologie Médicale,
núm.4, julio-agosto de 1963. – Michurin, Ivan V.: Selected
works, Foreign Languages Publishing House, Moscú, 1949. –
Michurin, Ivan V.: La hibridación vegetativa y los
mentores, Ediciones en Lenguas
Extranjeras, Moscú, 1957. – Michurin, Ivan V.: Obras
escogidas, Editorial Mir, Moscú, 1967. – Murneek, A. E. y
Whyte, R. O.: Vernalization and photoperiodism: A symposium,
Chronica Botanica,
Waltham, Mass., 1948 – Safonov, Vadim A.: El país verde,
Futuro, Buenos Aires, 1945. – Lamarck e il lamarckismo: Atti del
Convegno, Napoli, 1-3 dicembre 1988, La Città del Sole,
1995.

Obras lysenkistas:

– Bacarev, A. N., Miciurin grande trasformatore
della natura, Universale Economica, Milano, 1953. – Bui Huy Dap:
Le mitchourinisme dans l"agronomie du Vietnam, en La Nouvelle
Critique, núm.52, febrero de 1954. – Clements, Frederic y
otros: Adaptation and origin in the plant world: The role five
years of soviet natural science, Foreign Languages Publishing
House, Moscú, 1944. – Fraser, Allan: Animal husbandry
heresies, Crosby Lockwood & Son Ltd., Londres, 1960. – Fish,
Gennadi: A People"s Academy, Foreign Languages Publishing House,
Moscú, 1949. – Fyfe, James: The soviet genetics
controverse, en The Modern Quaterly, 1947, vol.2, núm.4. –
Fyfe, James: Lysenko is right, Lawrence and Wishart, Londres,
1950. – Hollitscher, Walter: Wissenschaftlich betrachtet 64
gemeinverständliche Aufsätze über Natur und
Gesellschaft, Aufbau-Verlag, Berlin, 1951. – Hollitscher, Walter:
Rassentheorie im Lichte der Wissenschaft, Verlag Willy Verkauf,
Viena, 1948. – Hollitscher, Walter: Die Entwicklung im Universum,
Aufbau Verlag, Berlin, 1951. – Hollitscher, Walter: Die Natur im
Weltbild der Wissenschaft, Globus Verlag, Viena, 1960. –
Hollitscher, Walter: Kain oder Prometheus? Zur Kritik des
zeitgenössischen Biologismus, Akademie-Verlag, Berlin, 1972.
– Hollitscher, Walter y Rolf Löther: Ursprung und
Entwicklung des Lebens, Akademie-Verlag, Berlin, 1984 –
Hollitscher, Walter y Hubert Horstmann: Naturbild und
Weltanschaung, Akademie-Verlag, Berlin, 1985. – Hollitscher,
Walter: Vorlesungen zur Dialektik der Natur, Verlag Arbeit &
Gesellschaft, Marburgo, 1991. – Khalifman, I.: Bees: A book on
the biology of the bee-colony and the achievements of
bee-science, Foreign Languages Publishing House, Moscú,
1951. – Mathon, Claude-Charles: Guide mitchouriniene
d"expérimentations paysannes, AFAM, Paris, 1952. – Mathon,
Claude-Charles: La pomme de terre. Essai mitchourinien, La
biliothèque fraçaise, Paris, 1953. – Mathon,
Claude-Charles: La greffe végétale, Presses
Universitaires de France, 1959. – Mathon, Claude-Charles: La vie
des plantes. Ecologie végétale, Presses
Universitaires de France, 1966. – Mathon, Claude-Charles:
Biogéographie des plantes alimentaires de ramassage en
Europe de l"Ouest (Écologie et biogéographie),
Faculté des sciences, 1983. – Mathon, Claude-Charles:
L"origine des plantes cultivées: Phytogéographie
Appliquée, Masson, 2007. – Mathon, Claude-Charles y
Maurice Stroun: Les céréales. Éssai
mitchourinienn, AFAM, Paris, 1955. – Mathon, Claude-Charles y
Maurice Stroun: Lumière et floraison: le
photopériodisme, Presses Universitaires de France, 1960. –
Mathon, Claude-Charles y Maurice Stroun: Température et
floraison (la vernalisation), Presses Universitaires de France,
1962. – Maximov, A. N.: Fisiología vegetal, Buenos Aires,
1948. – Molodcikov A.: Miciurin, Lysenko, Burbank trasformatori
della natura, Firenze, Macchia, 1949. – Ochotorena, Isaac:
Tratado elemental de biología, Ediciones Botas,
México, 1950. – Pérez Hernández, J.M.:
Problemas
filosóficos de las ciencias modernas, Contracanto, Madrid,
1989. – Scheneider, Georg: Die Evolutionstheorie. Das
Grundproblem das Modernen Biologie, Deutscher Bauernverlag,
Berlin, 1950. – Scheneider, Georg: Die Evolutionstheorie:
Abriβ des Entwicklungsgedankens von K. F. Wolff über
Darwin bei Lyssenko, Deutscher Bauernverlag, Berlin, 1951. –
Scheneider, Georg: 25 Versuche zum Verständnis der Lehre
Mitschurins und Lyssenkos, Berlin/Leipzig, 1951. – Segal, Jakob:
Die dialektische Methode in der Biologie, Dietz, Berlin, 1958. –
Segal, Jacob: Mitchourin, Lyssenko et le problème de
l"hérédité, Editeurs Français
Réunis, Paris, 1951. – Segal, Jacob: Miciurin, Lysenko e
il problema dell"eredit, Universale Economica, Milano 1952. –
Shaw, George Bernard: The Lysenko muddle, en Labour Monthly,
enero de 1949. – Shaw, George Bernard: Behind the Lysenko
controversy, en The Saturday Review of Literature, 16 de abril de
1949. – Stoletov, V.: ¿Mendel o
Lysenko? Dos caminos en biología, Lautaro, Buenos Aires,
1951. – Stoletov, V.: Principes élémentaires de
biologie mitchourinienne, Editions en Langues
Étrangères, Moscú, 1951. – Stoletov, V.N.:
The fundamentals of Michurin biology, Foreign Languages
Publishing House, Moscú, 1953 (también en
University Press of the Pacific, 2002). – Stroun, Maurice:
Contribution a l"étude du developpement des
céréales. Le photostade, l"hibrydation
végétative. Essai mitchourinien, L"Enciclopedie
biologique, Paul Lechevalier, Paris, 1956. – Stroun, M., C. C.
Mathon y J. Stroun: Modifications transmitted to the offspring,
provoked by heterograft in Solanum melongena, en Arc.Sci., 1963,
vol.16. – Stroun, M., P. Anker, P. Maurice y P. B. Gahan:
Circulating nucleic acid in higher organisms, en International
Review of Cytology, 1977, vol.51. – Studitski, A. N.: Die
Entwicklungslehre Von Lamarck Bis Lyssenko, Kultur und
Fortschritt, Berlin, 1951. – Tsitsin, N.: Science at the service
of soviet agriculture, Foreign Languages Publishing House,
Moscú, 1939. – Vasilyev, L. M.: Wintering of plants, Amer.
Inst. Biol. Sciences, Wash., 1961.

Obras generales:

– Abdalla, Mauricio: La crisis latente del
darwinismo, Asclepios, 2006, núm.1 – Albarracín
Teulón, Agustín: La teoría celular, Alianza
Editorial, Madrid, 1983. – Alexeiev, V.: Formación de las
razas (Teoría y metodología de estudio), Moscú,
1986. – Allard R.W.: History of plant population genetics, en
Annual Review of Genetics, vol.33., 1999. – Amaro Méndez,
Sergio: Breve historia de la endocrinología, Editorial
Científico-Técnica, La Habana, 1975. – Argueta
Villamar, A., R. Noguera y R. Ruiz Gutiérrez: La
recepción del lysenkismo en México, en Asclepios,
vol.55, 2003. – Ashby, Eric: Scientist in Russia, Penguin Books,
Nueva York, 1947. – Ashby, Eric: Genetics in the Soviet Union,
reimpreso por Nature: The tension between mendelism and Michurin
genetics, 1948. – Atlan, Henri: L"organisation biologique et la
théorie de l"information, Hermann, París, 1972. –
Atlan, Henri: La fin du tout génétique? Nouveaux
paradigmes en biologie, INRA Editions, París, 1999. –
Atlan, Henri: Entre el cristal y el humo. Ensayo sobre
la organización de lo vivo, Debate, Barcelona,
1990. – Baldwin, Ernest: Introducción a la
bioquímica comparada, Aguilar, Barcelona, 1966. – Baldwin,
Ernest: Naturaleza de la bioquímica, Espasa-Calpe, Madrid,
1965. – Baldwin, Mark J.: A new factor in evolution, en The
American Naturalist, vol. 30, núm. 354, junio de 1896 –
Baldwin, Mark J.: Organic selection, en Science, núm. 121,
23 de abril de 1897. – Barthelemy-Madaule, Madeleine: La
ideología del azar y de la necesidad, Barral, Barcelona,
1974. – Barthelemy-Madaule, Madeleine: Lamarck: the mythical
precursor. A study of the relations between science and ideology,
MIT Press, Cambridge, 1982. – Bateson, Patrick: The active role
of behavior in evolution, en Biology and Philosophy, núm.
19, 2004. – Beljanski, Monique y Mirko: La santé
confisquée, Guy Trédaniel, Paris, 4ªEd., 2004.
– Bichat, Marie François Xavier: Investigaciones
fisiológicas sobre la vida y la muerte,
Madrid, 1827. – Bichat, Marie François Xavier:
Anatomía general aplicada a la fisiología y a la
medicina, Madrid, 1831. – Blacher, L. I.: The problems of the
inheritance of acquired characters: A history of a priori and
empirical methods used to find a solution, Nueva Delhi, 1982. –
Busse Grawitz, Pablo: Bases experimentales para una
patología moderna: de la patología celular a la
molecular, Librería El Ateneo Edit., Buenos Aires, 1945. –
Bowler, P.J.: El eclipse del darwinismo. Teorías
evolucionistas anti darwinistas en las décadas en torno a 1900,
Labor, Barcelona, 1985. – Brandt, Allan M.: Racism and research:
The case of the Tuskegee syphilis study, Hastings Center Report,
1978. – Bygren L. O., G. Kaati y S. Edvinsson: Longevity
determined by ancestors" over nutrition during their slow growth
period, en Acta Biotheoretica, vol.49, 2001. – Bygren, L. O., G.
Kaati, S. Edvinsson y M. E. Pembrey: Reply to Senn, en European
Journal of Human Genetics, vol.14, 2006. – Cairns, J., J.
Overbaugh & S. Miller: The origin of mutants, en Nature, vol.
335, 1988. – Canella, Mario F.: Orientaciones de la
biología. ¿Organicismo o micromerismo?,
¿Lamarckismo o mutacionismo?, Espasa Calpe, Madrid, 1940.
– Canguilhem, Georges: El
conocimiento de la vida, Anagrama, Barcelona, 1976. –
Canguilhem, Georges: Ideología y racionalidad en la
historia de las ciencias de la vida, Amorrortu, Madrid, 2005. –
Cannon, H. Graham: Lamarck and modern genetics, Manchester
University Press, 1959. – Cannon, H. Graham: The evolution of
living things, Manchester University Press, 1958 – Caullery,
Maurice: Le parasitisme et la symbiose, Gaston Doin, Paris, 1922.
– Caullery, Maurice: Le problème de l"évolution,
Payot, Paris, 1931. – Caullery, Maurice: Les conceptions modernes
de l'hérédité, Flammarion, Paris, 1935. –
Caullery, Maurice: L"embryologie, Presses Universitaires de
France, Paris, 1942. – Caullery, Maurice: Les étapes de la
biologie, Presses Universitaires de France, Paris, 1948. –
Caullery, Maurice: Génétique et
héredité, Presses Universitaires de France, Paris,
1960. – Cole, Leonard A.: The eleventh plague: The politics of
biological and chemical warfare, W. H. Freeman and Company, Nueva
York, 1997. – Costantin, J.: Le transformisme appliqué
à l"agriculture tropicale. Examen critique du lamarckisme,
Félix Alcan, Paris, 1906. – Costantin, J.: Aperçu
historique des progrès de la botanique depuis cent ans
(1834-1934), Masson, Paris, 1934. – Cordón, Faustino:
Inmunidad y automultiplicación proteica, Revista de
Occidente, Madrid, 1954. – Cordón, Faustino: La
biología evolucionista y la dialéctica, Ayuso,
Madrid, 1982. – Cordón, Faustino: El pensamiento de
Lamarck en su contexto histórico, en Asclepios, Revista de
historia de la medicina y de la ciencia, vol. 48, 1996. –
Cordón, Faustino: Historia de la bioquímica:
consideración histórico-crítica de la
bioquímica desde la teoría de los niveles
biológicos de integración, Compañía
Literaria, Madrid, 1997. – Corsi, Pietro: The age of Lamarck:
Evolutionary theory in France 1790-1830, California University
Press, Berkeley, 1988. – Cowles, Henry C. y Charles J.
Chamberlain: Graft hybrids and chimeras, en Botanical Gazette,
febrero de 1911, vol. 51, núm. 2. – Crewdson, John: The
great AIDS quest, en Chicago Tribune, 19 de noviembre de 1989. –
Crewdson, John: Sida: la grande
quête d"un virus, Ed. Husher, París, 1990. – Crow,
J.F.: 90 years ago: the beginning of hybrid maize, en Genetics,
vol.148, marzo de 1998. – Crow, J.F.: Plant breeding giants.
Burbank, the artist; Vavilov, the scientist, en Genetics, vol.
158, agosto de 2001. – Chandebois, R.: Pour en finir avec le
darwinisme, Espaces, Montpelier, 1993. – Chandebois, R.: Le
gèn et la forme, Espaces, Montpelier, 1989. – Chauvin,
Rémy: Darwinismo. El fin de un mito,
Espasa-Calpe, Madrid, 2000. – Damianovich, Horacio: La doctrina
de la generación espontánea. Su evolución y
estado actual, Buenos Aires, 1918. – Delaunay, Albert: Pasteur y
la microbiología, Diana, México, 1966. – Delsol,
Michel: A herdanza dos caracteres adquiridos
(http://www.bivir.com/DOCS/SCI/herdanza.pdf) – Devillers, J. J.
Chaline, y B. Laurin: En defensa de una embriología evolutiva, en Mundo
Científico, núm. 105, setiembre de 1990. –
Díaz Barreiro, Francisco: El Dr. Nicolas I. Vavilov y las
primeras relaciones científicas soviéticas con
Cuba, Academia
de Ciencias de Cuba, La Habana, 1977. – Duchesneau,
François: Genèse de la théorie cellulaire,
Vrin, Paris, 1987. – Duesberg, Peter H.: Inventing the AIDS
virus, Regnerey Publishing, Washington D.C., 1996. – Embid,
Alfredo: Del control de natalidad al genocidio, en Medicina
Holística, núms. 59 y 60
(http://free-news.org/aembid10.htm) – Farley, John: The
spontaneous generation controversy from Descartes to
Oparin, The Johns Hopkins University Press, Baltimore,
2ªEd., 1979. – Fataliev, J. M.: Marxismo-leninismo y ciencias
naturales, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1965. –
Fataliev, Kh.: Le matérialisme dialectique et les sciences
de la nature, Éditions du Progrès, Moscú,
1963. – Ferro, Marc (dir.): El
libro negro
del colonialismo, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005. –
Fridman, Wolf-Herve: El cerebro móvil. De la inmunidad al
sistema inmune, Fondo de Cultura Económica, México
1997. – Fridman, Wolf-Herve y Dominique Bursztejn: La revolution
immunologique: Les defenses naturelles contre le cancer, Hermann,
Paris, 2003. – Frixione, Eugenio: De motu propio. Una historia de
la fisiología del movimiento,
Siglo XXI, México, 2000. – Gaissinovitch, A. E.: Clement
A. Timiryazev and mendelism, en Folia Mendeliana, Brno, 1971,
vol.6. – Gayon, Jean y Daniel Jacobi: L"éternel retour de
l"eugénisme, Presses Universitaires de France, 2006. –
Genetet, Bernard: Histoire de l"immunologie, Presses
Universitaires de France, Paris, 2000. – Geoffroy Saint-Hilaire,
Etienne: Principios de filosofía zoológica, Cactus,
Buenos Aires, 2009. – Ghigi, A.: Le insufficienze del mendelismo,
en Rass. delle Science biologiche, vol.11, 1921. – Giraldo,
Roberto: SIDA y agentes estresantes, Editorial Universidad de
Antioquía, 2002. – Goethe, Johann Wolfgang: Teoría
de la naturaleza, Tecnos, Madrid, 1997.
(http://www.leemp3.com/leemp3/9/TEORIA%20DE%20LA%20NATURALEZA_goethe.txt)
– Goethe, Johann Wolfgang: La
metamorfosis de las plantas, Valle-Inclán Elkartea,
Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994. – Gold, Michael:
A conspiracy of cells. One woman"s immortal legacy and the
medical scandal it caused, State University of New York Press,
1986 – Goldschmidt, Richard: Le déterminisme du sexe et
l"intersexualité, Felix Alcan, 1937. – Goldschmidt,
Richard: The material basis of evolution, New York University
Press, 1940. – Goluveb, G.: Nicolai Vavilov, el gran sembrador,
Mir, Moscú, 1988. – Gordon Childe, V.: De la
préhistoire a l"histoire, Gallimard, Paris, 1961. – Gordon
Childe, V.: Los orígenes de la sociedad
europea, Editorial Ciencia Nueva, Madrid, 1968. – Gordon Childe,
V.: La evolución social, Alianza Editorial, Madrid, 1973.
– Gordon Childe, V.: Orígenes de la civilización,
Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1981. – Gordon Childe,
V.: Introducción a la arqueología, Ariel, Barcelona, 1982. –
Gordon Childe, V.: Qué sucedió en la historia,
Planeta-Agostini, Barcelona, 1985. – Gordon Childe, V.:
Nacimiento de las civilizaciones orientales, Planeta-Agostini,
Barcelona, 1986. – Goudot-Perrot, André:
Cibernética y biología, Barcelona, Orbis, 1986. –
Graham, Loren R.: Ciencia y filosofía en la Unión
Soviética, Siglo XXI, Madrid, 1976. – Graham, Loren R.:
Science and Values: The eugenics movement in Germany and Russia
in the 1920s, The American Historial Review, diciembre de 1977. –
Gras, J.: Papel del pensamiento abstracto y de la teoría
en la investigación científica, en
Inmunología, 1983, vol.2, núm.4. – Graziosi, F.: La
discussione sulla genetica nell"URSS, en Società,
núm. 1, 1949. – Grmek, Mirko Drazen: Historia del sida,
Siglo XXI, México, 1992. – Haig, David: Weismann Rules!
OK? Epigenetics and the Lamarckian temptation, en Biology and
Philosophy, 22, 2007. – Hall, Barry: Adaptive evolution that
requires multiple spontaneous mutations, en Genetics, vol. 120,
1988. – Hall, Brian K.: Organic selection: Proximate
environmental effects on the evolution of morphology and
behavior, en Biology and Philosophy, núm. 16, 2001. – Ho,
Mae Wan y P. T. Saunders (eds.): Beyond neo-Darwinism. An
introduction to the new evolutionary paradigm, Academic Press,
Orlando, 1984. – Ho, Mae Wan: Living with the fluid genome, Third
World Network, Londres, 2003. – Ho, Mae Wan: Ingeniería
genética: ¿sueño o pesadilla?, Gediasa,
Barcelona, 2001. – Hodgkinson, Neville: AIDS. The failure of
contemporary science. How a virus that never was deceived the
world, Fourth Estate, London, 1996. – Hudson, P. S. y R. H.
Richens: The new genetics in the Soviet Union, Cambridge, 1946. –
Ibarra Grosso, D.E.: Las leyes de la
herencia de Mendel y su errada interpretación actual, Rosario, 1968. –
Jablonka, Eva y Marion J. Lamb: Epigenetic inheritance and
evolution: The lamarckian dimension, Oxford University Press,
1995. – Jablonka, Eva y Marion J. Lamb: The ancestor"s tale: A
pilgrimage to the dawn of life, MIT Press, 2005. – Jablonka, Eva
y Marion J. Lamb: Evolution in four dimensions. Genetic,
epigenetic, behavioral, and symbolic variation in the history of
life, MIT Press, 2005. – Jablonka, Eva: The developmental
construction of heredity, en Developmental psychobiology, vol.49,
2007. – Jablonka, Eva y Gal Raz: Transgenerational epigenetic
inheritance: Prevalence, mechanisms and implications for the
study of heredity and evolution, The Quarterly Review of Biology,
junio de 2009, vol. 84, núm.2. – Jahn Ilse, Rolf
Löther y Konrad Senglaub: Historia de la biología.
Teorías, métodos,
instituciones
y biografías
breves, Labor, Barcelona, 1990. – Jordanova, L. J.: Lamarck,
Fondo de Cultura Económica, México, 1990. – Judson,
Horace Freeland: Anatomía del fraude
científico, Crítica, Barcelona, 2006. –
Juffé, Michel: Biología e ideología,
A.Redondo Editor, Barcelona, 1972. – Kaati G., L. O. Bygren y S.
Edvinsson: Cardiovascular and diabetes mortality determined by
nutrition during parents" and grandparents" slow growth period,
en European Journal of Human Genetics, vol.19, 2002. – Kaati, K.,
L. O. Bygren, M. Pembrey y M. Sjöström:
Transgenerational response to nutrition, early life circumstances
and longevity, en European Journal of Human Genetics, vol. 15,
2007 – Koonz, Claudia: La conciencia nazi.
La formación del fundamentalismo étnico del Tercer
Reich, Paidós, Barcelona, 2005. – B. S. Kurlovich, S. I.
Repev, M. V. Petrova, T. V. Buravtseva, L. T. Kartuzova y T. A.
Voluzneva: The significance of Vavilov"s scientific expeditions
and ideas for development and use of legume genetic resources, en
Plant Genetic Resources Newsletter, núm. 124, diciembre de
2000. – Lahitte, Héctor Blas: Reflexiones sobre la
filosofía zoológica: homenaje a Lamarck, Nuevo
Siglo, Argentina, 1991. – Lamm, Ehud y E. Jablonka: Integrating
evolution and development: from theory to practice, en
Perspectives in biology and medicine, vol.51, 2008. – Laurent,
Goulven: Paleontologie et evolution en France de 1800 a 1860: Une
histoire des idees de Cuvier et Lamarck a Darwin, 1998. –
Lavocat, René: Évolution biologique et information.
Essai d"une théorie cybernétique de
l"évolution, en La revue générale des
sciences, 1961. – Le Dantec, Felix: La matière vivante,
Masson, Paris, 1895. – Le Dantec, Felix: Lamarckiens et
darwiniens, Félix Alcan, Paris, 1899. – Le Dantec, Felix:
La lutte universelle, Flammarion, Paris, 1906. – Le Dantec,
Felix: Traité de biologie, Alcan, Paris, 1906. – Le
Dantec, Felix: Las influencias de los antepasados,
Librería Gutenberg, Madrid, 1907. – Le Dantec, Felix: La
crisis del transformismo, Madrid, 1911. – Le Dantec, Felix:
Teoría nueva de la vida, Daniel Jorro, Madrid, 1911. – Le
Dantec, Felix: La science de la vie, Flammarion, Paris, 1912. –
Le Dantec, Felix: La mécanique de la vie, Flammarion,
Paris, 1913. –

Le Dantec, Felix: Éléments de
philosophie biologique, Alcan, Paris, 1911. – Lemke H., A.
Coutinho y H. Lange: Lamarckian inheritance by somatically
acquired maternal IgG phenotypes, en Trends in Immunology,
vol.25, 2004. – Liu, Yongsheng, Li Baoyin, Li Guirong y Zhou
Xiumei: Graft hybridization and the specificity of heredity in
fruit trees, en Hereditas, vol.26, setiembre de 2004. – Liu,
Yongsheng: Revealing the mystery of heredity in grafted fruit
trees, en HortScience, vol.40, agosto de 2005. – Liu, Yongsheng:
Historical and modern genetics of plant graft hybridization, en
Advances in Genetics, vol. 56, 2006. – Liu, Yongsheng: Like
father like son. A fresh review of the inheritance of acquired
characteristics, en European Molecular Biology Organization
Reports, vol.8, setiembre de 2007. – Liu, Yongsheng: A new
perspective on Darwin"s pangenesis, en Biological Reviews, vol.
83, mayo de 2008. – MacBride, E.W.: Evolution, Nueva York, 1929.

MacDougall, William: An experiment for the
testing of the hypothesis of Lamarck, en British Journal of
Psychology, vol. XVII, 1927. Cfr. los ejemplares correspondientes
a los años 1930, 1933 y 1938. – McDougall, William: The
riddle of life, Methuen, Londres, 1938
(http://www.archive.org/details/TheRiddleOfLife). – Manevich,
Eleanor D.: Such were the times: A personal view of
the Lysenko era in the USSR, Pittenbruach Press, 1990. – Mazana
Casanova, Javier: Microbiología e inmunología. Una
historia compartida, Universidad de Zaragoza, 1990. – Mazana
Casanova, Javier: Historia de la inmunología: la
búsqueda del yo frente al no yo, Río Henares
producciones gráficas, 2002. – Margulis, Lynn y Dorion
Sagan: Captando genomas: una teoría sobre el origen de las
especies, Kairós, Barcelona, 2003. – Margulis, Lynn y
Karlene V. Schwartz: Cinco reinos:
guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra,
Barcelona, Labor, 1985. – Margulis, Lynn y Dorion Sagan:
Microcosmos: cuatro mil millones de años de
evolución desde nuestros ancestros microbianos, Barcelona,
Tusquets, 1995. – Margulis, Lynn: El origen de la célula,
Reverté, Barcelona, 1986. – Margulis, Lynn: Planeta
simbiótico: un nuevo punto de vista sobre la
evolución, Debate, Barcelona, 2002. –

Margulis, Lynn y Dorion Sagan: ¿Qué
es la vida?, Tusquets, Barcelona, 1996. – Margulis, Lynn: Una
revolución en la evolución: escritos seleccionados,
Universitat de Valencia, Valencia, 2003. – Maury, C.P.: Molecular
mechanism based on self-replicating protein conformation for the
inheritance of acquired information in humans. Med Hypotheses,
vol. 67, 2006. – Meza, Isaura y Eugenio Frixione: Máquinas
vivientes. ¿Cómo se mueven las células?,
Fondo de Cultura Económica, México, 1996. –
Morange, Michel: Histoire de la biologie moléculaire, La
Découverte, Paris, 2003. – Morange, Michel: Quelle place
pour l"épigénétique?, M/S Médecine /
Sciences, vol. 21, núm. 4, 2005. – Morton Alan G.: La
genética en la URSS, Ediciones del Índice,
México, 1953. – Moulin, Anne Marie: Le dernier langage de
la médecine. Histoire de l"immunologie de Pasteur au Sida,
Presses Universitaires de France, Paris, 1991. – Müller,
Johannes: Tratado de fisiología, Madrid, 1846. – Nelson,
O.E.: A notable triumvirate of maize geneticists, en Genetics,
vol.135, diciembre de 1993. – Niesturj, M.F.: El origen del
hombre, Mir, Moscú, 2ªEd., 1979. – Oparin, A.I.: El
origen de la
vida, Losada, Buenos Aires, 1960. –

Ortiz Picón, J.M.: Cinco ensayos
históricos sobre biología, Editorial Garsi, Madrid,
1988. – Osborn, Henry F.: Ontogenic and phylogenic variation, en
Science, núm. 100, 27 de noviembre de 1896. – Pandora,
Katherine: Knowledge held in common. Tales of Luther Burbank and
science in the American vernacular, en Isis, vol.92, setiembre de
2001. – Pasteur, Luis: Estudios sobre generación
espontánea, Emecé, Buenos Aires, 1944. –

Pembrey, Marcus: Imprinting and transgenerational
modulation of gene expression: human growth as a model, en Acta
Geneticae Medicae et Genellogiae, vol.45, 1996. – Peset,
José Luis: Ciencia y marginación. Sobre negros,
locos y criminales, Crítica, Barcelona, 1983 – Piaget, Jean:
Biología y conocimiento, Siglo XXI, Madrid, 5ª Ed.,
1980. – Piaget, Jean: El comportamiento, motor de la
evolución, Nueva visión, Buenos Aires, 1977. –
Pichot, André: Histoire de la notion de vie, Gallimard,
Paris, 1993. – Pichot, André: Histoire de la notion de
gène, Flammarion, Paris, 1999. – Pichot, André: La
société pure. De Darwin à Hitler,
Flammarion, Paris, 2000. – Pichot, André: Aux origines des
théories raciales. De la Bible à Darwin,
Flammarion, Paris, 2008. – Prenant, Marcel: Biologie et marxisme,
Editions Sociales Internationales, Paris, 1936. – Prenant,
Marcel: Un débat scientifique en URSS. Entre la
"génétique classique" et la
"génétique nouvelle", en La Pensée,
núm. 21, noviembre-diciembre de 1948. –

Prenant, Marcel: Darwin y el darvinismo,
Grijalbo, México, 1969. – Prenant, Marcel: Les
problèmes biologiques. Une mise au point, en La
pensée, núm. 72, 1957. – Rennie, J.: Los nuevos
giros del ADN, en Investigación y Ciencia, núm.200,
1993. – Rignano E.: Sulla trasmitibilità dei caratteri
acquisiti, Bolonia, 1907. – Rindos, David : Los orígenes
de la agricultura. Una perspectiva evolucionista, Bellaterra,
Barcelona, 2000. – Roberts, A. F.: Plant hibrydization before
Mendel, Princenton University Press, 1929. – Robic Marie-Claire
(dir.): Du milieu a l"environement. Pratiques et representations
du rapport home/nature depuis la Renaissance, Economica, Paris,
1992. – Ruden, D. M., M. D. Garfinkel, V. E. Sollarsb y Xiangyi
Lu: Waddington"s widget: Hsp90 and the inheritance of acquired
characters, en Seminars in Cell & Developmental Biology,
vol.14, 2003. – Sacks, Oliver y otros: Historias de la ciencia y
del olvido, Ciruela, Madrid, 1996. –

Sandín, Máximo: Lamarck y los
mensajeros: la función de los virus en la
evolución, Istmo, Madrid, 1995. – Sandín,
Máximo: ADN, La molécula milagrosa, en Foros 21,
mayo de 2003
(http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/ADN.htm) –
Sandín, Máximo: Teoría sintética:
crisis y revolución, en Arbor, núm. 623-624,
noviembre-diciembre de 1997. – Sandín, Máximo y
otros: Evolución: un nuevo paradigma,
Instituto de Investigación sobre la Evolución
Humana, Madrid, 2003. – Sapp, Jan ed.: Microbial phylogeny
and evolution: Concepts and controversies, Oxford University
Press, Nueva York, 2005. – Sapp, Jan: Genesis: The evolution of
biology, Oxford University Press, Nueva York, 2003. – Sapp, Jan:
What is natural? Coral reef crisis, Oxford University Press,
Nueva York, 2003. – Sapp, Jan: Evolution by association. A
history of symbiosis, Oxford University Press, Nueva York, 1994.
– Sapp, Jan: Where the truth lies. Franz Moewus and the origins
of Molecular Biology, Cambridge University Press, Nueva York,
1990. – Sapp, Jan: Beyond the gene: Cytoplasmic inheritance and
the struggle for authority in genetics, Oxford University Press,
Nueva York, 1987. –

Sapp, Jan: The nine lives of Gregor Mendel, en
Experimental Inquiries, H. E. Le Grand Ed., Lower Academic
Publishers, 1990 (http://www.mendelweb.org/MWsapp.intro.html) –
Sapp, Jan: The prokaryote-eukaryote dichotomy: Meanings and
mythology, Microbiology and Molecular Biology Reviews, 69, 2005.
– Sapp, Jan: The bacterium"s place in nature, en J. Sapp (ed.),
Microbial evolution concepts and controversies, Oxford University
Press, Nueva York, 2005. – Sapp, Jan: The dynamics of symbiosis.
An historical overview, Canadian Journal of Botany, vol.82, 2004.
– Spencer, Herbert: The inadequacy of "natural selection", Nueva
York, 1893 – Stansfield, W. D.: Luther Burbank: honorary member
of the American Breeders "Association, en Journal of Heredity,
vol. 97, marzo-abril de 2006. –

Steele, Edward J.: Somatic selection and
adaptative evolution. On the inheritance of acquired characters,
University of Chicago Press, 1979. – Steele, Edward J., Robyn A.
Lindley y Robert V. Blanden: Lamarck"s signature: How retrogenes
are changing Darwin"s natural selection paradigm, Perseus Books,
Reading, Massachusetts, 1998. – Steele, E.J. y R.V. Blanden:
Lamarck and antibody genes, en Science 288, 2000. – Steele, E.J.
y R.V. Blanden: The reverse transcriptase model of somatic
hypermutation, en Philosophical Transactions of the Royal
Society, Series B, Biological Sciences, 356, 2001. – Steele, E.
J, A. J. Hapel y R. V. Blanden: How can DNA patterns of
somatically acquired immunity be imprinted on the germline of
immunoglobulin variable (V) genes?, en IUBMB Life 54, 2002. –
Segond, Louis Auguste: Histoire et systématisation
générale de la biologie, Paris, 1851. – Seytre,
Bernard: Histoire de la recherche sur le SIDA, París,
1995. – Stephens, Martha: The treatment: The story of those who
died in the Cincinnati radiation tests, Duke University Press,
Durham, 2002. – Ströer, W. F. H.: The gene, its function and
its meaning in genetics, en Quaterly Review of Biology, vol.II,
1936. – Szyfman, Léon: Lamarck et son époque,
Masson, Paris, 1982. – Till-Bottrauda, Irene y Oscar E.
Gaggiotti: Going back to Darwin"s works, en Trends in Plant
Science vol. 11, octubre de 2006. –

Todes, Daniel P.: Darwin without Malthus: The
struggle for existence in Russian evolutionary thought, Oxford
University Press, 1989. – Tokin, Boris P.: Embriología
general, Mir, Moscú, 1990. – Trémaux, Pierre:
Origin et transformations de l"homme et des autres êtres,
Paris, 1865. – Trocchio, Federico di: Las mentiras de la ciencia.
¿Por qué y cómo engañan los
científicos?, Alianza Editorial, Madrid, 2003. – Vargas,
Alexander: Did Paul Kammerer discover epigenetic inheritance? A
modern look at the controversial midwife toad experiments, en
Journal of Experimental Zoology, Molecular and Developmental
Evolution, Wiley-Blackwell, agosto de 2009. – Varios Autores:
¿Qué es un koljós?, Asociación de
Amigos de la Unión Soviética, Madrid, 1937. –
Varios Autores: Le pangermanisme continental sous Guillaume II
(de 1888 a 1914), Paris, 1915. – Varios Autores: Orígenes
de la vida en el centenario de Aleksander Ivanovich Oparin,
Ed.Complutense, Madrid, 1995. – Varios Autores: Virus hunters: In
search for funding. Bob Gallo: Criminal or Hero?, dossier VIO,
Hilversum, Holland, 1995. – Varmuza, S.: Epigenetics and the
renaissance of heresy, Genome, vol. 46, núm. 6, diciembre
de 2003. – Vavilov, Nikolai I.: Estudios sobre el origen de las
plantas cultivadas, Acme Agency, Buenos Aires, 1951. – Vernadsky,
Vladimir I.: La géochimie, Félix Alcan, Paris,
1924. – Vernadsky, Vladimir I.: La biosfera, Fundación
Argentaria, Madrid, 1997. – Waddington, C.H.: La naturaleza de la
vida, Editorial Norte y Sur, Madrid, 1963. – Waddington, C.H.:
Biología hoy, Teide, Barcelona, 1967. – Waddington, C.H. y
otros: Hacia una biología teórica, Alianza
Editorial, Madrid, 1976. –

Wasserman, Harvey, N. Solomon, R. Alvarez y E.
Walters: Killing our own: The disaster of America"s experience
with atomic radiation, Delacorte Press, 1982. – Welsome, Eileen:
The plutonium files: America"s secret medical experiments in the
Cold War, Dial Press, New York, 1999. – Wickner, R. B. y otros:
Prion genetics: New rules for a new kind of gene, en Annual
Review of Genetics, vol. 38, diciembre de 2004. – Zyrkle, Comway:
The beginnings of plant hibrydization, University of Pennsylvania
Press, Philadelphia, 1935. – Zyrkle, Comway: Early history of the
idea of the inheritance of acquired characters and of pangenesis,
en Transactions of the American Philosophical Society, vol.35,
1946

«Para ser descarnadamente honesto,
pienso que pocas cosas destruirían más mi
visión del mundo que la demostración de la
necesidad de volver a la teoría de la evolución que
se atribuye tradicionalmente a Lamarck. Es una de las pocas
circunstancias en las que me ofrecería a comerme mi
sombrero» Richard Dawkins: The extended
phenotype

 

 

 

 

Autor:

Félix E. F. Larocca

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter