Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Arte renacentista y teología en Alberto Durero




Enviado por Luis Eduardo Cantero



Partes: 1, 2

    1. El contexto histórico
      del artista
    2. El
      contexto religioso de la época
    3. Alberto
      Durero: vida y pensamiento social
    4. Alberto
      Durero: Arte y Teología
    5. Conclusión
    6. Notas
      bibliográficas
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    ¿Qué importancia tiene
    para la historia de la
    Iglesia?

    Introducción

    Alfredo Roland considera el Renacimiento
    como un proceso
    histórico socio – cultural complejo, porque en
    él intervienen muchos factores de orden social,
    político, económico, filosófico,
    espirituales y teológicos (…). Gracias a la
    perspectiva histórica y especialmente a ciertos personajes
    que adquieren lineamientos arquetípicos; que polarizan
    aquellos rasgos definitorio por las cueles distingue el
    fenómeno. (1) Las figuras a la que hace mención
    Roland y que realmente son antagónicas opuestas son San
    Francisco de Asís, Leonardo da
    Vinci y Nicolás Maquiavelo
    indaga en cada uno de ellos sobre sus sueños, pasiones,
    ideales, contradicciones; pero encuentra en ellos un común
    denominador que une sus vidas, ese común denominador es el
    marco de la sociedad
    renacentista. Roland nos lleva de un lado para el otro con su
    discurso
    científico mostrándonos las emociones, las
    angustias, los desvelos y las increíbles intrigas de una
    sociedad que se desgarraba en la búsqueda del autentico
    sentido de su existencia.

    Como lo expresa Roland en su libro,
    realmente es una sociedad que buscaba una respuesta a los
    problemas que
    vivían; el ser humano de ésta época estaba
    interesado por su existencia. Esta es una de las razones del
    Renacimiento
    porque obedece, como hecho cultural a un modo de enfrentar la
    vida, a eso le llamó "concepción del mundo"
    (…). (2) El Renacimiento, como todo fenómeno
    histórico – cultural (3) no se presenta tan objetivo como
    hecho concreto y
    aislado. Según Roland sus limites son bastante imprecisos,
    aunque podamos señalar algunas aristas que los configuran,
    ellas aparecen entremezcladas con otras que sirven para
    particularizar a época anteriores distintas de la que
    definen del suceso que nos ocupamos en este trabajo como
    es el caso de Durero como renacentista.

    Como doctorando en historia de la iglesia y lo que he
    aprendido con los profesores Jerónimo Granados y Diana
    Rocco que ha a medida que uno se mete en la historia del pasado y
    analiza los diferentes escenarios, éstos aparecerán
    tan diversificados, rico en matices y oposiciones tan particular
    de cada periodo que pueden resultar ficticias o caprichosa los
    mismo cree Roland. Y como teólogo puede invadirme una
    sensación de nihilismo que
    proviene de mi formación que si no me desprendo de ello
    caería en un análisis caprichoso, minúsculo e
    inconexo, sin dar lugar a una apreciación de conjunto como
    lo contemplaría un historiador del arte, esa es la
    tarea que me propongo analizar este periodo, por ello me
    pregunto: ¿Puede hablarse de un fenómeno?
    ¿En qué consistió? ¿Es Alberto Durero
    un renacentista? ¿Qué importancia tiene para la
    historia de la iglesia? Estas u otras cuestiones serán
    nuestro mapa de trabajo.

    El contexto
    histórico del artista

    Para ir respondiendo a las preguntas planteadas en
    nuestro trabajo acerca de Alberto Durero si fue un renacentista o
    no, como su importancia para la historia de la iglesia cristiana
    hoy, seria bueno comenzar preguntándonos
    ¿Qué es el Renacimiento? Definir este movimiento es
    problemático debido a la dificultad para ubicarlo si es de
    la Edad Media o
    la Edad Moderna;
    esta problemática se debe a las personalidades como
    Petrarca y Boccaccio, Gentile da Fabriano y Pisanello, Jean
    Fouquete, Dante y Giotto pertenecen ya al Renacimiento, y
    Shakespeare y
    Moliere todavía a la Edad Media. La opinión de
    Huizanga de que el cambio se
    consuma propiamente en el siglo XIII, y de que la Edad Moderna
    comienza con la
    Ilustración, la idea del progreso de la
    industrialización (…). (4) Pero, Arnold Hauser
    prefiere ubicarlo entre la primera mitad de la Edad Media, esto
    es, a finales del siglo XII, cuando la economía monetaria se revitaliza, surgen
    las nuevas ciudades y la burguesía adquiere sus perfiles
    característicos. Pero de ningún modo puede ser
    situada en el siglo XV, en el que, si muchas cosas alcanzan su
    madurez, no comienza, sin embargo, ninguna cosa nueva.
    (5)

    Según Hauser nuestra concepción del mundo,
    naturalista y científica es una creación de
    Renacimiento; pero, el impulso hacia la nueva orientación
    en la que tiene su origen la concepción que ahora surge lo
    dio el nominalismo de la Edad Media. El interés
    por la individualidad, la
    investigación de las leyes naturales,
    el sentido de fidelidad a la naturaleza en
    el arte y en la literatura no comienzan con
    el Renacimiento. El naturalismo del siglo XV no es más que
    la continuación del naturalismo gótico, en la que
    aflora la concepción individual de las cosas individuales.
    Los panegiristas del Renacimiento quieren ver en todo lo que en
    la Edad Media es espontaneo, progresista y personal un
    anuncio del Renacimiento. Burckhardt considera que las canciones
    de los vagantes son ya proto – renacentista, y Walter Pater
    descubre algunas creaciones medievales como el chantefable
    "Aucassin et Nicolette" es una expresión del Renacimiento
    (…). Pero, todo esto no hace más que iluminar desde
    el lado opuesto la misma continuidad entre Edad Media y
    Renacimiento afirma Hauser. (6)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter