Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conexiones de los transformadores trifásicos




Enviado por Santiago Figueroa



Partes: 1, 2

    1. Tipos de
      conexiones
    2. Tipos
      de núcleos
    3. Forma
      de los devanados
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Introducción

    Realizamos esta investigación con la finalidad de poder entender
    mejor no solo el funcionamiento, sino los tipos de conexiones,
    además de sus devanados, formas de núcleo, etc. en
    los transformadores
    trifásicos. Sabiendo que ahora los sistemas de
    distribución y generación son a base
    de sistemas trifásicos de CA. Además repasaremos
    las aplicaciones de estos transformadores según sus
    principales conexiones y necesidades que día a día
    requiere el
    hombre.

    Actualmente es muy común encontrarnos con los
    transformadores eléctricos, solo tenemos que mirar por
    nuestra ventana y saber que día a día están
    realizando un trabajo para
    nosotros, como son los transformadores en los postes de energía
    eléctrica. Pero éste es solo un ejemplo un
    tanto primario, podemos encontrarlos también en las
    subestaciones y plantas
    generadoras de electricidad.
    Estas maquinas resultan impresionantes debido al trabajo que
    realizan y a su concepción no muy compleja sino basados en
    una teoría
    manejable, tanto para estudiantes y profesionales, como para
    gente común.

    Tipos de
    conexiones

    Como ya es de nuestro conocimiento,
    las conexiones posibles en un circuito trifásico son:
    triángulo- estrella, triángulo-triangulo,
    estrella-triángulo, estrella-estrella. Sabiendo que son
    estos también los tipos de conexiones para transformadores
    trifásicos, miraremos también los cambios en
    corrientes, voltajes en líneas y fases.

    Monografias.com

    Grafico 1. Concepción
    básica de un transformador trifásico

    En los transformadores trifásicos, podemos
    utilizar tres transformadores monofásicos, cada uno con su
    respectivo núcleo, o lo podemos hacer con un solo
    núcleo común, separados cada uno en su bobinado. En
    este caso se han pensado varias maneras de lograrlo, con ellas se
    observó que con un núcleo común existen tres
    flujos que están recorriendo en cada instante, estos son
    iguales y están defasados 120 º, con esto el flujo
    sería nulo,

    Monografias.com

    Grafico 2. Devanados con
    separación

    Si sucedía eso, no tenia sentido tener la
    separación para ese flujo, ya que era nulo, por lo que se
    quitó aquella separación, obteniendo:

    Monografias.com

    Grafico 3. Devanados sin
    separación

    Más, lo difícil de la construcción, hizo que se opte por un
    transformador donde su núcleo sean tres columnas en un
    mismo plano. Este diseño
    produce asimetría en los flujos, es decir existen
    corrientes a vacío. Aunque con carga estas corrientes se
    hacen insignificantes. Y bajan a medida que aumenta el
    tamaño de la región en el núcleo
    central.

    Monografias.com

    Grafico 4. Primera concepción del
    transformador trifásico con tres columnas.

    Toda esta teoría se convierte en el
    esquema que presentamos a continuación:

    Monografias.com

    Grafico 5. Concepción de un
    transformador trifásico con tres columnas.

    Donde cada columna posee su parte primaria
    y secundaria.

    Monografias.com

    Grafico 6. Explicación de los
    devanados sobre cada columna.

    Para enrollar en las tres columnas, se puede conectar de
    las formas ya mencionadas anteriormente, pero ahora
    profundizaremos un poco más en este aspecto:

    Conexión estrella:

    Monografias.com

    Conexión
    triángulo:

    Monografias.com

    Conexión en zig-zag

    Monografias.com

    Monografias.com

    Como se tiene dos bobinados en una misma columna, existe
    un flujo común para esos dos bobinados. Suponemos que el
    sentido de enrollamiento es el mismo, con lo cual deberemos
    precisar el sentido de la fuerza
    electromotriz.

    Como vimos anteriormente los tipos de conexión,
    en cada bobinado, hasta de la misma columna se pueden hacer
    diferentes conexiones, lo cual ocasionará un defasamiento,
    por lo que se ha dado un tipo de designación a este
    desfase, conocido como índice horario. Se basa en
    múltiplos de 30º, es decir, en la nomenclatura,
    cuando exista por ejemplo Yy6 quiere decir que se debe
    multiplicar 6*30 para ver el desfase entre las dos conexiones,
    que en este caso sería 180º.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter