En su suelo convivieron
muchos notables del pasado: José Martí,
Celia Cruz, Benito Juárez, el negrito del batey, Paul
Robinson, Guagin, Cobra Man, Daniel Santos, y Juan Domingo
Perón.
Los cantantes de renombre Franky Lymon, the Mighty King Sparrow
de Trinidad, Lord Melody, Marco Antonio Muñiz, Leo Dan y
Julio Jaramillo cantaron en sus coliseos. Los Dodgers de Brooklyn
hicieron juegos de
exhibiciones, venciendo a la Selección
de la Zona del Canal en el Estadio de Mont Hope en 1947.
Colón tuvo el honor de recibir en visita oficial a la
Reina Isabel de Inglaterra, al
Vice Presidente Richard Nixon y al General Ulisses Grant. Durante
la Iera. y IIda. Guerra Mundial
fue punto estratégico nortemericano de vigilancia del Mar
Caribe con su bases navales y aéreos y la Punta
Galeta.
De su suelo emanarón los primeros peloteros a la
grandes ligas norteamericana y excelentes jugadores; Humberto
Robinson, Hector Lopez, Vibert Clark, Rod Carew, Benjamín
Oglivie, Manuel Sanguillen. Los primeros campeones mundiales de
boxeo; Panamá
Al Brown, Ismael Laguna, Ernesto Marcel. El más grande
futbolista de todos los tiempos; Daly Valdes. También
grandes intelectuales,
historiadores y letrados: George Westerman, Enrique Jaramillo
Levy, Benjamín Ramón, Dulio Arroyo, Phillip Dean
Butcher y Materno Vazques entre otros.
Provincia de
Colón
La Provincia de Colon esta situada en el Caribe a la
entrada del Canal de Panamá, a
sólo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es
el principal puerto para el tráfico de casi toda la
mercancía de importación y reexportación del
país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de
la
República, pero por su comercio, bien
podría ufanarse de ser la capital del
hemisferio.
El sistema portuario
más grande de América
Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal
de Panamá. Este sistema portuario localizado en
Colón esta formado por: Colón Container Terminal
(Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal
(Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal
(Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port
Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con dos nuevos
puertos de cruceros, estos son: Colón 2000 y el Muelle 6
del puerto de Cristóbal.
Contexto geográfico
Tiene una superficie de 4.868,4 km². Su población estimada es de 227,592 habitantes
y su densidad es de
46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza
la sección norte del Canal de Panamá. Limita al
Norte con el Mar Caribe, al Sur con las provincias de
Panamá y Coclé, al Este con la Comarca de Kuna Yala
y al Oeste con la provincia de Veraguas.
Etimología
El nombre de la provincia proviene del navegante
Cristóbal Colón, ya que la provincia de
Colón fue de los primeros lugares de tierra firme
visitado por Colón durante su cuarto viaje.
Distritos y corregimientos de
Colón
Distritos y Corregimientos de | |||||||
Distritos | Corregimientos | Cabecera de | |||||
Colón | Barrio Norte, Barrio Sur, Buena | Colón | |||||
Chagres | Nuevo Chagres, Achiote, El Guabo, | Nuevo Chagres | |||||
Donoso | Miguel de la Borda, Coclé del | Miguel de la Borda | |||||
Portobelo | Portobelo, Cacique, Garrote, Isla | Portobelo | |||||
Santa Isabel | Palenque, Cuango, Miramar, Nombre | Palenque |
Historia
El área de superficie de
Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar
Caribe, al sur con las provincias de Panamá y
Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala, y al oeste
con la provincia de Veraguas.
La ciudad de Colón es la capital de
la provincia, fue fundada el 27 de Febrero de 1852 y es famosa
por su Zona Libre, y por ser terminal norte del Canal de
Panamá.
Su posición geográfica ha
sido un factor determinante en la historia y ha jugado un
papel importante en la economía y en la historia de Panamá,
durante la época colonial era un punto estratégico
de tránsito de tesoros destinados para España
desde las colonias. El destino de esta ciudad estaba marcado por
lo que sería la construcción del ferrocarril
interoceánico y el Canal, también por el
descubrimiento de oro en
California. Ha tenido períodos de esplendor y prosperidad,
así como tiempos de decadencia y abandono. Colón es
una provincia que disfruta de una histórica y abundante
riqueza, tesoros naturales y culturales, que le hacen ser
valorada como un lugar atractivo y potencial para el turismo.
Economía
El sector terciario de la economía (el turismo)
es uno de los principales motores de la
economía de Colón. También destacan las
ventas en la
Zona Libre de Colón y el movimiento de
carga en los puertos.
Zona Libre de Colón
El Istmo de Panamá desde su descubrimiento en
1501 por Rodrigo de Bastidas, ha sido un importante
eslabón para la distribución e intercambio de
mercaderías producto de
una consecuencia natural de la ruta comercial más corta
del Universo, ubicada
en la ciudad Atlántica, puerta de entrada hacia el Canal
de Panamá. Durante la época de la conquista,
Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de Dios
fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la
construcción del ferrocarril de Panamá primer
camino férreo transcontinental construido en
América, le dio impulso al movimiento comercial de la
Provincia de Colón.
El Canal de Panamá, maravilla de ingeniería modera abierta al
tránsito desde 1914, aumentó el deseo de convertir
a nuestro país en un centro de redistribución de
mercancías al resto del mundo. Después de la
inauguración del Canal de Panamá la idea
empezó a germinar en la mente de nuestros gobernantes y en
el año de 1946 el Presidente de la República de
Panamá de aquella época, Enrique A. Jiménez,
solicitó al Dr. Tomás E. Lyons, reconocida autoridad
norteamericana en materia de
zonas de comercio exterior
que realizara un estudio de
factibilidad en nuestro país para la creación
de una zona franca.
El Dr. Tomás E. Lyons, viajó de
Washington, D.C. a Panamá para realizar los estudios
correspondientes en esta materia. Finalmente entregó un
informe donde
mostraba la viabilidad del proyecto y las
múltiples ventajas que tendría para la
economía panameña, señalando en este estudio
a la ciudad de Colón por sus características de
"puerto" como el mejor sitio de la República de
Panamá para establecer una Zona Libre. Sobre la base de
estos estudios el Presidente de la República de
Panamá, Don Enrique A. Jiménez dictó el
Decreto Ley Nº 18
del 17 de junio de 1948, mediante el cual se creó la Zona
Libre de Colón como institución autónoma del
Estado
Panameño, la cual tendría personaría
jurídica propia y sería autónoma en su
régimen interior, pero sujeta a la vigilancia e
inspección del Órgano Ejecutivo y de la
Contraloría General de la República en los
términos que establece el Decreto – Ley.
El Gobierno
panameño visualizó que nuestra inigualable
posición geográfica, era garantía para el
éxito
de este novedoso proyecto, el cual traería grandes
beneficios socio-económicos a nuestro país; y con
esta visión prominentes hombres de negocios de
Panamá y Colón como: Augusto Guillermo Arango,
Roberto Eisenmann, George S. Bennett, Herbert Toledano,
Agustín Cedeño, Manuel J. Castillo y Galileo
Solís, asumieron el reto y brindaron el respaldo necesario
a este proyecto que consistía en convertir a la Zona Libre
de Colón en el centro de acopio de distribución de
mercancías más grande del Hemisferio
Occidental.
La Zona Libre de Colón, inició operaciones en un
área segregada de 35 hectáreas adyacentes a la
ciudad de Colón. El primer Gerente fue
Don Silvio Salazar. Las primeras oficinas se abrieron en Calle 5
en el edificio Arboix, posteriormente fueron trasladadas a la
planta baja del edificio Portobelo en uno de los 4
multifamiliares ubicados en calle 12, Ave. Meléndez de la
ciudad de Colón. Entre las primeras
compañías que establecieron operaciones podemos
mencionar: Peikard Zona Libre, S.A., Parke Davis, Pfizer, Motta
Internacional, Schering Corp., entre otras.[2]
Al finalizar el mes de diciembre del 2008, las actividad
comercial acumulada en la Zona Libre de Colón registro un total
de B/.19,209.9 millones, representando un crecimiento acumulado
del 18.9% relación al mismo período del año
anterior, el cual fue de B/.16,159.9% millones, lo que significa
en términos absolutos un aumento de 3,050
millones.
Las Importaciones
acumuladas por su parte registraron un total de B/.9,335.7
millones, que al compararlas con el total de Importaciones
registradas para el mismo período del 2007 que fueron de
B/.7,625.0 millones, reflejan un crecimiento del 22.7%, lo que
significa en cifras un aumento de 1,710.7 millones.
En cuanto a las Reexportaciones acumuladas las mismas
registran un total de B/.9,874.2 millones que al compararlas con
el mismo período del 2007, que fue de B/.8,534.9 millones
reflejan un crecimiento de 15.8% lo que significa en cifras un
aumento de 1,339.3 millones.
Al finalizar el año 2008 se tienen registrados en
el área un total de 29,396 empleos permanentes. La
generación de empleos en la zona se ha ido incrementando a
través de los años, debido más que todo al
incremento generado por las construcciones de nuevas
edificaciones que crea el establecimiento de nuevas empresas; pero,
más que todo al crecimiento de la actividad comercial del
área que requiere la utilización un mayor volumen de mano
de obra.
Cultura
La Cultura de la
provincia de Colón, surge con la llegada de los
norteamericanos al país al iniciar la construcción
del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad
de negros antillanos para realizar el trabajo
pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su
cultura antillana, con la cultura existente en la
provincia.
En esta provincia surgen los Bailes Congos, en donde
predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y
la mujer, pero
esta última debe evitar que el caballero logre besarla.
Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban
sus antiguos amos (tradición realizada por sus
antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos
blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre
congos y el demonio.
Gastronomía
Su comida es muy popular en el país, por su sabor
caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la
especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia,
camarones, centolla, cangrejo) , rondón,
acompañados con arroz con coco, patacones,
carimañolas, patties, dumplings, johnny cake, pan Bon
entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con
pata de cerdo).
Lugares
Turísticos
1. Sierra Llorona: un lugar para compartir con la
naturaleza
Ubicada en la provincia de Colón y localizada
entre los pueblos de Santa Rita Arriba y Cerro Bruja, Sierra
Llorona se ha convertido en uno los lugares turísticos
para explotar en esta región atlántica, por su gran
cantidad de bosques y turismo ecológico. Con 200
hectáreas de reserva y sus senderos, Sierra Llorona es uno
de los sitios más visitados por los turistas, observadores
de aves y
científicos, por la diversidad ecológica de
ecosistemas,
además de ser considerado un excelente observatorio de
aves.
Dentro de esta área, se encuentra un hostal para
los amantes de la naturaleza,
que desde 1995 recibe gran cantidad de turistas, de
Canadá, Estados Unidos,
Alemania,
Inglaterra y Japón
por su clima
húmedo y lluvioso, ya que en esta sierra llueve 286
días del año.
Este hostal que cuenta con 8 cómodas
habitaciones, le ofrece a sus visitantes, varios tours tanto en
el área como: visitas a diversos puntos de la provincia de
Colón, entre ellas, Portobelo, el Fuerte de San Lorenzo,
el área del Canal de Panamá (esclusas de
Gatún), Isla Galeta, entre otros.
Atractivos
Entre los atractivos que esta área ofrece se
encuentran varios senderos: uno de ellos es el de Las
Orquídeas, donde puedes ver diversas clases de estas
flores. El de los Monos, en el que pasan los monos Capuchinos
Cariblanco. Otro de ellos un poco más largo donde se
pueden apreciar una gran diversidad de flora y fauna, diversos
tipos de arañas y los escarabajos que son los principales
fertilizantes de la tierra
entre bosque y naturaleza.
También está el Sendero de La Posa de
mediana intensidad y otros senderos de alta intensidad es en los
que también puedes ver varias posas y
quebradas.
Además de las aves, por esta área se
pueden encontrar siete variedades de murciélagos y de
alrededor de 200 a 300 especies de insectos.
Sierra Llorona contiene 200 hectáreas de bosque,
del cual sólo se ha utilizado el 7 por ciento de los
bosques para la creación del hostal, conservando el resto
de la selva virgen.
Está sierra está conectada con Cerro la
Bruja, que lleva este nombre, según ciertas versiones,
donde la más conocida es que hace 30 años varias
personas intentaron subir a este cerro, le dieron la vuelta a la
montaña y no lograron salir del lugar.
2. Cayo Tortuga – Turtle Cay Marina States
Resort: Mega proyecto turístico
Ubicada en la Costa Atlántica en la Provincia de
Colón, también posee grandes atractivos
turísticos y éste es el caso el Corregimiento de
Nombre de Dios ubicado en el Distrito de Santa Isabel, donde se
encuentra el área de Cayo Tortuga.
Con arenas blancas y aguas cristalinas, Cayo Tortuga se
convertirá pronto en destino turístico, pues
actualmente se encuentra en su primera fase de
construcción.
Este proyecto, que cuenta con más de 160
hectáreas y que se espera esté listo en 10
años, comprende de tres fases importantes.
En la primera etapa se está trabajando un puerto
marino en el que actualmente se están construyendo los
atraques para 74 yates de 40 hasta 120 pies.
Además, la marina contará con un Club de
Yates, la cual le brindará a los propietarios de estas
pequeñas embarcaciones, facilidades de toda índole,
como: un equipo especializado de grúas hidráulicas
para sacar el yate del agua y para
realizarle trabajos generales como de carpintería,
pintura,
reparaciones mecánicas y en general.
Destacó que habrá una estación de
gasolina y un entorno de servicios,
para los que necesiten dejar sus embarcaciones de bajo calado en
nuestro país.
En esta fase comentó que también
habrá una serie de condominios de baja intensidad, muy
respetuosos a la ecología, un hotel de playa con 240 habitaciones y 20
edificios de 15 pisos con un máximo 12 habitaciones, donde
los que residen en esta área tendrán acceso al
bohío, a la piscina y la playa.
Estas residencias ubicadas frente a la playa y el
área que rodea a la marina, son lotes que tienen de mil a
mil cien metros cuadrados y en la que las casas tendrán
alrededor de 250 metros cuadrados. El residencial será de
un alto nivel económico, pues va dirigido al mercado de los
"baby bummers", extranjeros básicamente europeos, que
vienen de otros países a residir en Panamá a los
lados de las costas, y explicó que es este el mercado
potencial a que va enfocado este proyecto.
Resaltó que se ha incluido en este resort una
loma que está a 120 pies sobre el nivel del mar, en la que
también se ubicará un área residencial y
otro hotel que estará entre las dos playas.
3. Isla Grande, Provincia de
Colon
Diamante incrustado en el Atlántico de la costa
norte de Colon
A 75 millas de la Ciudad de Panamá y 29 millas de
la Ciudad de Colon. A quince (15) minutos de Portobelo se
encuentra Isla Grande, la mayor de un a serie de Islas del
área, y la mas adecuada para recibir
visitantes.
Esta belleza natural, masa imponente de exuberante
vegetación de palmeras, de playas de
blancas arenas en cuyas aguas se aprecia la gama del azul. Tiene
de extensión 5 kms. de largo y por 1 1/2 de
ancho.
La isla pasó por tres etapas antes de ser
poblada. La primera, de agricultura;
la segunda, cría de ganados; tercera, siembra de coco que
coincide con la llegada de las familias: Durán, Catano,
Guábila, Ceballos, cerca de 1850.
En donde predomina la raza negro coloniales, sus
pobladores, en su mayoría se dedican a la actividad de
presca al comercio de coco y la actividad
turística.
Cuentan con una playa llamada "La punta" en donde
predomina el color turquesa
intenso un atractivo dificil de ignorar.
Atractivos Turísticos
El Faro, orgullo de isleños. Esta pontentosa mole
de acero de 99 pies
de altura y de 180 pies sobre el nivel del mar, fue construida
por los franceses en 1893.
Dio su primer haz de luz el primero de
Mayo de 1897. La máquina del Faro usaba querosín,
movida por rueda de cables enrollados de manera manual. La luz de
tres colores: verde,
rojo, blanco alcanzaba 60 millas a la redonda. En 1923, bajo
jurisdicción gringa se cambió el uso del
querosín por diesel, los colores se redujeron al verde y
blanco luego al blanco y el millaje a 40. En 1979, revierte el
Faro a Panamá, se usa batería para su función,
la luz es intermitente con alcance aproximado de 5 a 7 millas. En
la segunda guerra
mundial el Faro jugó papel importante por ser Isla
Grande base militar.
Congo, Evocación de las quejas de los ancestros
negros; ahora hechos o incidentes de la vida
cotidiana.
El Congo es el que ha persistido y es alternado con los
bailes de salsa o populares. En cuanto al congo hay vestidos
especiales: muda de zaraza, pollera llamativa de flores grandes,
en la cabeza, coronas provistas de cintas de colores, espejos
flores propias de la estación (caracuchas, jazmines,
papos, habaneras), prendidas en las trezas en redondel a los
lados de la cabeza.
Los hombres usan cotonas, pantalones al revés
sujetos con soga, coronas de cintas intercaladas de espejos, un
motete o bolsa estrafalaria que sirve para meter cuantas cosas
recogen.
Fiestas, El isleño es alegre por naturaleza,
jovial y hospitalario.
No estipula día para divertirse. Sin embargo
existen fiestas tradicionales: San Juan Apóstol, 24 de
junio. Las patronales de La Virgen del Carmen, 16 de julio,
celebradas con misas, bautizos, procesión por mar y
tierra.
Los carnavales
caracterizados por los congos del lugar y los visitantes de
Viento Frío, Palenque, Nombre de Dios, Portobelo, Garrote
Puerto Lindo, Cacique.
Las Actividades que se pueden realizar en esta
área, son pesca
deportiva, Surf, buceo, caminatas la faro. Además de ser
un excelente destino para buceo scuba, snorkeling, y surf. Playas
cristalinas en un ambiente
caribeño.
Portobelo, Provincia de Colon – Panama
Descubierta por Cristobal Colon en su Cuarto Viaje la
bahía de Portobelo llamo la atención por el ambiente natural que lo
rodeaba y por lo bello y abrigada que se presentaba la
bahía, por esta razón la bautizó como Porto
Bello. No fue sin embargo hasta finales ese siglo que los
españoles la utilizaron como asentamiento.
4. Portobelo
Portobelo fue descubierta el 2 de noviembre de 1502 por
el Almirante Cristobal Colon, en su Cuarto Viaje a bordo de la
Santa Maria pensando que había encontrado el paso
Katay.
Fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde
y Mercado, en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, ya que la
mismo se encontraba inhabilitados por su condición
climatológica. En este prospero poblado fue depositado
todo el oro proveniente de las colonias Españolas en
Sudamérica. El oro procedente de Perú, cargados en
mula por todo el Camino de Cruces desde la ciudad de
Panamá, hasta el pueblo de las ventas y de allí
transportado en botes por el Rio Chagres hasta Portobelo, donde
eran embarcadas hacia Panamá, reembarcado hacia
España.
También fue famosa por sus ferias las cuales
tenían una duración de cuarenta (40) días.
La primera feria dio inicio en el año de 1606 en Nombre de
Dios y luego fueron trasladadas a Portobelo, por su
posición. Y la última feria fue en el ano de
1739.
Portobelo declarado por la UNESCO, patrimonio de
la humanidad.
Ubicación
Al norte limita con el Mar Caribe, al sur con el
provincia de Panama, al este con el distrito de Santa Isabel y al
oeste provincia de Colon.
Vía terrestre de Colon a Portobelo, es cuarenta y
nueve (49) kmts. y desde Panama (105) ciento cinco
kilómetros.
La Aduana o
Contaduría es uno de los sitios monumentales para visitar
en Portobelo.
La Aduana fue construido en 1630 y 1634, su estructura
respondía al modelo del
renacimiento. La
función de la Aduana fue: como almacén,
oficina
fiscal,
deposito de las cajas reales y residencia del gobernador y de los
oficiales reales; en la época Española. Sus
servicios los presto hasta el año de 1744 cuando el
bombardeo producido por el ataque de Hill; vivió nuevos
momentos de esplendor entro 1809 y poco antes de la
separación. Actualmente la ruina de la Aduana se encuentra
en buen estado ya que fue reconstruida y es utilizada como museo
para la demostración de artículos de la
época española, que han sido encontrados en los
últimos años y además cuenta con un
salón para la exposición
de los vestidos del Cristo Negro de Portobelo. Es muy visitada
por los turistas.
El Cristo Negro de Portobelo
El 21 de Octubre, Portobelo se convierte en el escenario
de una de las tradiciones religiosas más importantes en
Panamá.
Se trata de las fiestas del cristo negro, donde se
congregan en el pueblo miles de peregrinos procedentes de todo el
país.
Algunos vienen caminando desde muy lejos en pago a
favores concedidos por el milagroso Nazareno. Otros vienen de
rodillas o cargando pesadas cruces en penitencia.
Actividades
En la actualidad Portobelo es el destino por excelencia
para las actividades como el buceo y la pesca, entre
otras.
Congos
Una de las tradiciones de pueblo es el Tambor de los
"Congos" durante el Carnaval esta tradición
data
de la época de la esclavitud
durante la Colonia.
Es una burla a los Reyes españoles y durante el
baile, que dura varios días, los participantes asumen el
papel de los negros cimarrones huyendo de los españoles.
Se esconden en diferentes partes del pueblo y toman
cautivos.
El baile tiene un argumento en el que los personajes que
representa a los congos pelean contra el diablo, quien anda
suelto durante esos días. Al finalizar son salvador por la
"Reina Conga" con la ayuda del "pajarito" y "Juan de Dios" en
estas tradiciones es fácil observar el sincretismo entre
la religión
católica y los ritos afroantillanos.
Fuerte San Lorenzo, Provincia de
Colon.
Castillo de San Lorenzo: Localizado a la entrada del
Río Chagres.
Fue a través de este río que el pirata
Henry Morgan llego a la ciudad de Panamá "La Vieja" para
saquearla. Para llegar a él es necesario pasar sobre las
esclusas de Gatun y entrar en Fuerte Sherman, una exbase militar,
rodeada por una espesa selva rica en diversidad de especies. Es
un sitio ideal para la observación de aves.
El Fuerte enta situado en la margen derecha del
Río Chagres y la entrada por tierra, desde el poblado de
Chagres, se realiza por medio de un puente levadizo que estaba
sobre un foso de unos seis metros de profundidad.
El fuerte de San Lorenzo constituye una de las
más antiguas fortalezas españolas en
América. Esta localizado próximo a lo que fue el
viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del
Río del mismo nombre.
Como hemos visto, los ataques de Francisco Drake sobre
las costas del Reino de Tierra Firme en 1572, especialmente los
ataques contra Nombre de Dios y el Camino Real, que era el camino
por donde transitaban los tesoros que venían del
Perú, obligaron la construcción de un sistema de
defensa en los puertos del Atlántico. Fue así como
se decidió construir el Fuerte de San Lorenzo, para
proteger la entrada de la vía fluvial que penetraba cerca
de la antigua ciudad de Panamá. La obra se inició
en 1598 por orden del Rey Felipe y se termino en 1601. Los planos
de la maciza fortaleza fueron hechos por el ingeniero italiano
Juan Bautista Antonelli.
El castillo de San Lorenzo fue construido en la cima de
un alto arrecife, en posición que domina completamente la
entrada del Río Chagres. "La entrada a éste tenia
que hacerse a remo hasta la Casa de Cruces, y desde allí
solo podría avanzarse con palanca manejada por personas
expertas y dirigido por unos negros muy peritos llamados proeles,
de los que era difícil que dispusiese el invasor, y que de
todos modos no pedían escapar a la arcabucería
dispuesta en la costa; una vez muertos, la corriente,
irremediablemente, empujaba el navío mar
adentro".
La estructura original del Castillo de San Lorenzo era
la de una fortaleza avanzada, rodeada de empalizadas llenas de
tierra que servían de muros. Su valor
defensivo radicaba en el sitio que domina una amplia
extensión del mar, lo que facilitaba la defensa de la
desembocadura del río. Por ello se le consideró
como centinela del gran triangulo estratégico del Istmo.
Haci 1616 a 1620, el Fuerte contaba con "seis piezas gruesas de
bronce, con su Castellano a
Capitán, y soldados de presidio para la defensa de la
entrada". En 1620 los españoles tomaron conciencia del
estado en que se encontraba la fortaleza de San Lorenzo.
Cristóbal de Roda preparó en esa fecha una
"perspectiva del castillo que esta hecho en la boca del
Río Chagres que se esta cayendo y abierto como se
verá".
En 1670 el Castillo fue atacado y tomando por Joseph
Bradley, siguiendo instrucciones de Enrique Morgan, quien
había previsto la destrucción del Fuerte como
primera medida para asaltar la Vieja Ciudad de Panamá
siguiendo la vía del Río Chagres. El hecho de que
el pirata Bradley no atacara por mar, sino que desembocara con
sus 400 hombres en un pequeño puerto cercano al Castillo y
acometiera por tierra, revela que los cálculos del
ingeniero Antonelli eran acertados al considerar el alto arrecife
como un lugar casi inexpugnable.
El patio hay una cisterna o pozo de considerable
diámetro, que servia para el suministro de agua. En la
parte mas avanzada hacia el mar, existe una escalera de caracol,
hecha de piedra, que conduce a un nivel inferior bajo la tierra.
Esta escalera sirvió como posible comunicación hasta el barranco, a manera de
una avanzada subterránea desde donde se observaba al
enemigo o se cumplía funciones
relacionadas con la defensa. Este elemento defensivo, así
como las estratégicas galerías subterráneas,
a manera de misteriosos laberintos, cruzaban el castillo en
varias direcciones.
En las ruinas del edificio situado en la meseta
inferior, se observa el empleo de
piedra en las bases y hasta cierta altura de las paredes; hacia
arriba se emplearon ladrillo. Se advierten también arcos
de medio punto así como vanos adintelados hechos de
ladrillos. Las garitas son igualmente de este
material.
Para el profesor
Ángel Rubio, las ruinas de San Lorenzo de Chagres, en sus
bastiones, camino de ronda, casamata, polvorín, sala de
armas, etc.
reflejan un estilo carolino (Carlos III de España, siglo
XVIII). Rubio sostienen que "por lo que toca a los castillos de
Portobelo y Chagres, tipos genuinos de arquitectura
militar, es bien visible que sobre sus primeras estructuras
del siglo XVII pasó la labor restauradora del tipo de
arquitectura militar del XVIII en su momento carolino"
San Lorenzo del Chagres no sólo sirvió de
fortaleza, sino que después de su reconstrucción
cumplió también funciones de prisión del
Estado. En sus galerías subterráneas que evocan
todavía mazmorras coloniales, estuvo recluido Pedro de
Guzmán y Dávalos, Marques de Mina y Gobernador del
Reino de Tierra Firme, quien junto con su esposa vivió en
los oscuros calabozos de la fortaleza. En los fosos de esta
prisión también fue confinado el peruana Francisco
Antonio de Zela, prócer de la emancipación
americana.
A comienzos del presente siglo, aún era visible
parte del equipo y accesorios del Fuerte. En visita realizada en
1908, el historiador Juan Bautista Sosa encontró restos de
la cureñas de cañones, culebrinas y morteros,
utensilios domésticos, cadenas y grilletas. Aún hoy
se pueden ver los pesados cañones que lo
defendían.
Por ley 61 de 31 de diciembre de 1908 se destinó
la suma de mil balboas (B/1,000.00) para la conservación
del Castillo de San Lorenzo junto con la conservación de
Portobelo y la Bacílica de Natá. Por Ley 68 de 1941
fue declarado Monumento Nacional.
En 1995, fue renovado por el ejército de los
Estados Unidos de Norteamérica. Excavaciones realizadas en
1966, dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de
cañones situados por el lado de tierra "y cuyo objeto era
dominar la explanada que da frente a la glorieta del Fuerte y
evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en
1671".
En San Lorenzo, además de visitar el Monumento
histórico, el Fuerte, también puede realizar otras
actividades como: backPacking, birdwatching, buceo y kayak, entre
otras actividades.
Más sobre la
provincia de Colón
Bibliografía
http://www.enlacespanama.com/fuertesanlorenzopanama.html
http://www.enlacespanama.com/portobelo.html
http://www.enlacespanama.com/islagrandecolon.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Col%C3%B3n
http://www.enlacespanama.com/cayotortugasantaisabelcolon-turtlecaymarinastatesresort.html
http://www.enlacespanama.com/sierralloronasantaritacerrobrujapanamaprovinciadecolon.html
Autor:
José R.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |