Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades de orientación sexual para los estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas (página 2)



Partes: 1, 2

La comunicación es el proceso
mediante el cual establecen relaciones unas personas con otras.
La manera de comunicarnos se aprende, aprendemos a comunicarnos
partiendo de las experiencias vividas, de las relaciones con
nuestros padres, hermanos, maestros y otras personas, aprendemos
a comunicarnos de la forma en que se han comunicado con
nosotros.

La comunicación es adecuada cuando podemos hablar de
diferentes cosas sin considerar temas prohibidos, aún
cuando existan diferencias entre las ideas de lo que se conversa
y se opine de diferentes maneras, pero siempre se debe escuchar
con interés,
debe existir confianza, se deben dar opiniones directas y
sinceras. Una adecuada comunicación también
está caracterizada por la expresión de
sentimientos. Cuando podemos expresar abiertamente nuestras
alegrías, tristezas, disgustos, dudas y temores, podemos
afirmar entonces que la
comunicación es buena.

En el desarrollo de
la educación
sexual en nuestro país, la década de 1980-1989
desempeñó un importante papel, diversos trabajos de
investigación demostraron la insuficiente
preparación de los padres para orientar a sus hijos en
esta dirección. Durante muchos años este
tema no era tratado abiertamente por ninguna institución,
como si la espontaneidad pudiera eliminar las ideas
estereotipadas o tergiversadas y garantizar la orientación
adecuada hacia la sexualidad.

Por trabajar con adolescentes y
la importancia que tiene en esta etapa de la vida su comportamiento
sexual es que decidimos centrar nuestro trabajo en
la
educación sexual.

La adolescencia,
es la etapa de transición durante la cual el niño
se transforma en adulto. Con la finalidad de encauzar la
sexualidad de los adolescentes es mucho más juicioso
prepararlos para que hagan uso racional de la amplia libertad de
que disfrutan. Por eso es responsabilidad de los adultos, de la familia y
de la escuela, tomar la
iniciativa y ayudar a orientar a las nuevas generaciones.

A partir de lo expresado anteriormente nos propusimos realizar
un diagnóstico inicial (ver Anexo I ) para lo
cual se escogieron 19 estudiantes con el objetivo de
verificar el grado de conocimiento
sobre sexualidad que poseen, en el mismo pudimos constatar
regularidades como las siguientes: los estudiantes no saben
definir correctamente conceptos básicos de educación sexual, la
información muchas veces la adquieren por
experiencia propia, en cuanto a las infecciones de
transmisión sexual ( ITS ) no siempre identifican sus
consecuencias.

Por lo antes expuesto nos planteamos el siguiente
problema:

¿Cómo contribuir a la orientación sexual
de los estudiantes de la Filial de Ciencias
Médicas de Las Tunas?

La actualidad de este problema está dada por la
repercusión que tiene la educación sexual como
garantía para el desarrollo armónico e integral de
los adolescentes.

El objeto de investigación:

La educación sexual de los estudiantes de la Filial de
Ciencias Médicas de Las Tunas.

Su campo de acción:

La orientación sexual de los estudiantes de la Filial
de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Objetivo:

Proponer actividades de orientación sexual que
contribuyan a elevar la educación sexual de los
estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Las
Tunas.

En este sentido formulamos la idea a defender:

Se contribuye a elevar la educación sexual de los
estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas
mediante actividades de orientación sexual de carácter flexible y dinámico
participativo que propicien la reflexión sobre la base de
la identificación de conceptos básicos relacionados
con la sexualidad y el análisis de consecuencias de nuestros
actos.

Para el cumplimiento de la misma, proponemos las siguientes
tareas:

1- Determinación del marco
teórico del tema de investigación.

2- Caracterización del estado actual
de la educación sexual de los estudiantes de la Filial de
Ciencias Médicas de Las Tunas.

3- Elaboración de actividades de orientación
sexual que contribuyan a elevar la educación sexual de los
estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Las
Tunas.

4- Validación de las actividades en el contexto de la
práctica escolar.

Población:

La constituye los 53 estudiantes de los perfiles de Laboratorio
Clínico, Medicina
Transfusional y Microbiología de la Filial de Ciencias
Médicas de Las Tunas.

Muestra:

La muestra la
constituyen 19 estudiantes que participaron en las actividades
realizadas.

En la realización de nuestro trabajo utilizamos los
siguientes métodos:

Teóricos:

Análisis y síntesis:
para la elaboración de la información que
constituye el fundamento teórico del trabajo.

Modelación: para el diseño
de las actividades realizadas.

Empíricos:

Encuesta: para conocer aspectos sobre la educación
sexual de los estudiantes.

Como aporte principal de esta investigación
consideramos las actividades de orientación sexual que
contribuyen a la educación sexual de los estudiantes de la
Filial de Ciencias Médicas del territorio tunero. Su
novedad consiste en que por primera vez, para la población estudiada, se diseña una
propuesta de actividades de orientación sexual.

Desarrollo:

CAPITULO 1.

La
orientación sexual como vía para contribuir a la
educación sexual

1.1. Educación sexual. Fundamentos teóricos.

La educación sexual es parte integrante de la
educación general de los seres humanos, contribuye a la
formación de actitudes
respecto a la sexualidad humana, incluye la información
relacionada con el sexo, pero es
más que una información, ya que ésta es
sòlo un instrumento del proceso educativo.

Mediante la educación sexual se facilita el pleno
desarrollo de las personas con la definición de su rol
como hombre o
mujer, es una
educación en y para el amor.
Comienza incluso antes del nacimiento y está presente
durante toda la vida del individuo.

La educación sexual se ha conceptualizado por
diferentes autores:

Según Mónica Krause:

^ Por educación sexual en nuestra sociedad
entendemos, preparar a las nueva generaciones para el amor, el
matrimonio y
la familia n
condiciones de igualdad de
los integrantes de la pareja ^. ( 19: 5 )

Makarenko decía:

^La educación sexual es ante todo, la cultura social
del individuo ^.( 35: 257 )

Alicia Puñales plantea:

^La educación sexual es preparar a nuestros hilos para
que amen notablemente, disfruten a plenitud y con responsabilidad
de sus relaciones de pareja y estén en condiciones de
edificar una familia armoniosa y unida ^. ( 30: 58 )

Todos estos conceptos tienen gran relación, ya que en
ellos se aborda de una manera u otra el aspecto moral de las
relaciones entre los sexos, como debemos actuar ante nuestras
parejas y de las demás personas que nos rodean, pero
aún así nos acogemos a éste último ya
que es más completo y actual.

La educación sexual espontánea, a pesar de ser
influyente, no se debe considerar como la única
vía. Por lo que, fundamentalmente, la escuela con el apoyo
del equipo de salud, medios de
difusión masiva, etc., debe colaborar en este proceso.

^En un mundo cambiante, en el que las normas de
conducta y
costumbres sexuales cambian con rapidez, en el que la
institución de la familia se ha debilitado, es necesario
encarar estos aspectos y, sobre todo, darle las herramientas a
las familias y a los propios jóvenes para desarrollar una
sexualidad saludable, segura y responsable. Todos sabemos que
solo con una correcta educación sexual podremos proteger a
nuestros adolescentes y jóvenes de riesgos
innecesarios ^.( 26: 37 )

Antes de 1959 no existía en nuestro país, en
ningún nivel del proceso docente educativo, docencia en
educación sexual, ni aún para los médicos y
los educadores, el
conocimiento de la esfera sexual se limitaba sólo a
los aspectos anatómicos y fisiológicos que
explicaran la función
reproductiva única que contempla para estos
órganos.

La población totalmente desinformada, en ambos sexos,
colmada de tabúes, inhibiciones, limitaciones y mitos, no
encontraba como conocer los aspectos más elementales que
debían haberle llegado por los padres, maestros,
médicos y los limitados medios de difusión,
entonces existentes. Los pocos libros o
artículos que pudieran circular en revistas, etc.,
constituían un material no científico, totalmente
pornográfico.

Muchos médicos, en especial psiquiatras, trabajaban en
terapia sexual e hicieron algunos aportes, pero en general, se
evitaba entrar a tratar a aquellos pacientes que se
atrevían a verbalizar su problema. Los pocos
ginecólogos sòlo se ocupaban del aspecto
reproductor de la función sexual.

Algunos médicos generales se auto titulaban
sexólogos y mantenían esta atención en consultas privadas. Es decir,
no existían conocimientos de educación sexual,
ésta no se impartía ni aún en los centros de
enseñanza superior o universitaria.

Después de 1959 con el concepto de que
hombres y mujeres deben luchar juntos en plena igualdad para
lograr una vida sana, feliz, de comprensión y ayuda mutua,
y considerando la relación sexual como un problema social,
pues da origen a un nuevo ser, de interés de la pareja, de
la familia, se inicia una línea en el campo de la
sexualidad, se tiende a informar y formar las jóvenes
parejas del futuro y a preparar a padres, educadores,
profesionales, utilizando los medios masivos de
difusión.

A partir de 1960 se produce en nuestro país una
explosión demográfica, la falta de anticonceptivos y desconocimiento de cómo
planificar la familia predominaban en estos años. Se
hacía necesario enseñar a las mujeres, educar a la
pareja, facilitarle como evitar los riesgos de un aborto y los
accidentes de
un embarazo no
deseado. Estas fueron tal vez las primeras acciones de
educación sexual.

^En 1977 se creó el Grupo Nacional
de Trabajo de Educación Sexual (GNTES), asociación
gubernamental adjunta a la Comisión Permanente de la
Asamblea Nacional del Poder Popular
para la atención de la Infancia, la
Juventud y la
Igualdad de Derechos de la
Mujer, integrada por psiquiatras, psicólogos,
ginecoobstetras, representación del Ministerio de
Educación, de Salud
Pública, de la Facultad de Psicología, de la
Unión de Jóvenes Comunistas y la Unión de
Pioneros de Cuba. En todas
las provincias del país se crearon filiales de este grupo
^.( 12: 115 )

Desde la escuela primaria se iniciaron programas de
educación sexual que se continúan en secundaria
básica y preuniversitario. Se confeccionaron programas
integrales
para la formación de estudiantes de medicina, siempre con
la concepción de que la educación sexual no es una
asignatura aislada, sino parte de la educación
integral.

La sexualidad abarca todo nuestro ser corporal, con las
características biológicas, psicológicas y
socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a
través de nuestro ser como hombres o mujeres. Es una parte
de nuestra personalidad e
identidad, es
decir, el aspecto psicológico de ésta y es una de
las necesidades humanas que se expresa a través del
cuerpo.

La sexualidad incluye formas de pensar, sentir y actuar de
cada persona desde su
nacimiento hasta su muerte, no es
algo que tenemos, sino algo que somos, es uno de los
móviles más importantes de la conducta, en todas
las edades, así como también una forma de
obtención de placer.

Las relaciones
sexuales constituyen uno de los aspectos fundamentales del
conjunto de relaciones que los individuos sostienen entre
sí.

El análisis de los aspectos principales de este tipo de
relación requiere el concurso de diversos campos del
conocimiento. El enfoque histórico es necesario para
comprender el proceso evolutivo que ha recorrido el
vínculo hombre mujer a lo largo del desarrollo de la
sociedad. La pedagogía, por el decisivo papel que
desempeña en la formación de las nuevas
generaciones. La psicología, la biología y otras
ramas del conocimiento aportan distintos elementos decisivos para
el tratamiento científico del problema. Por supuesto, la
base metodológica y fundamento conceptual de cualquier
enfoque (histórico, sociológico, biológico,
psicológico, etc.,) está dado por el materialismo
dialéctico e histórico.

La sociedad a través de sus instituciones
(familia, escuela, estado), aborda el hecho social que representa
la sexualidad.

^El aprendizaje de
la sexualidad comienza con el nacimiento, y en este proceso de
aprendizaje se
requieren dos factores: el individuo mismo, quien va a aprender,
que ofrece un potencial psicobiológico, dentro de un marco
genético, y el medio
ambiente, que va a orientar, a moldear y a definir su proceso
de aprendizaje con una resultante: la persona con sus
conductas^.( 25: 43 )

Al nacer tenemos una conducta sexual básica
común a todas las sociedades,
conducta que va siendo moldeada por la sociedad y el medio
ambiente que
le ha correspondido vivir a cada uno, para dar como resultante un
sentido de conducta sexual, regido por normas propias de la
sociedad a la cual pertenece.

Las normas sociales que rigen la expresión de la
sexualidad varían con el tiempo, la
cultura y las circunstancias, sin embargo, es conveniente aclarar
que en la sexualidad no existen normas, sino formas diferentes de
expresarla.

En nuestro país se han dado pasos concretos en
dirección a la educación sexual, ya que el trabajo
educativo incluye no sòlo aspectos puramente
biológicos de la reproducción, sino principalmente los
principios que
orientan la selección
de la pareja y las etapas que marcan el desarrollo de las
relaciones afectivas en el seno de las parejas.

Las viejas fòrmulas prohibitivas de la sociedad
anterior, presentadas como expresiones dogmáticas sin un
intercambio reposado y respetuoso, son ineficaces. Una
sólida educación moral, el concepto del respeto mutuo y
de la seriedad del amor, el principio de la responsabilidad
compartida y de que la pareja ha de hacer frente solidariamente a
las consecuencias de sus relaciones, es una forma más
racional de proteger a nuestros jóvenes.

Por ser no sólo un hecho biológico, sino un
hecho eminentemente social, la educación sexual no puede
ser ni un hecho aislado del resto de la educación, ni un
hecho específico dirigido al control de la
natalidad.

Por ende la educación sexual no constituye en sí
una asignatura, ni se puede impartir en cursos especiales o
seminarios especiales, no puede circunscribirse a constituir
sólo una información sexual, ya que su objetivo es
contribuir a la educación de los niños,
jóvenes y adultos para que desarrollen una actitud
correcta y una conducta adecuada hacia su propia sexualidad,
hacia el otro sexo y hacia las exigencias de nuestra sociedad en
este sentido.

^Cuando la naturaleza
avisa que se están acelerando los cambios que
convertirán al niño en un adulto, no cerremos los
ojos ignorantes llenos de injustificado pudor y orientemos mejor
a nuestros adolescentes para que puedan asumir las
responsabilidades que la sociedad les impone ¨.(3: 17)

1.2. Papel de la orientación sexual en la
educación sexual.

La educación de la sexualidad de los adolescentes, se
logra mediante un proceso formador de saberes, normas, valores,
actitudes, modos de comportamiento, que les permita aprender a
decidir y autodeterminar por sí mismos los límites de
su sexualidad, las formas particulares de vivenciarlas y
expresarlas, de decidir qué es lo factible, positivo, que
le permita crecer de manera plena, feliz y responsable y, a su
vez, que los ayude a hacer crecer a los que le rodean.

En el diccionario
Cervantes, de
la lengua
española, en una acepción de la palabra
orientación dice: ^sistema que
permite ayudar a niños, adolescentes y jóvenes a
escoger adecuadas aptitudes y gustos ^.(5: 559 )

En cuanto a la palabra sistema: ^conjunto de reglas o
principios entrelazados entre sí, de modo que formen un
cuerpo de doctrina ^. (5: 761)

Sexual:^ relativo al sexo ^. (5: 752 )

Partiendo de reflexiones sobre la significación de
orientación y sexo, se arriba en la
investigación a la definición de
orientación sexual como un conjunto de reglas y principios
biológicos, sociales, morales, éticos, encaminados
a pertrechar a los niños, adolescentes y jóvenes de
conocimientos suficientes sobre sexualidad, que le permitan vivir
una vida plena, sana y feliz acorde con los principios de nuestro
sistema socialista.

Para ello la pedagogía como ciencia de la
educación, es la encargada de elaborar y fomentar
principios, objetivos,
contenidos, métodos, formas de organización de la acción educativa
sobre las diversas esferas de la
personalidad, para constituir elementos esenciales de la
transmisión de conocimientos generales y de valores
sociales encaminados a crear mejores premisas para llevar a cabo
una vida en común caracterizada por la responsabilidad, la
consideración y el cuidado de la pareja, con lo cual se
asegura una sexualidad responsable.

Las personas nacen biológicamente sexuadas, pero a
través de la vida es que devienen psicológicas y
socialmente sexuadas, mediante la educación, la sexualidad
se socializa en este sentido, hay que considerar siempre la
interacción entre lo social y lo
individual, que representa así mismo la dirección
de desarrollo de la personalidad.

De este modo las riquezas del mundo y la cultura creadas por
el ser humano, sus modelos,
códigos y valores influyen en las personas desde su
infancia, pero no son asumidos de manera mecánica sino reconstruidas subjetivamente
en correspondencia con sus necesidades, posibilidades y
oportunidades.

Los adolescentes sufren una evolución radical en los componentes
psicológicos de la educación sexual. Ante estas
nuevas transformaciones ellos se cuestionan constantemente
quién soy, a donde puedo y debo llegar y cómo, la
solución de estas interrogantes dependen en gran medida de
la orientación que seamos capaces de darle los adultos
(padres, maestros) para que sean capaces de asumir y proyectar su
nueva identidad y rol de género.

La sexualidad constituye un mecanismo de comunicación
interpersonal y éste es un proceso de intercambio que
supone siempre una respuesta. Si en una situación
comunicativa no logramos de parte del otro un entendimiento, la
expresión de una aceptación o hasta una negativa,
una modificación en su comportamiento, o cualquier otra
manifestación que implique una participación,
entonces más que comunicarnos estamos siendo transmisores
de una información que no sabemos cómo está
siendo recibida.

Existe una forma particular de comunicarnos que garantiza en
gran medida el éxito
en el trabajo pedagógico, se trata de la
persuasión. La persuasión logra que el que
está siendo informado haga conclusiones por sí
mismo que lo hagan estar de acuerdo finalmente con aquel del cual
recibe dicha información.

En el caso de la escuela, la comunicación se ha
caracterizado históricamente por ser autoritaria,
unidireccional y por tanto no participativa. El diálogo,
como función directa de la comunicación , ha estado
totalmente ausente de dicha relación. Aún hoy, el
afecto, la aceptación, la calidez y el diálogo, no
son características esenciales de las instituciones.

Afirmar que la educación es la función esencial
de la escuela no debilita el criterio nuestro acerca de la
comunicación, por el contrario, lo refuerza, pues la base
de la educación es la comunicación.

Según Fernando González Rey (18:23) existen
distintos tipos de
comunicación educativa entre los que tenemos los
siguientes:

  • El aprendizaje como proceso de comunicación:
    Comprender el aprendizaje como proceso de comunicación
    implica, la utilización del diálogo y del
    trabajo conjunto profesor-alumno y alumno-alumno en el
    proceso de la construcción del conocimiento.

  • Construcción del conocimiento a través del
    diálogo: La posibilidad de usar el diálogo en
    el proceso del aprendizaje, permite que los escolares puedan
    concentrarse en el proceso del conocimiento, sin
    inhibiciones, por ello la utilización del
    diálogo en la enseñanza debe ir
    acompañada de otras modificaciones del sistema
    educativo, que induzcan al escolar pasar la atención,
    de su persona, al proceso activo de su aprendizaje.

  • La evaluación como proceso de comunicación:
    La evaluación ha de convertirse en un proceso
    individualizado, en el cual el maestro sigue el curso
    progresivo de la lógica de las operaciones del alumno
    en el aprendizaje, de manera que lo retroalimente para
    superar sus errores, lo motive por lo logrado y lo oriente
    hacia el próximo momento del aprendizaje.

  • Significación de la comunicación individual
    con el escolar: La comunicación individual del maestro
    con el alumno ha de comportarse como un principio importante
    del sistema de comunicación educativa. En la
    conversación individual con el estudiante debe sentir
    en todo momento afecto, aceptación y respeto,
    así como la disposición del maestro a apoyarlo,
    a de formarse una representación correcta de sus
    maestros, de manera que se conviertan en verdaderos ideales a
    seguir en las distintas etapas de su desarrollo.

  • La comunicación con los padres como aspecto
    esencial de la comunicación educativa: La
    comunicación con los padres representa un elemento
    esencial en la acción educativa de la escuela. El
    profesor, una vez establecida la relación de
    comunicación inicial con los padres, procura que estos
    participen en el proceso educativo, esto permite una
    retroalimentación permanente de uno hacia otro.

En nuestro trabajo utilizamos el diálogo como fuente de
construcción del conocimiento, pues nos
permite que el estudiante se exprese sin limitaciones.

La familia constituye un elemento trascendental en la
orientación sexual, se debe trabajar en función de
lograr una cultura familiar con influencias positivas en la
esfera moral y la
organización de la vida familiar, ya que nuestros
adolescentes y jóvenes en gran medida reflejan lo vivido
en su propia familia. La observación cotidiana del amor entre los
padres es determinante para la apropiación de un modelo
positivo de la sexualidad, la pareja y la familia.

El sector educacional también tiene una función
rectora, esencial en la organización científica y
la dirección del proceso de influencia educacional sobre
la sexualidad humana.

En nuestra institución mediante contenidos propios de
los diferentes perfiles se refuerza el enfoque educativo de la
sexualidad, que favorecen el desarrollo de conocimientos,
conductas, valores que propician una actitud responsable ante la
misma, la salud personal y
colectiva.

El proceso educativo actúa como una ley necesaria y
significativa para la personalidad y la sociedad.

Para que los educadores puedan ejercer una influencia positiva
sobre los jóvenes, deben mantener un buen nivel de
comunicación con ellos, que los escuchen, que los atiendan
y sean capaces de intercambiar con ellos ideas y opiniones.

El logro del proceso educativo depende en mucho de ciertas
cualidades que debe tener el profesor (10
:365 ) entre las que se encuentran:

  • La capacidad didáctica: ofrece la posibilidad de
    elaborar con éxito los métodos para trasmitir
    los conocimientos en formas claras y asequibles.

  • La capacidad perceptiva: consiste en la capacidad que
    tiene el profesor de penetrar en el mundo interno de sus
    alumnos.

  • La capacidad expresiva: consiste en la expresión
    clara y precisa de los pensamientos y sentimientos con la
    ayuda del lenguaje.

  • La capacidad comunicativa: es la capacidad para
    relacionarse con los adolescentes, el saber encontrar el
    camino correcto de acercamiento y saber establecer desde el
    punto de vista pedagógico una relación
    multifacético con ellos en distintas situaciones y
    momentos. A esta capacidad muchos psicólogos la llaman
    tacto pedagógico.

A nuestro modo de ver, la capacidad perceptiva es de suma
importancia en el trabajo con adolescentes, por la
aparición de nuevas formaciones psicológicas del
desarrollo de la personalidad en esta etapa de la vida.

Todo esto exige del educador plena conciencia de su
labor orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con
los jóvenes, basadas en el respeto mutuo y la
confianza.

La educación sexual como proceso desarrollador, debe
tener en cuenta tanto las particularidades de esta esfera en las
distintas etapas como aquellas individuales inherentes a cada
personalidad para hacer frente a los problemas a
partir del manejo activo de conocimientos y el enfrentamiento a
la vida personal y social.

Este proceso no puede ser a ciegas y sin orientación,
sino que debe partir de un modelo general y flexible en
función de las influencias educativas de modo activo.

Según V. G. Kusienko (35:259) para la labor de
orientación sexual los pedagogos pueden apoyarse en
algunas de las tareas fundamentales de la educación
sexual, entre las que tenemos:

  • La formación de las relaciones morales mutuas entre
    ambos sexos.

  • La educación de la cultura de los sentimientos
    íntimos, afecto, amistad, amor.

  • La formación de conceptos científicos sobre
    los problemas biológicos y sociales del sexo.

  • La preparación de los jóvenes para el
    matrimonio y la formación de una familia saludable y
    feliz.

En el hombre, lo
social condiciona sus necesidades naturales y estas se convierten
así en necesidades humanas. La felicidad del ser humano es
objetivo esencial de la sociedad socialista, para lograr esto
juega un papel fundamental la formación multilateral y
armónica de la personalidad del hombre nuevo,
que incluye naturalmente la preparación en aspectos
relacionados con la sexualidad y la vida en familia.

La sexualidad humana está determinada tanto por
aspectos biológicos como sociales, correspondiendo a estos
últimos el papel decisivo. Las relaciones sexuales se
deben basar en valores espirituales que sòlo la sociedad
socialista puede crear por no existir la explotación del
hombre por el hombre y fundamentarse las relaciones entre los
individuos sobre los principios de trabajo libre y creador, lo
que constituye el factor educativo más elevado.

En el socialismo la
educación sexual no puede verse aislada del objetivo
general que persigue la política educacional
del país, es decir, la formación integral de los
individuos.

Por tal motivo, la educación sexual no es sólo
un problema de la familia o de la escuela, de las instituciones
sociales y de otros factores. Requiere la acción educativa
de todos los instrumentos con que cuenta la sociedad para crear
el nuevo tipo de ser humano que reclama (16: 21).

La educación es una de las condiciones fundamentales de
la existencia y desarrollo de la sociedad humana y es inherente a
ésta desde los momentos de su surgimiento. Sin la
educación la sociedad deja de existir y desarrollarse.

José Martí
dijo: "Educar es poner rieles a la máquina que viene
tremante y encendida de la selva" (20:18).

El enfoque marxista-leninista sobre la correlación
entre lo biológico y lo social en el hombre, permite
comprender que, aunque consolidado biológicamente, su
comportamiento sexual está sujeto a la
transformación histórica.

Marx y Engels descubrieron el vínculo que relaciona lo
social con lo biológico: el trabajo, la práctica y
el lenguaje y
que permiten que el hombre al cambiar la naturaleza que lo rodea
cambie al mismo tiempo su propia naturaleza.

El adolescente frecuentemente se enfrenta a nuevas y
desconocidas vivencias de su sexualidad, a veces intensas y
profundas, pero sin experiencia en su conducción personal
ni en su expresión social.

El adolescente se encuentra sòlo ante el descubrimiento
de múltiples facetas en sí mismo, cuya
configuración a nivel subjetivo es enormemente ayudada por
la comunicación y la aceptación de los
demás, así como por la obtención de
informaciones que aumenten sus horizontes y faciliten el proceso
de construcción de su identidad.

La mayor parte de la adolescencia transcurre entre las edades
escolares que abarca la educación media, período en
que el adolescente necesita de mayor atención,
orientación y ejemplos que le sirvan de modelo y
guía.

Cuando la educación sexual es descuidada o abandonada a
la casualidad, trae consigo diversos problemas, trastornos y
conflictos que
trascienden el placer individual, y se evidencia de una forma u
otra en el ámbito social.

En la adolescencia, el joven experimenta una nueva modalidad
de amor: comienza a sentir una gran atracción por el otro
sexo, se experimenta con fuerza y
profundidad el sentimiento del amor, pero es necesario que los
jóvenes conozcan que antes de sostener relaciones
íntimas deben poseer un grado de madurez biológico
y social que les permita afrontar las consecuencias que esta
conducta puede traer consigo, como por ejemplo, la maternidad
temprana, las infecciones de transmisión sexual , etc, con
la repercusión que éstas pueden traer para su salud
y su desarrollo
social.

Desafortunadamente, la actividad sexual de los adolescentes no
va aparejada con información y educación
científica oportuna en temas de sexualidad, salud
reproductiva y en los derechos y responsabilidades
correlativos.

En la Tesis del I
Congreso de nuestro partido "Sobre el pleno ejercicio de la
igualdad de la mujer", se
expresa:

¨ Es necesario que los jóvenes de uno y otro sexo
crezcan con conocimientos adecuados sobre la responsabilidad y
las necesarias previsiones que conllevan la relación
sexual":

Lo bello, lo maravilloso que es el amor, la belleza de estas
relaciones, las satisfacciones que brinda el amar y ser amado,
puede convertirse en todo lo contrario si la conducta en esta
área de las relaciones
humanas se torna irresponsable, reflejándose en ella
carencia de principios morales y de sentimientos honestos,
aún cuando se den explicaciones o argumentos modernos.

Sin preparación integral, ignorantes de los riesgos de
una conducta desordenada, los adolescentes pueden responder
incontroladamente a sus impulsos.

La mejor protección de los adolescentes y la mayor
garantía para su desarrollo armónico e integral se
logra con una sólida educación sexual, una
relación armónica y franca entre padres e hijos,
una atmósfera de solidaridad y
respeto en el seno de la familia y la escuela, sin excluir de ese
intercambio los aspectos que se relacionan con la sexualidad. En
esa dirección ha de trabajar toda la sociedad.

Capítulo 2.

Propuesta de
actividades y valoración de su
aplicación

Este trabajo fue realizado en la Filial de Ciencias
Médicas Dr. "Mario Muñoz Monroy" de Las Tunas.
Nuestros estudiantes manifiestan en su comportamiento una
inadecuada educación sexual dada por una insuficiente
orientación hacia ésta, reflejándose en los
resultados del diagnóstico inicial (Anexo II ) aplicado a
un grupo de estudiantes. La muestra la constituyen 19 estudiantes
que representan el 35,7 % de la población, predominando el
sexo femenino y con edades entre 18 y 20 años.

Al aplicar la encuesta
pudimos constatar que en la pregunta 1 el 53,6 %( 10 estudiantes)
respondió mal, el 26,3% (5 estudiantes) respondieron
regular y solo el 21,1% (4 estudiantes) respondieron de forma
correcta el concepto de sexualidad.

En la pregunta 2 la mayor parte de la información sobre
sexualidad la obtuvieron por experiencia propia o mediante
amigos, o sea, no fue conocimiento adquirido ni por la escuela ni
la familia, sin embargo en la pregunta 3, el 47,4% (9
estudiantes) consideran que la educación sexual en nuestra
escuela es buena, el 36,8% (7 estudiantes), que es regular y el
15,8% (3 estudiantes) que es mala.

Aun cuando la mayoría de los estudiantes 57,9% (11
estudiantes) conoce que son las infecciones de transmisión
sexual (ITS), el 42,1% (8 estudiantes) desconoce qué
consecuencias pueden traer las mismas.

En el dominio de las
afecciones psicosociales derivadas de una
inadecuada educación sexual sólo el 26,3% ( 5
estudiantes ) respondieron bien, 31,5 % de forma regular ( 6
estudiantes ) y el 42,1 % ( 8 estudiantes ) mal.

En el conocimiento de normas que permiten desarrollar una vida
sexual responsable sólo el 31,5 % ( 6 estudiantes ) las
mencionaron correctamente y la orientación de su
comportamiento sexual también fue de 31,5 %.

Al analizar el resultado de la encuesta pudimos observar las
siguientes dificultades:

  • Los estudiantes no saben definir correctamente el concepto
    de sexualidad.

  • La información no siempre es la más
    adecuada.

  • No están identificados con las consecuencias de las
    ITS.

  • No tienen dominio de las afecciones psicosociales de la
    sexualidad.

  • Desconocen en su mayoría las normas para
    desarrollar una sexualidad responsable.

A partir de estos resultados nos dimos a la tarea de llevar a
cabo una serie de actividades para mejorar los problemas
constatados en el diagnóstico.

Para la evaluación
de las actividades de nuestra investigación tendremos en
cuenta los siguientes indicadores:

  • Dominio de conceptos básicos de educación
    sexual.

  • Conocimiento de las ITS más frecuentes en Cuba,
    manifestaciones y consecuencias.

  • Dominio de vías de prevención de las
    ITS.

  • Dominio de afecciones psicosociales derivadas de una
    inadecuada educación sexual.

  • Conocimiento de normas para el desarrollo de una vida
    sexual responsable.

  • Orientación de su comportamiento sexual.

La evaluación de los indicadores será en B, R y
M ( ver Anexo VI ).

2.1 Propuesta de actividades

Actividad # 1.

TITULO. Educación sexual y calidad de
vida.

La educación sexual no es sòlo una asignatura
dirigida al estudio de los aspectos biológicos del sistema
reproductor femenino y masculino, sino que tiene como objetivo
contribuir a que los individuos desarrollen una actitud correcta
y una conducta adecuada hacia la sexualidad que le garanticen un
pleno desarrollo psicosocial y una mayor calidad de
vida.

Objetivo:

Valorar como influye la educación sexual en la calidad
de vida de los individuos a través de la
elaboración conjunta, de modo que los estudiantes
interioricen la importancia de una sexualidad responsable.

Método

Elaboración conjunta.

Participantes:

  • Estudiantes.

  • Profesor guía.

  • Profesor responsable de la tarea.

Desarrollo:

La actividad se realizará en un lugar adecuado, fresco,
ventilado.

Se explica el objetivo y la forma en que se
desarrollará la actividad.

Se pregunta si hay alguna sugerencia que pueda incluirse para
enriquecer la actividad.

El profesor responsable de la actividad guiará el
debate
mediante preguntas que vayan encaminadas al logro del objetivo
propuesto. Las preguntas serán las siguientes:

1.¿ Qué es educación sexual?

2.¿ Qué es calidad de vida?

3.¿ Cómo repercute la educación sexual en
la calidad de vida?

Se escucharán todos los criterios.

En el debate debe primar un ambiente de confianza y
respeto.

En la pregunta 2 el profesor hará énfasis en que
para lograr calidad de vida la palabra clave es salud como fuente
de riqueza de la vida cotidiana, alcanzable si el individuo es
capaz de identificar sus aspiraciones y satisfacer sus
necesidades, promoviendo su logro y bienestar físico,
mental y social.

Se valorará como requisito para la calidad de vida y
siempre relacionándolo con la sexualidad, entre otros, los
siguientes aspectos:

  • La educación.

  • La recreación.

  • La igualdad.

  • El afecto.

  • La protección.

En la pregunta 3 se introducirá el término de
salud reproductiva como aspecto importante para el logro de una
calidad de vida superior.

Se les remitirá a la bibliografía del autor
Jorge Peláez Mendoza, Adolescencia y sexualidad.
Desafíos actuales, donde se trata ampliamente de los
derechos de la niñez y la juventud a disfrutar de una
salud sexual y
reproductiva.

Indicaciones complementarias.

  • 1. La actividad se desarrollará fuera del
    horario docente como una actividad extracurricular.

  • 2. Estudiantes y docentes enriquecerán el
    contenido de las actividades aprovechando la iniciativa
    conjunta.

Actividad # 2.

TITULO. Consejería ITS.

Para prevenir las ITS y disminuir el impacto social que
provoca, se hace necesario realizar actividades de promoción y educación para la salud
que alcancen al conjunto de la población y especialmente a
los jóvenes como uno de sus grupos más
vulnerables. La consejería es una herramienta de
comunicación por excelencia, una relación de ayuda
que favorece que el individuo aprenda a tomar decisiones
responsables sobre su propio comportamiento.

Objetivo:

Valorar la necesidad de un profundo conocimiento sobre las ITS
y sus medidas de prevención a través de la
elaboración conjunta para que los estudiantes interioricen
la importancia de un comportamiento sexual responsable.

Método

Elaboración conjunta..

Participantes:

  • Profesor responsable de la tarea.

  • Estudiantes.

  • Profesor guía.

Desarrollo.

La actividad se realizará en un local adecuado,
ventilado, bien iluminado.

Se explica el objetivo de la actividad y la forma en que se va
a desarrollar.

Se piden criterios de la forma de realización de la
actividad

Se forman dos equipos por afinidad para garantizar mayor
confianza.

En un buzón se colocan tarjetas con
nombres de ITS (SIDA, sífilis,
blenorragia, trichomoniasis ).

Se escoge a un estudiante por equipo para que seleccione una
tarjeta.

El profesor lee la tarjeta y realiza las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué síntomas la caracterizan?

2 .¿Cuáles son las principales vías de
contagio?

3. ¿Qué secuelas deja?

4. ¿Qué medidas adoptar para su
prevención?

Se irán
analizando las respuestas emitidas.

En las respuestas de la cuarta pregunta se introducirán
los conceptos de sexo seguro y sexo
protegido.

Si al terminar las tarjetas los estudiantes consideran que se
deba debatir sobre alguna otra infección se
realizará de forma espontánea.

Mediante la persuasión se llegará a conclusiones
encaminadas a garantizar una salud sexual y se analizará
la importancia que tiene prevenir las ITS para mejorar la calidad
de vida.

Indicaciones complementarias

1. Esta actividad puede desarrollarse mediante los turnos de
debate y reflexión.

2. Se pueden incluir dudas de los estudiantes sobre el tema u
otra sugerencia que favorezca el desarrollo de la actividad.

Actividad # 3.

TITULO. Reflexionemos sobre sexualidad.

La sexualidad es el conjunto de características
biológicas, psicológicas y socioculturales que nos
permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro
ser como hombres o mujeres e incluye formas de pensar, sentir y
actuar de cada persona respecto a la sexualidad.

Objetivo:

Reflexionar sobre el modo de actuación de los
jóvenes respecto a su sexualidad a través de la
elaboración conjunta de modo que los estudiantes se
apropien de conocimientos relacionados con conductas sexuales
saludables.

Método.

Elaboración conjunta.

Participantes:

  • Profesor responsable de la tarea.

  • Estudiantes.

  • Profesor guía.

  • Estudiantes seleccionados de otros grupos.

Desarrollo.

Se garantizará un local amplio, fresco y acogedor.

Se explica el objetivo y la forma de desarrollo de la
actividad.

Los estudiantes se organizarán en dos equipos por
afinidad para evitar inhibiciones.

Cada equipo dramatizará situaciones reales en las que
se hayan visto involucrados o las improvisarán.

Según se vallan desarrollando las dramatizaciones el
equipo que está observando irá anotando los
elementos que se han puesto de manifiesto y sobre los cuales les
interesa reflexionar.

Al concluir las dos dramatizaciones se realizará un
debate reflexivo tomando como elemento importante la
motivación.

El profesor hará referencia a la importancia de lograr
un comportamiento sexual de responsabilidad compartida, que
enriquezca la personalidad propia y las relaciones amorosas
propiamente dichas.

Se incentivará a los estudiantes para que todos emitan
sus criterios y poder valorar la adquisición de
conocimientos.

Indicaciones complementarias.

  • 1- Pueden establecerse contactos con promotores de
    salud del Centro Provincial de Higiene y
    Epidemiología.

  • 2- Pueden ponerse en práctica tantas
    iniciativas como consideren los estudiantes, que permitan el
    enriquecimiento de la actividad.

Actividad # 4

TITULO. Comportamiento sexual responsable

En la adolescencia, el joven comienza a sentir una gran
atracción por el otro sexo, pero es necesario que los
jóvenes conozcan que antes de tener relaciones sexuales
íntimas deben poseer un grado de madurez biológico
y social que les permita hacerle frente a las consecuencias que
esta conducta puede traer consigo, de ahí la necesidad de
una adecuada orientación con vistas a lograr un
comportamiento sexual responsable.

Objetivo:

Promover la reflexión sobre el comportamiento sexual
responsable mediante la elaboración conjunta como fuente
de enriquecimiento del ser humano.

Método.

Elaboración conjunta.

Participantes.

  • Profesor responsable de la tarea.

  • Estudiantes.

  • Profesor guía.

  • Profesores guías seleccionados de otros grupos.

  • Estudiantes seleccionados de otros grupos.

Desarrollo.

Se realizará en un local adecuado, fresco y
acogedor.

Se explica el objetivo y la forma de desarrollo de la
actividad.

El profesor responsable de la actividad dará lectura a la
siguiente situación.

Elena es una muchacha de 17 años que siente gran
atracción física por su novio
Jorge de 18 años, llevan 5 meses de relaciones y no han
practicado el coito porque ella se ha negado. Jorge como
vía de presión le
plantea que si ella no accede la relación
terminará. Por temor a perderlo ella acepta.

Durante el acto sexual, lejos de experimentar algún
placer, se siente dolida en sus sentimientos por el
comportamiento egoísta de Jorge.

Al cabo de 20 días aproximadamente Elena comienza a
presentar secreciones vaginales, dolor bajo vientre y
picazón, acude al consultorio del médico de la
familia (CMF) y en el chequeo que le indican el resultado del
exudado endocervical es positivo, corroborando la sospecha del
médico de una ITS: blenorragia.

Finalmente Elena es la que decide terminar la relación
con Jorge.

Luego en el pizarrón se pondrán los elementos
sobre los que el profesor quiere que se reflexione:

  • Elena, 17 años, virgen.

  • 5 meses de relación y no han practicado el
    coito.

  • Jorge presiona a Elena para hacer el coito.

  • Elena por temor a perderlo acepta.

  • No se protegen.

  • Elena decide terminar la relación.

Se pregunta si hay otro elemento que consideren necesario que
se deba debatir sobre él.

Se motiva para que todos emitan sus criterios.

Al analizar cada elemento se relacionará con temas ya
tratados,
ejemplo: al reflexionar sobre la virginidad de Elena se
retomará el tema del sexo seguro.

Finalmente se llega a la conclusión de cómo el
comportamiento sexual responsable evita frustraciones y nos puede
enriquecer como seres humanos.

Indicaciones complementarias.

  • 1. Pueden incluirse otros temas que los estudiantes
    consideren importantes para su reflexión.

Actividad # 5

TITULO. ¿Hemos logrado avanzar?

Es de gran importancia saber formar a un ser humano saludable,
vital, que se acepte a sí mismo, honesto con él y
con los demás, sensible, comprensivo, capaz de amar
profundamente y de sentirse feliz y todo esto se logra entre
otros aspectos brindándole conocimiento sobre la
sexualidad y de diversas cuestiones asociadas a ésta,
tales como. características de los sexos, respuesta sexual
humana, fecundación, parto,
matrimonio, planificación
familiar, infecciones de transmisión sexual, etc, que
contribuyan favorablemente a que las personas sean más
plenas y afronten la vida sexual con cierta
preparación.

Objetivo:

Valorar aspectos de educación sexual que influyen en el
comportamiento social del individuo a través de la
exposición oral y la elaboración
conjunta para contribuir a la formación integral de
nuestros jóvenes.

Método.

Elaboración conjunta.

Exposición oral.

Participantes

  • Estudiantes.

  • Profesor guía.

  • Profesor responsable de la actividad.

Desarrollo.

Se asegura un local adecuado para el desarrollo de la
actividad, acogedor y fresco.

Se explicará el objetivo de la actividad y la forma en
que se desarrollará.

Se forman dos equipos, por afinidad.

Se entrega una pregunta a cada equipo para su análisis
y que servirán de base para la reflexión.

Mediante la persuasión y la capacidad comunicativa del
profesor debemos lograr que cada integrante del equipo emita sus
criterios sobre la pregunta planteada.

Las preguntas serán las siguientes:

1. ¿Cuál es el camino correcto para lograr un
comportamiento sexual responsable?.

Se tendrán en cuenta para la valoración los
siguientes aspectos.

  • Respeto.

  • Protección.

  • Honestidad.

  • Madurez.

  • Consentimiento.

2. ¿Qué avances se han logrado en la
educación sexual del grupo?

Se valorará sobre los cambios operados en los
estudiantes en cuanto a su forma de pensar y actuar respecto a la
sexualidad.

Al concluir la exposición de los estudiantes se
realizará un conversatorio sobre sexualidad responsable
dirigido por la Psicóloga de la Filial.

Indicaciones complementarias.

1- Los contenidos de educación sexual pueden vincularse
con asignaturas técnicas
de cada uno de los perfiles.

2.2. Valoración de las actividades
aplicadas.

Para la aplicación de las actividades se aprovecharon
turnos de debate y reflexión y tiempo libre de los
estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades
diseñadas se observó gran interés y motivación por el tema y la
participación general de los estudiantes en su
realización.

En la primera actividad titulada ¨ Educación sexual
y calidad de vida al formular la primera pregunta se emitieron
criterios como los que siguen:

  • Es como se relaciona uno con el otro sexo.

  • Es todo lo referente al sexo tanto del hombre como de la
    mujer.

  • También tiene que ver todo lo de la
    reproducción, las relaciones entre el hombre y la
    mujer.

Una estudiante planteó que la educación sexual
tiene que ver con todo lo relacionado en ambos sexos, sus
conductas, conocimientos, reproducción, etc.

Al analizar la segunda pregunta la relacionaron adecuadamente
con las condiciones óptimas de vida, y al reflexionar
sobre los aspectos planteados: educación, recreación, igualdad, afecto y
protección se llegó al consenso de que son
elementos fundamentales para el logro de un bienestar
físico, mental y social que en otras palabras se traduce
como una calidad de vida superior.

La participación de los estudiantes fue buena, pues
todos emitieron sus criterios, se analizó la sexualidad y
la repercusión psicosocial de la misma, aspectos que
permitieron evaluar la actividad.

La segunda actividad titulada Consejería ITS,
resultó muy fructífera. Los estudiantes la
realizaron con mucho entusiasmo, debatieron experiencias propias
sin inhibiciones, lo que favoreció el proceso de
comunicación y a su vez una mayor asimilación del
contenido.

Los estudiantes se sintieron muy motivados pues el tema de la
actividad es de gran interés para ellos y estos son
factores que favorecen el proceso de comunicación y
garantiza a su vez una mayor asimilación de los
conocimientos.

La primera tarjeta fue sobre la sífilis y los
estudiantes respondieron correctamente cuales son las vías
de contagio de esta infección y los síntomas que la
caracterizan, en cuanto a las secuelas que puede dejar esta ITS
se emiten criterios como:

  • Puede dejar estéril.

  • Afecta la potencia del hombre.

La profesora responsable de la actividad intervino dando
más información sobre las secuelas, que si no es
tratada a tiempo y correctamente puede aparecer sordera, ceguera,
trastornos en el Sistema Nervioso
Central, etc.

En cuanto a las medidas para su prevención casi al
unísono respondieron que se debe usar preservativo y la
profesora en ese momento preguntó cuántos lo usan,
respondiendo 15 estudiantes, de estos dos de ellas plantearon que
lo usaban pero no siempre, una dijo que a veces no lo usa porque
no siempre el hombre se lo quiere poner, otra dice que como
está casada y la relación es estable no siempre lo
usan. Una estudiante de las que respondió que no lo usaba
le preguntó a la profesora si ella lo utiliza y esta le
respondió que sí y le dio argumentos tales como que
el preservativo no sólo evita las ITS sino que
también evita un embarazo no deseado, por lo que la
práctica del coito con el condón se realiza con
más seguridad y
tranquilidad.

Una estudiante planteó que también como medida
de prevención está practicar el sexo seguro, con
este término existieron dudas y se aclaró que es la
práctica sexual sin penetración, otra estudiante
coincidió con un varón (el grupo sólo tiene
dos varones) que ya a la edad de ellos eso es imposible, una dijo
que eso es posible en las parejas que nunca hayan hecho el
amor, y utilizan este término por coito.

También se reflexionó sobre otras
prácticas seguras como son los besos, las caricias, etc, y
estos elementos se van incorporando a sus modos de
actuación ante la sexualidad.

En las restantes tarjetas SIDA, trichomoniasis y blenorragia
se fueron emitiendo criterios muy similares a los anteriores, al
terminar el debate utilizamos el pizarrón para ir
enumerando las conclusiones que fueron dadas por los mismos
estudiantes que sirvieron para evaluar la actividad por la
apropiación de los conocimientos relacionados con las ITS
y fueron las siguientes:

  • Siempre debemos utilizar el preservativo para practicar el
    coito.

  • Ante cualquier síntoma que caracteriza una ITS
    acudir al médico.

  • Practicar el sexo seguro siempre que sea posible.

En la siguiente actividad, Reflexionemos sobre sexualidad,
luego de explicar su objetivo, se dieron 10 minutos para que
organizaran las dramatizaciones. Estas se desarrollaron sin
inhibiciones, un equipo reflejo la situación de una pareja
de jóvenes donde la muchacha de 15 años queda
embarazada y por temor a contárselo a los padres acude a
una amiga para que la ayude a resolver que le hagan una
interrupción. El otro equipo coincidentemente
también trató de un embarazo, sólo que en
este caso la muchacha tiene que interrumpir los estudios y antes
de tener el bebé la relación termina.

Al realizar el debate muchos planteamientos giraron en que la
desinformación y la poca confianza en los padres es un
elemento que se pone en evidencia. Algunas estudiantes dicen que
ellas sienten pena hablar temas de sexo con sus padres.
También se analiza que el embarazo en la adolescencia trae
problemas no sólo a la madre sino también al
niño y que repercuten socialmente en la adolescente.

La profundidad en las valoraciones del tema posibilitó
cambios en la actitud de los estudiantes con respecto a las
consecuencias de nuestros actos.

La cuarta actividad "Comportamiento sexual responsable", fue
de gran importancia por tratar situaciones que ellos reconocieron
que se presentan cotidianamente.

La actividad se realizó con mucha motivación. Se fueron analizando los
elementos claves de la situación y coincidieron todos los
criterio en que no es frecuente que en estos momentos una
muchacha de 17 años conserve la virginidad, en cuanto a la
presión que ejerce Jorge, una estudiante discrepó
pues considera que no es necesario hacer mucha presión
para obtener de una muchacha relaciones íntimas.

En cuanto al temor de Elena a perder a Jorge coincidieron
varias opiniones que es un gran error, pues uno no es
dueño de las personas, además cuando alguien te
quiere no te obliga a hacer algo que no quieras. La no
protección fue un elemento ampliamente debatido en la
actividad # 2 y que cada uno debe tener conciencia sobre la
necesidad de protección en las relaciones sexuales
íntimas.

Finalmente consideraron que Elena decidió terminar la
relación porque se vio engañada, defraudada,
dolida.

La actividad se evalúo por la profundidad en los
análisis al valorar normas de conductas que posibilitan un
mayor dominio de aspectos de sexualidad y que manifiestan en su
comportamiento.

En la quinta actividad ¨¿Hemos logrado
avanzar?¨ se pudo apreciar el progreso alcanzado por los
estudiantes en los aspectos relacionados con la sexualidad,
demostrando además los conocimientos adquiridos y el rigor
con el que valoraban la importancia de un comportamiento sexual
responsable para enriquecer el bienestar del individuo.

En la segunda pregunta la mayoría de las respuestas
coinciden, en que ha sido una experiencia muy enriquecedora por
la forma en que se han realizado los debates, que han sido
capaces de expresar sus criterios sin temor, sin limitaciones y
eso le ha servido para interiorizar más todas estas
cuestiones sobre la educación sexual e incorporarlas a su
modo de actuar por la repercusión que tiene ésta en
los planos personal e interpersonal.

Para constatar la efectividad de las actividades realizamos
una valoración final, (ver Anexo III ) apreciándose
un importante avance en relación con el nivel de
partida.

En el diagnóstico inicial aplicado a los estudiantes
teníamos que solo el 21,1% definió correctamente el
concepto de sexualidad y en la constatación final
aumentó a un 94,7%.

En la pregunta relacionada con las ITS donde el 57,9%
contestó acertadamente se aumentó a un 100% el
conocimiento de las más frecuentes en Cuba y sus
secuelas.

En la interrogante sobre las vías de contagio
inicialmente solo el 21,1% las conocían y se
aumentó a un 100 %.

Con respecto al conocimiento de las afecciones psicosociales
inicialmente el 26,3% respondió de forma correcta y
después de realizadas las actividades se aumentó a
89,4%.

En las normas par desarrollar una sexualidad responsable
inicialmente f31,1% respondió bien y después de las
actividades llegó a un 94,7%.

La orientación del comportamiento sexual en el
diagnóstico inicial fue de 31,5% y aumentó al 100%
con la realización de las actividades.

Además se pudo apreciar un cambio en las
formas de comportamiento de los estudiantes respecto a su
sexualidad lo que evidenció el resultado satisfactorio de
las actividades.

Conclusiones

  • 1- La educación sexual como parte importante
    de la educación integral de los individuos debe
    comenzar desde el nacimiento, por lo cual se necesita de una
    preparación adecuada de todos los factores que
    intervienen en la formación de las nuevas generaciones
    para lograr ese objetivo.

  • 2- El diagnóstico inicial demostró que
    un alto por ciento de estudiantes desconocían aspectos
    relacionados con la sexualidad, fundamentalmente en lo
    referente al concepto de sexualidad, las infecciones de
    transmisión sexual, desconocían las afecciones
    psicosociales de la sexualidad, así como el
    desconocimiento de normas para un desarrollo de la sexualidd
    responsable.

  • 3- Es posible el diseño de actividades de
    orientación sexual que contribuyan a elevar la
    educación sexual de los estudiantes.

  • 4-  La aplicación de las actividades
    posibilitó que mediante la reflexión los
    estudiantes se apropiaran de conocimientos de
    educación sexual que han incidido positivamente en sus
    modos de actuación.

Bibliografía

1-ABENOZA GUARDIOLA, ROSA. Sexualidad y juventud: historias
para una guía.-Madrid: Ed.
Popular .s. a.-221 p., 1994.

2-AGUIRRE DEL BUSTO, ROSA. Lecturas de filosofía, salud y sociedad.-La Habana: Ed.
Ciencias Médicas, 2004.-361 p.

3-ALVAREZ LAJONCHERE, CELESTINO. El embarazo en la
adolescencia.- La Habana: Ed. Científico
–Técnica, 2001.-20 p.

4-ALVAREZ SINTES, ROBERTO. Temas de Medicina General Integral
Vol.I..- Ed. Ciencias Médicas, La Habana: Ed. Ciencias
Médicas, 2001.- 377 p.

5-ALVERO FRANCÉS, F. Diccionario manual de la
lengua española.Cervantes.-Ed: Oriente, 1979.Tomo
II.-932p

6-ARTILES DE LEON, ILIANA. Violencia y
sexualidad.- La Habana: Ed. Científico -Técnica .La
Habana, 1998.-142 P.

7-BACH, KURT R. La educación sexual como
preparación de los niños y adolescentes para el
amor, el matrimonio y la familia: recomendaciones
didáctico- metodológicas La Habana: Ministerio de
Salud Pública, 1994.-72 p.

8-BETH, HANNO. Introducción a la ciencia de
la comunicación.- La Habana: Ed. Pablo de la Torriente,
1989.-117 p.

9-CALVO RABELO, YANET. Propuesta de actividades para
contribuir a elevar la educación sexual en los alumnos del
Preuniversitario Vocacional de Ciencias Pedagógicas Julio
Reyes Cairo.-2000.-p,.-Trabajo de Diploma ( Licenciatura en
Educación Media Superior) –Instituto Superior
Pedagógico, Las Tunas,2000.

10- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Pedagogía.-La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.-547 p.

11-CUBA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
Introducción a los fundamentos de la pedagogía
socialista. Selección de temas.1ra Parte.- La Habana.
1981.-281 p.

12-CUBA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Materiales de
consulta para desarrollar el curso Facultativo de
educación sexual.- La Habana, 1981.-149 P.

13-EDUCACION SEXUAL: aspectos biológicos de la
sexualidad.- p 2131-2146- En. Enciclopedia Autodidáctica
Interactiva Océano.-Barcelona: Ed. Océano,
(s.s)

14-FERNANDEZ GONZALEZ, ANA MARIA. Comunicación
educativa. . La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.-46
p.

15——––––––––.La
educación de la sexualidad en adolescentes. En
Sexología y Sociedad. Año 8. No 19.-La Habana,
Agosto 2002.

16-GONZALEZ CASTRO, VICENTE. Profesión. Comunicador. ,
La Habana: Ed. Pablo de la Torriente, 1989.-272 p.

17-GONZALEZ HERNANDEZ, ALICIA. Sexualidad y géneros:
alternativas para su educación ante los retos del siglo
XXI.- La Habana: Ed. Científico –Técnica,
2003.-221 p.

18-GONZALEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y
desarrollo.- La Habana: Ed . Pueblo y Educación, 1995.-139
p.

19-KRAUSE, MONICA. Algunos temas Fundamentales de
educación sexual.- La Habana: Ed. Científico
– Técnica, Ciudad de. 1988.-45 p.

20-LEYVA MARIN, YODALIA. Algunos temas sobre sexualidad.- La
Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1994.-82 p.

21-MASTERS, WILLIAN H. La sexualidad humana. La Habana: Ed..
Científico Técnica,1987.-798 p.

22-OCHOA SOTO, ROSAIDA. Manual para médicos de familia
sobre ITS/VIH/SIDA. La
Habana: MINSAP,2003.-111 p.

23-OSORIO ACOSTA, VICENTE. Alteraciones del desarrollo
sexual.-La Habana: Ed. Científico
-Técnica,1975.-208 p.

24-PARRA RODRIGUEZ, JORGE.. Aprendizaje grupal como vía
para mejorar la comunicación ínter alumno.- 1998.-
176 P( 16 )h.-Tesis ( Máster en Ciencias
Pedagógicas )- Instituto Superior Pedagógico, Las
Tunas, 1998.

25-PELAEZ MENDOZA, JORGE. Adolescencia y sexualidad:
controversia sobre una vida que comienza.- La Habana: Ed.
Científico-Técnica. La Habana, 1996.- 123 p.

26——————-. Adolescencia y juventud.
Desafíos actuales. La Habana: Ed. .
Científico-Técnica, 2003.-252 p.

27——————-. Sexualidad, Imaginación y
Realidad. La Habana : Ed. Científico-Técnica .,
2003.-144 p.

28-POTRONY, J C. Temas sobre la actividad y la
comunicación.-. La Habana :Ed. Ciencias
Sociales, 1989.-1989.-440 p.

29-PRADO GARCÍA, LUIS. Principios fundamentales de la
filosofía marxista leninista sobre las relaciones sexuales
y la educación de los jóvenes. Conferencia
mimeografiada.

30-PUÑALES SOSA, ALICIA. Y ya son adolescentes.- La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.-70 p.

31-ROBERTSON, D.H.H. Enfermedades de
transmisión sexual: diagnóstico, tratamiento,
prevención y repercusión social.- La Habana: Ed.
Científico- Técnico, 1987.- 418 p.

32-ROJO RODRIGUEZ, AIMARA. Actividades para el desarrollo de
la educación sexual en estudiantes del preuniversitario.-
2000.- 44 p. ( 8 ) h.-Trabajo- de Diploma ( Licenciatura en
Educación Media Superior)- Instituto Superior
Pedagógico, Las Tunas,2000.

33-ROMO ABASCAL, DINORAHD. Hacia una sexualidad responsable y
feliz.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.-178
p.

34-SABUGO PEREZ, MERY ISABEL.. Comunicación como
vía para mejorar la formación de valores
morales.- 2002.- 39 p ( 8 ) h .-Trabajo de Diploma (
Licenciatura en Educación Media Superior) Instituto
Superior Pedagógico, Las Tunas, 2002.

35-SCHUKINA, G. I. Teoría
y metodología de la educación
comunista en la escuela.- La Habana : Ed. Pueblo y
Educación,1978.-308 p.

36-Santiesteban Almaguer, Yicel.. Estilos de
comunicación y u influencia en el proceso de
formación de valores morales.- 2001.- 37 p.( 9 ) h Trabajo
de Diploma ( Licenciatura en Educación Media Superior)
Instituto Superior Pedagógico, Las Tunas, 2001.

37-SELLERO GUERRA,
YOEMIS. Propuesta de actividades que contribuyan al desarrollo de
la educación sexual en estudiantes de secundaria
básica.- 2000.- 39 p.( 7 )h .-Trabajo de Diploma
(Licenciatura en Educación Media Superior) –
Instituto Superior Pedagógico, Las Tunas,2000.

Datos de los autores:

Autora principal:

-Nombres y apellidos: Martha Maritza Batista Gamboa.

-Edad: 44 años

-Título que posee: Licenciada en Biología y
Licenciada en Laboratorio Clínico

-Categoría Científica: Profesor Instructor

-Profesión: Profesora.

-Ciudad: Las Tunas.

-País: Cuba.

-Email:

Coautora:

-Nombres y apellidos: Alina Dolores Leyva Rojas.

-Edad: 41 años.

-Título que posee: Licenciada en Defectología y
Licenciada en Laboratorio Clínico

-Categoría Científica: Profesor Instructor.

-Profesión: Profesor.

-Ciudad: Las Tunas.

-País: Cuba.

-Email:

Sobre la publicación:

-Lugar: Filial de Ciencias Médicas Dr. "Mario
Muñoz Monroy.

-Ciudad: Las Tunas.

-País: Cuba.

Fecha de publicación: 18 febrero 2010.

 

 

 

 

Autor:

Martha Maritza Batista Gamboa

Alina Dolores Leyva Rojas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter