Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación curricular (página 3)




Enviado por ramiolra ramiolra



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Representatividad: los elementos
    seleccionados deben ser un buen reflejo del conjunto, como
    "casos representativos" del mismo.

  • Ejemplaridad: implica la
    elección de contenidos relevantes por su sentido
    instrumental (facilitadores del desarrollo cognitivo del
    sujeto) y lógico (posibilidad de estructurar en torno
    a ellos las distintas nociones de ese campo).

  • Significación
    epistemológica: respecto a la estructura sustantiva de
    una disciplina y organizarla en "nudos estructurales (Bruner)
    o conceptos clave.

  • Transferibilidad: privilegiar aquellos
    aspectos con mayor nivel de transferencia que faciliten la
    generalización de aprendizajes.

  • Durabilidad: primar aquellos aspectos
    menos perecederos.

  • Convencionalidad y consenso: incluir
    los contenidos que mayor consenso generan en la
    comunidad.

  • Especificidad: incluir los
    núcleos fundamentales, específicos y propios de
    una materia al diseñar la misma.

Análisis sobre la selección
de contenidos:
Pérez Gómez (1983) analiza el
diseño
del currículo desde dos perspectivas: una desde
el enfoque epistemológico de las disciplinas y otra desde
la sociología del conocimiento.

  • Desde la primera perspectiva, enfoque
    epistemológico de las disciplinas, se entiende el
    diseño del currículo como:

  • Un conjunto ordenado de conceptos que
    organizan nuestra experiencia y pensamiento de una manera
    determinada.

  • Un modo peculiar  de establecer la
    verdad-falsedad de sus presupuestos.

  • Un conjunto de técnicas y
    métodos para establecer evidencias.

  • Un conjunto de problemas
    relacionados.

 Las disciplinas por su rigor
metodológico y estructura
ordenada son el mejor modo de conocer la estructura y
funcionamiento de la realidad, física,
psíquica, biológica y social. Pero detrás de
este planteamiento más o menos aséptico y formal,
Pérez Gómez plantea dos problemas: 

  • Que no puede olvidarse que la
    producción del conocimiento científico y su
    validación está estrechamente vinculada a las
    necesidades e intereses de una formación social
    peculiar.

  • Que la producción del
    conocimiento en áreas disciplinares muy refinadas
    tiene tanto una razón lógica como una causa
    histórica.

  • La segunda perspectiva,
    sociología del conocimiento, plantea por el contrario
    una epistemología menos formalista y más
    relativista. La premisa fundamental hace referencia a la
    determinación socio histórico de todo el
    proceso de producción humana, incluido por tanto el
    conocimiento. Este posee una dimensión
    contextualizada. 

Estructura lógica
del contenido y estructura
psicológica: 

  • Estructura lógica del contenido.
    Es un modelo muy antiguo y que con matices sigue teniendo
    vigencia. Schwab(1975), Hirst y Peters (1974), Phenix(1978),
    defienden esta orientación. Así Schwab habla de
    las estructuras sustanciales de una ciencia y lo primero que
    hay que hacer es identificarlas, para poder enseñarlas
    a los alumnos y que éstos capten su sentido. Phenix
    afirma que los contenidos han de organizarse en disciplinas y
    éstas no son otra cosa que conjuntos de conocimientos.
    La organización interna de una disciplina, para que
    pueda ser enseñada y aprendida, ha de tener estas tres
    características:

Simplificaciones analíticas: una
disciplina se
organiza en grandes apartados o estructuras
básicas del conocimiento. 

Coordinaciones sintéticas: una vez
identificados los componentes básicos de una disciplina
éstos se interrelacionan y coordinan entre sí,
dando una nueva estructuración a la
misma. 

  Dinamismo: toda disciplina puede
incrementarse, desarrollarse y generar nuevos conocimientos. No
es un todo cerrado, fijo e inamovible, sino que posee un
dinamismo y una adaptabilidad y es capaz de provocar nuevos
análisis y síntesis

 Conviene recordar que la estructura
lógica de una disciplina, elaborada por expertos, debe
ajustarse a la estructura mental del aprendiz, como novato en
dicha materia, y
esto a menudo no se hace correctamente. 

  • Estructura psicológica del
    contenido. Bruner (1960,1966),Ausubel (1970) y Novak(1982)
    postulan una forma de organizar los contenidos, de tal modo
    que favorezcan el aprendizaje significativo y para ello
    establecen varias clases:

    1.- Partir de los
conceptos que el alumno posee;

    2.- Partir de la
experiencia que el alumno tiene;

    3.- Relacionar
adecuadamente entre sí los conceptos

       
Aprendidos, estableciendo jerarquías
conceptuales

  • De arriba-abajo: aprendizaje
    subordinado,

  • de abajo-arriba: aprendizaje
    supraordenado,

  • en horizontal: aprendizaje
    coordinado.

Ausubel y Bruner no concretan demasiado las
técnicas prácticas para elaborar
estas estructuras de aprendizaje, en
cambio, Novak
y Gowin (1988) hablan de los mapas
conceptuales. 

Los contenidos en las asignaturas o
áreas curriculares 

Toda asignatura, sea cual fuere ésta
tiene contenidos. Los contenidos guardan estrecha relación
con los objetivos y
competencias y
aparecen generalmente redactados dentro de ellos, pero pueden
aparecer redactados como un bloque de temas de cierto volumen
relacionados con un objetivo
general, con un objetivo específico o con alguna competencia o
capacidad, tal es el caso de los contenidos básicos de la
educación
física  que aparecen en el Diseño
Curricular Nacional de Educación
Básica, redactados en función de
los componentes y capacidades del área. 

Los contenidos son tomados de la cultura
nacional y universal, deben estar a la par con los intereses y
necesidades del hombre, de su
época y de la profesión, y son en esencia mensajes
y comportamientos de diversos tipos. Constituyen aquel nivel de
apoderamiento de la cultura que deberán poseer los
estudiantes universitarios. 

En el nivel de formación
profesional, los contenidos responden a los objetivos o
competencias, a los rasgos expresados en el Perfil Profesional y
concretizan los valores
prevalentes en la Propuesta Educativa
Universitaria. 

Los contenidos según su naturaleza
pueden pertenecer: al campo cognoscitivo, cuya especificidad
intencional es  el
conocimiento o la teoría
sobre el conocimiento
científico, filosófico, artístico o
tecnológico. Su preocupación se centra en la
adquisición de saberes, estos contenidos pueden pertenecer
a la formación general pero también a la
investigación y a lo estrictamente profesional u
ocupacional (sea a la formación profesional básica
o a la especializada); al campo no cognoscitivo, cuya
especificidad es la vivencia y el deleite espiritual, lo
veritacional, las experiencias no teóricas (el goce
artístico al hacer arte, por
ejemplo, las experiencias o vivencias motrices, las vivencias
deportivas, las vivencias cívicas y religiosas, las
experiencias de ayuda o proyección comunitaria); al campo
ocupacional de las prácticas profesionales , que combinan
lo cognoscitivo con lo operacional de naturaleza laboral,
ocupacional o estrictamente profesional; y, al campo afectivo o
actitudinal , referido a aquellos contenidos que se manifiestan a
través de comportamientos valorativos de
identificación, aprecio y compromiso con ideales,
posiciones, actuaciones, roles, valores,
instituciones,
etc. 

Los contenidos tomados de la cultura
nacional y universal suelen organizarse y presentarse en
asignaturas o áreas de contenido que pertenecen a las
ciencias, la
técnica, las artes, la ética,
etc. Pueden también organizarse a través de
talleres, seminarios y otros. 

Cuando se programan contenidos en una
determinada asignatura, se debe tener en cuenta el aporte de
ciertos principios del
aprendizaje, entre los que se debe considerar: La
jerarquización de los aprendizajes (ordenándolos
desde los más simples a los más complejos), la
secuencialidad (el aprendizaje
pre-requisito antes del que lo exige), la reiteración
(necesidad de repetir ciertos aprendizajes con propósitos
de mayor fijación y comprensión), la transferencia
de los aprendizajes (ya que una vez adquiridos, éstos nos
sirven para el aprendizaje de contenidos similares), la
interrelación y transparencia de los aprendizajes (ya que
con cierta frecuencia se tocan contenidos similares en varios
cursos que es importante interrelacionarlos. Ejemplo: En Historia, cundo analizamos
hechos históricos en una época del Perú y
debemos relacionarlos con hechos que ocurren en Latinoamérica y en el Mundo en la misma
época. 

Los contenidos al interior de una
asignatura deben estar interrelacionados. Se debe asimismo
propiciar la interrelación de los contenidos de
asignaturas diversas que desarrollan el mismo tema,
introduciéndonos con ello al tratamiento o enfoque
interdisciplinario de los contenidos educativos. 

Los docentes no
deben olvidar que la construcción de estos contenidos por parte
de los estudiantes implica necesariamente el desarrollo de
capacidades intelectuales,
motoras o de otro tipo que se estimulan y acrecientan a la par
que los conocimientos son incorporados. No se genera o realiza un
aprendizaje al margen del desarrollo de las capacidades que se
vinculan con su construcción o
adquisición. 

3.2.4 LAS ACTIVIDADES
CURRICULARES 

En el universo
vocabular también se denominan acciones,
experiencias sugeridas, experiencias de aprendizaje, etc. En
líneas generales, las actividades del currículo,
son un conjunto de experiencias cognitivas, afectivo –
actitudinales, psicomotoras, de la dimensión
histórico- social, que vivencia al sujeto de la educación en este
caso el educando. Estas actividades básicamente deben ser
suscitadas o provocadas, mediante la reproducción de fenómenos o hechos
sociales y naturales. 

En cuanto a la direccionalidad, estas
actividades deben apuntalar al desarrollo de los contenidos y al
logro de los objetivos y/o capacidades del proyecto,
programa o
plan
curricular. Estas experiencias necesariamente deben ser
seleccionadas, organizadas y dosificadas, en función a la
periodificación del tiempo, de tal
manera que el cronograma esté bien
prefijado. 

En síntesis las acciones del
currículo, constituyen la vivencia sistemática de
las experiencias al potencializar las capacidades de los alumnos,
en la búsqueda permanente de ser más humanos,
más persona, en toda
la extensión de la palabra. 

Actividades o Acciones
Sugeridas 

Tienen estrecha relación con el
componente "condición o situación de aprendizaje"
que aparece redactado en los objetivos operacionales del plan de
sesión de aprendizaje (objetivos específicos del
plan); o con la competencia que se ha de adquirir o la capacidad
que se ha de desarrollar. 

Las actividades y acciones sugeridas se
vinculan con todo aquel abanico de posibilidades que al docente
le brinda la teoría y técnica curricular, la
infraestructura física de la universidad, el
escenario de la comunidad o
las que resultan de la habilidad creativa del maestro y que se
patentizan en el momento de elegir aquellas experiencias de
aprendizaje que van a posibilitar un mejor trabajo
educativo, una mejor adquisición de los contenidos y un
mejor logro de los objetivos o competencias
educacionales. 

No hay actividades educativas adecuadas o
buenas para todo. Depende de la naturaleza de los objetivos,
competencias y contenidos de la asignatura. O área.
Depende de las posibilidades que se tiene de utilizar la
comunidad y sus instituciones como escenario (por ejemplo: los
mercados, plazas
públicas, iglesia,
municipio, empresas,
laboratorios, museos, etc.)o si por el contrario sólo
queda el aula de la universidad. Depende de si se cuenta con
materiales
educativos o no; de si se cuenta con medios
informáticos, de si se ha acondicionado el aula o no. En
suma, depende de la habilidad del profesor y de
la forma como la institución asume su responsabilidad de educar. 

En el proceso de
implementación curricular debe cuidarse dotar de todo lo
necesario para el eficiente desarrollo de las acciones o
actividades de aprendizaje. 

En los sílabos y sesiones de
aprendizaje deben seleccionarse actividades que propicien la
mayor participación de los alumnos en la
construcción o incorporación de los aprendizajes
considerados relevantes. Se debe insistir en la programación de actividades y acciones que
motiven al estudiante, desarrollen la creatividad,
la actitud
critica, la investigación, la participación para
el enriquecimiento personal y social
y las competencias profesionales. 

En los sílabos y planes de
sesión de aprendizaje debe considerarse actividades que
posibiliten y aseguren la preocupación del estudiante por
aprender, la indagación de sus saberes previos, "el
aprender a aprender", "el aprender haciendo", "el aprender a
través de la investigación", "la
satisfacción del educando por el trabajo",
"el aprendizaje de procedimientos",
y "el aprendizaje de la realidad poniéndose en contacto
con ella misma", y cuando esto último no sea posible,
utilizando el contacto con medios y materiales educativos que
mejor la representen. 

Las actividades a realizar fuera de la
institución educativa deben coordinarse previamente con
las instituciones antes de considerarlas en la
programación a fin de evitar interferencias y
contratiempos posteriores. 

Tipos de Acciones
Educativas 

En términos generales, una acción
educativa genérica recibe el nombre de curso. Esta
actividad general, está compuesta por varias acciones
educativas específicas; es decir, por múltiples
situaciones previstas de enseñanza y de
aprendizaje. 

Asumiendo el criterio de la forma
cómo se da la relación Maestro-Estudiante, las
acciones educativas pueden ser:

  • Presénciales .- Cuando existe
    una relación directa o cara a cara entre el profesor y
    el estudiante.

  • No presénciales o a distancia .-
    Cuando la relación entre el docente y el estudiante es
    indirecta, mediante estrategias de educación a
    distancia, usando textos auto instructivos, teléfono,
    Internet y similares.

  • Mixta.- Cuando se combinan acciones
    presénciales y acciones no
    presénciales.

 Acciones Presénciales
más frecuentes 

1.-SESIÓN DE APRENDIZAJE.-
Reunión entre profesores y estudiantes, donde se da una
exposicióndiálogo
sobre un tema determinado. Es la acción educativa que se
utiliza con mayor frecuencia y tradicionalmente se le
reconocía como "clase". Sin
embargo, al superarse el enfoque educativo que ponía el
énfasis en la enseñanza ("dictado de clase"),
actualmente esta acción se le reconoce como "sesión
de aprendizaje".

2.-TALLER.- Bajo la dirección del profesor, los estudiantes se
reúnen en grupos, para
responder un cuestionario,
hacer ejercicios, resolver problemas o presentar alternativas.
Después del trabajo en grupo, se
realiza una plenaria y el profesor sistematiza, corrige y
amplía.

3.-CNFERENCIA O CHARLA.- Un solo expositor
externo desarrolla un tema. Hay diálogo con el
auditorio.

4.-PANEL.- Un grupo de estudiantes estudian
y exponen sobre un tema. Cada uno expresa su punto de vista sobre
el mismo tema. Después, todos entran al debate.

5.-TRABAJO DE GRUPO.- Se elaboran algunas
preguntas sobre un tema. Los estudiantes se dividen en grupos.
Cada grupo debate todas o partes de las preguntas. Al final cada
grupo expone creativamente sus conclusiones y se genera un debate
colectivo, esta técnica puede asumir la forma de "Philips
66" : cuando el grupo está constituido por 6 personas y a
cada una se le da 1 minuto para exponer sus puntos de vista sobre
cada punto en debate.

6.-SIMPOSIO.- Un
tema se divide en un conjunto articulado de subtemas. Cada
subtema es objeto de una conferencia. El
desarrollo de cada subtema debe ser preciso y con tiempo
limitado, según la duración del
simposio.

7.-MESA REDONDA.-
Se trata de un debate entre especialistas acerca de un tema, bajo
la dirección de un moderador; mientras el auditorio o los
estudiantes solamente escuchan y presencian el debate.
Generalmente los especialistas tienen enfoques diferentes sobre
el tema.

8.-SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN.- Un tema es dividido en diversos subtemas.
Cada uno de estos subtemas es materia de trabajo por grupos
alternos, dándoles un tiempo prudencial para que puedan
hacer consultas a expertos o de bibliografía. Los
participantes dedican varias sesiones de trabajo a cada subtema,
arribándose a: pequeños informes de
investigación: (problema, hipótesis, método
utilizado, enfoque sobre el tema, conclusiones teóricas,
conclusiones prácticas, nuevas interrogantes).
Generalmente cada grupo tiene un asesor. Al final, cada grupo
expone su informe que pasa
al debate del pleno y se arriban a conclusiones del
seminario.

9.-PASANTÍAS.- Los participantes,
después de tener una visión teórica sobre un
tema, van a un lugar donde el tema se encuentre en
aplicación. El lugar de pasantía debe ser ejemplar
y relevante y la pasantía incluye: visita
sistemática y análisis de la replicabilidad de la
experiencia.

10.-PRÁCTICA O SIMULACIÓN.- Se trata de un ejercicio de
aplicación de los aprendizajes, en situaciones reales o
similadas. 

Acciones no Presénciales
más frecuentes 

1.-CURSO POR CORRESPONDENCIA.- Los
participantes recepcionan materiales articulados: textos auto
instructivos, videocasetes, audio casetes. Los materiales son
estudiados de manera personal. Las dificultades se resuelven a
través de tutoría que a veces es presencial (en
sesiones grupales o personales). El curso tiene un sistema de
evaluación no presencial (material de
retorno) y presencial (pruebas
presenciales).

2.-TELECONFERENCIA.- Se trata de una
conferencia que se transmite vía satélite, para ser
escuchada y vista por participantes lejanos. A veces, incluye
diálogo a distancia. Generalmente el conferencista es un
experto de renombre.

3.-ANALISIS SISTEMATICO DE MEDIOS.- Se
trata del estudio personal o grupal de folletos, videos,
cassettes y similares como un material que puede ser: supletorio
(sustituye al profesor) o complementario

4.-CONSULTA AL INTERNET.- El participante o
estudiante ingresa a internet, para obtener información acerca de un tema
predeterminado. La información recogida debe ser
seleccionada y críticamente valorada, para su
uso.

5.-AULAS VIRTUALES.- Se trata de usar las
herramientas
de las Nuevas
Tecnologías de la
Comunicación (NTC)para generar situaciones de
enseñanza aprendizaje. Las aulas virtuales son formas de
enseñanza y aprendizaje vía el internet. Mediante
este medio: se ofertan cursos virtuales; se realiza la
matrícula; se envían y recepcionan materiales auto
instructivo; se consulta a bibliotecas
virtuales; se participa en tutorías virtuales (en horarios
concertados, que permiten la interacción); se socializa
información en periódicos murales virtuales; se
generan debates en grupos. Puede combinar la tele
conferencia. 

3.2.5 METODOS, PROCEDIMIENTOS  Y
TECNICAS 

Métodos es el conjunto  de
técnicas y de procedimientos que se utilizan para
organizar y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje
con el fin de posibilitar el logro de los objetivos o capacidades
propuestos. 

Deben entenderse como los mejores caminos,
estructurados por el profesor y/o por los estudiantes, para
lograr con eficiencia los
objetivos, capacidades, competencias y los contenidos
educacionales, de ser posible, con el menor esfuerzo y
tiempo. 

No hay métodos
excelentes y únicos para trabajar con toda clase de
objetivos, competencias y contenidos. Los métodos,
procedimientos y técnicas tienen estrecha relación
con la naturaleza e intencionalidad de la
asignatura. 

Los métodos y procedimientos son
diversos. En la praxis
educativa difícilmente el docente aplica un método
o procedimiento de
manera exclusiva, resultando por el contrario una
combinación de métodos y procedimientos que
devienen en más eficaces. Se recomiendan métodos
activos,
reflexivos y que posibilitan el esfuerzo individual y el trabajo
grupal. 

La evaluación curricular al evaluar
los métodos y procedimientos empleados vera la
influencia  positiva o negativa que ellos ejercieron en el
logro de los objetivos educativos. 

En la programación de un área
el profesor debe elegir el método y procedimientos
más adecuados para su desarrollo.

-Lo que debe importar, más que
sujetarse exclusivamente a un método, es alcanzar los
resultados deseados y que ellos sean de calidad

Los métodos y procedimientos
elegidos deben hacerse en función de los esfuerzos de
aprendizaje por parte de los alumnos más que en
función de la enseñanza del
profesor. 

Los métodos o procedimientos
vinculados con la enseñanza del docente deben limitarse a
aquellos aprendizajes donde las condiciones no facilitan el
esfuerzo por aprender del alumno.

  • Debe priorizarse, particularmente en el
    campo de los contenidos cognoscitivos y motrices, la
    programación de métodos activos e interactivos
    que permitan "el aprender haciendo" y la
    investigación.

  • La labor del Docente en la
    mayoría de los casos debe realizarse con
    métodos o procedimientos en los cuales su
    función sea básicamente de orientador o
    facilitador.

  • El profesor no debe descuidar, que
    existe una enseñanza formativa y que, si bien es
    cierto lo formativo debería ser un esfuerzo personal
    de los alumnos, es importante que el docente tenga en cuenta
    la enseñanza a través del ejemplo como:
    Puntualidad al llegar a clases, el respeto a los alumnos, la
    igualdad y equidad en el trato, el trato amical, la
    solidaridad, la limpieza y pulcritud al vestir, el respeto a
    la dignidad humana, la libertad, la actitud de crítica
    constructiva, etc.

  • Los métodos, procedimientos y
    técnicas suelen presentarse como componentes de las
    denominadas estrategias metodológicas e estrategias de
    aprendizaje en las cuales se interrelacionan con otros
    elementos curriculares como los medios y material educativos,
    el escenario educativo y el tiempo. Quizá lo
    más importante sea tender a que los estudiantes vayan
    configurando sus propias estrategias de aprendizaje y sean
    conscientes de las mismas como alternativas que les permiten
    resultados de calidad.

3.2.6 MEDIOS 

Son "Canales a través de los cuales
se comunican los mensajes "educativos. En educación existe
una variada gama de medios o recursos que
pueden emplear el educador para transmitir estos mensajes y el
educando para adquirirlos. Pueden. ser orales y escritos (textos,
libros,
etc.).Visuales (fotos,
diapositivas), sonoros (discos, radio, cintas),
audiovisuales (cine, Tv),
aparatos (equipos de talleres, laboratorios, computadoras)
etc. el docente debe seleccionar entre ellos a aquellos que 
faciliten el logro de sus propósitos educacionales
(objetivos y contenidos) y que se acomoden a las posibilidades
con que cuenta. 

3.2.7 MATERIALES
EDUCATIVOS: 

"Son los mismos medios cuando vehiculizan
mensajes educativos concretos o cuando posibilitan o favorecen la
comunicación de mensajes: libretos para
programas
radiales de TV o cine, bloques lógicos, cintas grabadas,
etc. Para elaborar materiales sobre un contenido cualquiera, es
preciso seleccionar primero el medio que se usará para la
respectiva transmisión". 

"Los medios y materiales educativos se
implican mutuamente, por ello muchas veces no se les distingue
con precisión ". Para que un material se constituya en un
medio educativo debe poseer un mensaje o contenido educativo
especifico. 

LOS MEDIOS Y MATERIALES
EDUCATIVOS 

Existe estrecha relación entre los
medios y materiales educativos en la Tecnología
educativa actual; y como con todo material educativo se
encuentra expresado un medio educativo, los lineamientos a
considerarse en el sílabo o en el plan de sesión de
aprendizaje pueden estar sólo referidos la los materiales
educativos. 

  • Material educativo es aquel instrumento
    educativo que facilita el aprendizaje de los contenidos
    educativos del estudiante y por ende el logro de los
    objetivos o competencias educativas previstas. Por ello es
    mejor utilizar la denominación material educativo que
    material didáctico.

  • Existen  diversas clases de
    materiales educativos:

  • Materiales educativos orales: como las
    exposiciones, las conferencias, los diálogos, los
    debates, discos y grabaciones sobre temas educativos,
    etc.

  • Materiales educativos escritos: como
    los textos de consulta, enciclopedias, libros diversos,
    folletos, separatas, papelógrafos, organizadores
    visuales, etc.

  • Materiales Educativos Audiovisuales:
    como cine, vido-casetes, programas televisivos, programas en
    la computadoras, etc.

  • Materiales Educativos
    volumétricos como maquetas, figuras
    geométricas, representaciones, objetos
    varios.

  • Materiales educativos
    cibernéticos: máquinas de enseñanza,
    computadoras, software diversos, etc.

  • El docente en el momento de programar
    el sílabo en un plan de sesión de aprendizaje
    debe seleccionar  aquellos materiales educativos que
    más le sirvan para el logro de los propósitos
    de la asignatura.

  • La pizarra es uno de los medios
    educativos más antiguos, luego de la palabra hablada y
    escrita.

  • En caso de los materiales educativos
    impresos, debe evitarse que sean únicos y exclusivos.
    Debe promoverse que el alumno acuda a la biblioteca de la
    Facultad o a las de la localidad  o la biblioteca
    nacional. Debe evitarse la educación en base a un solo
    libro y recomendarse el uso de Internet para la
    búsqueda de  información.

  • Los Materiales educativos elegidos
    deben ser lo más actuales posibles y estar a la par
    con los avances científicos y tecnológicos,
    siendo coherentes con la línea axiológica de la
    universidad y con los fines educacionales que postula la
    propuesta educativa universitaria.

3.2.8  TIEMPO 

El tiempo es un elemento importante en la
programación curricular ya que los objetivos, capacidades
y contenidos que se consideran se hacen necesariamente en
función de un tiempo requerido para su desarrollo.
Generalmente el tiempo con el que se trabaja la
programación curricular suele considerar un tiempo menor
por hora que la hora pedagógica o académica de 40
ó 45 minutos, debido a que debe tener en cuenta el tiempo
que requiere el docente para el control de
asistencia de los alumnos, algunas comprobaciones previas,
motivaciones iniciales, etc. 

La programación del tiempo es
también importante en la medida que si el docente no se
ajusta es lo probable que no logre concluir con el desarrollo del
curso  a su cargo con las implicaciones negativas que de
ello se deriva. 

3.2.9
INFRAESTRUCTURA 

Está referido al ambiente
físico y a la capacidad instalada, apta para ser utilizada
en las acciones educativas concretas. 

La Infraestructura o Escenario Educativo
 

El escenario educativo debe posibilitar el
desarrollo adecuado de las acciones o actividades educativas que
se realizan y debe hacerlo lo mejor posible. Los ambientes
comunes como talleres, laboratorios, salas de proyección,
campos deportivos, patios, etc. deben programarse adecuadamente
en su uso. Las aulas deben acondicionarse, de modo que se
conviertan en escenarios estimulantes del aprendizaje. Deben
propiciar climas favorables de trabajo y contar con los medios y
equipos necesarios. 

La ambientación del aula y campo
deportivo es importante y debe darse recomendaciones para su
permanente implementación durante todo el semestre,
especialmente si se utiliza para los cursos de formación
ocupacional o estrictamente profesional. La ambientación
de las aulas hace más agradable el trabajo educativo, e
incentiva y estimula el aprendizaje en relación con los
temas que se están tratando.  

Al programar el sílabo debe
coordinarse el empleo de los
ambientes comunes a fin de que no se produzcan interferencias en
su uso. Sea el caso de otro docente que tenga que desarrollar su
clase en la misma hora y lugar. 

3.2.10
EVALUACIÓN 

Es un elemento que sirva para valorar el
aprendizaje del alumno y para tomar decisiones sobre el
currículo. Pretende ser un Proceso cualitativo, formativo
y participativo y puede ser efectuado desde un enfoque de
investigación-acción (8). 

Otros Conceptos de
Evaluación:

  • La evaluación se concibe como
    "El proceso de formulación de juicios válidos:
    sobre determinados, objetos, fenómenos o situaciones,
    para tomar decisiones tendentes a optimizar de acuerdo a un
    fin. De esté concepto se desprende lo
    siguiente:

  • La Evaluación como Proceso
    entraña doble significación:

  • Es una secuencia estructurada de
    eventos que involucran la previsión, obtención,
    procesamiento e interpretación de la
    información necesaria para tomar decisiones respecto
    al objeto, fenómeno o situación a
    evaluar.

  • Es perfectible y por lo tanto sus
    resultados no son absolutos ni categóricos.

  • Los juicios formulados en el proceso de
    la evaluación son proposiciones o conceptos que
    analizan, comparan o explicitan los elementos,
    características, relaciones y dinámica esencial
    del objeto, fenómeno o situación que se
    evalúa, de acuerdo con objetivos y criterios
    pre-establecidos.

Estos juicios son válidos en la
medida que correspondan a una realidad y   en la medida
que dicha correspondencia sea plena e integral (pueden estar
referidos a personas, procesos,
eventos,
funciones,
etc.). 

  • El Proceso final de la
    evaluación se expresa en términos de
    optimización ya que las decisiones y acciones que de
    ella se derivan posibilitan cambios en el objeto evaluado en
    pos del acercamiento progresivo a metas, objetivos y fines
    determinados.

"La Evaluación es un proceso que
permite averiguar qué decisiones deben tomarse, a
través de la selección adecuada de
información, de la recolección y análisis de
información y de presentar en forma resumida los datos que
serán utilizados para que los responsables puedan proceder
a seleccionar alternativas" M Alkn en "Evaluations and
decisión Making: The Litle VII Experience". Los Ángeles.
1974. 

EVALUACIÓN
EDUCACIONAL

La Evaluación educacional es el
proceso de previsión, obtención, análisis,
interpretación y valoración de la
información precedente del hecho educativo en su conjunto,
de la participación de los agentes educacionales y de los
logros obtenidos por los educandos, con el fin de optimizarlos a
través de decisiones concretas y
técnicas. 

A Características de la
evaluación como proceso es:

a. Sistemático, porque es un
todo estructurado de subprocesos interrelacionados e
interdependientes que actúan en  pos del logro de
objetivos comunes (subproceso de previsión,
obtención, análisis, interpretación,
valoración y toma de cesiones. La valoración
implica la emisión de juicios válidos sobre lo
evaluado.

b. Permanente, ya que se
desarrolla paralelamente a la planificación, implementación,
ejecución y evaluación misma del proceso
educativo.

c. Continuo, porque no es un
acto ocasional sino constante.

d. Integral, porque abarca a todos los
sujetos, elementos y procesos que intervienen en el
fenómeno educativo.

e. Intencional, porque se
guía por objetivos muy concretos.

f. Científico, porque en
su desarrollo utiliza la observación y experimentación
partiendo de hipótesis verificadas o verificables y porque
el conocimiento que de ella se obtiene es válido,
confiable y riguroso.

g. Es perfectible, porque no es
un proceso acabado. 

EVALUACIÓN
CURRICULAR 

Proceso de obtención y
formulación de juicios valorativos sobre los elementos,
procesos y resultados del currículo. En este sentido,
pueden ser objeto de evaluación los objetivos, contenidos,
perfiles, etc. del currículo o el modo cómo se
lleva a cabo el diseño la implementación o
ejecución curricular, entre otros. 

Los resultados de la evaluación
permiten tomar decisiones para innovar el currículo,
haciéndolo más pertinente a la realidad y sus
demandas por lo que es un proceso indispensable de
mejora. 

A continuación presentamos algunos
conceptos de Evaluación Curricular:

  • Recolección, procesamiento e
    interpretación de informaciones
    necesarias    para emitir juicios y tomar
    decisiones sobre el programa educativo".
    Grassau

  • Es el proceso de formulación de
    juicios válidos sobre los elementos , procesos y
    sujetos que el en interviene"

"Los juicios se entienden como
proposiciones resultantes de analizar, comparar y apreciar algo,
de acuerdo a objetivos y criterios preestablecidos. Son
válidos en la medida en que corresponden a la realidad
plena e integralmente". 

También se puede afirmar
que: 

Durante este proceso se recoge
información sobre los logros obtenidos por los alumnos,
sobre la actuación de los otros sujetos del
currículo, sobre cada uno de los elementos de la
programación curricular y sobre los procesos curriculares,
con el fin de procesar esta información y emitir juicios
válidos que permitan tomar decisiones que contribuyan a
optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Implica,
asimismo acciones de seguimiento, o control y de retroalimentación permanente sobre todo
aquello que se vincule con dicho proceso. Es un proceso que
envuelve a los demás procesos curriculares y que
también actúa sobre sí
mismo. 

La evaluación es efectiva
cuando:

  • Proporciona muestras de la magnitud de
    los cambios de los alumnos.

  • Deja lugar al auto evaluación y
    la estimula.

  • Permite y estimula el ejercicio de la
    iniciativa individual.

  • Muestra las dificultades existentes en
    el logro de los objetivos previstos y sus causas.

  • Es a la vez un recurso para
    enseñar y aprender.

Las decisiones que de ella se derivan
posibilitan la optimización del proceso
enseñanza- 

En la evaluación curricular
distinguimos:

  • El seguimiento, que permite observar y
    recoger información sobre aquello que es objeto de
    evaluación.

  • El control, que consiste en la
    verificación de los logros obtenidos.

  • La toma de decisiones que determina los
    reajustes que hay que hacer poner fin de posibilitar el logro
    de los objetivos educativos.

  • La retroalimentación, que
    permite reajustar y mejorar el proceso educativo.

El ámbito de la evaluación
curricular comprende a los sujetos, los elementos y los procesos
curriculares. Puede hacerse en tres niveles:

  • "Coherencia externa del
    currículo: determina si el currículo responde e
    la intencionalidad señalada en los fines de la
    educación establecidos en una sociedad".

  • "Coherencia interna: determina si la
    articulación de los diversos elementos y sujetos
    intervinientes responden a la intencionalidad planteada
    inicialmente".

  • Logros: comprueba si han sido a no
    logrados los objetivos de aprendizaje.

Relaciones entre la Evaluación
Educativa y la Evaluación Curricular. 

La relación que existe entre la
evaluación educativa y la evaluación curricular
es  aquella que se da entre el "todo" y una de sus "partes"
ya que la evaluación curricular es parte integrante de la
evaluación educativa, diferenciándose de ella
básicamente en el "objeto" de evaluación. Mientras
que la primera actúa sobre el hecho o fenómeno
educativo, la segunda tiene como objeto al hecho o
fenómeno curricular. 

Si concebimos a la evaluación
educativa como un sistema, aparece la evaluación
curricular como un  sub-sistema que lo integra y que cumple
un propósito en función de los objetivos del
sistema, para lo cual define objetivos propios que son coherentes
con los objetivos de dicho sistema.

La función que cumple la
evaluación curricular al actuar sobre este hecho o
fenómeno permite alimentar con datos, juicios
válidos y decisiones a la evaluación educativa,
posibilitando con ello un mejor conocimiento del fenómeno
educativo y por lo tanto su optimización. 

La evaluación educativa establece
los marcos de intencionalidad (objetivos),
características, criterios básicos y pautas
metodológicas que orientan el desarrollo de la
evaluación curricular ya que debe existir coherencia en el
desarrollo de ambos procesos. 

La información procedente de la
evaluación curricular sobre cada uno de los procesos,
elementos y sujetos del currículum, permite comprobarlos
logros y deficiencias del trabajo curricular y enriquece a la que
recoge la evaluación educativa en una dimensión
mayor, permitiéndole verificar y valorar los resultados
globales del hecho educativo y su
optimización. 

El hecho o fenómeno educativo,
previsto en la educación sistemática en un plan
educativo, que es implementado y luego ejecutado, encuentra en la
evaluación educativa el medio más eficaz de
verificar y comprobar el logro de sus propósitos y
objetivos. 

El Plan Curricular, que se desprende y
estructura en base al plan educativo, encuentra en la
evaluación curricular el proceso que cumple, en el
ámbito curricular, similares propósitos que los de
la evaluación educacional. 

Entendemos que ninguna innovación puede considerarse como tal si
no se contempla en ella la evaluación. 

RELACIONES ENTRE LA EVALUACION Y LA
EVALUACION CURRICULAR 

Plan General de Desarrollo

Recursos de la comunidad potencial
social

REALIDAD NACIONAL

  • Necesidades

  • Expectativas

  • Concepción del mundo y del
    hombre

Plan o Programa curricular de una
Facultad

(1)

EVALUACION EDUCATIVA

Programa curricular de larga y corta
duración (2)

EVALUACION CURRICULAR (3)

 

Programación Curricular
Universitario: 

  • Polít. Educat.

  • Perfil del Egresado

  • Polít. UNIV.

 

Decisiones

Ideo políticas

  • Objetivos ed.

  • Contenidos

Escenario

Educativo

RELACIONES ENTRE LA EVALUACION Y OTROS
ELEMENTOS DEL PROCESO   ENSEÑANZA 
APRENDIZAJE

EVALUACION

1Comprueba y valora adquisición de
logros conductuales

2 Verifica si fueron adecuadamente
elaborados

1Determina que evaluar

2 Verifica si fueron adecuadamente
elaborados.

3 Posibilita toma de
decisiones para su reformulación u
optimización.

1Verifica sus efectos en el logro de los
objetivos educativos.

2 verifica su practicabilidad en el
proceso educat

3 Permite mejorarlos según
las exigencias del proceso educativo

1 Verifica sus efectos en el logro
de los objetivos educativos

2 Permite toma de decisiones para su
replanteamiento u optimización

Estrategia
metodología

  • Métodos y proced.

  • Tiempo

  • Escenario Educativo

1 Determina el Comportamiento
o conducta que
habrá que evaluar.

2 Orienta el proceso de
evaluación

1 Verifica y valora el logro del
objetivo general y permite su optimación

Objetivo general

De Aprendizaje

Objetivo específico de
Aprendizaje

  • Conducta

  • Contenidos

Medios

Y

Materiales

Educativos

 

  • En las sesiones de aprendizaje se
    plantea en función de las capacidades consideradas
    así como de a su contenidos ,un conjunto de
    orientaciones generales respecto a :

  • Los tipos de evaluación que han
    de aplicarse: evaluación de contexto (de ser
    necesario), evaluación  entrada, de proceso y de
    salida sumativa (al final de determinada unidad
    didáctica o de aprendizaje, por ejemplo).

  • Los procedimientos de evaluación
    más convenientes según la naturaleza de la
    asignatura. ejemplo: Prueba Oral, Prueba Escrita, Prueba de
    Ejecución, técnica de
    Observación.

  • Los instrumentos de evaluación
    más recomendables para ser aplicados con los
    procedimientos de evaluación seleccionados, y el peso
    que se ha de dar uno de ellos. en el caso del
    procedimiento  prueba oral puede considerarse, por
    ejemplo, los instrumentos: intervenciones orales,
    exposiciones individuales y grupales, debates y
    entrevistes.

  • Los principales criterios de
    evaluación que han de ser considerados en la
    evaluación.

  • La escala de calificación a
    aplicarse. (de 0 a 20, de 0 a 5, etc.)

  • Recomendaciones para el planteamiento y
    ejecución de la evaluación.

  • Recomendaciones en torno a las
    decisiones que se tomaran luego de conocer los resultados de
    aprendizaje, con el propósito de
    optimizarlos.

  • En los planes de clase o sesión
    de aprendizaje, las precisiones sobre la evaluación
    son mayores, deben ser mas específicas ya que es
    recomendable hacer de la evaluación un acto que se
    realice en todas las clases, especialmente con
    propósitos de retroalimentación educativa,
    utilizándose en estos casos la evaluación
    formativa, el propósito de la evaluación
    formativa es más de realimentación que de
    medición de un comportamiento o capacidad para asignar
    un calificativo.

  • Es recomendable que en cada clase se
    realicen actos de evaluación de las experiencias de
    aprendizaje vividas por los educandos, con el
    propósito de verificar su adquisición y superar
    las dificultades de  aprendizaje detectadas, a
    través de un reforzamiento o en la próxima
    sesión de aprendizaje.

  • Todo instrumento de evaluación ,
    sea oral (intervenciones orales, exposiciones orales ,
    debates , etc.), escrito(pruebas objetivas , pruebas de tipo
    ensayo asignaciones, informes de investigación
    ,etc.),de ejecución (ensamblaje ,armado o desarmado ,
    demostraciones en el uso de materiales y equipos diversos ,
    demostraciones de aptitud física ,deportiva,
    artística ,etc.)o aquellos instrumentos que se basan
    en la observación (listas de cotejos, fichas de
    observación, fichas de entrevistas, escalas de
    actitudes, escalas de valoración, etc.)debe ser
    necesariamente planeado.

  • Los pasos específicos
    recomendables para el planteamiento de un instrumento de
    evaluación (previo para el planteamiento de un
    instrumento (previo el conocimiento de la naturaleza o la
    asignatura de las características de los educandos y
    de los propósitos de la evaluación – para
    que evaluamos-)son los siguientes:

  • Determinar los objetivos educativos
    específicos u operacionales o capacidades especificas
    que van a ser evaluados

  • Seleccionar y definir las variables que
    van a evaluarse (contenidos educativos, temas o sub- temas,
    aprendizajes).

  • Determinar los indicadores de las
    variables (que evidencias o que tipo de información
    deberá manifestarse en cada variable o
    capacidad).

  • Determinar la estrategia de
    recolección de las respuestas de los estudiantes y del
    procesamiento del instrumento de evaluación
    incluye:

  • la determinación de las fuentes
    de información (temas tratados en clase,
    información de los textos o libros de consulta,
    enciclopedias utilizadas, etc.). Es importante que las
    preguntas del instrumento de evaluación salgan de
    fuentes que el estudiante conoce o este prevenido de su
    existencia, no es conveniente tomar fuentes de
    información que no sean de conocimiento de los
    alumnos.

  • Selección, adaptación y/o
    elaboración de instrumentos de evaluación .en
    el caso de elaborar un instrumento de evaluación se
    recomienda utilizar la "tabla o cuadro de
    especificación", que ayuda mucho en su
    elaboración.

  • Elegidos y/o elaborados los
    instrumentos de evaluación para los objetivos,
    competencias y contenidos que se evaluaran, debe considerarse
    en todo silabo recomendaciones para que su evaluación
    utilice hasta el máximo del sistema de
    calificación (20 puntos, por ejemplo).no ha ninguna
    razón técnica para que al momento de aplicar
    ciertos instrumentos de evaluación, como por ejemplo
    las intervenciones orales o asignaciones, estos no se
    califiquen hasta el máximo de la
    puntuación.

Calificar hasta 20 sólo las pruebas
escritas (objetivas o de ensayo) al
final de una unidad o de un bimestre o semestre y no hacerlo con
los otros instrumentos desvirtúa y no permite promedios de
calificativos que expresen el nivel de rendimiento o de
aprendizaje real de los estudiantes.

  • Se evalúa los comportamientos,
    competencia, saberes o capacidades adquiridos por los
    estudiantes, a través de las preguntas o situaciones
    consideradas en los instrumentos de evaluación, y los
    resultados obtenidos o propósitos educativos
    formulados si fueron alcanzados o no.

  • El profesor debe tener en cuenta que la
    evaluación es un proceso permanente, flexible,
    integral y que es un acto natural en la enseñanza-
    aprendizaje, por lo tanto, la hacerse continuamente dejara de
    convertirlas en un acto de temor por parte de los
    estudiantes. Debe señalarse en el silabo las fechas de
    la aplicación de los instrumentos de
    evaluación  a fin de que sean conocidas por los
    estudiantes con la debida anticipación.

Conclusiones

  Después de haber
formulados a manera de resumen algunos enunciados teóricos
sobre los procesos y elementos curriculares, creemos necesarios
formular algunas conclusiones a manera de
sugerencias. 

  • Todo proceso de planificación
    encierra detrás de sí una concepción
    educativa, curricular de parte de quienes intervienen en el
    proceso de diseño y desarrollo curricular y, que es
    necesario tener en cuenta.

  • Todo proceso de planificación
    curricular, requiere de una sistematización, es decir,
    de un orden de procesos y elementos relacionados entre
    sí y concebidos desde una perspectiva integral y
    dinámica.

  • Existen Procesos que deben ser
    considerados como etapas constantes en cada uno de los
    procesos, tal es el caso de la implementación como
    fase que se está presente a lo largo del proceso de
    planificación curricular, así como la
    evaluación y la retroalimentación, esta
    última en dependencia de la verificación de
    resultados.

  • Existen diversos tipos de diseño
    de los procesos o etapas de la planificación, estos
    están en dependencia de la concepción educativa
    y curricular que tengan los especialistas encargados de
    formular el diseño de currículo.

  • Existe la necesidad de la existencia de
    una Unidad o Programa de Currículo en cada
    institución Educativa, como una comisión
    permanente que pueda ir sistematizando, sensibilizando,
    acopiando y debatiendo propuestas de diseño curricular
    acordes con el desarrollo pedagógico y con la riqueza
    curricular que cada institución posea.

  • Entender todo proceso curricular como
    algo flexible sujeto a una constante reflexión
    pedagógica en su diseño y desarrollo, pero que
    requiere un conocimiento y manejo técnico
    metodológico en la formulación de sus procesos
    y elementos.

Bibliografía

  • ARNAZ, José A.  
    La Planeación Curricular. Edit. Trillas
    México 1993.

  • CANDUELAS SABRERA, Adler A. 
    Hacia un Currículo Flexible y 
    Diversificado
     Editorial Magisterial.
    Perú 1992.

  • CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo. 
    Currículo. Ediciones Fargraf S.R.L.
    Perú   2004.

  • KAUFMAN, Roger.
    Planificación de Sistemas Educativos. Ideas
    Básicas Concretas. Novena Reimpresión. Edit.
    Trillas México. P.12

  • MENIN, Ovide.  
    Pedagogía y Universidad. Currículum,
    didáctica y Evaluación
    .
     Ediciones Homo Sapiens.   Argentina
    2002.

  • MESTRE SANCHO, Juan
    Planificación  Deportiva. Teoría
    y Práctica. Edic. Gestión y
    deporte. Edit. INDE. Barcelona. 1995 p41

  • PIZANO CHÁVEZ,
    Guillermina   Diseño
    Curricular
    .Universidad. Nacional
     Mayor de San Marcos.   Perú
    1997.

  • ROMÁN PEREZ,
    Martiniano.   Currículum y
    Enseñanza
    . Edit. ESO. España
      1994.

  • ROSSI QUIROZ, Elías, La
    Evaluación de la Educación, Lima Perú
    1991

  • ROSSI QUIROZ, Elías.
    Teoría de la Educación 
    edic. edit. PROBACEB   S.R.L. Lima
    Perú. pp. 269-270

  • ZABALZA, Miguel Ángel. 
    Diseño y Desarrollo Curricular
    Ediciones Narcea.  S.A.
    España.  1995.

 
Programación curricular escolar

  Dentro del proceso curricular,
una vez determinado el diagnóstico, se procede a la
programación del proceso de enseñanza, aprendizaje,
es decir, a la elaboración de los Planes y Programas
curriculares de largo y corto. De largo plazo se consideran los
planes de uno o más años y de corto alcance los
planes de enseñanza de meses o de un día, caso,
este último, de la sesión de
aprendizaje. 

La Programación Curricular,  es
considerada como un proceso de previsión de los diversos
componentes que intervienen en el proceso educativo, en especial
de los elementos curriculares que se desarrollan en el proceso de
enseñanza, aprendizaje, en un periodo
determinado.

IMPORTANCIA 

  • Permite anticipar el modo como se
    articulan los diferentes elementos y sujetos que intervienen
    en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Se manifiesta  a 
    través de un plan curricular.

  • La estructura de la programación
    se organiza en base a programas de largo y corto
    alcance:

  • Programas de largo alcance: PEI, PPC,
    PAT

  • Programas de corto alcance: Plan
    Curricular del Área y Unidades
    Didácticas

 PROGRAMAS CURRICULARES
 

Es la planificación analítica
de los diferentes aspectos, (administrativos, curriculares,
presupuestales, etc.) que la institución
desarrollará en base a una política
institucional basada en el logro de objetivos claros, metas,
tareas o acciones, métodos, etc. que  de una u otra
manera intervienen en el proceso educativo. 

Dentro de los Programas Curriculares
tenemos: 

  • Plan Curricular de Centro
    (PPC)

  • Plan Curricular del Área
    (PCA)

 En la elaboración de estos
documentos
intervienen: el personal docente, jerárquico, directivo y
su función es el trabajo en grupo para planificar 
las diversas acciones de la institución, dentro de su
política institucional. Mayormente se desarrolla en los
meses de febrero (colegios particulares) y de marzo (colegios
estatales) 

Entre los Programas Curriculares de Corto
Alcance tenemos:

Unidades Didácticas, que pueden
ser:

  • Unidades de Aprendizaje

  • Proyectos de Aprendizaje

  • Módulos de
    Aprendizaje

  • Sesiones de Aprendizaje o Actividad
    Significativa

 Estos programas serán
elaborados por cada profesor de aula, de acuerdo a su área
o especialidad teniendo en cuenta los acuerdos adoptados en los
documentos de largo alcance. Comprende la previsión de
actividades curriculares específicas a su área o
especialidad. 

PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN 
LA EDUCACION
ESCOLAR BASICA

     El currículo se basa
en una concepción dinámica e integradora, sobre una base de
propuestas e intenciones, de lo que hay que aprender en  la
escuela sobre la
base de que los conocimientos  son algo permanentes. Daniel
Quineche ( 1999:7) incide en esta visión; luego este
currículo es experimentado, como expresión de un
proceso de interacción profesor-alumno-comunidad que
aspira al logro de aprendizajes después de un
período escolar, entonces hablamos de un currículo
como producto.

      Para
analizar los aspectos más  relevantes del
Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica en la Educación Física abordaremos
algunas características  relevantes en
relación al área de Educación
Física. 

  • FUENTES EN QUE SE SUSTENTA EL
    CURRÍCULO

      El
currículo se basa en fuentes que
sustentan el diseño curricular. Estas varían
según la concepción que se tenga del
currículo. Así tenemos, por ejemplo, la fuente
Psicopedagógica, fuentes Epistemológica y la fuente
Social. El currículo actual se considera un
currículo caracterizado por ser abierto  (flexible y
diversificable), prescriptivo donde cada región adapte o
elabore su propio diseño curricular que, a su vez,
servirá para que cada centro educativo lo desarrolle
adaptándolo a su situación
específica. 

      Este
nuevo diseño curricular ofrece a los profesores la
oportunidad de elaborar sus propias programaciones lo que supone,
según Pérez (1993), un cambio considerable respecto
a la programación anterior. El diseño curricular de
la Educación Escolar Básica, se halla siendo
estructurado y validado en el nivel primario y en el nivel
secundaria aún no presenta una estructura sólida,
de allí la importancia de la existencia de propuestas
curriculares serias que responda a las características y
necesidades que exige la sociedad
peruana. 

La Fuente
Psicopedagógica
, brinda información sobre
cómo aprenden los alumnos, se sustenta en las ciencias
pedagógicas (didáctica, metodología) y aplicadas (psicología del
aprendizaje, psicología del desarrollo, sociología,
entre otras). La curricula peruana en las últimas
décadas, ha tenido una predominancia del aprendizaje de
tipo conductual; desde la concepción Conductista de
Pavlov, Thorndike, Skinner, que
concibieron el aprendizaje como respuesta ante un
estímulo, teniendo como apoyo la repetición y los
refuerzos; hasta la concepción del aprendizaje actual,
donde la curricula postula un aprendizaje constructivista, que se
apoya en la psicología cognitiva, la metodología
activa y cuyos representantes más relevantes son: Piaget,
Vygosky, Ausubel, Brunner,
entre otros. 

La Fuente
Epistemológica,
es la que emana de las
disciplinas y contribuye a la estructura interna del
currículo. Rescata el rol que cumple las concepciones
sobre la ciencia y
como está ha ido conceptaulizándose y
aplicándose en la educación. 
 

   Se considera  que la
epistemología cumple una función
importante en la concepción de la ciencia en la
enseñanza. Haciendo una diferenciación con 
ciencia científica. Se considera como principales
tendencias: 

  • La ciencia de los científicos
    resuelve problemas y construye nuevos conocimientos, la
    ciencia escolar reconstruye lo ya conocido.

  • La ciencia de los científicos
    está muy especializada; la ciencia escolar tiende a la
    concentración de los diferentes ámbitos para
    hacer posible su tratamiento. Incorporándolas en un
    proceso  cognitivo personal, facilitado desde el
    exterior por las propuestas curriculares de los
    docentes.

Se considera que el alumno reconstruye los
conocimientos científicos  que existen y que han sido
sistematizados por la ciencia. 

La fuente Social, considera
el análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus
necesidades y de sus características, como fuente de
información principal para precisar las intenciones
educativas. Se considera la escuela como parte interdependiente
de la sociedad. Las relaciones entre educación y sociedad
son multidireccional, que se manifiestan en propósitos,
ejes curriculares, contenidos transversales,
competencias. 

      Tener
en cuenta la fuente social en que se diseñará y
aplicará una curricula, es un factor necesario para
que  se logre los perfiles y visión que se
tenga  de la educación. Fuente, que nos
orientará en el diseño y desarrollo de la curricula
de Educación Escolar Básica, sea a nivel nacional
(macro) o a nivel  local o institucional
(micro). 

      En
base a la
lectura  del punto 2.1 responda

  • ¿Cuál es la
    importancia  de que un currículo se sustente en
    determinadas fuentes?

  • ¿Qué ocurriría si
    la elaboración del currículo no se sustentara
    en una adecuada base o fuente social?

 2.2   EL CURRICULO DE
EDUCACIÓN ESCOLAR BASADO EN COMPETENCIAS

     Una de las
características del currículo actual es que se basa
en el logro de competencias en el alumno como parte de una
concepción holística  en la formación
del ser humano. Integrándose a los nuevos cambios
pedagógicos y curriculares del orbe.

Origen etimológico: En el español
existen dos verbos, "Competer" (ir una cosa al encuentro de la
otra, coincidir) y "Competir" que se diferencia entre sí a
pesar de provenir del mismo verbo latino: "Competere".

      A
partir del siglo XV, en español, "Competer" vino a
significar "pertenecer a ", "incubir", dando lugar al
sustantivo  "Competencia" y al adjetivo "Competente" para
indicar "apto", "adecuado". Luego significó "pugnar con",
"rivalidad con", generando sustantivos como "competición",
"competencia", "competidor", "competitividad" y el adjetivo "competitivo".
Según Corripio, 1984; Corominas, 1987 (mencionados por
Claude Levy 1996:8-10).

      Esta
evolución  de dos verbos con sendas
diferentes  sólo existe, aparentemente en
español. El sustantivo "competencia" es común a
ambos, dando lugar a equívocos. La idea de competencia
tiene acepciones diversas como: de competencia como Autoridad,
como capacitación, como competición, como
cualificación, como incumbencia, como
suficiencia.

      El
término competencia en el ámbito pedagógico
hace referencia a competencia como  suficiencia  en la
ejecución de una profesión o categoría
ocupacional (caso del docente); mientras que en alumno hace
referencia a la realización correcta de una actividad de
aprendizaje significativa como parte de su formación
integral.

      Asimismo, competencia
como cualificación, al hacer referencia a la calidad y
desempeño del alumno o profesional de la
educación

      Como
podemos darnos cuenta el término competencia es un
concepto
polisémico.  En los programas basados en
competencias, centra su atención en la formación individual
e integral del alumno, donde cada uno avanza a su propio ritmo,
bajo un clima no
competitivo, de suerte que el alumnado afianza su sentido de la
competencia, ganando confianza en sí mismo (Jarvis, 1990).
Pues a través del aprendizaje se desarrollan  las
competencias Vinculándose el logro de éstas 
con la eficiencia profesional.

      El
concepto de competencia, a pesar de su carácter impreciso e incluso variable
según las personas que lo utilizan, se ha impuesto en la
literatura,
especialmente en la literatura de la gestión
empresarial, en el vocabulario de los psicólogos del
trabajo y en los gestores de recursos
humanos para tener una aceptación en el ámbito
Educativo, pedagógico, de formación de educandos y
profesionales de la educación.

      El
término competencia está relacionado con los
conceptos de  aptitudes, personalidad y
misiones de acción del ser humano. Las aptitudes y rasgos
de personalidad permiten caracterizar a los individuos y explicar
la variación de sus comportamientos en la ejecución
de tareas específicas; mientras que competencia afecta a
la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de
personalidad y  también conocimientos adquiridos para
cumplir bien una misión.
Desde este punto de vista y tomando como referencia a Claude
Levy-Leboyer (1996:39), la competencia constituye una
categoría específica de características
individuales que tienen lazos estrechos con los valores y los
conocimientos adquiridos… vinculadas a una tarea(s) o
actividad(s) determinadas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter