Sistema de Gestión Total Eficiente de la Energía en la CTE Carlos M. de Céspedes (página 2)
La energía
nuclear, tiene como principal ventaja que no utiliza
combustibles fósiles por lo que no emite a la
atmósfera gases
tóxicos o de efecto
invernadero. La inserción en el mercado de dicha
energía, aún es lenta, por su elevado costo y
peligro.
Éstas, son y serán un complemento de las
fuentes de
energías convencionales, incapaces de sustituirlas
completamente y de generar por sí solas toda la
energía demandada, no se puede sustituir completamente las
energías convencionales por las renovables, pero sí
se puede reducir progresivamente la dependencia excesiva de
combustibles fósiles. El mundo enfrenta grandes problemas
relacionados con la energía, sin embargo las medidas
tomadas respecto a esta no son suficientes, teniendo en cuenta
los daños que le ocasionan al ambiente, por
ello desde el punto de vista energético, en la primera
mitad de siglo se plantean tres retos fundamentales:
1) El inicio del declive de la producción mundial de petróleo convencional, y seguido, el mismo
fenómeno para el gas natural.
2) El acusado incremento de demanda
energética global, debido sobre todo a la irrupción
de importantes economías en vías de
industrialización y a la necesidad de mejorar el nivel de
vida de los países del Tercer Mundo.
3) La obligación de ir reduciendo las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Es por esto que en los problemas referidos anteriormente,
mucho ha tenido que ver el desarrollo
despiadado de las industrias, por
no contar con un respaldo medio ambiental desde el punto de vista
jurídico, que sirviera de contraparte, en cuanto al uso
racional del petróleo,
también porque durante muchos años el panorama
energético se centraba en el mercado de la oferta, pero
este dió un rol a partir del creciente consumo
mundial de petróleo, por tanto pasó a mercado de
demanda; es decir los productores son los que tienen el control y los
consumidores apostar por los precios y
volúmenes de petróleo que se les deben
entregar.
Por otra parte, según informe de la
Agencia Internacional de la Energía (IEA), la demanda
mundial de petróleo seguirá creciendo a pesar de la
subida de los precios y llegará al punto de máxima
producción de petróleo, debido fundamentalmente a
que se hace más difícil el descubrimiento de nuevos
pozos de petróleos y el agotamiento de los que ya
están en explotación.
Cuba no
está ajena a esta panorámica mundial y por eso se
llevan a cabo programas
gubernamentales con vistas a realizar acciones por
la mejora energética en el ámbito productivo y
social, realizando esfuerzos en algunas entidades que optan por
la categoría de empresas
eficientes, de acuerdo a los requisitos que se establecen para
ello. En los últimos años las diferentes empresas
cubanas han estado
enfrascadas en tomar una serie de medidas con el objetivo de
aumentar el ahorro de
recursos
energéticos, sin embargo, aún se pone de manifiesto
el insuficiente nivel de gestión
energética existente; así como las posibilidades de
reducir los costos
energéticos mediante la creación en ellas de las
capacidades técnico -organizativas para administrar
eficientemente la energía.
La REVOLUCIÓN ENERGÉTICA se lleva a cabo
en todos los sectores del país con el objetivo de lograr
el uso racional y eficiente de la energía creando
una cultura de
ahorro, para ello es pertinente implantar en cada organización, sistemas y
metodologías que permitan evaluar la eficiencia en el
uso y el control de la energía
eléctrica y la detección de oportunidades de
ahorro organizativas y/o técnicas
en empresas y organismos.
Objetivo General: Mejorar y poner en funcionamiento los
elementos básicos de un sistema de
monitoreo y control de la energía basado en la filosofía del mejoramiento continuo, que
eleve la eficiencia energética de la instalación,
reduzca los consumos de sus portadores, el impacto ambiental
y mejore la competitividad
de las centrales eléctricas.
Objetivos Específicos:.
1. Mostrar el comportamiento histórico del uso
de la energía en la CTE.2. Caracterizar el estado de los indicadores que
sustentan los sistemas de control energético en las
centrales eléctricas.3. Proponer mejoras al Sistema de Monitoreo y Control
de la Energía (SMCE). Estudio de caso.
La necesidad de energía eléctrica es cada vez
más importante y por esta razón no hay duda del
interés
en el problema por toda la humanidad, donde la exploración
del recurso eficiencia energética se ha visto de forma muy
limitada para proporcionar otra fuente de energía masiva
que sea complementaria a las existentes, que permita su
sustitución parcial y posteriormente definir medidas o
proyectos de
ahorro por la conservación energética, en este
interés es que se encamina la realización de este
trabajo.
Capítulo I
La administración
de energía en las CTE
La situación energética
contemporánea. La Revolución Energética
en Cuba.
1.1.1 Panorama energético
internacional:
A partir de los acontecimientos de los primeros años de
la década del 70 con la reducción de los
suministros de petróleo y la duplicación del
precio de los
crudos, adquiere un nuevo interés la situación
energética que se pone de manifiesto en el desarrollo de
lo que ha venido en llamarse el "análisis energético".
Desde entonces, este análisis ha prestado su mayor
atención en la evaluación
de las posibilidades futuras de suministro y en la
utilización de todos los tipos de energía en su
conjunto. Más recientemente, el desarrollo
sostenible, como nuevo concepto del
desarrollo
económico, se presenta como un proceso en que
la política
energética, entre otras muchas, debe formularse de manera
de lograr un desarrollo que sea sostenible desde el punto de
vista económico, social y ecológico.
A pesar del agotamiento del petróleo mundial los
consumos seguirán incrementándose, por lo que se
estima que aumente de 78 a 119 millones de barriles día
entre el año 2002 al 2025, donde China
incrementará su consumo hasta un 7,5 % anual. Debido a
esto y de acuerdo con un estudio realizado, los miembros de
la
Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP)
serán los más importantes suministradores de
petróleo del mundo, representando un 60 % del incremento
previsto. (1(
Como se puede observar en la figura 1.1 los combustibles
fósiles (petróleo, gas natural y
carbón), seguirán siendo los más utilizados
en todo el mundo, básicamente el sector del transporte y
el industrial. También para este periodo se
incrementarán la energía nuclear y energías
renovables, aunque mucho más suave.
Por otro lado es necesario destacar que los países
miembros de la OPEP producen el 40 % del crudo mundial y el 14 %
del gas natural, y donde los costos de
producción de los países de esta
organización en el golfo pérsico están entre
los más bajos a nivel mundial, variando entre $1.00 y
$1.50 dólares por barril, y la inversión de capital
requerida para aumentar su capacidad de producción en un
barril/día es menor a $5.00 dólares.
(1( Tercer Mundo Económico-Integración energética en el
Mercosur. Tomado de:
www.redtercermundo.org.uy/tm_economico/texto_completo.
11 de Noviembre de 2006
Fig. 1.1 Mercado mundial del consumo de
energía por tipo 1970 – 2025.
Fuentes: 2002: Energy Information Administration (EIA),
Intenational Energy Annual 2002, DOE/EIA-0219(2002)(Washinton,
DC, March 2004), web site
www.eia.doe.gov/iea/. Pronósticos: EIA, System for the Analysis
of Global Energy Markets (2005).
En cuanto a la generación de electricidad se
espera que se duplique entre 2 002 y 2 025, pasando de 14 275
b/KW.h a 26 018 billones, donde el crecimiento más
rápido lo experimentarán las economías
emergentes, con un promedio de crecimiento de 4,0 % por
año, en los países consolidados se prevé un
aumento promedio de consumo eléctrico de 1,5 % por
año. En este aspecto se debe añadir que algunos
países han optado por la generación distribuida
(GD), que se basa como necesidad de generación o el
almacenamiento de
energía eléctrica a pequeña escala, lo
más cercana al centro de carga, con la red eléctrica, y
donde la capacidad de los sistemas de GD varía de cientos
de KW hasta diez mil KW. [2]
Según OLADE (3( : El año 2003, fue un
año que se caracterizó por una gran volatilidad e
incertidumbre en los mercados
energéticos, situación reflejada principalmente en
el incremento en los precios del petróleo los cuales
fueron los más altos de los últimos 20
años.
[2]
www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_1917_generacion_distribuición.
Tomado 11 de Noviembre de 2006.
(3( Organización Latinoamericana de Energía.
(2003). OLADE – Informe Energético – Aspectos
económicos, regulatorios y de política
energética. www.olade.org.ec/Informe Energético/
InformeEnergetico05.htm
Por otro lado, cabe destacar, que las reservas mundiales de
energía continuaron en ascenso
y se cuenta con reservas de petróleo para cubrir la
demanda actual de energía por 40 años y de gas
natural por 60 años. Existen indicios para sostener que
los descubrimientos continuarán en los años
venideros por lo cual la seguridad
energética de los países pasa más por un
análisis de la distribución y geopolítica de las mismas que por una
escasez en la
oferta.
Finalmente, se espera que en los siguientes años el
consumo de energía siga líderizado por la demanda
de petróleo aunque seguida muy de cerca por la demanda de
gas natural, que pasará a ser el segundo energético
más demandado. Para este escenario será
determinante el crecimiento de la demanda de gas natural que
registre el Asia, continente
que guiará la tasa a la cual crezca este mercado.
CEPAL (4( : El 2005 fue el tercer año
consecutivo de crecimiento de América
Latina y el Caribe. Se estima que el Producto Interno
Bruto (PIB) tuvo una
expansión de alrededor de un 4,3 %, lo que supone un
aumento del PIB per cápita cercano al 3 %. El 2006 tuvo
una prolongación de la fase expansiva del ciclo
económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1 %), siendo
la tasa de crecimiento medio del período 2003 – 2006
levemente superior al 4 %, mientras el PIB per cápita
acumula un aumento cercano al 11 %. Desde una perspectiva
histórica, el período de crecimiento que atraviesa
América
Latina y el Caribe constituye un hecho sumamente positivo. Sin
embargo, la mayor parte de los países de la región
está creciendo menos que otras regiones del mundo.
1.1.2 Panorama regional de América latina y el
Caribe
América Latina no ha estado alejada de los problemas
energéticos mundiales y ha vivido desde hace muchos
años los embates de la crisis
energética internacional, fundamentalmente la de los
años de la década del 70, de aquí que en
este contexto nace la Organización Latinoamericana de
Energía (OLADE). Esta organización esta conformada
por 26 países del área (incluida Cuba), y tiene
entre sus objetivos
desarrollar los recursos energéticos, además de
atender conjuntamente los aspectos relativos a su eficiente y su
racional aprovechamiento, a fin de contribuir al desarrollo
económico y social de la región.
(4( www.cepal.orgComision Económica para
América Latina.
Sin embargo, es preciso señalar que los países
que integran a la América Latina y el Caribe, no todos
presentan las mismas condiciones desde el punto de vista
energético, por ejemplo: Venezuela,
México,
Trinidad y Tobago, Colombia y
Ecuador, son
considerados exportadores netos de petróleo; pero los de
mayor peso son México, Venezuela y Colombia, aunque esta
ultima ha disminuido su cuota de 820 000 barriles por día
(bpd) en 1999 a 520 000 bpd en el 2005, mientras que
México, junto con Venezuela, concentra el grueso de las
reservas disponibles en América Latina. México
representa un 1,4 % de ellas a nivel mundial y produce el 5 % de
la oferta mundial; Venezuela, en cambio, es la
quinta exportadora mundial de petróleo y, cuenta con una
reserva para 250 años, manteniendo el volumen vigente
de extracción, con el 6,8 % de las reservas, aportando el
3,9 % de la producción.
El crecimiento energético en la región estuvo
liderizado particularmente por la producción de gas
natural, con un 3,21 % de crecimiento y de carbón con un
importante ascenso en 12,67 %, mientras que la de petróleo
se redujeron en 1,85 %, Venezuela, miembro de la OPEP, se ha
mantenido entre los 10 primeros productores de petróleo
del mundo, a pesar de problemas ocurridos en el 2003. El
país es por tanto, clave para los mercados
energéticos mundiales, con sus reservas probadas de
petróleo estimadas en más de 77 mil millones de
barriles. Las reservas de gas natural de Venezuela son las
mayores de la región, estimadas en unos 147 Trillones de
pies cúbicos (TPC). México también tiene
grandes reservas de crudo con más 14 mil millones de
barriles, mientras que sus reservas probadas de gas natural se
estiman en aproximadamente 15 TPC. Argentina, con unos 3,2 mil
millones de barriles de reservas probadas de petróleo, es
también un importante participante en el mercado de
hidrocarburos
en Latinoamérica, sus exportaciones se
hacen principalmente a Chile, Brasil, Uruguay y
Paraguay, con
pequeñas cantidades que también van a la Costa del
Golfo de los Estados Unidos.
Las reservas probadas de gas natural del país son de
aproximadamente 27 TPC, como se muestra a
continuación:
Fig. 1.2 Reserva de petróleo
Reserva de gas natural (TPC) (mil millones
de barriles)
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE)
y la OPEP, (5( la región cuenta con más del
10 % de las reservas mundiales de petróleo y con
más de 14 % de la producción mundial de ese
hidrocarburo.
En este sentido, Venezuela, país anfitrión de la
I Cumbre
Energética, posee las mayores reservas probadas de
crudo del mundo, las cuales alcanzan los 80 billones de barriles.
En la actualidad, es el quinto productor de petróleo del
mundo.
Brasil, el país con mayor extensión territorial
de la región, cuenta con 11,7 billones de barriles de
crudo, Ecuador alcanza los 4,51 billones y Argentina 2,46
billones de barriles de reservas probadas. Estos datos se
representan en la figura 1.3:
(5( Cumbre Energética Suramericana, un encuentro
que busca luchar contra la pobreza y las
asimetrías. http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/index.php?ckl=9905
Fig. 1.3 Mayores reservas de crudo del
área.
En cuanto al gas natural, Suramérica cuenta con 4 % de
las reservas mundiales y es responsable del 6 % de la
producción mundial. Entre los países de la
región con mayores reservas están Bolivia,
Perú y Venezuela. Además de petróleo y gas,
el continente suramericano es rico en grandes reservas minerales,
recursos
naturales así como de ejemplares de flora y fauna,
únicos en el mundo.
Teniendo en cuenta estos datos relacionados con la
situación energética del área, y debido al
acecho de los Estados Unidos a que estas naciones formen parte
del Área de Libre Comercio
para las Américas (ALCA), con el
objetivo de anexarse energética y económicamente a
esta región; es que se da surgimiento a la Alternativa
Bolivariana para las Américas (ALBA), como
necesidad de contrapartida al ALCA. Esta es una propuesta de
integración enfocada para los países de
América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la
exclusión
social, se concreta en un proyecto de
colaboración y complementación política,
social y económica entre países de América
Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y
Venezuela.
El ALBA se formuló por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la
Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de
Margarita, en diciembre de 2 001, y ha tenido gran impacto sobre
las nuevas políticas
llevadas a cabo por los acuerdos y convenios, entre los estados
de esta región.
Es por ello que debido a estos convenios y con la
aprobación de los mandatarios de la región, en
conjunto con el presidente de la República Bolivariana
para las Américas dan nacimiento a:
PETROSUR: Integrada por Argentina, Brasil,
Venezuela y Uruguay.PETROCARIBE: Compuesta por 14 países de la
región caribeña, incluida Cuba. En este
panorama, la creación de Petrocaribe, a iniciativa del
presidente venezolano, Hugo Chávez, adquiere enorme
importancia histórica al convertirse en el primer
acuerdo energético de naturaleza solidaria con fines
de desarrollo social firmado entre un grupo de estados de
cualquier región del mundoPETROANDINA: Integrada por Ecuador, Colombia,
Bolivia, Perú y Venezuela.PETROAMÉRICA: Impulsada por el gobierno
venezolano para redefinir las relaciones existentes en cuanto
a recursos y potencialidades, aprovechar la complementariedad
económica, social y cultural a fin de reducir las
asimetrías de la región. En ella confluyen las
tres iniciativas anteriores.
Su objetivo fundamental es lograr y estimular la
política de cooperación energética de
Venezuela con los países de América Latina y el
Caribe en el sector energético, incluyendo petróleo
y sus derivados, gas, la electricidad y su uso eficiente,
cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura
energética, así como el aprovechamiento de fuentes
alternas tales como: energía eólica, solar y
otras.
1.1.3 La Integración Energética vista por
los Estados Unidos.
La nueva Política Energética Nacional, lanzada
en mayo del 2001 parte analizando que los EE.UU. enfrentó
en el 2001 la más seria escasez de energía desde
comienzos de los años 70; con efectos que se han
transmitido a toda la Unión. Se destaca que uno de los
rasgos más sobresalientes de esta crisis han sido los
precios de la energía y el alza de los precios del crudo
que se alimenta con el nivel de las reservas petroleras
estadounidenses que podrían ser insuficientes.
Luego de definir a la crisis como el resultado de un
desbalance fundamental entre la oferta (estancada) y la demanda
(creciente), la nueva Política Energética Nacional
hace particular énfasis en el incremento de la oferta de
energía, sobre todo a partir de fuentes convencionales y
de origen nuclear. . Uno de los pilares de la integración
energética hemisférica promovida por los EE.UU. es
el ulterior avance en la privatización y desregulación de los
sectores energéticos nacionales, luego de dos
décadas de aplicación de fórmulas
neoliberales en este sector en América Latina y el Caribe,
con la consecuente erosión de
la participación de los Estados en este sector.
Uno de los componentes fundamentales del proyecto de los
EE.UU. es la integración energética
hemisférica. En este sentido, la actual administración republicana, si bien
reconoce la naturaleza
global del problema energético, ha hecho especial
énfasis en la necesidad de "construir una
asociación energética sólida e
interdependiente en las Américas". En otras palabras, se
aboga por una "seguridad energética común".Debe
destacarse que éste ha sido un objetivo histórico
de los EE.UU. en sus relaciones con Latinoamérica,
retomado con particular fuerza en el
proyecto norteamericano de integración de todo el
hemisferio. Aunque el Medio Oriente, donde se ubican dos terceras
partes de las reservas petroleras mundiales, se mantendría
como un área de especial interés para los
países industrializados, cada uno de los grandes bloques
económicos en gestación trataría de
diversificar las fuentes de los suministros petroleros, dedicando
especial atención a las cuencas petroleras situadas en sus
respectivas áreas geográficas de mayor
influencia.
I.2 Estado actual de la economía y uso de la energía en
Cuba.
I.2.1 Desarrollo económico. La Revolución
Energética en Cuba.
Nuestro país no esta exento de la crisis
energética internacional, y en torno a esto
arrastró una de las peores crisis electroenergética
de su historia, ya
que se contaba con 10 plantas
termoeléctricas con una capacidad instalada de 3 958 MW;
donde el 72,77 % le correspondía a las
termoeléctricas, los autoproductores de Níquel y
MINAZ con el 16,52 MW, la Hidroeléctrica con el 1,48 %,
las turbinas de gas con el 7,28 %, plantas diesel 1,94 % y el
resto pertenecía a la eólica. Todo lo anterior
aparece en la figura siguiente:
Fig 1.4 Capacidad instalada de
energía eléctrica.
Estas plantas tienen 46 unidades de generación, sin
embargo, debido a varias causas como por ejemplo: averías,
la falta de mantenimiento
en el tiempo
planificado y el uso de combustible no idóneo para su
operación, provocaron que la capacidad real de
generación llegara a ser de 1 200 MW.
Por su parte la demanda de energía eléctrica
en Cuba, se redujo de 2 500 MW en el año 1989 a 950 MW en
el 2005, debido al gran número de industrias paralizadas,
así como a una baja en el consumo agrícola y
doméstico. [6]
Con el derrumbe del campo socialista y la desaparición
de la URSS, unido al brutal bloqueo norteamericano, se establece
en el país el período especial. Bajo estas
condiciones las importaciones del
combustible para la generación de electricidad llegaron a
valores muy
bajos y la caída de generación de electricidad fue
abrupta, decidiéndose iniciar el proceso de
asimilación paulatina del crudo nacional en las plantas, a
pesar de que sus características (alto contenido de
azufre, alta viscosidad y
otros componentes) no eran las especificadas en el diseño.
Al agudizarse aún más las condiciones del bloqueo y
considerando el requerimiento de satisfacer las necesidades de la
economía y de la
población, se acelera más el empleo del
crudo nacional y del gas acompañante que se perdía
con la extracción del hidrocarburo, llegando al cierre del
año 2003 al consumo de 2 300 000 t de combustibles
nacionales.
La explotación del crudo nacional, unida al gas
acompañante que se expulsaba a la atmósfera con la
correspondiente contaminación ambiental y que fue
aprovechado para la generación de energía
eléctrica, permitió la autosuficiencia
energética del país. En esta etapa tuvo una
particular importancia la modernización de la centrales
termoeléctricas para el uso eficiente del crudo nacional
cuyo alcance fue:
1. Adaptación y asimilación paulatina
de las instalaciones para la utilización del
petróleo crudo nacional como combustible.2. Mantenimiento general y mejoramiento
técnico de las instalaciones.3. Restablecimiento de los Sistemas de Control
Automático de las Centrales Eléctricas,
obsoletos y con ausencia de repuestos en el mercado
mundial.
La política energética está orientada a
alcanzar la independencia
energética. Para ello se encuentra fomentando la
exploración petrolera a través de contratos de
riesgo
compartido entre la empresa
estatal Cubapetro y las empresas privadas, principalmente costa
afuera. Por otro lado y como parte de la estrategia de
alcanzar la independencia energética, se apoya en el
desarrollo de energías renovables, siendo Cuba el mayor
país productor del Caribe de estos tipos de
energías, en este sentido, se pretende continuar apoyando
la utilización de la biomasa como principal recurso
energético alternativo. En medio de esta situación
se logran algunos convenios con la República Bolivariana
de Venezuela y otras entidades exportadoras de combustibles.
Fue así que entre los convenios establecidos y sumado a
esto el descubrimiento de un yacimiento de petróleo de
calidad, a
escasos kilómetros de Santa Cruz del Norte, con reservas
probadas de 14 millones de toneladas de crudo, promete restaurar
e incrementar los niveles de extracción y dar un alivio
importante al apetito energético de Cuba. Según
expertos, los pozos que se perforen en ese yacimiento
podrían llegar a producir, de conjunto, hasta un
millón de toneladas al año, alrededor de la cuarta
parte de la producción actual del país. [7]
De aquí que se mantuvo la política de impulsar
la extracción del crudo nacional y del gas
acompañante, ya que como se muestra en la figura 1.5, se
produce un amplio crecimiento de ambos en el periodo de 1 990 al
2 004, donde para el gas fue de un 25 % con un incremento de 21
veces y el
petróleo de un 31 % con un incremento de 5 veces.
(6( CUBA: Crisis de energía eléctrica. Por
Manuel Cereijo, Tomado de la Revista
Electrónica GUARACABUYA
(7(
www.bohemia.cubaweb.cu/2005/ene/03/sumarios/economia/articulo3.htm
Tomado 11 de Octubre de 2006.
Fig.1.5 Producción nacional de crudo y gas
acompañante en miles de toneladas equivalentes de
petróleo (Mtep).
Fuente: www.OLADE.org.ec/documentos/ONE.doc
Eficiencia energética, uso racional de la
energía, uso eficiente de la energía, son frases
muy frecuentes encontradas dentro de las políticas que
aplican casi todos los países, muy especialmente
impulsadas cuando se presentan etapas o períodos de
crisis, ya sea por efecto de precios elevados o por falta de
oferta.
La escalada en los precios del petróleo en los
últimos tres años alrededor de más de $
70,00 y llegando por encima del nivel de los $84.00 el barril, ha
hecho que muchos países se preocupen nuevamente por hacer
un uso racional de la energía. Varios de estos
países de Latinoamérica y el Caribe están
diseñando o reactivando políticas de ahorro y
eficiencia para tratar de paliar los efectos que en la
economía causan los elevados precios del petróleo y
sus derivados.
Así, la realidad muestra que no se trata solo de
diversificar la matríz energética, sino de
preocuparse por dar un uso racional y eficiente a la
energía. Dos condiciones deben ser consideradas a este
efecto: primero, mediante buenas costumbres de uso se debe
evitar el desperdicio, hábitos que solo se logran a
través de una profunda educación,
segundo, promoviendo la utilización de artefactos y
equipos modernos, altamente eficientes, es decir, que tengan un
menor consumo de energía, sin necesidad de disminuir la
capacidad deseada. La Revolución Energética de Cuba
no es una campaña transitoria ni demagogia
política. Se está en presencia de, probablemente,
uno de los esfuerzos más planificados y consientes que
haya hecho nación
alguna para elevar el nivel de vida de su población consumiendo el combustible de
manera racional y económica.
Hasta el momento Cuba ha tenido un Sistema
Electroenergético apoyado en las grandes
termoeléctricas que en muchos casos debían llevar
la electricidad al extremo opuesto del país a
través de redes
deterioradas.
La integralidad de la Revolución
Energética cubana es evidente cuando se conoce que
los planes gubernamentales también comprenden la
reparación de la cablería que llega a cada uno de
los hogares reduciendo todavía más las
interrupciones, las oscilaciones del voltaje y las
pérdidas de energía por la mala calidad de las
redes eléctricas. También se emprenden programas de
desarrollo de energía limpia como la eólica y la
solar, incluso se busca sustituir el consumo de petróleo
mediante la utilización del gas acompañante.
Según ha expuesto el Jefe de la Revolución,
Comandante Fidel Castro
Ruz, el mundo de hoy necesita utilizar de forma racional los
recursos que están al alcance del hombre
(8(. De ahí que en los hogares del país, por
ejemplo, se emplee de una manera óptima la energía
eléctrica.
En Cuba se ha plasmando una serie de transformaciones muy de
fondo, que se ha denominado Año de la Revolución
Energética en Cuba, y serán explicadas
brevemente a contiuación:
En primer lugar, se determina realizar una
generación distribuida con motores altamente
eficientes, que dejan de lado un sistema de generación
centralizada, con equipos antiguos y altamente ineficientes. No
sólo se logra un ahorro por el uso con equipos más
eficientes en la hora base y pico, sino que se tiene
energía continua, en caso de que se presenten más
desastres
naturales en el futuro. En segundo lugar, está
la proyección de lograr mayor cantidad de electricidad
sobre la base de gas natural, que es definitivamente mucho
más económico que generar con productos
derivados del
petróleo. Para esto se ha acelerando la
perforación de pozos exploratorios y de desarrollo en
la zona productora. Las plantas de ciclo abierto y ciclo
combinado, que se han instalado y que se tienen previstas, son
sin duda una acertada decisión para tener energía
más segura y a mucho menor costo.
Tercero, dentro del plan que se
aplica, se trabaja en una concientización ciudadana que
llega a todas las clases
sociales. En el ámbito escolar, a manera de ejemplo,
existe un plan educativo profundo para no mantener artefactos
encendidos sin necesidad en la hora pico, y, en cuarto
lugar -donde está centrado el plan de ahorro en Cuba-
está la sustitución inmediata y masiva de una serie
de artefactos y equipos bastante antiguos e ineficientes y muchos
otros que están disminuyendo tremendamente el consumo por
domicilio, comercio e
industria. El
plan es autosustentable y con el mismo ahorro se paga la
inversión muy rápidamente.
Todas estas acciones sumadas constituyen una verdadera
revolución energética, que en la medida de las
posibilidades, y dadas las características de cada
país, deberían tomar como ejemplo en
Latinoamérica y el Caribe, principalmente para imitar una
voluntad política tendiente al uso racional y
eficiente de la energía. Lo anterior no sólo supone
beneficios para la economía, sino para la vida sustentable
del planeta.
En el año de la Revolución Energética, el
Comandante en Jefe afirmó que sin dudas Cuba
está en período de transición, pero de la
oscuridad a la luz, de la
estrechez grande a mejores condiciones. (8(
(8( Castro Fidel. (2006) Discurso
pronunciado por motivo de la culminación del montaje de
los grupos
electrógenos en Pinar del Río. Granma. La Habana.
Enero 17.
La Generación de potencia en Cuba.
Análisis del modelo propuesto. Ventajas y desventajas.
Efecto Económico.
Uno de los grandes obstáculos que enfrenta el sector
energético en Cuba es su reducido potencial de recursos
energéticos aprovechables, en comparación con otros
países, aunque
la situación no impide que en 1997 la generación
bruta total eléctrica creciera un 6,9 %.
En cuanto al petróleo, el campo más importante
de extracción es el de Varadero, con unas
reservas calculadas de 1 100 millones de barriles.
Se han priorizado proyectos energéticos de
rápida recuperación y se ha impulsado la
electrificación de los sistemas de riego, para disminuir
el uso de combustibles importados.
Estas energías son muy importantes en la estructura
energética de Cuba, como se puede observar en la figura
1.6, en especial la biomasa, la hidroenergía, la energía
solar y la energía eólica. En biomasa, el
bagazo de caña de azúcar
ha permitido generar energía eléctrica para su
propio consumo y para alimentar la red nacional, con una
capacidad instalada de alrededor de 790 MW. En hidroelectricidad,
en 2003 se generaron 78 GWh.
Fig. 1.6: Energía obtenida de las
fuentes renovables en el 2004 (Mtep).
Fuente: Inventario
Nacional de Fuentes de Energía Renovables 2004, Oficina Nacional
de Estadística, 2005.
En energía solar, se utilizan paneles fotovoltaicos
para desarrollar programas de energización de zonas
rurales aisladas, con énfasis en educación y
salud, por
ejemplo, en la Isla de la Juventud se
encuentra en desarrollo un proyecto para incrementar la
participación de las energías renovables en los
servicios
energéticos de la isla, bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia,
Tecnología
y Medio Ambiente
(CITMA), con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas
para el desarrollo Industrial (ONUDI). Asimismo, en cuanto a la
energía eólica, está en funcionamiento una
central de 0,45 MW y en montaje una planta de 17 MW,
además, se realizan estudios para el aprovechamiento del
amplio potencial que tiene el país, en la actualidad se
encuentra en ejecución el Parque Eólico I en el
municipio de Gibara, provincia de Holguín que será
el mayor por su capacidad de generación: 5,1 MW, formado
por seis (6) máquinas
de tecnología española, capaces de generar 850 KWh
cada una, se prevé próximamente la construcción del Parque Eólico
II.
El empleo del gas acompañante del
petróleo en la generación de electricidad
constituye un método
rápidamente asimilado por los cubanos y con suficientes
frutos como para comprobar el éxito
de la decisión tomada, razón por la que se ejecutan
nuevas inversiones.Fue en 1998 cuando entró en
operaciones la
primera máquina del proyecto mixto Energás, que con
tecnología canadiense, entrega la energía
más barata producida en el país.Se trata de la
comunión de tres socios, la Unión Eléctrica
que aporta el mercado, la Unión del Petróleo a
cargo del suministro del gas y la canadiense Sherritt, la cual
entrega el capital y la tecnología.Con el montaje de tres
turbogeneradores en una planta del balneario de Varadero y otro
en Boca de Jaruco, en la provincia de La Habana, se
conformó ENERGÁS, un proyecto capaz de recuperar el
capital inicial en menos de un lustro y en el presente año
se incorporaron 2 unidades de 35 MW, 70 MW en total, alcanzando
así 395 MW de capacidad instalada a lo que se debe
añadir 100 MW de la termoeléctrica de Este, que
cuando no es suficiente el gas puede generar con petróleo.
La inversión es provechosa desde cualquier ángulo
porque además del empleo del gas acompañante del
petróleo en la generación de electricidad se
obtienen considerables volúmenes de azufre, nafta y gas
licuado.
Téngase en cuenta que con la incorporación de
este modelo de
generación de energía se obtiene el beneficio
adicional de evitar el vertimiento diario a la atmósfera
de hasta casi un centenar de toneladas de azufre. Como aspecto
llamativo cabe apuntar que el programa tiene
asegurado el suministro del gas natural porque la disponibilidad
de este volátil recurso creció unas 15 veces en
relación con los inicios de la última
década.
La dirección nacional del país lleva
adelante la Revolución Energética como nuevo modelo
para la generación en Cuba. La experiencia es
inédita a nivel internacional, varios países del
área y del contexto mundial se interesan por conocer la
iniciativa cubana, que ya se vaticina como otro éxito de
la Isla, logrando que se utilce de forma óptima la
energía eléctrica y la puesta en práctica de
la Tecnología de Gestión Total Eficiente de la
Energía que focaliza los problemas y, a partir de
ella, se proponen soluciones. De
ahí que directivos nacionales trasmitan la importancia de
este proceso y ofrezcan orientaciones medulares para su
éxito.
Las múltiples ventajas de la Revolución
Energética, y en las que se aborda los nuevos conceptos
para la renovación y modernización del sistema
nacional de generación y distribución de
electricidad, son objetivos clave racionalizar el consumo de
hidrocarburos, suprimir despilfarros e indebidos desvíos
de combustibles, y obtener ventajas económicas al
introducir medios
tecnológicos y electrodomésticos acordes con la
intención de ahorrar anualmente un estimado de mil
millones de dólares. Con los nuevos proyectos, se
gastará seis veces menos combustible por kilowatt, y la
generación de electricidad entrará en
explotación en sólo seis meses.
Con la identificación de los principales problemas del
Sistema Electroenergético Nacional se diseñan un
conjunto de líneas estratégicas todas en proceso de
implantación.
Las principales medidas adoptadas para la
transformación del sistema han
sido: (9(
Adquisición e instalación de equipos de
generación más eficientes y seguros con grupos
electrógenos y motores convenientemente ubicados en
distintos puntos del país.Intensificación acelerada del programa para
incrementar el uso del gas acompañante del
petróleo nacional en la generación de
electricidad mediante el empleo del ciclo combinado.Rehabilitación total de las redes de
distribución anticuada e ineficiente que afectaban el
costo y la calidad del fluido eléctrico.Priorización de los recursos mínimos
necesarios para una mejor disponibilidad de las plantas del
sistema electroenergético y su paso a
conservación.Un programa intensivo de investigación y desarrollo
del uso de la energía eólica y solar en
Cuba.
La nueva concepción de generación tiene las
siguientes ventajas: (9(
Valores mínimos de consumo de combustible por
kilowatt/hora generado: 210 g/KW.h como promedio de diesel o
fuel oil, según el tipo de motor y su objetivo.Valores de potencia unitaria cuya capacidad, en caso de
avería, no tiene impacto significativo en la
disponibilidad del sistema.Distribución geográfica adecuada, lo cual
contribuye a la protección del servicio
eléctrico de la población y los objetivos
económicos y sociales ante huracanes y
averías.Disponibilidad mayor de un 90 % y muy por encima del 60 %
de las plantas termoeléctricas en nuestro actual
sistema.Con la extracción del petróleo se generan
importantes cantidades de gas. En los últimos
años la equivalencia en petróleo del gas
utilizado ha estado alrededor de 1 millón de
toneladas.La generación de electricidad con gas es ya de 235
000 KW.h. Cantidades adicionales de gas se destinan a la
cocción de alimentos en parte de la Ciudad de La
Habana y a producir electricidad en dos de las unidades de la
termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, preparada para
la quema simultánea de gas y crudo.Próximamente entran en servicio otros 90 000 KW
producto de esa tecnología, y en proyecto 70 000 KW de
dos nuevas turbinas de gas y un ciclo combinado que
sumará más de 200 000 KW para un total de casi
medio millón de kilowatts con esta fuente limpia y
barata de energía.Se inició un proceso de rehabilitación de
las redes con el objetivo de reducir las pérdidas de
distribución y los bajos voltajes.
Cuando concluya la instalación del equipamiento Cuba
producirá 1 320 MW/h de electricidad, se
habrá ahorrado mil 700 millones de dólares
en inversión, seis años de trabajo y, diariamente,
al menos 40 toneladas de petróleo. A esta capacidad se
añade no menos de un millón de KW.h producto de
las medidas de ahorro energético, disponiendo el
país de dos millones de KW.h por encima de la que
disponía anteriormente.
Cuba en similar etapa del año anterior gastaba 150 MW
por encima del valor actual,
expresión de la validez del programa, el cual comprende la
instalación de generadores más eficientes y la
rehabilitación de redes de distribución.
Entre otros beneficios de la revolución
energética está el ahorro de divisas, el
empleo de un combustible noble, seguro y sano en
los hogares; cálculos conservadores estiman que la puesta
en vigor del nuevo esquema le ahorrará a la nación
no menos de 1 000 millones de dólares, lo cual ha
precisado de otras acciones como el desarrollo de una masiva
campaña para el control y disminución del consumo
eléctrico en la población y los organismos de
la
administración central del Estado
(9( Material de estudio marzo-abril de 2006, La
Revolución Energética en Cuba
La Administración de energía.
Característica de la gestión y
administración de energía en las
CTE.
1.3.1 La Administración de energía en
América Latina y Cuba.
En América Latina, dada las condiciones de subdesarrollo
a las que se ven sometidos los países, surgen e
implementan diferentes programas encaminados al ahorro de
energía. Dentro de ellos se pueden citar.
En México La Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía (CONAE) es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Energía, que
goza de autonomía técnica y operativa, tiene por
objeto fungir como órgano técnico de consulta de
las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como, de los gobiernos de
las entidades federativas, de los municipios y de los
particulares, en materia de
ahorro y uso eficiente de la energía y de aprovechamiento
de energías renovables. Su Misión es
coordinar y promover acciones para el aprovechamiento eficiente
de los recursos energéticos renovables y no renovables y
su Visión ofrecer credibilidad y
satisfacción a un número creciente de clientes a
través de la innovación, eficacia y
calidad. De conjunto con la CONAE trabajan:
El programa Promoviendo un Sector Público
Energéticamente Eficiente (PEPS) que busca
crear un movimiento mundial de gobiernos locales que adopten
políticas de compras de productos ahorradores de
energía, que ayuden a reducir el consumo de
energía de los municipios, con grandes beneficios
económicos y reduzcan las emisiones de gases de efecto
invernadero mejorando la sustentabilidad urbana.El Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales
Locales (ICLEI) y sus asociaciones, cuya misión
es construir y darles apoyo en un movimiento mundial para
lograr mejoras tangibles en las condiciones ambientales
locales y en el desarrollo sustentable global a través
de acciones locales acumulativas, donde tiene gran
representación en América Latina, el Caribe y
en países europeos.El Fideicomiso para el Ahorro de Energía
Eléctrica (FIDE) es un organismo mexicano,
privado con participación mixta, creado en 1990 con la
participación de las principales cámaras
industriales del país, encaminado a realizar acciones
de eficiencia energética dirigida a los usuarios de
los sectores industrial, comercial, de servicios,
doméstico y servicios municipales, demostrando desde
su fundación los beneficios del ahorro de
energía eléctrica.EDUCAREE: Promueve la formación de una
cultura de ahorro de energía eléctrica en la
población infantil y juvenil, a través del
programa de Educación para el Uso Racional y Ahorro de
Energía Eléctrica
En Perú, el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) es el ente rector en el sector y tiene la autoridad para
regular el otorgamiento y aprovechamiento de recursos mineros y
de hidrocarburos. Asimismo, regula todo lo relacionado a la
generación y aprovechamiento de energía. Con el
propósito de enfrentar el déficit de energía
eléctrica existente en el país, se creó el
Programa para Ahorro de Energía (PAE) del
Ministerio de Energía y Minas, con el fin de mejorar los
hábitos de consumo de la población y promover la
utilización de equipos energéticamente
eficientes.
En noviembre de 1997 surge el Programa de Ahorro de
Electricidad en Cuba (PAEC) después de un
período de estudio de programas o proyectos similares que
han tenido resultados exitosos en otros países y de
visitar e intercambiar con el Programa de Ahorro (PAE) del
Perú, el Fideicomiso de
Ahorro de Electricidad (FIDE) y la Comisión de Ahorro de
la Energía (CONAE) de México.
Para cubrir la demanda y evitar afectaciones a la
población y en el sector estatal, este Programa de ahorro
de Electricidad en Cuba (PAEC) tiene como objetivos:
Reducir la máxima demanda del
sistema y la tasa de crecimiento anual del consumo
según los planes que se establezcan.Lograr desarrollar hábitos y
costumbres en el Uso Racional de la Energía y
Protección del Medio Ambiente en las nuevas
generaciones.Desarrollar una base normativa y una
política de precios que garanticen una buena
eficiencia energética de todos los nuevos equipos
eléctricos que se instalen en el país.
Su Misión es Garantizar el cumplimiento del
programa de medidas excepcionales de ahorro de energía y
desplazamiento de las cargas fuera del horario pico, que emite el
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, teniendo su
principal acción
en Regular la Demanda y el Consumo de Energía
Eléctrica en las principales empresas del país y
prestar servicios de asesoría energética con
calidad, eficiencia y competitividad que satisfagan las
exigencias del cliente,
así como crear conciencia en el
uso eficiente de la energía eléctrica, logrando con
estas acciones retrasar la necesidad de las inversiones que debe
realizar el país en las unidades generadoras de
energía eléctrica y mejorar la eficiencia en el uso
de la electricidad.
Para el logro de estos objetivos el PAEC cuenta con un
grupo nacional
encargado de dirigir la política, y un grupo en cada
provincia encargado de desarrollar todas las actividades
previstas, que disponen de una fuerza técnica muy
calificada de alrededor de 300 profesionales. Para el desarrollo
de sus funciones los
especialistas del Grupo Nacional del PAEC están
organizados en 3 Proyectos Fundamentales de trabajo como se
muestra en la siguiente figura:
Fig. 1.7 Estructura Organizativa del Grupo
Nacional del PAEC.
Dentro de las principales acciones desarrolladas por estos
proyectos se encuentran:
El PROYECTO TÉCNICO del PAEC, es el
encargado de dirigir todas las acciones encaminadas a reducir
la demanda y la generación en el corto y mediano plazo
implementando proyectos y tareas, desarrollando auditorias y
estableciendo un control estricto del comportamiento de los
consumidores tanto del Sector Residencial como del resto.El PROYECTO EDUCATIVO Y DE MOTIVACIÓN AL
AHORRO del PAEC, dirige todas las acciones encaminadas a
formar una cultura sobre el uso racional de la energía
y el cuidado del medio ambiente en las nuevas generaciones,
para ello, cuenta con el apoyo del Ministerio de
Educación (MINED) y se crea el Programa de Ahorro de
energía para el Ministerio de Educación
(PAEME), que orienta la inclusión en los
programas educativos todo lo relacionado con el ahorro de
energía, para que sea tratado como eje transversal en
las clases de las diferentes asignaturas , motivar acerca de
la importancia de adoptar medidas de ahorro de electricidad
por toda la población en cualquier lugar que se
esté consumiendo y elevar el dominio y el conocimiento
de todos los especialistas energéticos propios del
PAEC, así como, los de empresas y organismos del
país.
En la actividad de Motivación se implementa una
campaña integral por los medios de difusión,
desarrollando una serie de mensajes de bien público por
radio y
televisión, vallas en calles y carreteras,
artículos educativos y de resultados de ahorro en
diferentes centros y un trabajo directo con las organizaciones
barriales, de hombres y de mujeres, todas dirigidas a
enseñar como se puede ahorrar y de la importancia
relevante de estas acciones para la economía individual y
del país y para preservar el medio ambiente en que
vivimos.
El PROYECTO NORMAS Y PRECIOS del PAEC fundamenta su
trabajo en el desarrollo de normas de eficiencia
energética que creen las bases para que todos los
nuevos equipos eléctricos que se produzcan o importen
tengan la mayor eficiencia posible, así como, que la
política de precios que se desarrolle estimule la
elevación de la eficiencia energética.
Por su parte, el Ministerio de la Industria Básica
(MINBAS) orientó una Guía Metodológica que
tiene como objetivo evaluar cuantitativamente el uso racional y
eficiente de la energía de forma independiente en centros
laborales de cualquier rama u organismo, sirviendo además
de instrumento a los colectivos de dirección
administrativa para valorar el trabajo del
personal
vinculado con esta actividad.
En ella se hace alusión a definiciones importantes:
uso racional de energía como la utilización
estricta de la cantidad de energía necesaria, según
los índices de consumo establecidos, para la
realización de las actividades de producción o
servicio. De
igual forma plantea el uso eficiente de la energía
referido a la reducción de la cantidad de energía
que establecen los índices de consumo, en la
realización de actividades como las señaladas
anteriormente, para lograr las metas productivas con
índices inferiores a los establecidos. Explica
además, cada uno de los aspectos a evaluar y permite
valorar los aspectos siguientes:
Utilización de la energía
eléctrica.Estado de las instalaciones, equipos y dispositivos.
Control del uso de la energía eléctrica.
Funcionamiento de las direcciones administrativas en
cuanto al empleo de este portador.El accionar del resto de las Organizaciones de
Base.
1.3.2 Característica de la
gestión y administración de la energía de la
CTE en Cuba.
Existen en el país más de 3 000 000 KW de
potencia
instalada en termoeléctricas, gran parte de las cuales
superan los 25 años de explotación, tienen una
disponibilidad promedio del 60 %, y grandes consumo de
combustible por KWh generados. Para dar seguimiento a estos
indicadores,
en las Centrales Termoeléctricas se crea un grupo
energético compuesto por representantes de las diferentes
áreas de la entidad los cuales son los encargados de
controlar los portadores energéticos de las áreas
de transporte, cocina-comedor, edificio administrativo y los
talleres. En el departamento de régimen el personal
perteneciente al grupo energético es el encargado de
controlar los portadores de las áreas tecnológicas
de conjunto con los técnicos del departamento y estos son
analizados en los consejos de dirección.
El sector energético cubano está constituido por
La Unión de Empresas del Petróleo (UEP) y las
entidades pertenecientes a la Unión Eléctrica
(UNE). Estas dependen del Ministerio de la Industria
Básica (MINBAS), además se incluyen las centrales
de cogeneración que pertenecen al Ministerio de la
Industria Azucarera (MINAZ). Con el propósito de
satisfacer adecuadamente las expectativas en el servicio
eléctrico a sus clientes, se creó en Cuba la UNE
(Unión Eléctrica). Esta es la encargada de generar,
transmitir, distribuir y comercializar la energía
eléctrica.
El Sistema Electroenergético Nacional (SEN)
tenía en el 2004 una potencia instalada distribuida en 8
Empresas Termoeléctricas que agrupan a 14 Centrales
Eléctricas con un total disponible de 38 unidades
generadoras, las cuales se muestran a continuación.
– CTE Máximo Gómez (Mariel): 2 X 50 MW y 4 X 100
MW. *
CTE Otto Parellada: 1 X 64 MW (checa).
CTE Antonio Maceo (Regla): 1 X 20 MW.
CTE Frank País: 1 X 18 MW.
CTE Este Habana: 3 X 100 MW.*
CTE Antonio Guiteras: 1 X 330 MW.*
CTE José Martí: 1 X 35 MW.
CTE Carlos Manuel de Céspedes: 2 X 30 MW y 2 X 158
MW.*CHE Robustiano León: 2 X 14 MW y 1 X 15 MW.
CTE Diez de Octubre: 2 X 64 MW y 3 X 125 MW.*
CTE Raúl Martínez (Vicente): 1 X1 6,5
MW.CTE Antonio Maceo (Renté): 2 X 50 MW y 4 X 100
MW.*CTE Héctor Pavón: 1 X 4 MW, 1 X 5 MW y 1 X
10 MW.CTE Lidio Ramón Pérez (Felton): 2 X 250
MW.*ENERGAS (Matanzas): 3 turbinas de gas X 35 MW.
La capacidad de generación eléctrica instalada,
incluyendo la de auto productores, alcanzaba 3 958 MW en el
período comprendido entre el 2002-2004, en el año
2005 hubo una disminución a 1 200 MW y a finales de junio
del 2007 alcanzaba 4 708 MW, de ellas 395 MW en Energás, 1
264 MW en grupos electrógenos y en termoeléctricas
3 049 MW. En la figura 1.8 se muestra el comportamiento
que ha tenido el desarrollo electroenergético en los
últimos años lo que ilustra los resultados
satisfactorios de la Revolución Energética.
(*) Termoeléctricas de mayor capacidad
de generación.
Fig. 1.8: Comportamiento del desarrollo
energético.
Hoy puede decirse que el 33 % de la generación
eléctrica del país se hace con alta eficiencia,
empleando gas o motores modernos que tienen por tanto los
índices de consumo más bajos que se obtienen en el
mundo, y se pretende seguir avanzando para alcanzar que el 100 %
de la generación sea en condiciones de máxima
eficiencia y se logrará en un tiempo relativamente
breve.
Repercusión de la Revolución
Energética en la Empresa
Termoeléctrica
Cienfuegos.
El Sistema Eléctrico Nacional concentraba altos
porcentajes de generación en pocas termoelétricas y
aprovechaba apenas el 60 % de su capacidad, mientras gastaba 380
000 toneladas de combustible de altísimo precio, algunas
de las medidas tomadas fue la desactivación de algunas
plantas termoeléctricas del país, principalmente
las de baja generación, no previéndose nunca la
desactivación de la central Carlos Manuel de
Céspedes por ser la más eficiente y ocupar una
posición estratégica al estar situada en el centro
del país, donde ella puede mantener el voltaje al extremo
Oriental y Occidental, se programaron mantenimientos a las
unidades de 30 MW que estaban previstas en el plan de
desactivación, la modernización de las unidades
japonesas de 158 MW para mantener el crecimiento de la
generación y la sustancial reducción en la
energía dejada de servir, catalogando a esta CTE como una
gran locomotora empujando el sistema.
Conclusiones parciales:
1. Producto de las crisis petroleras, donde los
Estados Unidos han estado involucrados por poseer el control
de este recurso, los precios del petróleo se han
incrementado de 12 dólares por barril en 1979 hasta de
84 dólares por barril en el 2007.2. La compleja situación económica
mundial ha originado el desarrollo de la cooperación
energética regional como alternativa para paliar los
efectos de la crisis económica.3. Atendiendo al estado actual de la economía
y el uso de la energía en Cuba se lleva adelante la
Revolución Energética como nuevo modelo de
generación que favorece crecimientos en la
economía con ahorros relativos y absolutos de
combustible, utilizando aparejadamente otras fuentes
alternativas como: la biomasa, hidroenergía, la solar
y eólica.4. En Cuba se aplican programas para la
generación de electricidad, basadas en la
Revolución Energética, donde se descentraliza
el sistema energético nacional, con el apoyo de los
grupos electrógenos, instalados en diversas provincias
del país.5. La adopción de nuevas medidas y modelos de
ahorro energético en las Centrales Eléctricas
contribuyen a la estabilidad del Sistema
Electroenergético Nacional, lo que ha permitido
reducir considerablemente las afectaciones en el sector
estatal y poblacional.
Capítulo II
La administración
de energía en la CTE ¨ Carlos M. de
Céspedes¨
Característica energética actual de
la Central termoeléctrica Carlos Manuel
de
Céspedes. Organización
estructural:
La estructura de la organización de la energía
en la empresa
está basada de inicio en un programa profesional para los
operadores de Control de Unidad de los bloques tanto japoneses
como los checos de la Central Termoeléctrica, este
programa permite mantener el control de cada uno de los procesos que
ocurren en la central, siendo vigilados constantemente por los
operadores, llevando de forma horaria todos los parámetros
en hojas de lecturas donde pueden comprobarlos con sus valores
nominales según la carga y actuar sobre ellos en tiempo
real ante un mal resultado en el trabajo.
En la actualidad los datos primarios son recogidos por los
operadores locales que son los encargados de tomar las lecturas
de presiones, temperaturas, flujos, consumos, etc., directamente
en los equipos que son atendidos por ellos en los modelos de
lectura, estos
se comprueban con los datos tomados por los operadores de la Sala
de Control para poder apreciar
las posibles diferencias que existan entre los valores
locales y los datos automáticos para ser corregidos.
Posteriormente al concluir las 24 horas, es decir, la
rotación de los tres turnos de operación los
modelos son enviados al Departamento de Control de Régimen
donde los técnicos de dicho departamento procesan de forma
diaria todos los datos tomados de insumo, combustible y
sobreconsumos promediados durante las 24 horas de trabajo de cada
bloque en programas en EXCEL para
llegar a los resultados finales y así comprobar el
comportamiento diario y sus variaciones, determinando la
influencia que tienen los defectos detectados con anterioridad o
durante el día para llegar a posibles soluciones y actuar
sobre ellas de forma diaria y semanalmente se elabora un Informe
para conocimiento
de los trabajadores con el objetivo de que puedan conocer
el estado del
cumplimiento de los indicadores.
Al finalizar el mes se elabora un Informe Técnico
Mensual por el técnico del departamento que contiene todos
los indicadores de la empresa tanto los planes como los reales
que es revisado por el Especialista de Régimen y aprobado
por el Director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) para ser
enviado al Ministerio de la Industria Básica (MINBAS),
también es elaborado un Informe al Consejo de
Dirección por el Especialista de Régimen que
contiene el resultado del trabajo del mes comparándose con
el mes anterior , seguidamente es enviado al Director General
para ser analizado en el Consejillo donde intervienen todos los
factores y Directores del as Unidades Empresariales de Base, se
analizan todos los planes que son dados por la Unión
Nacional Eléctrica (UNE) así como los reales, y
finalmente se toman decisiones mayores como: posibles
mantenimientos, sustituciones de equipos y reparaciones de los
mismos.
Es válido aclarar que la Empresa trabaja con planes
reajustados debido a las realidades existentes en cada una de las
termoeléctricas y situación del Sistema
Electroenergético Nacional, y es sobre esa base que se
analiza el cumplimiento de los indicadores en el mes.
2.2 Características técnicas del
sistema.
En el presente capítulo se expone el desarrollo de una
Tecnología para la mejora de la eficiencia
energética en plantas termoeléctricas, a
través del monitoreo, control, optimización y
diagnóstico operacional, la cual constituye
un paso de avance en relación con los sistemas
existentes.
Durante los años de funcionamiento de las unidades, sus
indicadores de disponibilidad y de eficiencia se han encontrado
entre los más altos del SEN y cercanos a los valores
máximos alcanzables. Cuentan con tecnologías que
ayudan a disminuir el consumo específico de combustible,
únicas en el país, como son: el sistema de limpieza
continua del condensador, el sistema de utilización total
del vapor de sellaje de las turbinas, el generador de vapor
totalmente automatizado y de alta eficiencia, entre otras.
Estas condiciones hacen que esta central haya sido desde su
instalación las más eficientes del país,
para el mejoramiento de la gestión de la
explotación de las C.T.E., se lleva a cabo un Sistema
Informático para las unidades de la C.T.E. "CMC" de
Cienfuegos, que permite al operador y al Departamento de
Explotación, efectuar la operación lo más
económica posible, garantizando la seguridad de la
C.T.E.
La HIDIC-80 ( TITAN) es una mini computadora
instalada en las unidades 3 y 4 de CMC realizando funciones de
DATA LOGGER, es decir un dispositivo recolector de datos del
funcionamiento de ambas unidades, con los cuales realiza
diferentes funciones:
1. Monitoreo de alrededor de 230 señales
analógicas en cada unidad de las que ofrece valores
dentro de determinados rangos establecidos, ante alguna
anormalidad anuncia con alarmas con valores fijados.2. Monitoreo del estado de hasta 48 señales
digitales de puesta en marcha y parada de equipos
tecnológicos de cada unidad con el dato adicional de
la hora en que ocurre cada evento y llevar el tiempo de
servicio de cada uno de ellos cuando estén en ON.3. Recepción de 16 señales de pulsos
por cada unidad correspondientes a integradores de
energía eléctrica de cada unidad y sus
principales equipos auxiliares, así como
también los de combustible que consume cada
unidad.4. Monitoreo constante de 32 señales digitales
de los disparos que ocasionan que la unidad quede fuera de
servicio por diferentes problemas tecnológicos y su
ordenamiento en orden riguroso de ocurrencia.
Las señales
analógicas se dividen en diferentes grupos:
Grupo de presiones y tiro de aire y gases de caldera.
Grupo de temperaturas de caldera.
Grupo de flujos y niveles de caldera y turbina.
Grupo de presiones de turbina y sus auxiliares.
Grupo de temperaturas de turbina y sus auxiliares.
Grupo de señales eléctricas y otras
mediciones especiales.
Las señales digitales se dividen también en 3
grandes grupos:
Grupo de señales de puesta en marcha y parada de
equipos auxiliares de los tres equipos fundamentales de cada
unidad: generador, caldera y turbina.Grupo de señales de la secuencia de disparo de la
unidad.Grupo de señales de integración
eléctrica del generador y los equipos auxiliares
fundamentales de la unidad y el consumo de combustible tanto
de fuel oil como de Light oil.
La HIDIC-80 realiza otro grupo de funciones fundamentales
que son las siguientes:
Cálculos del proceso:
Realiza un grupo de cálculos que se dividen en dos
grandes grupos:
1. Cálculos de eficiencia:
Ejecuta todos los cálculos que intervienen en el
análisis de la eficiencia de la unidad: consumo de vapor,
combustible, eficiencia de turbina, caldera, los principales
sistemas auxiliares.
2. Cálculos mas específicos:
Niveles de tanques, entalpías, de linearizar
parámetros, cálculos de tablas y curvas.
Otra función es
utilizar dos impresoras
para:
Registro de eventos en las unidades: puesta en marcha y
parada de equipos ocurrencias de alarmas, secuencia de
disparo de las unidades cuando ocurren, muestreo de puntos
analógicos en tablas según se quieran agrupar
por el operador y resúmenes de puntos que están
en alarma.Imprimir los cálculos de eficiencia realizados en
grupos horarios, por turnos (cada 8 horas) y diarios,
así como resúmenes y promedios de puntos de
medición en los mismos intervalos de tiempo.
También se lleva a cabo una serie de programas en EXCEL
por el departamento de Control de Régimen de forma que
permita monitorear y controlar de manera rápida todos los
indicadores técnicos de la central, todos ellos vinculados
entre sí para evitar posibles errores de cálculo,
con todo lo anterior expuesto al personal del Departamento se le
facilita el Control del Sistema de Monitoreo para poder ejecutar
diferentes programas como: sobreconsumos, insumo, control de
combustible, balances de agua.
2.3 Forma del sistema de monitoreo y control
energético. Análisis crítico del
sistema.
Toma de
decisiones.
2.3.1 Forma del sistema de monitoreo y control
energético:
Sobreconsumos:
Programa automatizado para todo el cálculo de los
sobreconsumos por unidades y que además brinda toda la
información para el informe mensual de
producción de la UEB de Producción así como
toda la información adicional necesaria para las
diferentes áreas, Dirección de la Empresa, y UNE,
no solamente para el cierre del mes, sino que brinda la
posibilidad de este cálculo diariamente para poder
accionar sobre ellos tomando las medidas correctivas lo antes
posible.
El programa computacional en EXCEL de cinco hojas brinda la
posibilidad de que con los menores datos posibles a introducir se
realice todo cálculo de los sobreconsumos de los bloques
generadores diariamente correspondiendo cada hoja CMC-1, CMC-2,
CMC-3, CMC-4 y una hoja número cinco correspondiente a los
resultados, brindando con ello los datos diarios y acumulados
necesarios para su análisis de una forma rápida en
la que se pueda tomar medidas necesarias para la
disminución de los mismos, logrando con ello mejorar la
eficiencia de los bloques generadores.
Para una breve explicación, a continuación se
tomará como ejemplo la Hoja No-3 correspondiente a CMC-3
solamente un día (1), las celdas debajo del primer
día del mes (1) que se encuentran en blanco son las
utilizadas para introducir los datos medios del día,
necesarios para el cálculo de las celdas sombreadas que su
resultado es de forma automática, en la columna derecha se
encuentran relacionados todos los indicadores.
Fecha (dd/mm/aa) |
|
|
| febrero-07 | 1 | |||
Consumo de combustible equivalente de la | 798.65 | |||||||
Consumo de combustible horario de la unidad |
| |||||||
Generación bruta en MWh | 3276.00 | |||||||
Tiempo de generación en horas | 24.00 | |||||||
Carga promedio en MW | 106 | |||||||
Consumo específico de combustible |
| 242.79 | ||||||
Temperatura nominal del vapor | 538.00 | |||||||
Temperatura real del vapor sobrecalentado | 533.69 | |||||||
Diferencia en temperatura del vapor sobrecalentado en | 4.40 | |||||||
Sobrecons. comb.por desviación | 0.9511 | |||||||
Sobrecons. esp. comb. por | 0.37 | |||||||
% sobrecons. comb.por desviación |
| 2.09 | ||||||
Temperatura nominal del vapor recalentado | 535.00 | |||||||
Temperatura real del vapor recalentado en | 516.79 | |||||||
Diferencia en temperatura del vapor | 18.70 | |||||||
Sobrecons. comb.por desviación de | 0.0000 | |||||||
Sobrecons. esp. comb.por | 0.00 | |||||||
% sobrecons. comb.por desviación |
| 0.00 | ||||||
Presión nominal del vapor |
|
| 128.00 | |||||
Presión real del vapor | 128.00 | |||||||
Diferencia en temperatura del vapor | 0.00 | |||||||
Sobrecons. comb. por desviación | 0.0000 | |||||||
Sobrecons. esp. comb. por | 0.00 | |||||||
% sobrecons. comb. por desviación |
| 0.00 | ||||||
Temperatura normativa del agua de alimentar | 233.34 | |||||||
Temperatura real del agua de alimentar en | 199.31 | |||||||
Diferencia de temperatura del agua de | 34.04 | |||||||
Sobrecons. comb.debido a baja temp.del |
| 0.0000 | ||||||
Sobrecons. esp. comb.debido a baja | 0.00 | |||||||
% sobrecons. comb.debido a baja temp.del |
| 0.00 | ||||||
Calor bruto producido en la caldera en | 7402.00 | |||||||
Temperatura normativa de los gases de | 143.56 | |||||||
Temperatura real de los gases de escape en | 86.08 | |||||||
Diferencia de temperatura de los gases de | -57.48 | |||||||
Sobrecons. comb. debido a las | 0.0000 | |||||||
Sobrecons. esp. comb. debido a | 0.00 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |