Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El socialismo en Cuba, Chile y Nicaragua (página 2)




Enviado por Miguel A. Anfuso



Partes: 1, 2

Jamás se habían involucrado en reclamos
del tipo político, pero resultaron ser la oposición
mas fuerte en contra del dictador; otros que aparecen nuevos en
la lucha son los estudiantes universitarios, entre los que se
destacan Eduardo Chivas, Raúl Roa, Carlos Prío
Socarrás y Antonio Guiteras, muerto en 1955 por orden de
Batista, sobre el que volveremos luego. Cubiertos todos ellos con
el manto ideológico del comunismo, las
lecturas Marxistas en la década del 20 sobre la lucha
obrera las monopolizaba el escritor Haya de la Torre, de todas
maneras no había sorpresa sobre la constitución de movimientos de obreros de
orientación comunista, la mayoría de las huelgas
desde 1917, 18 y 19 tuvieron como protagonistas a estos hasta que
finalmente Cuba encuentre
los primeros indicios de conciencia de
clase con la
formación de la Federación Obrera (1925). Un dato
no menor es la lucha armada urbana de Antonio Guiteras, esta
ultima un factor histórico de ineludible sesgo de
guerrilla que se galvanizara en Sierra Maestra más
adelante, no solo ello, la significativa y heterogénea
base social ideológica de la resistencia; no
es necesario hacer un punteo de requisitos para encontrar entre
esta rebelión y la lucha de independencia
factores que se conectan históricamente, en este caso solo
cabe mencionar dos asuntos fundamentales, uno de ellos el
ejercito, hasta entonces fiel guardián dejo solo a
Machado, hasta simpatizan sus filas con el golpe cívico
(los Sargentos) y por otro lado el factor externo referido a la
atenta mirada de estados Unidos,
también lo abandonan a su suerte: A modo de
anécdota solo vasta agregar que las masas derrocaron a
Machado el 12 de agosto de 1933.-

Ese mismo año de 1933; desde el oscuro puesto de
cabo taquígrafo aparecerá para instalarse en el
centro político de Cuba, Fulgencio Batista, su sombra
cubrirá los próximos decenios, manipulara y
utilizará títeres dispuestos a concretar el trabajo
servil impuesto por el
nuevo dictador; desde 1933 después del corto gobierno de
Céspedes y con la fallida experiencia de la
coalición sindical – ejercito revolucionaria de Grau
San
Martín y que como era lógico terminaría
en un nuevo fracaso, por contradicciones insalvables finalmente
aparecerá Batista (1934)

En este periodo lo más destacable es el cambio que se
genera en las clases dominantes, la burguesía industrial
ocupa el lugar de la oligarquía terrateniente, suceso no
muy diferente del resto del continente, sin embargo los vicios de
la burguesía serán idénticos a los
oligárquicos En 1935 los reclamos al gobierno
presidirán las huelgas y resistencia de trabajadores
urbanos, pero no debe dejarse de destacar la aparición de
otro actor social, que también jugara un importante papel
desde esa fecha en más, el campesinado. Era tal la
mixturación ideológica y política de la
experiencia de Grau San Martín que había dejado un
ejercito y un gobierno revolucionario, y cuando se avecinaba un
nuevo corte político; en 1938, como salvado por la campana
Batista recibe el apoyo del partido comunista, pacto
político anclado en las tradiciones revolucionarias de
1933 y partir de allí el comunismo será presa de
sus errores, sin vos en el parlamento en el siguiente año,
quedan ante las consecuencias de la realidad y los ideales de
Batista "En términos generales es posible afirmar que
durante los gobiernos democráticos de Grau San
Martín y Prío Socarrás tuvo lugar en Cuba
una suerte de modernización de las relaciones de
dependencia tradicionales…a fin de desarrollar un tipo de
penetración económica que diese ciertas
preferencias a inversiones en
área industrial. En países como cuba esto
significa, lisa y llanamente recomponer la estructura
interna del bloque de dominación"[2]. En
otras palabras la fachada progresista de lo ocurrido hasta
allí en Cuba solo había sido un nuevo giro de
ajuste para favorecer a los de siempre.-

Así como históricamente cuba se encontraba
determinada por una tradición revolucionaria,
también era una tradición lidiar con la pesada
carga del dominio interno
de la Burguesía industrial ahora ligada como siempre a
EEUU ¿era mejor para los trabajadores el progresismo
imperante en el gobierno y sindicatos
vía pacto del 38? Definitivamente no, para 1947 los
sindicatos también eran una pantalla para negociados de la
dirigencia sindical. Aún con un panorama tan oscuro esta
Cuba era mejor que la de los años precedentes, ni Batista
ni EEUU podían detener el auge político
revolucionario, ahora de la mano de Eduardo Chibás, este
después de romper con el PCR organiza el Partido Ortodoxo,
rápidamente la imagen de
Chibás se ve asociada a la lucha contra la corrupción, en la misma proporción
el Partido ortodoxo capitaliza la fama de Chibás con miras
a las elecciones nacionales, sueño que Batista termina
llevando a la realidad a todos con el golpe de estado
en 1952 al gobierno de Grau San Martín y Prío
Socarrás. Pero los cálculos del dictador no eran
los correctos, Cuba ya no era la imberbe revolucionaria del 33,
la experiencia vivida condicionaba a propios y extraños
sobre una salida democrática, eran pocas las esperanzas de
una continuidad dictatorial, sin embargo la violencia
legal del ejercito Batista detuvo por algunos años la
democracia. El
joven Fidel Castro
contagiado en los ideales revolucionarios de Chibás y
Guiteras, el primero manifestación encarnada del
sacrificio utópico, el segundo con la lucha armada;
necesaria consecuencia para alcanzar las
utopías.-

El ciclo revolucionario se renueva, retroalimentado por
su pasado, los primeros pasos de Castro casi experimentales sobre
lo que hacer, encara el asalto al cuartel de la Moncada (26 de
Julio de 1953) que de ninguna manera era una sorpresa todo lo
contrario, vieja tradición desde la Independencia, buscaba
el efecto de sublevar la población y doblegar al régimen,
más que por la violencia por un plebiscito popular de
hecho; el suceso no ocurre, pero deja el movimiento
M26j, vanguardia
revolucionaria que a partir de allí y con lo ocurrido en
el desembarco del Granma en 1956 se plantea la lucha
armada.

El destino de los subversivos fue Sierra Maestra, era la
continuación de la lucha revolucionaria dentro de un marco
político- militar que aprovechando algunos éxitos
armados y donde aparecerá la figura mítica del
argentino Che Guevara.
Castro instrumentará políticas
de alianzas, dentro del mismo 26, luego con el Directorio
movimiento armado revolucionario que compite con el M26j, y luego
con los partidos
políticos ortodoxo y autentico y por último el
comunista, sindicatos, campesinos y el propio ejercito, este
último con serias divisiones en su interior y con el mismo
Batista; alianzas que de acuerdo al autor son una obra de
arte[3]y un factor más del éxito
de la revolución. Porque en cuanto al resto de la
población era una incógnita.. Cuba no
disponía de una amplio proletariado, en realidad se
componía de una extensa masa de pauperizados, eso explica
el comportamiento
de los obreros urbanos relacionado con la revolución solo
se unen a ella una vez vencida la dictadura de
Batista, las masas que permanecían inalterables, ni
siquiera operaron en forma favorable en el llamamiento
insurreccional del 58. "De ahí el cambio de
orientación del 26, es decir el paso de la huelga de
masas con apoyo militar a la guerra militar
con apoyo de masas"[4]. En cuanto el comunismo
tampoco tubo un rol destacado, pero resultara beneficiado por el
acorralamiento de la burguesía urbana, el condicionamiento
internacional y política de hostigamiento norteamericana
que casi propuso el comunismo para Cuba como única salida
a los embargos comerciales.-

La revolución
cubana es una continuidad histórica nacida en las
guerras de
independencia los ideales de José Martí,
su muerte
prematura por ideales libertarios y humanistas pensados en la
lucha de clases. Luego con la dictadura de machado encuentra a
los jóvenes del Directorio , pensando en la libertad de la
opresión oligárquica local y la norteamericana,
durante este periodo se formaran ideales en contra del imperio,
el comunismo se destacara también por intermedio de figura
de Grau San Martín y Guiteras y a pesar de el periodo tan
exiguo de gobierno establecieron medidas gubernamentales que
modificaron la estructura de dominio, de latifundistas a una
oligarquía que pensaba en la modernización del
país. Las Dictaduras de Machado y Batista ambas
congeniaban intereses oligárquicos, fueron en realidad el
material de unión de una sociedad que
buscaba una nueva relación con el estado y
las clases dominantes. Los acontecimientos del asalto a la
Moncada y del desembarco de Granma son preparatorias para la
vanguardia guerrillera de Castro, y por otro lado de las
diferentes fuerzas que luego aliadas lograron ejecutar la empresa; estos
dos acontecimientos permitieron a Castro y sus seguidores
entender la mentalidad social imperante, es decir el m26j propuso
la lucha armada dejando de lado el llamado a la rebelión.
Luego de finalizados los combates y la revolución a cargo
del gobierno se encontró con la fuerte oposición
norteamericana por lo tanto no debe olvidarse el papel que jugo
el Estado
norteamericano, su constante intervención en la
política y economía condujo finalmente a un camino sin
salida a la sociedad cubana, la reforma
agraria solo supuso colocar en manos de los cubanos, que por
otra parte eran los verdaderos dueños de la tierra,
este bien que se concibe esencial para la vida de una nación.
Por supuesto la oligarquía junto a los poderes imperiales
estaunidenses lo ven como una colectivización al estilo
soviético, súmese a ello las políticas
internacionales de la guerra
fría, Cuba fue aislada y no quedo otro remedio para la
revolución de optar por el comunismo.-

Hasta la toma del poder la
revolución tiene un carácter democrático, la
flexibilidad política permitió unir los diferentes
sectores, pero luego con las políticas de
expropiación y nacionalización de tierras e
industrias
giro hacia el nacionalismo.-

En Nicaragua a finales del siglo XIX el dominio
político y económico se encontraba en manos de los
conservadores cuyas actividades principales eran el comercio y la
ganadería,
por el otro lado los liberales agrupaban a los productores
cafetaleros, ambas facciones pertenecían a la clase
oligárquica y la singularidad de ellas esta puesta en sus
constantes luchas por la hegemonía, a la que pone fin en
1891 la rebelión de Zelaya, este representante de la
oligarquía cafetalera convertido en presidente pone en
marcha un proyecto
agroexportador, cuestionando fuertemente a los conservadores e
impulsa reformas particularmente orientada al interior del
país; las mismas solo sirvieron para la
expropiación de las tierras comunales y de individuos que
empobrecidos terminan vendiendo sus tierras y convertidos en
peones y para aquellos que logran retener sus posesiones la
relación económica con los grupos
económicos se vuelve precario por el dominio de los
precios y del
mercado, todo
ello contribuyo que el boon cafetalero de finales del siglo XIX
cambiara definitivamente la fisonomía social y
económica del interior nicaragüense por un lado una
mano de obra disponible y barata; por otro la tierra pierde
el sentido de trabajo para
convertirla en un bien susceptible de ser vendido.-

Los cafetaleros liberales no eran mucho más
nacionalistas que los conservadores por su lógica
comercial exportadora a el mercado mundial, uno de sus proyectos
nacionales asociado a intereses con países europeos
fuertemente cuestionado por Estados Unidos fue la construcción de un canal bioceánico
del tipo Panamá,
en ese juego de
negocios con
Europa los inicia
en la carrera haciendolos autónomos de
Norteamérica, otra de las diferencias entre liberales y
conservadores era el destino que asignaban al estado; en ello los
primeros tenían un proyecto nacionalista; el estado
debería ser una caja de resonancia política; en
cambio para los conservadores el estado era un medio para hacer
negocios familiares; la iglesia no se
quedo atrás y defendió la postura conservadora.
Para el momento que Zelaya es reelegido en 1899 el
conservadurismo, la iglesia y los estados Unidos no estaban
dispuestos a permitir ninguna reforma ni
modernización.-

En este contexto el suceso destacado en los primeros
decenios del siglo XX , es la concreción de las
políticas intervensionistas de estados unidos, las
oligarquías enfrentadas utilizan el poder de la casa
blanca para lograr la hegemonía, no hay interés en
ninguna de ellas por realizaciones que fueran de carácter
nacional e inclusivo para el resto de la sociedad; la
invasión Norteamérica de 1912 es el pináculo
de estas políticas. El autor a este periodo lo califica
como "un segundo momento nacional" el poder conservador se
acomoda a las necesidades de los banqueros extranjeros
norteamericanos, el ajuste económico a favor de EEUU, se
hace en convenio con la Secretaria de Estado, los liberales se
manifiestan contrarios a la invasión por el hecho de
quedar excluidos del proyecto norteamericano; para 1923 hay
atisbos liberales nacionalistas como recuperar los ferrocarriles,
los vapores, y nacionalizar bancos,
así el dominio Yankee durará hasta el 1 de enero de
1933. –

La salida del imperio de territorio nicaragüense
tubo como protagonistas a las fuerzas patrióticas del
submundo político del país centroamericano, los
olvidados, las castas: aquellos que despreciados destinatarios de
la opresión de la clase y por efecto de la fuerza
imperial, son los sectores populares que se ocupan del enemigo.
La historia de
arriba con su lánguida nostalgia atribuye la
liberación a la tenacidad e hidalguía de la
oligarquía Liberal pero en realidad los convocados de
piedra fueron los héroes[5]

La figura de Sandino a partir de del decenio de 1920
comenzará a llenar el espacio político, social y
nacional del que jamás se ocuparon los grupos dominantes,
este carismático hombre que
había sufrido y visto sufrir fuera de su país en un
circuito que empieza en Honduras-1921, luego Guatemala para
terminar México) la
aplicación de la políticas capitalistas
norteamericanas. Son el común denominador en todos estos
países, pero más que otra cosa lo conmueven las
consecuencias sobre los pueblos de cada región que visito,
la expropiación y explotación sin consideraciones,
mirada critica que lo acompañara hasta su regreso en el 01
de Junio de 1926 a su tierra natal.

Su política antiimperialista en un principio
cuando se inicia no fue tan conciente, sin embargo en la medida
en que maduraba sobre los acontecimientos de su país con
la ocupación, conjugado con la inoperancia
oligárquica, poco a poco aquello que intuía toma
fuerza para hacerlo una parte importante del esquema
político de resistencia, así que
ideológicamente nacionalista por definición
antiimperialista; con un sesgado tinte mesiánico, que
resultaba extraño escuchar en sus discursos,
donde Dios estaba presente, este discurso era
del tipo que captaba la atención de las clases populares, pero no
debe llevar a engaño, lo que verdaderamente manifiesta el
pueblo en su reverencia es la adhesión a los ideales
Sandinistas aún para la toma de las armas, con el
objetivo de
hacer una revolución de carácter social e
igualitaria y de una profunda reforma del rol de clase y de
tenencia de la tierra; que el mismo lleva a cabo en la
región de la Ceiba, zona liberada por concurso de sus
propias armas; esta pequeña organización armada sufrirá algunas
derrotas pero luego pondrá en jaque a los marines hasta el
punto de lograr atraer la atención de la prensa
internacional, de políticos norteamericanos y de gobiernos
extranjeros, al punto de convertir al sitio nicaragüense en
un verdadero manual de las
políticas equivocadas de Washington; el costo
político de Hoover era lo suficientemente alto como para
sacar las tropas de nicaragua.-

El nacionalismo de Sandino como ya resaltamos, lo
introdujo en lo social, este nacionalismo Sandinista debía
ser completado con la independencia. Independencia que a pesar de
Sandino conciliara con las clases dominantes, aspecto de
difícil por la necesaria reforma social que se avecinaba;
así que nacionalismo y reforma social hasta el retiro de
las tropas era incompatible. La independencia como objetivo
común entre oligarquía y las clases populares que
por un momento dejaron de lado sus intereses; es por eso que
tropas representantes de las clases oligárquicas forman
alianza con Sandino, fue el caso del General Moncada, su objetivo
fué lograr la atención de liberales y
conservadores, así que fue poco lo que duro su proyecto y
la relación con Sandino.-

La liberación y retiro de tropas yankee fue el
resultado del esquema de lucha e ideología del Sandinismo. A poco de llamado
a elecciones en 1934 y estando el Presidente Sacasa al frente del
nuevo gobierno en Nicaragua, un personaje aparecido para quedarse
fue Anastasio Somosa, sobrino de Sacasa, a este se le asigna la
controvertida guardia Nacional, convertida en fuerza de uso
político, así que durante algún periodo el
poder en Nicaragua fue tripartito por un lado la Guardia y Somoza
, por otro el gobierno de Sacasa y finalmente Sandino y sus
tropas; solo el desprendimiento de un patriota hará que
cesen sus tropas en el uso de las armas, ocasión que
aprovecha Somoza para matar Sandino en 1934.-

Desde 1937 hasta 1967 los Somoza fueron convertidos en
poder dinástico cuyo único propósito era
enriquecerse, se sucederán con el asesinato de Somoza
García (1956) luego con el deceso de Luis Somoza (1963) y
Shick (1967) y en esa última fecha con Anastasio Somoza
Debayle, se abre un capitulo nuevo pero no mejor.-

La articulación de los Somoza con las clases
dominantes poco a poco formaran un poder tan importante, la clase
oligárquica dividida termina en la década de los
cuarenta unificándose, también su poder se hace
invisible, esta crisis de las
oligarquías que ya había iniciado en la
década del treinta termina con el enfrentamiento con el
poder Somosista en 1952 con el boom algodonero, finalmente no
había caso para los Somoza que en estos decenios se
habían convertido en un el más fuerte poder
económico y político de Nicaragua. Como muchas
veces ocurre con estos regímenes dictatoriales, su propio
juego genera la semilla de su exterminio; así fue de esta
manera para la década de 1950, Somoza amplia el control
económico, los excedentes del boom ganadero son
convertidos en créditos usurarios, las dos facciones
oligárquicas poseían su bancos pero quien estaba en
mejores condiciones de articular económicamente era
Somoza, fue tal la concentración económica de este,
que comenzó a molestar a los grupos dominantes que hasta
ahora lo habían acompañado.-

El Sandinismo para esta fecha había sido
desarticulado por las fuerzas represoras Somosistas; fue de forma
sistemática que penetraron con la destrucción de
todos los ideales y formas sociales de Sandino, que por lo pronto
solo en 1958 aparecen tímidamente las primeras guerrillas,
la formación de estas tenían como propósito
jugar un papel importante contestatario al régimen que a
todas luces era la expresión de los intereses, como se
dijera anteriormente la oligarquía de liberales y
conservadores se encontraba reducida políticamente,
así nuevamente el momento histórico llama a las
clases populares, actores inesperados y subestimados.

La figura de Sandino reaparece con la fuerza
histórica que merece, sin embargo las fuerzas están
dispersas, en 1961 había varios grupos que se
decían ser los continuadores de la ideología
Sandinista; la revolución Cubana doto a los sectores de la
izquierda el modelo, no
hacia falta mucha imaginación para capturar las
simetrías de Martí y
Sandino aunque debe convenirse que hay deferencia importantes,
mientras que el Sandinismo dinamizo la rebelión en 1923 no
fue un movimiento de de clases populares un movimiento de los de
abajo. Para este periodo el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) sus éxitos habían
sido escasos, aún con la unión de grupos
estudiantiles y la simpatía de la iglesia hasta 1973 el
movimiento permaneció aislado de otros grupos y aislado en
la selva; esto se debió a que la vanguardia guerrillera no
había comprendido que debía ampliar sus horizontes,
particularmente que la lucha armada a diferencia de las
guerrillas de otros países americanos trataba de animar a
la rebelión, el FSNL solo le quedaba articular a los
muchos que odiaban al régimen [6]el
movimiento no estaba carente del nacionalismo que animo a
Sandino, el fantasma norteamericano todavía ronda en
tierras Nicaragüenses, resistido por muchos y hasta ahora
estéril en su concreción; la poca claridad
ideológica de los diferentes grupos no les permite unirse
ante un mismo enemigo, lo que contrasta ante esta realidad es el
deseo ferviente de la mayoría de la población de
poner fin al régimen; entre los grupos esta la UDEL;
internamente funcionaban el Partido Social Cristiano, sindicatos,
sin embargo también lo componían grupos
conservadores, empresarios y obreros, por lo heterogéneo
de su composición y los intereses específicos de
algunos por su relación con EEUU, no era capaz de contener
a los grupos desposeídos, aunque jugo en pequeño
papel en la denuncia del régimen por violaciones a los
Derechos
Humanos; para esto también llegaron tarde la iglesia
era una institución adecuada y lo hacía bien; es
importante destacar a esta organización UDEL porque entre
sus componente se encontraba Pedro Joaquín Chamorro,
dueño del diario la Prensa, que como veremos más
adelante su muerte violenta en manos del régimen,
dará inicio a el derrocamiento de Somosa. Un caso de
Genero
advertido no por pocos autores es la rebelión de las
mujeres, que no eran ocasionales sometidas del régimen,
sino que este institucionalmente manifestaba su opresión
sobre ellas, por medio de leyes siempre
desfavorables, nadie mejor que estas para oponerse, entre ellas
se encontraran guerrilleras y comandantes de Guerrilla,
participaban mujeres de las clases populares como así
universitarias.-

La fracción tercerista toma la vanguardia para
unir definitivamente los grupos en la rebelión, estos
advertían para 1976 las condiciones dadas para tal efecto,
las divisiones internas del régimen, la falta de apoya de
EEUU y el gran deseo de la mayoría de no tener más
a Somoza en el gobierno.-

Para 1977 se dan los primeros pasos, con creación
de la
organización política no partidaria conocidos
como los doce compuesta por profesionales, eclesiásticos,
universitarios, financistas, no considera el dialogo con el
régimen, busca la influenciar sobre todos los grupos
antisomosistas, durante ese periodo desarrolla un amplio
despliegue militar cuyo actor principal era el FSNL; la
organización guerrillera no desaprovechara el asesinato de
Chamorro ocurrido el 10 de Enero de 1978, suceso que permite a
EEUU a tomar distancia del Somosismo. La facción
tercerista, la Udel y los Sandinistas se encontraban ante la hora
de la insurrección, se ven a lo largo y ancho de Managua
los signos de la
misma, pero donde se manifiesta con mayor virulencia es en los
barrios populares; Somosa no tarda en responder y lo hace en la
forma más brutal, bombardeando los sectores periféricos, provocando miles de muertes,
sin mayor apoyo interno o externo el régimen de Somosa se
desmorona en 1979, el FNSL habiéndose constituido en una
alternativa que iba más allá de la lucha armada
presenta su cara política, con el desarrollo de
un gobierno alternativo y de reconstrucción
nacional
, Somoza parte definitivamente al exilio rumbo a
Paraguay.-

Un partido que hasta entonces había carecido de
la influencia política suficiente en Chile para convocar a
las clases populares de pronto en 1957 comienza a acumular un
capital
electoral impensado. La Democracia
Cristiana se componía de grupos de heterogéneo
pensamiento e
ideologías, entre ellos desde conservadores hasta
socialistas, no estaba ausente la iglesia, sorprendentemente
también se encontraban sustancias ideológicas del
Fascismo, con
pensamientos e ideales de Mussolini o de Primo Rivera. La
lógica era que con semejante disparidad ideológica
permaneciera alejado de las preferencia de las clases tanto
dominantes como populares El cambio significativo comenzado en
1958, donde nuevamente aparece con más ventajas para ser
apreciado como parte respetable del testamentario
político, fueron sus nuevas formas estructurales de
reforma, como la incorporación de una buena parte del
conglomerado social ausente de las políticas y
economía chilena, los marginados, el programa
requería del acompañamiento de la burguesía
chilena, porque desde allí las transformaciones
podían concretarse, en acciones; es
decir el programa entendía la industrialización,
continuada de una politica nacionalista de empresas y
posesiones en manos de monopolios y empresas extranjeros, para
ponerlos en manos del estado o de terceros de capital
nacional.

La raíz histórica nacionalista Portaliana
de los chilenos sin dudas lo veía como una practica bien
vista, no solo ello estaban también los beneficios
devengados de la apropiación de negocios considerables del
cobre; otro
aspecto no poco controversial era la tenencia de la tierra, el
reparto del latifundio sería el medio de reforma social,
claro esta los intereses industriales conformes con seguridad, no era
lo mismo para los terratenientes. Para entonces el CEPAL con el
beneplácito estadounidense, dará el marco propicio
para la continuidad de dicha política, teniendo en cuenta
que en el resto de Latinoamérica el fantasma comunista en
particular con los sucesos cubanos, no habían causado una
buena impresión con el EEUU, más particularmente si
se trataba de una reforma agraria, pero si esta se hacia
limitadamente y en el marco del programa impulsado por la casa
blanca era factible, pero no todo marcha como la política
y los políticos pretendían, al fin y al cabo el
CEPAL era un mecanismo más de dominio económico, la
nacionalización es convertida en
desnacionalización, el capital extranjero utiliza el
cartel nacional de empresas chilenas para obtener beneficios que
de otra manera son convertidos en aranceles
impuestos
etc.-

Para 1964, todavía estaban pendientes las
promesas realizadas en la década anterior, ni la empresa
extranjera había sido debilitada ni el latifundio
había retrocedido. La expropiación de la mina el
teniente en 1969 tendrá la forma de compra, cosa que
indigna a propios y extraños; la compra no solo es de la
infraestructura y bienes de la
empresa, sino que adquiere el estimado de producción, la expectativa de
explotación, es decir compra el suelo y minerales que sin
dudas era patrimonio
soberano de Chile. Sobre la mentada reforma agraria solo es
destinada al reparto tierras marginales, poco adecuadas por la
falta de riego o de clima inadecuado.
y de los latifundios nada es restado en favor de la
parcelación.

En un país de una poderosa clase dominante, con
una cultura
popular que así lo permitía, la pequeña
reforma agraria de Freí, fue cuando menos nunca vista en
la historia de
Chile, en 1966 Freí contrajo compromisos
políticos de alcance social no controlados, ni por la
burguesía, ni por la política, situación que
no perdonara la derecha y rompe con el pacto social imperante,
las huelgas que hasta entonces habían protagonizado a los
trabajadores urbanos se agregaba a los trabajadores rurales,
marginados rurales, y los marginados urbanos "La democracia
Chilena había funcionado hasta entonces de acuerdo con un
pacto social explicito cuyo secreto consistía en no
alterar las relaciones de propiedad en
el campo y en no organizar los llamados marginales en la
ciudades. La chilena era una democracia
excluyente"[7]. Con este nuevo fracaso la DC se
vera envuelta en una crisis interna, la juventud que
había participado de la reforma y en contacto con las
barriadas, se ve reprimida y por otro lado las clases populares
que no encuentran cristalizadas sus esperanzas, pero ya no eran
lo que en el pasado ahora eran contestatarias, Chile había
cambiado no desde arriba si no desde abajo, cambio que no fue
advertido por la clase política, la reforma agraria de
Freí no fue solo eso, fue el comienzo de una nueva de
relación social hasta ahora no pactada con la clase
popular "Los sectores trabajadores también comenzaron a
movilizarse por cuenta propia. La progresión de huelgas
entre 1960 y 1970 permite hablar de un vertiginoso
ascenso"[8].-

El pacto roto tubo consecuencias inmediatas y modo de
ensayo para lo
que vendría después el General Roberto Viaux con
otros oficiales toma el cuartel de Tacna (Tacnaso) para
patéticamente reclamar por medio de una huelga militar;
cosa poco explica y poco entendida, lo que el llamo asuntos"
puramente profesionales, lo que en realidad implicaba eran las
conexiones con la oligarquía y burguesía Chilena
que aprontaban reclamos por la vía política
más dura que no era de otra manera que la amenaza armada;
el flirteo de Freí con las clases populares y los logros
obtenidas por estos tuvieron sus consecuencias, aún cuando
el fallido "golpe" quedo en una intentona, la clase social
encumbrada había marcado la hora, de ella quedaba claro
que la crisis de representación con la ruptura del pacto;
de ahora en más se vería custodiada por la fuerzas
armadas, convertidas en interventor político: Freí
terminaba su mandato con tranquilidad pero había dejado un
doble legado; por un lado las clases populares que habían
adquirido voz y por otro las puertas de los cuarteles ya no
estaban cerradas para la intervención de las fuerzas
armadas en la política.-

La derecha en su peor hora, dividida y habiendo perdido
el apoyo popular, dejo paso al triunfo de la Unión
Popular. La izquierda en 1970 con el triunfo de Salvador Allende por
primera vez en Chile llega a poder político más
encumbrado, la presidencia de la Nación;
sin embargo el tipo representativo electoral chileno,
pondrá a prueba el sistema, por
supuesto lo antes nunca imaginado sucedía, así que
la derecha comenzó a rehacer fuerzas y comenzar una serie
de conspiraciones, comenzando con el parlamento. La derecha
representada por Alessandri y que había perdido las
elecciones frente a Allende se encontró ante la
alternativa que le ofrecía el parlamento en contra de lo
habitual para el caso, es decir Allende habiendo sido el ganador
de la voluntad popular, Alessandri era el favorito de la
minoría, cosa inaceptable políticamente, poco antes
de esto la clase política había utilizado métodos
más cruentos, como el asesinato del general Schneider; en
realidad no fue intención de los sediciosos de ultimar al
general, solo secuestrarlo con el fin de revelar a las fuerzas
armadas en relación al recién elegido presidente,
sin otras alternativas Allende se convierte en presidente de la
nación Chilena.-

Una vez Allende en el gobierno la conspiración
contrarrevolucionaria continua, los restos ideológicos del
General Viaux , personificado en su abrogado y otros, crearon el
Partido Patria y libertad con una orientación fascista,
con gran éxito entre las clases medias; asociado
oportunamente con el Partido Nacional, se establecía de
esta manera una relación del tipo parlamentaria, ya que el
parlamento era el lugar de oposición y de competir con el
poder
ejecutivo, ambos partidos se dedicaron a entramar todo tipo
de artilugios parlamentarios a fin de frenar los intentos de de
dar forma a los proyectos de la izquierda, por otro lado ambos
partidos no escatimaban esfuerzos movilizando a las clases medias
particularmente las mujeres y estudiantes, ante este panorama la
Democracia Cristiana cedió ante la falta de iniciativa
plegándose.-

Otro factor de oposición considerado por la UP
como uno de mucha importancia era la participación del
Departamento de Estado norteamericano a trabes de la Agencia de
Inteligencia
Americana, aunque todos conocían los movimientos
realizados por esta, la comunidad
política poco se ocupo de denunciarla, es más la
oposición recibía financiación de ella: La
UP y la izquierda chilena toda aún después del
derrocamiento de Allende considero decisiva la
participación de la CIA en la caída del gobierno,
asunto que en realidad encubre las verdaderas razones del fracaso
de la izquierda, si se trata de llamar fracaso al golpe de estado
de 1973, el autor entiende que además del factor externo,
hay otros internos en la UP particularmente a su dirigencia que
con sus políticas fracasaron, dando lugar a la derecha
reaccionaria para sus acciones.-

Mires entiende que la izquierda tanto el Partido
Socialista y el Partido comunista, compiten por tomar la
vanguardia; tanto la ideológica y su relación con
el estado y las masas. Vanguardia que ideológicamente se
encontraba mal formada y por otro lado en relación al
estado incapaces de realizar los programas y para
dar un ejemplo; en el caso de las expropiaciones los
términos y características para su
concreción estaban lejos de lo que ideológicamente
planteaba el comunismo y lo que en realidad sucedía,
cuando la revolución debía hacerse con el eje
puesto en el latifundio, muchos de sus partidarios
cometían atropellos injustificados sobre la propiedad de
pequeños comerciantes y burguesía urbana, y no
atacando la gran propiedad, eran muchos los planes pero pocos
convertidos en realizaciones, Hugo Zemelman opina sobre lo
difícil de la UP convertir el discurso en realidad "el
paso ideológico a lo gubernativo de la propuesta
programática a la propuesta de políticas concretas,
no se resolvia fácilmente; lo que en terminos concreto
significaba que muchas discusiones no terminaban plasmandose en
politicas concretas"[9]. Por otro lado las fuerzas
partidarias en momentos en que era necesaria su
participación en defensa del gobierno y la democracia,
eran inmovilizadas increíblemente por el mismo Allende
entendiendo que las movilizaciones debían hacerse
siguiendo ordenes del gobierno, esta confusión entre
partido y estado dieron forma a un ingenuo legalismo que fue
nefasto.

Este fue el caso de del 12 de mayo de 1972 en la ciudad
de Concepción cuando se moviliza espontáneamente la
izquierda "Sin embargo ante la consternación de los
participantes, gobierno desautorizo la
manifestación"[10], por otro lado tanto la
izquierda socialista y comunista de alguna manera perdieron
protagonismo en las asambleas, dando lugar a la más amplia
participación de sindicatos y asociaciones populares,
aspecto muy interesante ya que era ampliada la base, pero
nuevamente el gobierno, desautoriza las mismas.-

Allende confiaba demasiado en las fuerzas
parlamentarias, no solo, propias sino de la oposición,
como lugar donde se cuidaba a la democracia, no habiendo
comprendido que en el mismo parlamento se gestaban los detalles
del golpe de estado y que la oposición jugaba a favor de
la derecha reaccionaria invitando a los militares para el golpe,
con la bendición y financiación de la CIA.;
ingenuidad que manifiesta Allende sobre las fuerzas armadas con
esta expresión "En una sociedad moderna, como la
concebimos, las fuerzas armadas deben estar integradas plenamente
(…) Esta política será continuada (…)
Razón por la cual el Gobierno ha puesto especial
énfasis en la participación de las Fuerzas Armadas
en los programas
socioeconómicos".-[11]

El programa de gobierno favoreció la
opinión de improvisación y falta de
organización, factores que provocaron aspectos no
esperados, como la inflación. El estado cumplió en
la participación económica con un programa del tipo
Keynesiano, con el aumento de los sueldo de los trabajadores que
inmediatamente aumento la demanda de
productos; el
empresariado respondió con aumento de precios y no con
mayor producción, en consecuencia la inflación
pronto se convirtió en un esquema de exacción a la
clase trabajadora. Esto se debía a la carencia de una
verdadera burguesía, el capital se encontraba relacionado
con una baja y deficiente producción; otro aspecto del
programa de la UP problemático fue que los trabajadores de
las empresas consideradas estratégicas por el estado
comenzaron a gozar de mejores salarios y otros
beneficios sociales como cobertura de salud, estos eran los
trabajadores amparados en el programa como "Área Social",
mientras que los demás considerados de áreas mixtas
o privadas no recibían los beneficios del programa, no
solo ello también en este conjunto se encontraban los
trabajadores de la pequeña y mediana empresa así
como los trabajadores del campo, para estos no quedaba otro
camino que la continuación de la lucha gremial con nuevas
movilizaciones. La UP ciegamente confunde al enemigo, y convierte
a la ultraizquierda en los conductores de las movilizaciones
obviando la realidad discriminatoria del programa, no supo
definir ni identificar a la clase trabajadora, con la consecuente
exclusión de los trabajadores urbanos, rurales fuera del
área social y la clase media. Es por ello que en los
momentos en que más lo necesito el gobierno apoyo de la
base social, esta se retiró.-

No debe olvidarse a los gremios, estos tenían
importantes relaciones con el estado, desde posiciones en muchos
casos partidarias articulaban durante el gobierno de Allende
adoptando posiciones políticas que los partidos no
podían hacer, es decir "planteándose abiertamente
el derrocamiento del gobierno". El poder gremial se encontraba en
manos de individuos con fuertes lazos políticos y al
capital extranjero
, a su vez vinculados a las fuerzas
armadas
, pero quienes llevaron a cabo el trabajo de choque
fueron los cuadros inferiores, pequeños comerciantes y
transportistas
, de esta manera terminaba conformándose
la trilogía de los actores del golpe.-

1972 fue el año en que la derecha y el
ejército inician el avance sobre el gobierno de Allende.
La patronal en Octubre hace un llamado al paro y este
fracasa, este no pasa desapercibido para el gobierno y comprende
que es el momento de relacionar a uno de los grupos de la
contrarrevolución; así fue que en noviembre de 1972
un gabinete de Generales integra el gobierno; rara ilusión
de la izquierda sobre la jugada de Allende acercando a los
militares, nada más lejos de la realidad, la derecha y
demás conspiradores, estaban más cerca del golpe,
una de las señales
fue la decisión del tribunal militar dejando libre al
general Viaux, asesino de Schneider, desde ese momento el poder
militar encuentra las manos libres para comenzar la
represión a todos aquellos que representan un escollo para
sus planes. Las elecciones parlamentarias en marzo de 1973, la UP
gana con un 44%, para lamento de la derecha el PN, el PL y la DC,
con el fracaso en estas elecciones ya no le quedan más
argumentos legales, comienza a pensarse en el golpe de estado
como único medio de "normalizar" el país. Y no le
faltaron oportunidades. La huelga de mineros de la mina El
Teniente, en abril de 1973 es el comienzo del fin, a pesar del
reclamo justo los trabajadores que hasta ahora habían
permanecido fieles a la democracia y al gobierno allanan el
camino a los sectores golpistas, algunos de ellos descaradamente
como el PL manifestaban públicamente que era la hora del
golpe militar y decían "la única fuerza capaz de
superar este trance esta constituida por el poder moral y
militar de las fuerzas armadas"[12].-

Otros actores aprovechados por la derecha son los
estudiantes, con una fuerte posición provocan caos en todo
Santiago. El ambiente se
tornaba enrarecido, desde junio de ese año aparecen golpes
fallidos con detención de los provocadores, todo esto no
es más que la premonición de los sucesos venideros
en septiembre. En esta situación de rumores de que la CIA
financiaba a partidos y gremios opositores, de golpes de estados
fallidos, el gobierno de la UP se encuentra lleno de
incertidumbre que no le permiten reaccionar adecuadamente, como
dictar estado de sitio, o llamar la atención al parlamento
golpista, dice " Yo se que lo que voy a decir es posible que no
le guste a muchos pero tienen que entender cual es la real
posición de este gobierno: no voy a cerrar el congreso
(…) si es necesario enviare un plebiscito para que el pueblo se
pronuncie"[13] y como última herramienta
Allende vuelve a repartir puestos ministeriales entere os
militares, todo ello inútil, su suerte estaba echada , con
la renuncia del General Prats a la jefatura del ejercito uno de
los pocos militares constitucionalistas es ascendido el General
Augusto Pinochet Ugarte que promete lealtad al gobierno y que
respetara la decisión popular. En los últimos
días de Allende en el gobierno, asiste a la
división y traición de los partidos de izquierda,
de la ultraizquierda. La derecha y la Democracia Cristiana
justificando el golpe; la última traición estuvo en
manos de Pinochet , ordenando el bombardeo de la Moneda y toma
del poder por medio de las armas el 11 de septiembre de
1973.-

En la experiencia política de cada una de estas
naciones, podemos identificar diferencias y similitudes, para
comenzar Cuba al igual que Nicaragua la fuerza de su pasado en la
lucha de independencia; para Cuba a finales del siglo XIX
determina a su pueblo, fuerzas políticas y civiles,
intelectuales,
estudiantes, obreros, trabajadores y mujeres; y en el caso de
Nicaragua los mismos protagonista con su lucha contra el imperialismo
norteamericano en la década del 30. En estos dos
países las figuras de hombres como Martí y Sandino
permanecieron vigente en entre Cubanos y Nicaragüenses,
convertidos en mito son un
ejemplo a continuar y Fidel Castro es producto de
esta relación histórica.-

Estados Unidos de Norteamérica en las tres
naciones es una constante, la intervención del tipo
imperial, en especial en Nicaragua, son el dinamizador de
individuos y comunidades que deciden enfrentarlo. Tanto Sandino
como Fidel Castro y el mismo Martí son el resultado de
individuos que toman conciencia del modelo de explotación
y expropiación norteamericana, mientras que en Chile
Allende es el producto de la izquierda, de un modelo
ideológico, que también no esta fuera de un
contexto histórico del siglo XX .La revolución
Cubana es realizada por una vanguardia, sin embargo durante todo
el siglo XX, diferentes actores preparan y moldean los sucesos de
1959, grupos de estudiantes, como partidos políticos de
izquierda, el comunismo tímidamente se allegara a la
revolución.

Fidel luchara en la Sierra, este lugar elegido para
pregonar la revolución, haciéndose del poder por la
fuerza, tendrá características parecidas la
Guerrilla de FNSL en Nicaragua que lo hace desde las
montañas, para finalmente hacerse del gobierno en 1979;
las clases populares desde hacía tiempo
deseaban el derrocamiento de un régimen corrupto como el
de Somoza, esta es una revolución desde abajo. En esto
también es diferente Allende que llega al poder de la mano
del sistema democrático en elecciones libres, la figura
mítica de Allende Crece después de su muerte,
Sandino es un mito ya en vida su muerte lo convierte en
mártir de libertad e independencia, en cambio Martí
es el mito de Cuba, hace el relevo Fidel Castro hasta
hoy.-

El resultado de la izquierda en el gobierno de estas
tres naciones es dispar, en Nicaragua es exitosa al igual que en
Cuba, no podemos decir lo mismo para Chile, mientras que en la
experiencia cubana y nicaragüense poco a poco los grupos
estudiantiles, trabajadores urbanos y rurales se suman a la
revolución, en Chile, poco a poco todos estos actores
deciden abandonarla.-

Las fuerzas armadas en las tres naciones también
jugaron papeles diferentes, en Chile y Nicaragua fueron
manifiestamente contrarios a cualquier experiencia
política de izquierda, contrarrevolucionaria, siempre
unida a los grupos dominantes y de la derecha, mientras que en
Cuba, algunas facciones fueron más progresistas y
finalmente se unieron a la revolución.-

MIRES, Fernando, "Cuba: entre Martí
y las montañas", en La rebelión
permanente
, México. Siglo XXI. 1998.

MIRES, Fernando, "La larga marcha del
Sandinismo" en La rebelión permanente. Op
cit

MIRES, Fernando, "Chile, la
revolución que no fue" en La Rebelión
permanente
, Op cit

ALLENDE, Salvador, Salvador Allende. La
revolución chilena, Bs. As. Eudeba, 1973, selección,

ZEMELMAN, Hugo. Enseñanzas del
gobierno de la Unidad Popular en Chile, en Stowitcz, Beatriz
(coord) Gobiernos de Izquierda en América
Latina, El desafió del cambio
. México,
Plaza y Valdés, 1999

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Miguel Antonio Anfuso

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de humanidades

Departamento de historia

America III- Siglo XX – Año
2008

Profesores: Doeswijk, Andréas L.,
Carey, Alina

Leg. Nº 110699

[1] Fernando Mires, La Rebelión
permanente, Cuba: Entre Martí y las montañas,
México, Siglo XXI, 1998. p.282

[2] Ibid, p.295

[3] "la política de
alianzas…pertenece, según nuestra opinión, a
esas obras de arte que
producen revoluciones y que a su vez son producidas por estas"
€“ Ibid, p 315

[4] Ibid. p. 312

[5] "pues a la rebelión se
habían plegado sectores populares cuyas demandas iban
más alla de simples compromisos constitucionales"
Fernando Mires, La Rebelión permanente, La larga marcha
del Sandinismo, p.383

[6] "En efecto mientras muchos guerrilleros
latinoamericanos a través del ejemplo armado intentaban
subvertir a las masas en sus respectivos países, a veces
en situaciones determinadas por la existencia de gobiernos
parlamentarios (Venezuela,
Colombia,
Uruguay,
Perú, Argentina) en Nicaragua el FSNL desafiaba a una
dictadura corrupta, dividida internamente y odiada por la gran
mayoría de la población" Fernando Mires, "La
larga marcha del Sandinismo" en La Rebelión permanente,
México, siglo XXI, 1988 p. 407 €“ En el caso
de Argentina durante los años 1974 y 1975, en la selva
tucumana se encontraban operando comandos
guerrilleros Montoneros, el gobierno democrático de ese
momento era el de Isabel Perón.-

[7] Fernando Mires, "Chile, la
revolución que no fue"" en La Rebelión
permanente, Op€™ cit p. 337

[8] Fernando Mires, "Chile, la
revolución que no fue"" en La Rebelión
permanente, Op€™ cit p. 339

[9] Hugo Zemelman. Enseñanzas del
gobierno de la Unidad Popular en Chile, en Stowitcz, Beatriz
(coord) Gobiernos de Izquierda en America Latina, El desafio
del cambio. Mexico, Plaza y Valdes, 1999, P.30

[10] Fernando Mires, "Chile, la
revolución que no fue"" en La Rebelión
permanente, Op€™ cit, p.351

[11] Salvador Allende. La revolución
chilena, Bs. As. Eudeba, 1973, selección, pp.195,
196

[12] Fernando Mires, "Chile, la
revolución que no fue"" en La Rebelión
permanente, Op cit, p.367

[13] Salvador Allende. La revolución
chilena Op cit p.207

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter