Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El fútbol y los modelos de iniciación Deportiva (página 2)



Partes: 1, 2

Desde hace aproximadamente dos décadas se viene
comparando el efecto de los modelos más
utilizados
en la enseñanza deportiva. Por un
lado el enfoque tradicional o técnico basado en la
utilización de estrategia de
prácticas analíticas, desvinculadas del contexto
real de juego y por
otro, el enfoque alternativo o centrado en la táctica
 
con la utilización de estrategias de
práctica globales a través de experiencias motrices
lúdico – competitivas próximas al contexto real
de juego
. Ambos enfoques plantean una secuencia creciente de
dificultad, sin embargo, el primero se centra más en la
consecución de unos fundamentos y destrezas técnicas
básicas y el segundo da prioridad a la comprensión
de los fundamentos y conceptos tácticos del juego.

Varios son los autores que abordan los diferentes modelos de
enseñanza de los deportes.

Ponce (2007), citando a Gil (2002), al referirse
al modelo
tradicional el mas utilizado en la iniciación deportiva
plantea: se puede decir que este modelo técnico o
tradicional
se basa en dividir el deporte en gestos o habilidades
deportivas, sacarlas de su entorno para su aprendizaje, y
posteriormente, una vez aprendidas, utilizarlas primeramente en
situaciones modificadas del juego y posteriormente en el contexto
real del juego, independientemente de la edad y de las
características de los jugadores: ".aún a costa
de sacrificar sus propios estilos e iniciativas.

Blázquez (1995) establece una serie de
críticas a la enseñanza tradicional, ya que
la considera directiva, analítica, no divertida, retrasa
la culminación del aprendizaje y focaliza el aprendizaje en
la consecución del éxito
ante los demás.

Blázquez (1995) identifica en general el
término de modelo de enseñanza con el de metodología. Reagrupa los diferentes
métodos de
enseñanza deportiva en dos grandes grupos: los
métodos tradicionales y los métodos
activos.

Clasificación metodológica de Blázquez
(1995
).

Métodos tradicionales

Métodos activos

Método analítico

Método global

Método pasivo

Método sintético

Método directivo

Pedagogía de las situaciones

Método intuitivo

Pedagogía del descubrimiento

Método asociacionista

Pedagogía exploratoria

 

Método estructuralista

Al decir, Blázquez asigna a cada
característica o matiz del modelo tradicional el rango de
método,
pues es difícil disociar unas características de
otras.

La principal característica de estos métodos
activos
es la concepción de los mismos no como una
suma de técnicas, sino como un sistema de
relaciones en el que lo importante son los procesos que
se proponen para aprender.

Para ello, los métodos global y sintético
aportan una forma de abordar las tareas integral, sin
descomposición en partes, partiendo de que el todo es
más que la suma de las partes; la pedagogía de las situaciones aporta la
variable ecológica, la necesidad de que la tarea objeto de
aprendizaje sea practicada en un contexto real de juego donde se
pongan en funcionamiento, no solamente las capacidades de
ejecución, sino también las capacidades perceptivas
y de toma de
decisiones; la pedagogía exploratoria y el
descubrimiento tratan de que el sujeto participe de una manera
más activa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, buscando y encontrando soluciones
propias a los problemas
planteados por el profesor; el
método estructuralista, por fin, propone el desarrollo del
aprendizaje en función de
las relaciones que se dan entre las características del
propio juego (reglas y requerimientos que se producen a
raíz de ellas), el sujeto que aprende y los sujetos que lo
acompañan en ese aprendizaje.

Devís y Sánchez (1996), por su parte, no
diferencian una variada gama de métodos tradicionales, tal
y como hace Blázquez, sino que describen un modelo
tradicional genérico que acapararía todas las
características que se han citado anteriormente y con las
cuales coinciden plenamente. Al tratar los modelos alternativos a
la enseñaza tradicional, estos dos autores encuentran tres
tipos de modelos claramente diferenciados:

  • Modelos verticales de enseñanza centrada en el
    juego.

  • Modelo horizontal estructural de enseñanza centrada
    en el juego.

  • Modelo horizontal comprensivo de enseñanza centrada
    en el juego.

Todos ellos se caracterizan principalmente por la importancia
que prestan a la formación táctica del aprendiz, y,
como resultado de ello, la importancia que prestan al juego,
principal herramienta para conseguir este fin. El juego se
convierte en una fuente ilimitada de recursos en los
que trabajar los fundamentos técnicos y tácticos de
forma contextualizada y adaptada a las necesidades del
niño.

A partir de esta premisa común, cada uno de los modelos
alternativos propone un tratamiento didáctico que lo
diferencia claramente de los otros dos. El primero de ellos, el
modelo vertical de enseñanza centrada en el juego, se
caracteriza por entender que la enseñanza de un deporte
debe ser especializada desde sus inicios. Los modelos verticales
son aquellos que se plantean para una sola especialidad
deportiva, atendiendo a las peculiaridades que la diferencian de
otras especialidades.

Estos modelos además, aún teniendo siempre como
norte la formación tanto táctica como
técnica del niño, eligen los elementos
técnicos como referencia para sus progresiones de
enseñanza. Esta característica no debe confundirlos
con modelos tradicionales, ya que la técnica no centra el
proceso de enseñanza, va a servir para vertebrarlo. De
esta manera, empiezan sus enseñanzas por las
técnicas más sencillas como el pase y la
conducción, aplicadas en juegos donde
aparecen otros elementos de orden táctico como el marcaje
y la ocupación del espacio.

El autor coincide con la clasificación, propuesta y
análisis de estos modelos.

El fútbol
se imparte en quinto grado de la Educación
Primaria, así como previamente en los grados precedentes
en forma de juegos pre-deportivos, con un programa para la
enseñanza y práctica masiva en las escuelas
primarias y el resto de los tipos de enseñanza
(Enseñanza media, Media Superior Preuniversitario y
Técnica profesional) definido como "fútbol
participativo".

Análisis
de contenido de los
programas y orientaciones
metodológicas de la educación física en la
enseñanza primaria, media, preuniversitaria y
técnica profesional

En el análisis de cada uno de los grados se
resumirán los aspectos más importantes relativos al
proceso de enseñanza-aprendizaje de cada grado.

Quinto grado: Las indicaciones de trabajo van
orientadas a que la realización del movimiento
(refiriéndose a los medios
técnicos) sea de forma estándar y sin contrarios,
divididos en fases e integrándolas de acuerdo al nivel de
preparación de los alumnos, proponiendo trabajar las
habilidades en condiciones variables y de
juego.

En sexto grado, el trabajo se encamina a la
ejercitación del contenido tratado en el grado anterior,
señalando el programa al referirse a los juegos en
ambos grados sugiere que la ejercitación de las
habilidades aprendidas se realicen en condiciones de juego.

En séptimo grado se incorporan otros contenidos,
no existen cambios sustanciales. En octavo grado no
aparece contenido de fútbol en los programas de
Educación
Física.

En noveno grado se desarrollan los mismos contenidos de
los grados anteriores a manera de consolidación y se
incorporan ejercicios tácticos con más de un
jugador, orientándose explotar al máximo las
habilidades en situaciones de juego.

En el resto de las enseñanzas preuniversitaria y
técnica profesional, el fútbol en los
programas de Educación Física se incorpora
el cabeceo saltando en décimo grado, empleando ejercicios
estándar e invariables primero y variables después,
además se orientan la utilización de las
habilidades en situaciones simplificadas de juego. En la
enseñanza técnica y profesional las
diferencias fundamentales están enmarcadas en la
orientación de la ejercitación de las habilidades a
través de complejos de habilidades y los juegos con
tareas.

Resumen del análisis de contenido de los programas
de educación física de la asignatura
fútbol.

Grado

Organización

Método

Modelo

Quinto

Contenidos secuénciales

analítico, sintéticos y asociativo

Tradicional

Sexto

Contenidos secuénciales

analítico, sintéticos y asociativo

Tradicional

Séptimo

Contenidos secuénciales

analítico, sintéticos y de juego

Tradicional

Noveno

Contenidos secuénciales

analítico, sintéticos y de juego

Tradicional

Media superior preuniversitaria

Contenidos secuénciales

Sintéticos y de Juegos

 

 

Tradicional

Técnica profesional

Contenidos

Juegos

Tradicional

Como se puede apreciar en el análisis de contenido del
fútbol en los programas de Educación Física,
el proceso de enseñanza-aprendizaje transita con la
utilización y empleo de
métodos analíticos, pasando por el sintético
y asociativo, e incorporando los medios técnicos al juego
una vez aprendida la técnica y a pesar de que se emplea
este (juego), se continúan ejercitando los medios
técnicos a través de complejos de habilidades, es
decir de manera descontextualizada. Sin dudas este
análisis indica que existe un predominio del modelo
tradicional de enseñanza en los programas y orientaciones
metodologicas de la educación física en la
enseñanza primaria, media, preuniversitaria y
técnica profesional, donde el profesor y no el alumno es
el rector del proceso.

Conclusiones

  • 1. La enseñanza-aprendizaje de la signatura
    fútbol en los programas y orientaciones metodologicas
    de la educación física en la enseñanza
    primaria, media, preuniversitaria y técnica
    profesional se basa en el modelo técnico o tradicional
    de enseñanza de iniciación deportiva.

Bibliografía

Almaguer López, R (2007). La iniciación
deportiva y su proceso en el Balonmano.

Http//www.monografias.com/. Consultado 17 de marzo del
2008.

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los
juegos deportivos colectivos. Hispano

Europea. Barcelona.

Blázquez, D (1995) La iniciación deportiva y el
deporte escolar. Barcelona: INDE

351-368.

Castejón, F. J. (1996). Evaluación
de Programas en Educación Física. Gymnos

Madrid.

Contreras, O, De La Torre, E Y Velásquez, R (2001).
Iniciación deportiva. Colección

fundamentos del deporte, nº 1. Madrid: Síntesis.

Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación. Dirección Nacional de Educación
Física, (2001). Programa y Orientaciones Metodologicas de
educación Física Enseñanza Primaria (primer
ciclo). La Habana, Impreso en el combinado de Periódico
Granma.

Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación
Física y Recreación. Dirección Nacional de
Educación Física, (2001). Programa y Orientaciones
Metodologicas de educación Física Enseñanza
Primaria (segundo ciclo). La Habana, Impreso en el combinado de
Periódico Granma.

Chavarría, X. (1993). La Educación Física
en la enseñanza Primaria: del Diseño

Curricular Base a la programación de las clases. Paidotribo.
Barcelona.

Hernández Moreno, J Y Col. (2000). La iniciación
los deportes desde su estructura
y

dinámica: aplicación a la
educación física escolar y al entrenamiento
deportivo

. Barcelona: INDE.

HERNÁNDEZ MORENO, J. (2001). La
iniciación a los deportes de equipo de

cooperación/oposición desde la
estructura y dinámica de la acción
de

juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital
Lecturas Educación Física y

Deportes, 33 (6). Disponible en
http://www.efdeportes.com/

 

 

 

 

Autor:

DrC. Angela Sarria Stuart

Msc . David Sarria Stuart.

Lic. Emiliano Andrés Reyes
Barrizonte

Universidad de Cienfuegos

"Carlos Rafael Rodríguez"

Facultad de Cultura
Física. Departamento Didáctica de la Educación
Física.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter