Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis biomecánico de la articulación radiocarpiana derecha en un deportista sano y en otro con un esguince (página 2)



Partes: 1, 2

Después de realizados dichos cálculos, se
efectúa el análisis de velocidades, aceleración
y desplazamientos de la articulación de la muñeca
durante el gesto deportivo.

Base
teórica

Dentro de la patología traumática del sistema
músculo esquelético ocupan un lugar primordial los
esguinces, que en su primer contacto en la mayoría de los
casos son atendidos por médicos no especialistas y si no
reciben el tratamiento adecuado pueden dejar una patología
crónica de difícil solución, como son la
artritis postraumática o la inestabilidad articular que
llevan a la artrosis.

Definimos a un esguince como la lesión completa o
incompleta del aparato capsulo-ligamentario, ocasionada por un
movimiento
forzado más allá de sus límites
normales o en un sentido no propio de la articulación.
Esta lesión activa una reacción inflamatoria con
ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la
inervación local que puede determinar por vía
refleja fenómenos vaso motores
amiotróficos y sensitivos que alargan la evolución de esta patología aun
después de su cicatrización.

La clasificación más aceptada es la de la
Asociación Americana de Medicina del
Deporte:

Grado I. Ruptura de un mínimo de fibras
ligamentosas.

Grado II. Ruptura de un número mayor de fibras
ligamentosas y/o capsulares.

Grado III. Completa avulsión o ruptura
ligamentosa y capsular.

Un esguince de muñeca es la lesión de los
ligamentos que unen los huesos del carpo
entre sí, o al radio y los
metacarpianos.

Puede producirse en circunstancias comunes o en el
ámbito de una práctica deportiva. El reflejo de
amortiguar una caída con la palma de sus manos puede
provocar una hiper-extensión en la articulación de
la muñeca. Los ligamentos que mantienen los huesecillos de
la muñeca están sometidos a un estiramiento
más allá de sus límites naturales: es un
esguince.

El esguince puede también surgir, pero con menos
frecuencia, durante una caída sobre el dorso de la mano
con la muñeca en flexión.

A veces, un esguince de muñeca conlleva una fractura
del escafoides, o de uno de los otros 8 huesecillos del carpo
(muñeca).

En 1895, en Holyoke, Massachusetts, un director de educación
física de la YMCA invento el juego conocido
hoy en día como voleibol. El
voleibol, se juega en todos los países y es incluso un
deporte olímpico, este deporte reúne
características como doce jugadores en el campo de juego,
(seis en cada lado), los cuales deben saber jugar en todas las
posiciones; cada una de las cuales requiere distintas capacidades
físicas y habilidades técnicas,
los movimientos exigidos a cada jugador cambian a una velocidad
extremadamente alta, con gran variedad de maniobras ofensivas y
defensivas. Los constantes saltos efectuados durante el juego
convierten el entrenamiento
importante para el desarrollo de
esta capacidad. Dada la altura de la malla, y que el remate y el
bloqueo en el voleibol se componen del salto, movimiento de los
brazos y movimientos de acompañamiento; todo lo anterior
exige coordinación corporal y control para ser
capaces de golpear la pelota desde una buena altura y con
fuerza.

El saque flotante aparenta ser muy similar al saque de tenis
potente, sólo que en este caso entra en juego un
término fundamental que es el de "flotar", es decir, que
la pelota no lleve rotación ni una trayectoria de vuelo
determinada.

Este tipo de servicio exige
no sólo una fortaleza suficiente en la parte superior del
cuerpo, especialmente en el hombro, sino también, una gran
coordinación con todas las partes del mismo. De esta forma
hay que señalar que este servicio es muy bueno y
útil puesto que nos permite la combinación de
colocación y acción
flotante.

Antes del golpeo:

Los pies del sacador deben estar casi perpendiculares a la
red y las
rodillas ligeramente flexionadas. El peso deberá recaer
principalmente en el pié retrasado. Esta postura
será modificada para adaptarse mejor al jugador y a la
trayectoria deseada para el balón.

Al ser un movimiento rápido, seco y corto, que el brazo
de golpeo se sitúe extendido, con la mano elevada, antes
del lanzamiento, puede ayudar a la coordinación del
golpeo.

La mano que sujeta el balón hacia arriba, estará
situada aproximadamente a la altura del pecho y separada del
cuerpo.

Durante el golpeo:

La mano que sostiene el balón realizará un
movimiento ascendente para impulsar el balón hacia arriba,
teniendo en cuenta que cuanto menor sea la distancia a recorrer
por el balón, menor será el error en el lanzamiento
y más fácil la coordinación del golpe.

Lanzamiento del balón a una altura adecuada y precisa
para poder ejecutar
correctamente el saque y no tener que modificar la
posición corporal.

La altura del lanzamiento no necesita superar mucho el
máximo alcance del brazo estirado, ya que este tipo de
saque no requiere un movimiento muy amplio del brazo
ejecutor.

La elevación de la pelota tendrá lugar frente al
sacador.

El impacto en el balón debe ser mediante la palma de la
mano, principalmente en su mitad inferior, sin la
participación de los dedos y evitando el contacto de los
mismos.

El movimiento de golpeo debe ser con un desplazamiento corto
del brazo. El recorrido del brazo es uniformemente acelerado y
frenado bruscamente en el momento del contacto, siendo
mínimo o inexistente el seguimiento del brazo tras el
golpeo.

Mirar el balón durante el golpeo facilita la
coordinación con el mismo.

La parte inferior del cuerpo comenzará a transferir el
peso tan pronto como se levante la pelota y finalizará
inmediatamente después del contacto.

Resultado

Análisis Cualitativo.

El movimiento que se analizo fue la flexo –
extensión de la articulación radiocarpiana derecha,
al realizar el saque flotante en volleyball y comparando su
comportamiento
con una articulación de una deportista que presenta
esguince grado II.

En este movimiento el deportista, lo inicia desde
posición bípeda, y posteriormente debe realizar un
balanceo de su tronco y miembros superiores, y luego ejecuta un
salto, donde en su altura máxima, realiza una
circunduccion de su miembro superior derecho, para impactar el
balón con su mano en extensión de muñeca y
dedos.

El desarrollo del gesto deportivo se da en 4 fases para ambos
deportistas.

FASE INICIAL

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

La primera fase parte del reposo, donde el deportista sostiene
con su mano izquierda el balón y finaliza cuando realiza
un desplazamiento leve de su miembro inferior derecho
posteriormente y eleva el brazo con el cual sostiene el
balón, trasladando su centro de masa un poco
anteriormente. El trabajo de
cocontraccion de la musculatura de miembros superiores,
inferiores, y tronco, con el fin de mantener la posición,
es fundamental. Luego inicia el funcionamiento agonista del
deltoides al realizar contracción concéntrica para
lograr la flexión del hombro izquierdo y el trabajo
excéntrico del dorsal ancho el cual estabiliza y da
armonía al movimiento, de igual manera funcionan los
flexores y extensores de muñeca respectivamente. En
miembro superior derecho el trabajo muscular se da de la misma
manera, y los músculos responsables del movimiento son el
deltoides, el dorsal ancho, depresores de la escápula,
romboideos, tríceps, bíceps, flexo extensores del
carpo y de dedos.

FASE DE PREPARACION

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Esta fase inicia al terminar la anterior y finaliza con una
inclinación posterior del tronco, una extensión del
miembro superior derecho y un aumento de la elevación del
balón, con la flexión del hombro izquierdo y un
despegue de la pierna derecha realizando una flexión de
rodilla y elevación de la cadera. El trabajo muscular en
miembro superior derecho esta dado por el deltoides de manera
agonista realizando contracción concéntrica y el
dorsal ancho excéntricamente estabilizando el movimiento.
El bíceps realiza una contracción
concéntrica al ejecutar una flexión de codo y el
tríceps excéntricamente. Los extensores de
muñeca realizan contracción concéntrica y
los flexores estabilizan el movimiento con una contracción
excéntrica.

FASE DE IMPACTO

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

En esta fase el deportista realiza el impacto con su mano
derecha sobre el balón, el cual es impulsado hacia arriba
con el brazo izquierdo. La elevación de la pierna derecha
es mayor y realiza una extensión de cadera. El tronco
realiza una inclinación anterior y el miembro superior
izquierdo realiza flexión de codo y muñeca para
impulsar el balón. En el miembro superior derecho el
trabajo de deltoides al realizar el impacto con el balón,
hace una variación entre contracción
concéntrica a una excéntrica. De igual manera es el
comportamiento de los extensores de muñeca, quienes
cumplen función
agonista antes de impactar el balón, y en el momento del
impacto su función es antagonista dejando la
función agonista a los flexores. En miembro inferior
derecho la función agonista y concéntrica la
realiza el glúteo medio, isquiotibiales y gacstronemios,
mientras en el miembro inferior izquierdo se realiza una
cocontraccion isométrica de toda la musculatura con el fin
de sostener establemente la posición y el peso del cuerpo
al impactar el balón.

FASE FINAL

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

En esta fase el deportista pasa de impactar el balón, a
quedar nuevamente en la posición inicial. El movimiento de
circunduccion realizado por el miembro superior derecho, en esta
fase es terminado, ya que luego de impactar el balón, el
brazo y la muñeca queda nuevamente en posición
neutra tras realizar una extensión de hombro.

El miembro inferior derecho regresa a extensión de
cadera y rodilla. El tronco y la cabeza regresan de la
inclinación anterior. El miembro inferior izquierdo
continúa en su posición y el miembro superior
izquierdo luego de lanzar el balón en la fase anterior,
realiza flexión y finaliza en posición neutra. El
deltoides realiza una contracción excéntrica en
ambos miembros superiores, mientras el dorsal ancho, junto con
romboideos, realiza contracción concéntrica. El
iliopsoas y cuádriceps de miembro inferior izquierdo
realiza contracción concéntrica mientras
isquiotibiales y glúteos desarrollan contracción
excéntrica.

Las variaciones en el análisis comparativo del gesto en
el deportista sano con el que presenta patología de
esguince de muñeca, no son representativas, pues en el
estudio se observa posiciones articulares similares, y las
contracciones musculares encargadas de adoptarlas y sostenerlas
son las mismas para ambos deportistas. De igual manera el
deportista con patología realiza el gesto en las mismas
fases, y el único cambio se
observara mas adelante en el desplazamiento angular de la
articulación de la muñeca.

Análisis
temporal

El gesto desarrollado por los deportistas estudiados, fueron
ejecutados en 4 fases, compuestas por los mismos procesos y con
las mismas finalidades. Las variaciones de tiempo
corresponden a la agilidad del deportista al realizar el gesto,
mas no a una incidencia de la patología, que pudiese
retrasar la ejecución y modificar la efectividad del
saque.

En el deportista sano en la realización completa del
gesto tardo 3 segundos aproximadamente, tiempo que fue igual para
el deportista con patología

Los promedios de tiempo en las fases del gesto en el
deportista sano como en el deportista con patología se
encuentran a continuación en el cuadro 1 en cada fase
respectivamente.

Promedio de tiempo en deportista
sano

Promedio de tiempo en deportista con
patología

0.767 ms

0.934 ms

0.434 ms

0.434 ms

0.2 ms

0.333 ms

1.001 ms

0.568 ms

Cuadro1. Promedio de tiempo

Cinemática
angular

  • Desplazamiento angular

En la grafica 1 se observa el desplazamiento angular de la
articulación radiocarpiana en el deportista sano. Al
finalizar el gesto deportivo, es donde se realiza el mayor
desplazamiento angular de esta articulación. En el 3
kinegrama entre la fase 2 y 3 se observa el mínimo de
desplazamiento de la articulación, tal vez esto se deba al
estilo o la técnica adquirida por medio de la experiencia
por el jugador que efectúa el saque.

En la grafica 1.1, donde se realiza el análisis del
desplazamiento angular de la articulación en el deportista
con patología de esguince, y se observa que por el
contrario al deportista sano, este presenta un mayor
desplazamiento de la articulación al inicio del movimiento
en la fase 1 y en la siguiente fase, hay un regreso del
desplazamiento aproximándolo a la posición inicial,
se maneja la hipótesis de que la causa de la lentitud
del deportista con patología al momento de impactar el
balón se debe al temor presente por su lesión y
generar mas dolor en su articulación radiocarpiana
derecha.

Monografias.com

GRAFICA 1 deportista sano

Monografias.com

GRAFICA 1.1 deportista con
patología

  • Velocidad angular

En la grafica 2, el análisis de la velocidad angular
teniendo en cuenta los grados de movimiento de la
articulación en los diferentes kinegramas, se observo que
en la fase final presenta una disminución total de la
velocidad hasta marcar 0, y en el kinegrama 4 entre fase 3 y 4,
el deportista sano alcanzo la mayor velocidad angular de la
articulación.

En la grafica 2.1 donde se analiza la velocidad de la
articulación del deportista con patología, se
observa que de igual manera en la fase final es cuando la
velocidad disminuye totalmente, mientras que en la primera fase,
es cuando alcanza una mayor velocidad al ejecutar el gesto.

Monografias.com

Cinemática
lineal

  • Desplazamiento lineal

Durante la realización del gesto deportivo de saque
flotante en voleyball, no se determina un desplazamiento lineal
significativo que pudiese ser representado gráficamente,
debido a que el desarrollo del gesto se da de manera estática
en desplazamiento. Esta característica se cumple tanto en
el deportista sano, como en el que presenta
características patológicas.

  • Velocidad lineal

En cuanto a la velocidad lineal se observa un incremento
notorio de la velocidad al culminar la segunda fase y en el
inicio de la tercera como se muestra en la
grafica 3 donde el deportista sano realiza un movimiento
rápido de la articulación de la muñeca.

En la grafica 3.1 se observa que el deportista con
característica patológica de igual manera alcanza
la mayor velocidad de movimiento en la articulación,
durante la primera fase al iniciar el gesto.

Monografias.com

Palancas

Palanca de Tercer Orden

La fuerza motora o muscular se encuentra entre el fulcro y la
fuerza resistente o peso. Este tipo de palanca favorece el
movimiento.

Se caracteriza por que la fuerza aplicada es mayor que la
obtenida y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la
velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por un
objeto;el tipo de palanca en este gesto es segmental donde la
resistencia es el
balon, el fulcro es la articulacion radiocarpiana y la potencia son los
musculos
flexores de muñeca.

Centro de Masa

Durante el gesto deportivo en los 2 deportistas analizados, el
centro de masa no presento un desplazamiento significativo, esto
debido a que el saque flotante en voleyball no requiere de un
movimiento general del cuerpo, sino que su correcta ejecucion
depende primordialmente de los miembros superiores.

Monografias.com

Discusión

Según los autores MORAS FELIU Y MORAS G. en el saque
flotante en voleibol se deberia realizar por el miembro superior
a impactar el balon una circunduccion de hombro la cual no se
hizo presente por ninguno de los dos deportistas analizados, y en
general no se observa a menudo que esta maniobra se realice por
los deportistas de la liga vallecaucana de voleibol.

Según STEEL S. en su libro "la
evolucion de las reglas del voleibol" propone dos momentos o
fases para la ejecucion del saque flotante en voleibol (antes del
golpeo, despues del golpeo), sin embargo con la realizacion del
analisis encontramos pertinente señalar 4 fases definidas
de acuerdo a la biomecanica analizada de cada momento, las cuales
se nombraron asi: fase de inicio, fase de preparacion, fase de
impacto, fase final.

Durante el analisis del gesto deportivo realizado por el
deportista sano y por el deportista con patologia de esguince, se
pudo concluir, que la patologia tiene un efecto retardante en el
movimiento, lo que significa que su influencia solo va en la
velocidad en que el deportista mueve el miembro superior, pero
influye en la potencia, y en la direccion, debido a que la falta
de fuerza y de sincronia entre flexores y extensores de
muñeca dificultan para realizar el impacto con el balon y
asi ejecutar un saque efectivo.

El desplazamiento total de la articulacion sana fueron 10
grados lo cual representa un rango de movilidad muy reducido para
ambos deportistas. Por otra parte la duracion del movimiento es
muy corta,ya que en el tanto en el deportista sano como en el
patologico, la duracion es de 0.11 milesimas de segundo.

Entre cada fase, no existe un promedio estable de duracion,
por lo cual cada deportista tarda un tiempo diferente en realizar
cada una de las fases. El deportista sano, realiza en un menor
tiempo la fase en la cual impacta el balon, mientras tarda un
poco mas en iniciar la fase en la cual eleva el balon. Y el
deportista con patologia de esguince tarda menos en iniciar la
fase de elevacion del balon, pero en la fase de impacto se demora
un poco mas que el deportista sano. Este resultado podria incidir
directamente en la velocidad del saque y por lo tanto en la
direccionalidad que se le pueda dar al balon.

En cuanto a la velocidad y aceleracion maxima que se alcanza
en el movimiento, en el deportista sano (velocidad maxima 2.92 /
aceleracion maxima 6.72) se puede observar que son mucho mayores
y los rangos de diferencias son altos con respecto al deportista
con patologia de esguince (velocidad maxima 0.94 / aceleracion
maxima 2.01). De igual manera la desaceleracion en el deportista
sano (-17.8) es mucho mayor al deportista con patologia (
-2.78).

Este analisis cinematico angular y lineal, permite determinar
la incidencia de la patologia sobre la buena ejecucion del gesto
deportivo, y la afectacion que tiene la patologia sobre otros
grupos
musculares y articulaciones
adyacentes al lugar de la lesion. Lo cual es de vital importancia
para desarrollar un adecuado programa de
rehabilitacion, enfocado directamente hacia las necesidades
propias del individuo en
su ambito deportivo.

Bibliografía

  • MORAS Feliu Gerard, Guía de voleibol de la
    asociación de entrenadores americanos de voleibol

  • Steel,s la evolución de las reglas del voleibol,
    internacional volley tech, 1991.

  • http://www.drscope.com/privados/pac/generales/pdl1/esguince.html

  • www.gibaud.com

  • Moras,g. la preparación integral en el voleibol ,
    volumen 3 ,editorial paidotribo, Barcelona ,2000.

  • Santos,j y otros voleibol: la actividad física y
    deportiva extraescolar en los centros educativos , ministerio
    de educación y cultura, Madrid 1996.

  • bachmann,m.ye. mil ejercicios y juegos de voleibol y mini
    voley, hispano, Europa Barcelona, 1995.

  • www.fedevolei.com.co

 

 

 

 

Autor:

Nhora Lucia Chagüendo R.

Nathaly Gutiérrez M.

Luz Andrea Sánchez L.

Andrés Felipe Soto E.

Estudiantes de décimo semestre de
fisioterapia, facultad de ciencias de la
salud, Escuela Nacional
del Deporte, Cali, Colombia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter