Desarrollo de los conceptos físicos de espacio y tiempo y del pensamiento lógico – matemático (página 4)
EL MOMENTO UNO: Corresponde a la discusión
con los estudiantes acerca de la actividad general a realizar y
de las actividades específicas propuestas. Se
planteará a los estudiantes la idea del proyecto
propuesto y se abrirá la discusión acerca de las
posibilidades frente a los objetivos
planteados. Cada estudiante expondrá lo que piensa acerca
de la actividad y se podrán hacer propuestas acerca de
cambios o nuevos juegos
después de un análisis en conjunto con ellos acerca de su
viabilidad.
Se debe explicar a los alumnos los objetivos a conseguir
en cada una de las dimensiones de manera general, cada uno de
ellos debe tratar de ubicar que de lo planteado como objetivos ya
hace parte de sus conocimientos y dimensiones y ponerse unos
objetivos individuales, también en cada dimensión,
los cuales serán consignados en su diario de investigación y en el del
docente.
Un acercamiento a los indicadores de
cada una de las dimensiones, donde el estudiante puede determinar
lo que va a conseguir, puede ser el siguiente:
DIMENSIÓN COGNITIVA
Procesos de pensamiento:
Identifica características de objetos, los
describe, los compara, los clasifica y los ordena de acuerdo
con distintos criterios.Establece relaciones de cantidad, causa efecto,
modo, orden, tiempo, espacio y contraste.Establece relaciones con el medio ambiente, con los
objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan
personas de su entorno.Muestra curiosidad por comprender el mundo
físico, el natural y el social a través de la
observación, la exploración, la
comparación, la confrontación y la
reflexión.Utiliza de manera creativa sus experiencias,
nociones y competencias para encontrar caminos de
resolución de problemas y situaciones de la vida
cotidiana y satisfacer sus necesidades.Relaciona conceptos nuevos con otros
conocidos.Busca y organiza información por sus propios
medios.Formula y resuelve problemas de la vida
cotidiana.Aplica diferentes estrategias cognitivas y
metacognitivas para formular y resolver problemasExpresa diferentes juicios acerca de la validez de
las hipótesis.Analiza, interpreta y sintetiza información
referida a diferentes situaciones de la vida
cotidiana.Deduce y realiza inferencias teniendo en cuenta
diferentes relaciones de situaciones cotidianas.Argumenta y contrasta diferentes posiciones asumidas
en situaciones cotidianas.Elabora diferentes representaciones para expresar su
pensamiento.Realiza cadenas de proposiciones o las secuencias de
proposiciones enlazadas mediante conectores lógicos
como: se sigue que… se deduce que…
entonces… etc.
Dispositivos básicos de aprendizaje:
atención, memoria, percepción, motivación y
habituación.
Mantiene la atención por períodos de
tiempo corto, o por los requeridos para una actividad
específica.Mantiene la atención independientemente de
que haya estímulos ajenos a la actividadEvoca de manera oportuna una actividad o
situación que se le soliciteEvoca procesos y secuencias
Discrimina por color, forma y tamaño
según las exigencias requeridas y en concordancia con
sus posibilidadesDiscrimina posiciones en el espacio: arriba-abajo,
adelante-atrás, encima-debajo, al ladoDiscrimina nociones temporales: día, noche,
mañana, tarde, días de la semana, meses del
año etc.Tolera la jornada y rutina escolar.
Manifiesta motivación para llevar a cabo
diferentes actividades en su vida cotidiana y
escolar.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Proceso de
simbolización
Comunica sus emociones y vivencias a través
de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos,
plásticos.Utiliza diferentes sistemas de simbolización
para expresar su pensamiento.Representa a través de gráficos o por
medio del código de escritura situaciones que le han
sido narradas o leídas
Proceso de comunicación oral
Comprende textos orales sencillos de diferentes
contextos tales como descripciones, narraciones,
exposiciones, informaciones y argumentaciones.Formula y responde preguntas según sus
necesidades y posibilidades de
comunicación.Hace conjeturas previas a la comprensión de
textos y de otras situaciones.Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y
entiende su significado.Desarrolla formas no convencionales de lectura y
escritura y demuestra interés por ellas.Participa en diálogos y otras interacciones
asumiendo e intercambiando diferentes roles.Utiliza el lenguaje oral para establecer diferentes
relaciones con los demás.Manifiesta intencionalidad comunicativa en la
interacción con sus iguales, padres, maestros, amigos
y personas que no le son familiares.Maneja y respeta tópicos
conversacionales.Reconoce por nombre y funcionalidad vocabulario en
diferentes categorías.Responde a órdenes verbales con y sin objeto
presentes.Inicia y mantiene una conversación de manera
espontánea.Observa coherencia y cohesión
semántica en su expresión, aun cuando presente
fallas articulatorias.Explica el por qué de algo, cómo lo
hace y qué utilizó para llevarse a
cabo.
Proceso de lectura
Disfruta con diversas lecturas y se apropia de ellos
como herramientas para la expresión.Comprende textos de carácter informativo,
narrativo, descriptivo, expositivo y
argumentativo.Utiliza diferentes estrategias para la
comprensión de textosExpresa el desarrollo de diferentes procesos de
pensamiento en la comprensión de lecturaToma conciencia de su proceso de lectura.
Proceso de producción de textos
Produce textos de carácter informativo,
narrativo.Utiliza diferentes estrategias para la
producción textual.Expresa el desarrollo de diferentes procesos de
pensamiento en la producción textual.Toma conciencia de su proceso de producción
textual.
Proceso de comunicación
corporal
Discrimina, comprende e interpreta señas y
gestos naturales asociadas al lenguaje corporal.Comprende e interpreta actitudes personales en los
otros, que implican la lectura de lenguaje
corporal.Utiliza diferentes gestos para comunicar sus
sentimientos, emociones, sensaciones, pensamientos y
necesidades.
Proceso de comunicación
extrasensorial.
Indaga acerca de la significación de la
información extrasensorial.Comprende diferentes símbolos, señales
o percepción extrasensorial.Utiliza diferentes canales extrasensoriales para
comunicarse con otras personas.
DIMENSIÓN CORPORAL
Manifiesta independencia en actividades
básicas cotidianas: alimentación, vestido e
higieneReconoce el esquema corporal
Manifiesta cuidado por sus pertenencia
Manifiesta velocidad de ejecución en las
actividades de autocuidado.Manifiesta independencia en actividades de la vida
diariaManifiesta independencia en desplazamiento, dentro
del hogar, en lugares que le son familiares, aprendizaje de
nuevos desplazamientos, independencia en transporte
públicoManifiesta independencia en el manejo del dinero,
reconocimiento del dinero en cuanto que es el medio para
llevar a efecto relaciones de compraventa sencillas, realiza
mandadosRealiza actividades que implican coordinación
viso-motoraManifiesta desarrollo de Motricidad fina: agarres,
coordinación visomotora, agilidad, precisión,
continuidad, armonía, manejo de fuerza y resistencia,
disociación de segmentos corporales,
realización de movimientos alternos, de actividades
que exijan el uso de las dos manos, rendimiento en la
ejecución de sus tareas, coordinación
bimanualDiscrimina pesos (pesado – liviano) y texturas
(ásperas – suave)Manifiesta desarrollo de motricidad gruesa: marcha,
salto, carrera, equilibrio estático, hábitos
posturales, realización de actividades
rítmicasMantiene posiciones: de pie, sentado, de rodillas,
ajustes posturalesRealiza freno inhibitorio, capacidad de
reacciónDiscrimina síntomas de enfermedad, realizando
acciones para solucionar problemas en dicho nivel.Manifiesta lateralidad consolidada.
Desarrolla acciones que favorecen la
prevención y evitación de accidentesRealiza juegos predeportivos y deportivos
Resuelve problemas motrices
Resuelve problemas espaciales
DIMENSIÓN ÉTICA
Nivel preconvencional
Realiza acciones morales por deseo propio
Disfruta y goza con sus acciones morales
Ejecuta acciones morales de acuerdo con sus
capacidadesExpresa lealtad hacia sus padres, compañeros
y maestrosEn su acción moral, atiende a las necesidades
propias y de otrosRealiza tratos e intercambios de objetos
concretosEjecuta las reglas cuando son de interés
inmediato para alguienComprende que existen diferentes intereses en el
grupo y que pueden entrar en conflictoMuestra a través de sus acciones y decisiones
un proceso de construcción de una imagen de sí
mismo y disfruta ayudándole a los
demás
Nivel convencional
Muestra a través de sus acciones y decisiones
un proceso de construcción de una imagen de sí
mismo y disfruta el hecho de ser tenido en cuenta como
sujeto, en ambientes de afecto y
comprensiónParticipa, se integra y coopera en juegos y
actividades grupales que permiten reafirmar su yoManifiesta en su actividad cotidiana el
reconocimiento y la aceptación de diferencia entre las
personasDisfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta
respeto por sus integrantes y goza de
aceptaciónToma decisiones a su alcance por iniciativa propia y
asume responsabilidades que llevan al bienestar en el
aulaParticipa en la elaboración de normas para la
convivencia y se adhiere a ellasExpresa y vive sus sentimientos y conflictos de
manera libre y espontánea, exteriorizándolos a
través de narraciones de historietas personales,
proyectándolos en personajes reales e imaginarios,
dramatizaciones, pinturas o similaresColabora con los otros en la solución de un
conflicto que se presente en situaciones de juego y valora la
colaboración como posibilidad para que todas las
partes ganenEs amable, interesado, leal y genera confianza en
sus compañerosManifiesta preocupación por ser un buen hijo,
hija, amigo, compañero y estudianteEs capaz de comprender los sentimientos de los
demás y colocarse en su lugarReconoce las actitudes que le hacen daño a
los demás y pide disculpas por el daño
realizadoEs conciente que los acuerdos y expectativas de
padres, maestros, compañeros o familiares están
por encima de sus intereses individualesCumple con las responsabilidades de sus roles como
estudiante, hijo, amigo y compañeroReconoce que su actuación tiene consecuencias
y las asumeDiscrimina y reconoce el "deber ser" y puesta en
marcha de ésteDiscrimina intereses personales de los intereses
socialesAsume normas previamente establecidas
Manifiesta acciones que implican la honestidad con
el grupo o la sociedadCumple las responsabilidades asignadas por el
grupoAsume y respeta las leyes cuando no entran en
conflicto extremo con otros deberes o derechos
socialesRealiza acciones para mejorar la sociedad o el
entornoSe identifica con las reglas y roles asignados por
la sociedad y el entornoExpresa la justicia conforme a las normas
existentesExpresa juicios de valor sobre sus
accionesEs responsable por el cuidado de los
demásEs solidario, respetuoso, cooperador y comprensivo
frente a la convivencia con compañeros o personas que
posean diferencias étnicas, discapacidad, necesidades
educativas especiales, pobreza o cualquier tipo de
vulnerabilidad personal o social.Realiza elección en concordancia con una
razón de ser, con base en sus posibilidadesBusca alternativas de solución frente a
problemas y situaciones que desea alcanzarAsume responsabilidades que involucra seguridad en
referencia a otrosAsume el cuidado personal
Nivel postconvencional
Toma sus propias decisiones sin compromiso
socialConsidera que el deber es relativo
Manifiesta la elección personal como
subjetiva y basada en emocionesMantiene las decisiones tomadas con base en
derechos, valores y contratos básicos de la
sociedadEs conciente de la diversidad de valores, opiniones,
deseos y de mantener las reglas referidas al grupo, pero
existen algunas que están por encima y son propias de
la sociedadObedece la ley porque hay conciencia de hacer
contratos sociales para el bienestar y protección de
los derechos de todosEs racional al considerar que lo prioritario es el
bienestar socialSe compromete con grupos, movimientos y acciones que
beneficien a todos en la sociedadAboga por la defensa de los derechos de todos y del
debido procesoDesafía la autoridad en medio del conflicto
de su validez ideal y socialEs justo de acuerdo con los principios del bienestar
de todosToma decisiones a partir de juicios valorativos,
intentando la argumentaciónRealiza reflexión y críticas,
asumiendo una posición éticaOrienta su acción moral basada en los
principios éticos universales de los derechos
humanosAsume y respeta las leyes y acuerdos particulares
porque están basados en los derechos
humanosRespeta a los demás seres humanos porque los
considera individuos dignos o valiosos independiente de su
diversidad personal, cultural o socialToma decisiones basadas en los principios
universalesSe compromete en la defensa de los principios
universalesPor encima de todo interés particular o
grupal respeta a las personas como fines y no como
mediosEs justo porque valora las normas desde los
principios universalesValora, respeta y cuida la naturaleza porque la
considera interdependiente con su propia vidaSu carácter se distingue por orientarse por
principios universalesReconoce, valora y ayuda a potenciar las diferencias
personales y sociales que existen en todos los seres humanos
DIMENSIÓN ESTÉTICA
Pensamiento estético
Identifica características de objetos, los
describe, los compara, los clasifica y los ordena de acuerdo
con distintos criterios estéticos.Establece relaciones de cantidad, causa efecto,
modo, orden, tiempo, espacio y contraste.Establece relaciones estéticas con el medio
ambiente, con los objetos de su realidad y con las
actividades que desarrollan personas de su
entorno.Muestra curiosidad por comprender el mundo
físico, el natural y el social a través de la
observación, la exploración, la
comparación, la confrontación y la
reflexión estética.Utiliza de manera creativa sus experiencias
estéticas, nociones y competencias para encontrar
caminos de resolución de problemas y situaciones de la
vida cotidiana y satisfacer sus necesidades
estéticas.Relaciona conceptos estéticos nuevos con
otros conocidos.Busca y organiza información por sus propios
medios.Formula y resuelve problemas estéticos de la
vida cotidiana.Aplica diferentes estrategias cognitivas y
metacognitivas para formular y resolver problemas
estéticosFormula hipótesis cualitativas de diferentes
eventos estéticos.Expresa diferentes juicios acerca de la validez de
las hipótesis estéticas.Analiza, interpreta y sintetiza información
estética referida a diferentes situaciones de la vida
cotidiana.Deduce y realiza inferencias teniendo en cuenta
diferentes relaciones de situaciones cotidianas
estéticas.Argumenta y contrasta diferentes posiciones
estéticas asumidas en situaciones
cotidianas.Elabora diferentes representaciones para expresar su
pensamiento estético.Realiza cadenas de proposiciones estéticas o
las secuencias de proposiciones enlazadas mediante conectores
lógicos como: se sigue que… se deduce
que… entonces… etc.
Proceso de expresión
artística
Expresa su subjetividad a través de las artes
plásticas, visuales, auditivas, corporales, de la
palabra, dramáticas.
Proceso de sensibilidad
artística
Manifiesta sensibilidad por las
expresiones artísticas.Asume una posición
crítica ante las manifestaciones
artísticas.Asume una posición creativa ante
la expresión artística.Selecciona y maneja hábilmente
materiales, técnicas y medios de
expresión.Se muestra sorprendido ante los cambios
cualitativos de la realidad.Manifiesta gusto por
conocer.Hace juicios que denotan grados de
conocimiento cultural.Valora diferentes manifestaciones culturales y
artísticas.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
Yo corporal
Percibe, visualiza y observa múltiples
símbolos en la relación con DiosConsidera que los objetos, imágenes, animales
poseen poderes mágicosConsidera que los seres trascendentes- Dios son una
forma que protege, abandona, otorga salud o enfermedad,
alegría o desesperación.La influencia de seres trascendentes- Dios sobre
sí mismo es de forma directa.Cree que si no se cumple la voluntad de Dios se
destruye la relación con él.Manifiesta amor hacia todas las formas de
vida
Proceso Yo verbal social
Entabla comunicación consigo
mismo.Reconoce simbologías culturales que expresan
la relación con Dios.Reconoce que las consecuencias de sus actos no
sólo conciernen con lo personal sino que repercuten en
el grupo social en el cual se desenvuelve.Expresa sentimientos y creencias sobre la
relación con seres trascendentes.Reconoce cultos religiosos con sus respectivos
principiosConsidera que se puede influir en las decisiones de
seres trascendentes por medio de oraciones, sacrificios o
prácticas religiosas.Cree que lo que sucede en la vida son pruebas de
seres trascendentes para superarlas y ser colmado de
venturas, salud y felicidad.Expresa diversos aprendizajes existenciales como una
forma de cumplir los propósitos que Dios tiene para
cada uno.Manifiesta amor hacia los pares, amigos, padres,
familiares, desconocidos.
Yo mental egoico
Expresa conceptos acerca de la relación con
Dios.Manifiesta que la relación con seres
trascendentes es una posibilidad de libertad, responsabilidad
y esperanza.Considera que existe un plan divino que le da
sentido a su existencia.Establece diálogos internos o externos con
seres trascendentes.Manifiesta una creencia particular sobre la
existencia de seres trascendentes-Dios.Expresa el amor a su manera.
Hace uso de sus creencias para enfrentar y resolver
situaciones.Manifiesta solidaridad y caridad con el
otro.Expresa conceptos sobre la vida y la
muerte
Yo centáurico
Percibe diferentes visiones acerca de seres
trascendentes – Dios.Observa imágenes de seres trascendentes que
comunican información divina.Reconoce el sentido del compromiso y
promesa.Manifiesta pensamientos o acciones que integran
diversas creencias, conceptos o prácticas de la
relación con Dios.Expresa amor a la humanidad y al planeta.
Se percibe a si mismo como una obra
divina.
Yo sutil inferior
Percibe voces, imágenes, que representan
seres trascendentes.Manifiesta la comprensión y el uso de
percepciones extrasensoriales, paranormales o
parapsicológicas.Expresa la trascendencia de la imagen de sí –
el ego.Expresa amor a las relaciones a los seres
trascendentes.
Yo sutil superior
Manifiesta comunicación con seres
trascendentes a través de la
intuición.Percibe diversas formas arquetípicas de seres
trascendentes.Siente, manifiesta y percibe experiencias de
iluminación audible o revelación
luminosa.
DIMENSIÓN EMOCIONAL
Proceso emocional – Yo
corporal
Manifiesta y satisface diferentes deseos
Expresa diferentes estados de angustias y de
anhelosManifiesta diferentes emociones de manera
sostenida.
Proceso emocional – Yo verbal
social
Manifiesta independencia afectiva, o por el
contrario, con frecuencia se torna ansioso, temeroso e
inseguro, requiriendo del apoyo y aprobación de parte
de un tercero.Manifiesta curiosidad y deseos de experimentar cosas
nuevas.Manifiesta compromiso emocional consigo mismo y con
otros que repercute de manera significativa en su
vida.Expresa diferentes deseos temporales.
Manifiesta desagrados prolongados y
específicos.Percibe las emociones de los
demás.
Proceso emocional – Yo mental
egoico
Conceptualiza diferentes estados emocionales y
afectivosDialoga acerca de sus emociones
Reflexiona acerca del orgullo y el deseo
personalExpresa de manera espontánea el amor hacia
otras personas, objetos o cosas.Reconoce la intimidad y el secreto
Manifiesta
extroversión-introversión
Pretende que el estudiante desde sus primeros
años escolares sea conciente de su ser, de sus
preconcepciones y actitudes, de
analizar de manera inicial cuales de estas características
podría transformar o construir nuevas para convertirse en
una mejor persona.
También busca el generar un sentido de responsabilidad individual y colectiva al ser cada
estudiante el que defina sus logros en cada dimensión y a
la vez observe como cada par suyo realiza lo mismo. Esto puede
llevar a que por la diversidad que se encuentra en las aulas de
clase, los
objetivos sean diversos y se presenten interrogantes acerca de
los niveles de los objetivos, lo que dará la oportunidad
de discutir acerca de las diferencias de las personas
incluyéndose cada uno de ellos con sus
características individuales.
Hay que tener en cuenta el proceso de
construcción de lo cognitivo, en este caso
se parte de la dimensión corporal para luego pasar por la
social, la ética, la
estética, la comunicativa, emocional, luego
lo cognitivo y por último lo espiritual lo cual se ve
favorecido por el
conocimiento que se tiene de si mismo en el desarrollo de
las otras dimensiones. El aprender desde aquí tiene que
ver con el convivir, aprender es convivir, "el aprender se da de
una manera o de otra en la transformación que tiene lugar
en la convivencia, y consiste en vivir el mundo que surge con el
otro."[7]
Además el discutir la actividad y tener en cuenta
los planteamientos que cada uno de ellos haga motiva su
realización ya que en la discusión se magnifica el
problema y se crean expectativas. Para el estudiante debe quedar
claro lo que puede conseguir con cada actividad frente a los
objetivos planteados. Será la puesta en común sobre
el conocimiento
previo que cada uno tiene del tema en cuestión o de la
situación problemática.
Una parte importante para el docente es tener claro los
objetivos a conseguir con el proyecto ya que esto lo lleva a
plantear dos o tres actividades que le sirvan para sus
propósitos iniciales y con las que los estudiantes
propongan se podrá hacer un abanico de posibilidades que
enriquecen la propuesta inicial. En el caso tratado se
propondrán dos actividades por parte del docente. La
primera se basa en el atletismo. Los
niños
se ubicaran por grupos de
participantes y se repartirán responsabilidades que
irán
cambiando de turno en turno. Primero un estudiante será el
encargado de "medir el tiempo" de
carrera de los 50 metros planos de cada corredor. La medición del tiempo se hará por
conteo, es decir cada estudiante cuenta hasta que el corredor
llega a la meta. El dato
del conteo será escrito en una tabla de datos que se
construirá para que cumpla esta labor. Luego otro
estudiante será el encargado de contar el tiempo. Se busca
con esto que al determinarse por observación, descripción y comparación que los
conteos no son iguales se llegue a plantear la necesidad de que
sólo un estudiante se encargue de la medición y
más tarde trascender a la necesidad de un patrón de
medida. Se pueden desarrollar conteos con golpes a un tambor por
lo que se podría trabajar el ritmo y cada conteo debe
anotarse en la tabla de datos.
La otra actividad a proponer por parte del docente
consiste en una carrera de observación con
participación individual y otra en equipos. Las pistas
deben ser sencillas, acordes a la edad de los niños. Se
puede plantear desde un mapa sencillo que muestre en el
niño giros a derecha a izquierda, ascensos, descensos,
ubicación arriba – abajo, adelante- atrás.
Además en esta actividad se puede partir de una
narración histórica emocionante, donde el objetivo de la
carrera sea el descubrir un secreto del pasado. Así en la
búsqueda de ese "tesoro", o secreto, metemos al
niño en el proceso histórico del tiempo.
MOMENTO DOS: En este momento se produce la
planificación del Plan de Acción
que va a permitir resolver la situación problémica,
planificando tanto lo genérico como lo específico,
hemos de situar el Proyecto en una de las dimensiones, como si se
definiera el proyecto desde esa dimensión; o dicho de otra
manera como si esa dimensión definiera el proyecto. En
este caso el proyecto se sitúa en la dimensión
corporal y desde allí se comienzan a trabajar las otras
dimensiones.
Se planearan las actividades que se escogieron tomando
en cuenta dimensiones de los espacios, duración de cada
actividad, organización de equipos de
trabajo por actividad, necesidades de personal de apoyo
para la dirección de cada grupo,
duración de la actividad completa, forma de llevar los
datos, definición de eliminatorias, premiación,
normas,
etc.
Hay que tener en cuenta que como la planeación
se realiza en conjunto pueden variar estas condiciones, ya que
cada grupo puede presentar fortalezas y debilidades diferentes
que permiten el que exista o no una necesidad
específica.
En síntesis,
lo que se pretende en este momento es tomar conciencia de que
hay una situación problemática de que se ha de
planificar, el proceso lógico de pensamiento a
través del plan de acción para salir de ella y
luego se pone en práctica, pero la acción es ya
otro momento. Hasta ahora todo pertenece al mundo del pensar y no
del actuar. Esto es muy importante, todo lo que se ha hecho ha
sido pensar (planificar) lo que se va a hacer. A partir de
ahí se inicia la acción.
MOMENTO TRES: Ahora hay que hacer lo que se ha
planificado, es decir, una vez que se ha planificado todo lo
anterior hay que ponerlo en práctica. En este momento cada
componente, además de aportar personalmente su modo
particular de concebir el proyecto, así como su modo
personal de cómo realizarlo, debe aportar su compromiso de
trabajo y
hacerlo. Cuando se informe de la
acción hay que contar con sumo detalle lo que
ocurrió. Es como un fragmento en la vida en cada familia o
escuela y la
riqueza de sus matices es importante. No consiste en repetir el
plan de acción, sino que es contar lo que ha ocurrido
desde ese plan de acción a la acción misma. A veces
ocurre que hay grandes diferencias entre lo planificado en el
plan de acción y la propia acción.
Se lleva a la acción la parte logística y práctica de los juegos,
es decir, hay que determinar ya sobre el campo, cual va a ser el
que se va a utilizar para cada actividad específica, el
orden en que se van a llevar a cabo las actividades, si van a ser
simultaneas o unas detrás de otras, la duración. Se
organizaran los grupos según haya sido la
definición en la planeación, se busca el personal
de apoyo necesario, por ejemplo con alumnos de grados superiores
que necesiten alfabetizar, etc.
En una segunda fase de este momento se llevan a cabo los
juegos, los resultados deben ser llevados por los mismos
estudiantes del grado en que se esta aplicando el proyecto, con
el material que requieran según sus necesidades,
ábacos, bloques lógicos, relojes
cronómetros, bombos, tablas de datos, etc.
En una tercera fase de este momento se toman los
resultados y se realizan los análisis correspondientes
para determinar las posiciones en que cada estudiante o grupo de
estudiantes queda ubicado según las normas que se
definieron. En este análisis también deben
participar todos los estudiantes.
MOMENTO CUATRO: Al final del proceso, cada uno
pone en común su papel en el desarrollo de este proyecto.
De donde partieron, cual fue el origen de su actividad,
qué sabían entonces, qué saben ahora,
dónde han llegado en el proceso de aprendizaje,
cuáles son las lagunas que aún permanecen,
cómo les gustaría avanzar y seguir profundizando en
el tema, para qué les ha servido todo ello, etc. Es un
momento de análisis y reflexión de todo lo que se
ha hecho y de cómo se ha hecho; de qué dificultades
se han encontrado y de cómo han intentado salvar los
obstáculos y, además, es muy importante establecer
cómo esta relacionado este tema con el siguiente para
seguir aprendiendo.
Es el momento de encuentro individual y grupal y para
seguir avanzando en el conocimiento, por ello se han de evaluar
los aprendizajes y dificultades en cada categoría y
dimensión, valorando especialmente las nociones que se
buscaban conseguir en lo general y los procesos
lógicos de pensamiento, la planificación inicial
del proyecto y los cambios generados en todos. Es decir, ponen la
mirada en todo el proceso lógico de pensamiento y en el
modo cómo se ha hecho.
Valorar en cada peculiaridad personal manifestada si se
han producido cambios y si han sido originados por la
aportación de las otras dimensiones, poniendo en
acción el Esquema de las aportaciones específicas.
Hay que especificar lo de cada cual y la posible solución
de la misma.
Y desde aquí, y tras provocar una nueva
curiosidad gracias a la evocación del recuerdo de todo lo
que se ha hecho y de cómo se ha hecho, y promoviendo el
reconocimiento de los fallos que se hayan tenido así como
de los logros, surge un nuevo proyecto. Con la propuesta de un
nuevo proyecto seguimos en espiral descubriendo el conocimiento,
empezando de nuevo todo el proceso.
Conclusiones y
recomendaciones
Todos los discursos
oficiales desde siempre coinciden en señalar que el
propósito de la educación, y en
especial la básica, es encaminar a los educandos hacia la
formación de personas integrales:
que los educandos adquieran ciertos valores,
hábitos, actitudes, habilidades y conocimientos que les
permitan integrarse a la vida social como personas útiles
e independientes, que sepan ejercer su libertad con
responsabilidad, que sean buenos ciudadanos, etc. Las matemáticas ejercitan al sujeto para el
buen uso de la razón o para desarrollar el pensamiento
abstracto, en ese sentido se puede decir que son un instrumento
que contribuye a desarrollar habilidades de razonamiento o de
pensamiento. Además, son una herramienta esencial para la
adquisición de conocimientos.
La Matemática
es, como la Lógica,
una herramienta utilísima en el proceso de aprender, nos
ayuda a organizar nuestra interacción con el mundo. Pero cuando
hablamos de matemáticas solemos confundir al menos dos
planos de realidad distintos: uno, cuando utilizamos la
expresión en el sentido de herramienta con la que nos
ayudamos a resolver ciertos problemas que
se nos presentan en la vida cotidiana, individual o comunitaria;
el otro, cuando nos referimos a la Matemática como
ciencia, es
decir, cuando nos referimos a la herramienta como tal,
independientemente de su utilización para la
solución de problemas prácticos.
Hay un conjunto de operaciones y
estructuras de
razonamiento que los individuos van construyendo
espontáneamente a partir de su interacción con el
medio natural y social (es conveniente enfatizar que no son
conocimientos innatos y que el sujeto no es consciente de tales
construcciones). Es este plano al que alude Piaget con las
expresiones "esquemas de acción" o "estructuras y
operaciones lógico-matemáticas". En el proceso
educativo escolar éste plano y los otros dos arriba
señalados se confunden, y esta confusión contribuye
al tremendo fracaso existente en la enseñanza escolar de las
matemáticas, ya que tiene repercusiones negativas en la
forma de abordaje pedagógico de esta
asignatura.
La matemática natural, es corporal (porque el
sujeto la va construyendo a partir de su interacción
sensorio-motora con los objetos del medio), y es concreta (porque
se usan objetos concretos como contenidos sobre los que se
aplican las operaciones), y debe ser fomentada en los educandos,
porque mientras más solidez adquieran las operaciones y
estructuras de la matemática corporal, mejor se
constituirá la base para el uso funcional de estas
herramientas y
para su ulterior desarrollo. Pedagógicamente lo que
corresponde a este plano es que se ubique a los educandos en un
ambiente
estimulante, en el que ejecuten actividades diversas y con
diversidad de materiales,
que se les planteen problemas prácticos que, a
través del desarrollo de habilidades y coordinaciones
corporales, los induzcan a mejorar sus recursos
lógico-matemáticos naturales. Aquí no se
trata de enseñar aún las técnicas
ni el lenguaje
convencional de la Matemática a los educandos, aunque el
maestro tiene que saber en cada caso qué operaciones son
las que deberá estimular, o qué estructuras
deberá ayudar a constituir en el educando. El trabajo
pedagógico que se haga en este nivel no debe reducirse al
ciclo preescolar,
como sucede ahora, es necesario que se continúe con
él tanto tiempo como sea posible (al menos hasta que
culmine el crecimiento corporal).
Es importante comprender que al diseñar el
proyecto se debe tener en cuenta el objetivo de la educación que es la
formación del hombre de
manera integral, esto con el fin de que la construcción
tenga en cuenta el desarrollo de las dimensiones del ser y la
posibilidad de poder evaluar
el avance en cada una de ellas.
En el momento histórico que estamos viviendo es
necesario trascender el paradigma
mecanicista en el planteamiento de nuestros proyectos, esta
propuesta nos coloca al nivel de la complejidad y de la Teoría de
Sistemas por lo cual la comprensión de los procesos de
aprendizaje y enseñanza toman un nuevo rumbo.
La enseñanza escolar, al pretender que los
educandos alcancen de golpe las "últimas verdades de
la ciencia",
ofrece a aquéllos el "conocimiento" (en realidad
sólo información verbal o formal) como algo ya
acabado y "listo para ser tomado", como si fuera un objeto
material y no algo que requiere ser reconstruido por el sujeto
mismo. Este procedimiento
anula por completo las posibilidades de exploración y
descubrimiento en cualquier terreno, por lo tanto, en lugar de
promover una actitud de
búsqueda, promueve una actitud de mero receptáculo
de información. La actitud del educando termina siendo
completamente pasiva, de espera a que se le otorgue el
"conocimiento". Con esto, el proceso del aprendizaje pierde
también las condiciones para generar la alegría que
se deriva del hecho de descubrir algo (aquí sólo
nos referimos al descubrimiento que hace cada uno para sí
mismo). Esto sucede en todas las áreas, incluyendo a las
matemáticas.
La integración curricular permite el que se
pueda motivar al estudiante partiendo de áreas del
currículo que muestran un mayor interés
para él y permite una visión más global del
conocimiento, de su importancia y aplicación a problemas
reales que el niño enfrenta diariamente. Esto permite un
partir de lo concreto para
después trascender a lo abstracto sin intentar "quemar
etapas" imposibles.
A partir de actividades físicas y por la riqueza
de las competencias
trabajadas en la Educación
Física es posible el desarrollar proyectos que
permitan no sólo la construcción de aprendizajes de
tipo cognitivo sino también sociales y de si mismo, con lo
cual la educación adquiere un cariz más interesante
para toda la comunidad que
esta relacionada con ella.
Bibliografía
ADÚRIZ BRAVO, Agustín y otros.
ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
NATURALES Y LAS MATEMÁTICAS. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá. 2002.
ARBOLEDA TORO, Rubén David. LA
ENSEÑANZA INTEGRADA. Interponed Editores. Bogotá.
1997.
EGGEN, Paúl D. KAUCHAK, Donald P.
ESTRATEGIAS
DOCENTES.
Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de
habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura
Económica. Brasil.
1999.
GARCÍA GARCÍA, José
Joaquín. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.
Colección Ciencia, Arte y
Educación. Universidad de
Antioquia. Medellín. 1998.
GUBER, Rosana. LA ETNOGRAFÍA. Método,
campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. 1988.
LOPERA, Egidio y otros. APRENDIZAJE METACOGNITIVO
DE LA FÍSICA.
Para el análisis conceptual y procedimental en la
resolución de problemas. Conciencias. Universidad de
Antioquia. Secretaria de Educación de Medellín.
Medellín. 2002.
LOPÉZ MELERO, Miguel. EL PROYECTO ROMA. Una
experiencia de educación en valores. Ediciones Aljibe.
Málaga. 2003.
LOPÉZ MELERO, Miguel. CONSTRUYENDO UNA
ESCUELA SIN EXCLUSIONES. Una forma de trabajar en el aula con
proyectos de
investigación. Ediciones Aljibe. Málaga.
2004.
LOVELL, K. DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS
BÁSICOS MATEMÁTICOS Y CIENTÍFICOS EN LOS
NIÑOS. Ediciones Morata. Sexta Edición. Madrid.
1986.
MATURANA, Humberto. EL SENTIDO DE LO HUMANO.
Dolmen Ediciones. Octava Edición. Chile. 1996.
MESA DE TRABAJO DE MATEMÁTICAS DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. INTERPRETACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTANDARES BÁSICOS DE
MATEMÁTICAS. Gobernación de Antioquia.
Secretaría de Educación para la Cultura.
Dirección de Fomento a la Educación con Calidad.
Medellín. 2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y
Matemáticas. Pagina Web del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Bogotá. 1998.
MONTOYA PARRA, Alexis. BEDOYA
HINCAPIÉ, Fredy. HERNÁNDEZ GOMEZ, Larry.
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA
INTEGRACIÓN DE ÁREAS EN LA BÁSICA PRIMARIA.
Tesis.
Universidad de Antioquia. 2000.
MOREIRA, Marco Antonio.
GRECA. Ileana María. RODRIGUEZ PALMERO,
María Luz. Modelos
mentales y modelos conceptuales en la enseñanza –
aprendizaje de las ciencias. http://webpages.ull.es/users/apice/pdf/conf2.pdf#search='modelos%20mentales'.
MORIN, Edgar. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO.
Editorial Gedisa. Barcelona. 1996,
PORTELA MORALES, Luís Enrique. PLAN DE
ESTUDIOS POR COMPETENCIAS. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
Medellín. 2006. (Sin editar)
PORTELA MORALES, Luís Enrique. PLAN DE
ESTUDIOS POR COMPETENCIAS. ÁREA DE MATEMÁTICAS.
Medellín. 2006. (Sin editar)
PORTELA MORALES, Luís Enrique. LAS
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
HUMANO. Fundación Diversidad y Educación.
Medellín. 2004. (Sin editar)
POZO MUNICIO, Juan Ignacio. GÓMEZ
CRESPO, Miguel Ángel. APRENDER Y ENSEÑAR
CIENCIA. Del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico. Ediciones Morata. Madrid. 1998.
De SANCHEZ, Margarita A. DESARROLLO DE
HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Procesos básicos de
pensamiento. Editorial Trillas. México.
1991.
SOTO LOMBANA, Carlos Arturo. METACOGNICIÓN. Cambio
conceptual y enseñanza de las ciencias. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá. 2003.
VARIOS AUTORES. EDUCACIÓN Y
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. REVISTA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA No 25. Universidad de Antioquia.
Facultad de Educación. 1999.
VARIOS AUTORES. ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS. Director Conceptual
Miguel de Zubiría Samper. Fundación Internacional
de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá.
2004.
VASCO, Carlos Eduardo. BERMUDEZ,
Ángela y otros. EL SABER TIENE SENTIDO. Una propuesta de
Integración Curricular. CINEP. Ediciones Antropos.
Bogotá. 2000.
VASCO, Carlos Eduardo. BERMUDEZ,
Ángela y otros. CONVERSATORIOS SOBRE INTEGRACIÓN
CURRICULAR. CINEP. Ediciones Antropos. Bogotá.
2000.
VASCO, Carlos Eduardo. (Compilador). CONSTRUCTIVISMO
EN EL AULA. ¿Ilusiones o realidades? Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. 1998.
VIERA, Ana Maria. MATEMÁTICAS Y MEDIO.
Ideas para favorecer el desarrollo cognitivo infantil.
Díada Editora. Sevilla. 1996.
WOODS, Peter. LA ESCUELA POR DENTRO. La
etnografía en la investigación educativa. Editorial Paidos.
Madrid. 1986.
YUS RAMOS, Rafael. EDUCACIÓN INTEGRAL. Una
educación holística para el siglo XXI. Editorial
Desclée. Bilbao.2001
ESTADO Y MOVILIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO EN NIÑÓS DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Tesis. Universidad de
Antioquia.
PROYECTO DE PRACTICA INVESTIGATIVA MOVILIZACIÓN
DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. Tesis.
Universidad de Antioquia.
Autor:
Jorge Eliécer Villarreal
Fernández
Profesor: Oscar Gallo
Universidad de Antioquia
Facultad de educación
Lógica y teoría
de conjuntos
Medellín
2006
[1] Citado por JARITONSKY, Perla, en: MUCHAS
PREGUNTAS, ALGUNAS RESPUESTAS. La expresión corporal en
el nivel inicial. En: MALAJOVICH, Ana. (Compiladora).
RECORRIDOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
Editorial Paidos. Buenos Aires.
2000. Pág. 108.
[2] BRAVO SALINAS, Néstor Hugo.
Didáctica Problémica. En: ENFOQUES
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS.
Director Conceptual Miguel de Zubiría Samper.
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani. Bogotá. 2004. Pág.189.
[3] YUS RAMOS, Rafael. Educación
Integral. Una educación holística para el siglo
XXI. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 2001. Bilbao.
Pág.24.
[4] Ibíd. Pág. 25.
[5] Ibíd. Pág. 26.
[6] Ibíd. Pág. 27.
[7] MATURANA, Humberto. EL SENTIDO DE LO
HUMANO. Dolmen Ediciones. Chile. Octava Edición. 1996.
Pág. 244.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |