Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teorías de la globalización: pensadores contemporáneos (página 4)




Enviado por Autor



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Se puede indicar que el contenido social y cultural como
proceso que
remite a la dinámica de la
globalización son aspectos que han estado
presentes a lo largo de la historia de la humanidad, y
particularmente, su mayor omnipresencia ha estado asociado a las
relaciones capitalistas de producción. Hace 157 años Marx y Engels
(marzo de 1848), refiriéndose a los aspectos
señalados expresaron:

"En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con
productos
nacionales surgen nuevas, que reclaman para su
satisfacción productos de los más apartados y de
los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento
de regiones y naciones que se bastaban así mismas, se
establece un intercambio universal, una interdependencia
universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la
producción material como a la intelectual. La
producción intelectual de una nación
se convierte en patrimonio
común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales
resultan de día en día más imposibles; de
las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una
literatura
universal"

Lo planteado permite observar que el proceso de
universalización de las relaciones sociales de
producción material e intelectual, es un fenómeno
que tiene una  socialización intensiva o unidad de lo
diverso con el devenir de las relaciones capitalistas de
producción, debido a la vocación universal del
capital.

Esto está ligado también a la cultura de
consumo que
promueve y a los modelos de
desarrollo que
estimula, acelerando el proceso de "socialización del
sistema". Tal
proceso por su naturaleza y
sus mayores alcances es reconocido a fines del siglo XX y
principios del
XXI, casi unánimemente por sus analistas como
GLOBALIZACION.

El concepto de
globalización en su carácter general se presenta con un
carácter ambiguo, al admitir distintos contenidos. Ello es
manifestación de que este proceso es una tendencia
histórica resultante de diversos procesos
sociales de alcance mundial, que apuntan hacia una sinergia
global interconectando diferentes regiones y países, en
virtud de múltiples y complejas interrelaciones,
incluyendo no sólo el aspecto económico, sino
también social, político, ideológico y
cultural. Como tendencia este proceso produce interrelaciones de
organizaciones
sociales geográficamente distantes entre sí e
intensifica interconexiones preexistentes.

Por consiguiente, la globalización en su aspecto
social conduce a una reorganización del espacio
geográfico, al viabilizar una creciente interacción e interdependencia de las
distintas unidades constitutivas del sistema mundial, lo cual
lleva a modificar los ámbitos de acción
de sus actores, adquiriendo matices heterogéneos en
correspondencia con las interrelaciones que se
producen.

  • 2. GLOBALIZACIÓN
    CULTURAL

Globalización: Este término
se refiere a una in testificación sin precedente y una
aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones
y el movimiento de
gentes, tecnología, dinero,
bienes,
imágenes e ideas a trabes de las fronteras
nacionales, esta interacción mas allá de las
fronteras vincula de hecho o potencialmente a individuos,
organizaciones, países y culturas, sin embargo, la
interdependencia que resulta de esos vínculos es
frecuentemente asimétrica, en su sentido mas pleno, la
globalización es un proceso que surge de dos desarrollos
históricos mutuamente conexos uno es el avance en las
tecnologías de las comunicaciones, la información y el transporte.

El otro es la implementación de políticas
liberales y la apertura de mercados locales
al flujo internacional de bienes, servicios,
tecnología y, en especial, de capital, estos son
desarrollos polifacéticos, que involucran actividades
económicas, socioculturales, políticas,
y  ecológicas que penetran todas las esferas
de la vida diaria, pero además la globalización es
desigual tanto en la manera en que queda afectada por su
encuentro con cada cultura local, es desigual porque los procesos
ocurren en cada país a velocidades distintas, queda
afectada por cuanto, al tiempo que
impacta a la gente, queda a la vez moldeada por ella.

En sí la globalización queda definida en
su totalidad como la expansión económica de un
país altamente desarrollado englobando en su economía a un país menos
desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este
país, así como la tecnología, la
política  y las comunicaciones se vean
grandemente influenciadas por las características del
país mas altamente desarrollado; dando inicio o una
abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a
las de este país; ya que existe una afirmación: la
cultura es un fenómeno que afecta al individuo que
esta en contacto con el ambiente o
medio en que se desarrolla. (Acosta, 
2002).

Cultura: Conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales,
intelectuales
y afectivos, que caracterizan a una sociedad o
grupo
social  en un periodo determinado. El término
cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte,
invenciones, tecnología, sistemas de
valores,
derechos
fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A
través de la cultura se expresa el hombre,
toma conciencia de
sí mismo, cuestiona sus relaciones, busca nuevos
significados y crea obras que le trascienden.

Pero en una cultura global se pierde todo el sentido de
comunidad solo
se buscan los intereses comerciales y de expansión de
poder
unilaterales enajenando con ello a las comunidades más
pobres y realmente afectando su forma de vivir.

El término cultura se usa aquí para
detonar la manera en la que un grupo de personas vive, piensa,
siente, se organiza, celebra y comparte la vida en todas las
manifestaciones y expresiones de la cultura, subyace un sistema
de significados, valores y criterios y de visiones del mundo que
se traducen en lenguajes, gestos, símbolos, roles, estilos y esquemas de
vida. Tanto los aspectos materiales arte, artesanías,
tecnología, como los inmateriales valores, actitudes,
creencias de la cultura son elementos esenciales de la vida
humana, constituyen el marco dentro del que funcionan las
comunidades al dar un significado común, función
interpretativa y una valoración común,
función normativa a sus actitudes económicas,
sociales, políticas y religiosas, además operan a
través de instituciones
familia,
iglesia,
mercado, gobierno,
asociaciones voluntarias cuyos procesos pueden desarrollarse o
cortarse a lo largo del tiempo, en tiempos de cambios sociales
hace falta una reevaluación permanente de las practicas
aceptadas.(Cohen, 1988).

La cultura de una nación
es para acabar pronto es el modo de ser de la gente y de
identificarse con ella, de sobrevivir a la opresión y de
defenderse, de habitar y ennoblecerse en la pobreza, es
muy destacable la cultura y el interrumpido afán de
muchedumbre por favorecerse incluso por favorecerse y
modernizarse. (Cordera/ Tello, 1984: 125).

La cultura de los seres humanos es única entre
todas las culturas del reino animal, por su capacidad para criar
y sustentar su propia cultura en una sociedad, la cultura es por
lo tanto un resultado total de la invención social y debe
considerarse como una herencia social
ya que se transmite con respeto de cada
generación. La cultura es la que da el sentido a las
palabras sobre todo si por ella no solo se entiende la
manifestación del hombre vertida
en el arte, sino también las formas de organización humana presentes en la vida
cotidiana. (Leo, 1988:16).

La cultura es la que todo ser humano tiene derecho a
disfrutar de los beneficios de la cultura de nuestras
generaciones pretéritas nos han dejado como la mejor
riqueza que la humanidad ha venido atesorando a través de
su desarrollo histórico. (Turok, 1987: 246).

Supuesta la creciente apertura de las culturas y las
formas desiguales en que ellas actúan y se influyen entre
ellas, estas discusiones publicas ocurren tanto entre culturas
como dentro de cada una de ellas, una participación
idónea requiere un ambiente social global dentro del que
cada cultura tenga su voz, en un mundo de pluralismo cultural
ninguna cultura puede arrogarse ser la norma para las otras, en
esta situación, la perspectiva superior del bien
común global solo puede ser el resultado de un dialogo
intercultural que se refiera a las tensiones entre mercado y
sociedad en las decisiones sobre política
económica.

Globalización Cultural: De lo
anterior subyace, que el contenido más profundo de la
globalización cultural reside en la identidad
cultural, la cual  está en el centro de la
dimensión cultural del desarrollo
sostenible. Siendo así se podría plantear, que
la globalización cultural representa esencialmente la
manera en que se concretan los vínculos de la unidad y la
diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales.
En su primera dimensión incluye territorios, naciones,
regiones, continentes hasta llegar al universo y en su
segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del presente
y su fusión.

Avanzando en el problema planteado, en este
acápite se podría señalar: que si la
identidad cultural está en la base del desarrollo
sostenible. Y esta a su vez, forma parte de los aspectos que
tipifican a la globalización cultural, entonces sus
vínculos se podrían contemplar  como:
la bifurcación de identidades culturales de distinto orden
en los que se concreta la unidad y la diversidad. Unidad en una
perspectiva de universalidad con principios universalistas y
diversidad si se tiene en cuenta el mantenimiento
de ciertas formas de identidad
nacional. En ello está implícita la
socialización de los valores de
la cultural universal, lo cual, tiene como base la
intersección de lo global con lo local, el nivel de las
identidades, su evolución y nuevas formas de emergencia e
hibridación que son propias del desarrollo cultural en su
sentido integral.

Esta concepción sugiere dos proposiciones
alrededor de las identidades culturales. En primer lugar, esta se
deberá cultivar desde la lógica
de la cultura universal de los procesos sociales, los cuales
incluyen las demandas de los fenómenos económicos,
políticos, tecnológicos, ecológicos,
étnicos y otros que actúan en función de lo
social.

En una segunda dimensión consideramos que la
construcción de las identidades culturales
se deberá estructurar desde la perspectiva del
Estado-nación en correspondencia con sus especificidades
dentro del contexto del sistema mundial.

El resultado es que las relaciones de producción,
su nexo con las fuerzas productivas y la cultura que las
acompaña son esenciales en la visión que se
diseñe del desarrollo sostenible. Este momento de la
cultura tiene expresiones autóctonas, independientes y por
supuesto una existencia real  desempeñando un
papel catalizador.

Como bien expresa el Dr. Armando Hart Dávalos
"estas cualidades son sistemáticamente, tergiversadas y
denigradas por la práctica cultural de las sociedades
capitalistas desarrolladas, en tanto poseen y controlan los
medios y
canales de realización y circulación de la
creación humana, desde la formación
académica hasta los más avanzados centros de
investigación, desde fundaciones
compradoras de talentos hasta los medios masivos de
difusión más poderosos, desde los recursos
materiales hasta el dominio de la
imagen". Esto
se hace más evidente  cuando profundizamos en
las transformaciones y los retos que acompañan a la
cultura y a la globalización en un ámbito
neoliberal.

  • 3. DIMENSIÓN CULTURAL

Se suele llamar la atención, por otra parte, en torno a los
efectos que la globalización podría tener en lo que
se acostumbra denominar el campo de lo valórico y lo
cultural. Así, algunos plantean que ella tiende a acabar
con los valores y las tradiciones propias de los pueblos,
reemplazándolos por un esquema estándar que termina
uniformando a la fuerza a las
diversas comunidades. Esta, sin embargo, parece ser una manera
errada de entender los efectos de la globalización. En la
práctica, lo que ella está generando es una suerte
de nueva "Pax Romana", en la que, no obstante las diferencias
propias de cada comunidad o grupo, se reconocen ciertas pautas o
esquemas básicos comunes, que permiten el contacto y la
vinculación, favorecen la confianza y permiten el trabajo en
común. Así, no se trata de aplastar o eliminar lo
local, ni de imponer ciertos esquemas desde grandes" a "chicos",
sino de generar un estatuto común que, precisamente,
obligue a los grandes a respetar a los chicos, en su realidad y
en sus particularidades.

La globalización en el ámbito cultural no
deja de tener entusiastas defensores y temerosos retractores, ya
que para los primeros esta instancia es la que permite el
enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores
universales, mientras los segundos ven en la globalización
una pérdida de lo nacional, de la identidad cultural, lo
que nos lleva a preguntarnos qué es lo nacional o
propio.

Frente a este tema de la identidad nacional se han
planteado diferentes tesis y no
existe pleno acuerdo, ni en cuanto a qué es identidad
nacional ni sobre si existe una verdadera identidad.

Existen tres concepciones alternativas de la identidad
nacional:[6]

  • a) Constructivista

Entiende la identidad nacional como aquella que es
dirigida y diseñada desde arriba, desde la esfera
pública, descuidada de las formas populares o privadas. La
Nación a la que pertenecen los individuos es construida y
articulada por el discurso
público altamente efectivo, donde las personas tienen una
vida social definida también por quienes determinan los
fines de la Nación. En este sentido, la identidad va
cambiando en función del discurso de los líderes de
opinión.

  • b) Esencialista

Extremo del constructivismo,
donde la identidad cultural es "un hecho acabado, un conjunto ya
establecido de experiencias comunes y valores fundamentales
compartidos, que se constituyó en el pasado como una
esencia, de una vez para siempre".

Esta concepción supone que los lazos y
experiencias compartidas son tan fuertes que no se pierden
jamás y, por ende, la identidad sólo se
extravía o pierde temporalmente, pero puede recuperase.
Ejemplos de esto son una religiosidad popular, una lengua, una
tradición cultural.

  • c) Histórico-Estructural

Busca determinar la identidad nacional en una
combinación de lo histórico y lo tradicional, pero
en constate evolución, y por otra parte le asigna una
importancia a la vida cotidiana, a lo privado como elemento que,
junto con lo público e impuesto desde
arriba, forman la identidad cultural. En este sentido, la
identidad no es algo inmóvil, sino que va cambiando y
enriqueciéndose con los aportes de las nuevas generaciones
y las nuevas realidades.

Tal como podemos apreciar, el tema de la identidad
nacional no está resuelto, así como tampoco los
efectos que la globalización tiene sobre ella.

  • 4. GLOBALIZACIÓN CULTURAL:
    INTERACCIONES SOCIO-ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
    RETOS PARA EL DESARROLLO
    SOCIAL[7]

"La cultura está situada en el sistema nervioso
central de la civilización, desempeña en la
historia social el papel sintetizador que en la vida juega el
metabolismo
humano. En la cultura hacen síntesis
los elementos necesarios para la acción, el funcionamiento
y la generación de una vida cada vez más
amplia".
Armando Hart Dávalos

Los estudios acerca del proceso de la
globalización han sido un tema análisis frecuente durante la década
del 80" y aparecen como aspecto central en la agenda de los 90" y
del presente siglo XXI. Este tema ha sido discutido desde
diferentes enfoques marcados por consensos, pero también
por profundas discrepancias en torno a la búsqueda de
alternativas de desarrollo para enfrentar el fenómeno,
debido a la existencia de diversas experiencias en distintas
regiones y países.

En unos países las estrategias de
desarrollo para enfrentar el proceso de globalización
generaron expectativas frustradas, en cambio otras
regiones experimentaron un desarrollo exitoso mostrando la
posibilidad de combinar lo nacional con lo internacional
preservando un desarrollo propio. Estas han sido las causas por
las cuales el proceso de globalización se tiende a
identificar con múltiples significados.

Uno de los grandes problemas que
ha atravesado este variado debate de
significados de la globalización, es que en la
mayoría de los estudios se ha presentado con un
carácter predominante su dimensión
económica, relegándose a un segundo plano su
aspecto cultural y social, no siendo tomados adecuadamente por
quienes asumen y ejecutan las decisiones en el plano nacional e
internacional.

Tal concepción al prestar escasa atención
a la importancia de la dimensión cultural de la
globalización y del desarrollo en sí mismo, ha
conducido a una notoria simplificación del proceso. Esto
ha traído como consecuencia una reducción de las
posibilidades de actuar con éxito
en el contexto de la globalización. Esta
apreciación conduce a plantear un importante tema a
tratar, referido a la manera en que la globalización
cultural y el desarrollo sostenible interactúan y se
determinan mutuamente.

A partir de la idea anterior este trabajo
pretende ofrecer un análisis que permita destacar la
importancia de tomar en consideración el enfoque de la
globalización cultural como un componente importante para
trazar las bases del desarrollo social
de un país.

En este sentido se plantea una pregunta que es central
en el ensayo.
¿Cómo enfrentar los desafíos culturales de
la globalización? Ello es más relevante si se
interioriza que en las condiciones actuales, es
prácticamente imposible que un país y sus
localidades territoriales puedan convivir al margen de lo que
sucede en el contexto mundial. Lo que de hecho, tampoco
podría equipararse o practicarse tal concepción en
una abrupta exposición
de los integrantes de la nación a los "ajustes culturales"
que involucra el proceso de globalización.

Una precisión que a juicio del autor de este
ensayo resulta
importante dejar plantada, es que en las líneas que
aquí se presentan, no se pretende dejar un estudio
totalmente acabado; sólo se pretende delinear un tema que
por su importancia y actualidad para la práctica del
desarrollo social debería ser permanentemente
replanteado.

En esta dirección el sentido de estas notas es
motivar al lector interesado al desarrollo de actuales y futuras
reflexiones sobre el tema, de manera que estas contribuyan a
repensar de manera permanente el desarrollo social en sus
interacciones con la globalización cultural

  • 5. REMEDIO O ENFERMEDAD:
    GLOBALIZACIÓN
    CULTURAL[8]

La globalización como fenómeno cultural ocurre,
al igual que en la economía, a partir de la
expansión del capitalismo.
Todas las civilizaciones y países están entrando en
el nuevo mundo de la modernidad y
nadie puede no sentirse afectado por él, para bien o para
mal.

La Globalización no incluye sólo el aspecto
económico, sino también el social,
ideológico y cultural. Los aspectos culturales han
acompañado a los procesos comerciales, políticos y
de consumo, por lo que la dimensión social y cultural de
la globalización está profundamente vinculada a una
visión más orgánica y técnica del
capital, una mayor intensificación de las relaciones
sociales de producción con el avance del colonialismo, los
cuales, en su conjunto, han puesto en contacto las más
diversas costumbres.

Se puede asegurar que si bien el contenido social y cultural,
como proceso que remite a la dinámica de la
globalización, ha estado presente a lo largo de la
historia planetaria, su omnipresencia está vinculada a las
relaciones capitalistas de producción.

La dimensión cultural de la globalización puede
ser vista como un proceso objetivo,
resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la cada
vez más desplegada intensificación de las
relaciones sociales de producción a lo largo y ancho del
escenario mundial, intervinculando localidades distintas y
distantes, en un mundo heterogéneo en lo económico,
social, cultural, demográfico, político e
histórico.

Por otro lado, están los que la definen como "la fase
actual de la modernidad, entendida como un intento de unificar
los imaginarios culturales mundiales". Este concepto expone que
la globalización en lo cultural tiene como centro a la
modernidad, la que puede ser entendida de diversas formas. Si
bien, por un lado, se la refiere como una noción de
progreso y sin embargo, por otra parte, es interpretada como una
visión totalizadora de la realidad, como un
fenómeno que no tiene un conjunto de valores o intereses
en sí misma, y que se conforma por medio de una matriz de
poder y de las estructuras
del sistema de clases donde está arraigada.

En un plano más general, la concepción de
globalización entendida por algunos analistas como la
vocación homogeneizadora en lo económico,
político y cultural, haciendo referencia a un contexto en
el que ejercen un poder absoluto los actores transnacionales y la
presencia de tendencias centrípetas que dominan y
diseñan el eje del escenario en que se mueve la sociedad
global. Este plano de movimiento de la globalización es lo
que se conoce como globalización versus cultura.

La vertiginosa carrera con el objetivo de globalizar
todo, arrastra todo a su paso, lo bueno y lo malo. Los individuos
se ven envueltos en un torbellino del que no saben cuándo
saldrán o si quieren hacerlo. En muchas circunstancias no
están conscientes hacia dónde van, pero se ven
compelidos a seguir adelante. El desarrollo y la
modernización son movimientos de fondo que arrastran hasta
a quien se les opone. En una sociedad así es inevitable
que "todo lo sólido se desvanezca en el aire",
apunta la docente.

En el terreno sociológico, Anthony Giddens ha
escrito extensamente sobre globalización y modernidad; se
ha ocupado de este asunto desde la óptica
de la ciencia
social pero mirando sobre todo el lado cultural del
fenómeno. Giddens considera la globalización como
un resultado del intenso proceso de comunicación entre diferentes regiones por
el cual éstas se vinculan a través de redes de intercambio en todo
el mundo.

Los llamados medios masivos, con su irrupción
acelerada en el mundo moderno, han transformado sin duda las
nociones tanto de cultura como de comunicación. El universo
simbólico no es el mismo desde que la atmósfera se
pobló de ondas hertzianas,
las azoteas de antenas, las
calles de salas cinematográficas, cables, anuncios
espectaculares y las casas de receptores de radio, televisión, video, teléfono, fax.

La comunicación nunca antes había tenido
tantos instrumentos para desplegarse en todos sentidos, entre
tanta gente, con tanta intensidad y en lugares tan apartados
entre sí. Las voces se han
amplificado, grabado, reproducido por miles y millones. Las
imágenes que llegan a nuestro cerebro en una
semana de programación televisiva no tienen
relación alguna con aquellas que un habitante del siglo
XIX pudo haber visto en toda su vida.

La cultura popular ha sido absorbida por los medios
audiovisuales que con métodos de
producción industrial han re-semantizado historias,
tradiciones, fiestas y personajes e inventado muchos otros a
partir de elementos originalmente nacidos entre los grupos
sociales. Tal hecho produce identificación de la gente
con los productos masivos y permite arraigar esta
producción como parte del imaginario colectivo.

Así, poco a poco, la cultura tiene, en los medios
audiovisuales, una fuente importante de creación y de
transformaciones. Y, en la medida en que los medios se vuelven
cada vez más omnipresentes en la vida cotidiana de los
habitantes del planeta, es esa cultura la que permea y se va
volviendo dominante conforme pasa el tiempo y aumenta y se
consolida la exposición a sus productos: la cultura de
masas, cultura industrial de la modernidad.

  • 7. ¿CÓMO ENFRENTAR LOS
    DESAFÍOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN?: RETOS
    PARA EL DESARROLLO SOCIAL[10]

  • ¿Asumir las Nuevas
    Tecnologías?:

Esta realidad amerita un profundo ejercicio de
reflexión crítica, que observe que la
implantación de nuevas
tecnologías ligadas a la globalización
constituye un fenómeno cultural, en lo que hay que pensar
también que la globalización misma ofrece opciones
de falsa universalidad, por lo que debe concebirse de donde
provienen esos adelantos, como poderlos utilizar en
función de las mejoras y el progreso social, sin que su
uso acentúe la relación de dependencia y
sumisión que ha caracterizado al mundo
subdesarrollado.

Al igual que todos los fenómenos sociales, este
proceso debe ser analizado de forma histórico concreta, si
bien no es posible, ni deseable, escapar de los avances
científicos y tecnológicos, es importante, para
poder participar, identificar las condiciones de esa
participación, que haya equidad en el
acceso a la información y en la producción de
materiales, que no desvirtúen la función que
compete a los formadores de los educandos.

Resulta evidente que en aquellos países donde no
se ha logrado un desarrollo tecnológico e industrial
propio la transferencia de tecnología puede resultar
fuente de contradicciones sociales tales como: divorcio entre
las necesidades reales y las tecnologías importadas;
creación de tecnologías contrarias o en todo caso
sin una relación raigal con el contexto social en que se
promueve. Es por ello  indispensable tener en cuenta
que las transformaciones se adapten a las necesidades y
condiciones específicas de cada sociedad, en
proporción a su desarrollo social y promoviendo soluciones
originales y autóctonas.

En esta tarea es fundamental la formación de una
intelectualidad científico-técnica capaz de lograr
la conjugación orgánica entre un alto nivel
científico técnico y la realidad social en que
tiene que desplegar su actividad. Por lo que, siempre y cuando no
se afecte la identidad cultural y ello favorezca la
cooperación internacional y el logro de la integración cultural del mundo
subdesarrollado, bienvenido sea el desarrollo
tecnológico.

  • Buscar Sostenibilidad

Este conjunto de transformaciones debe enfrentar el
cambio de los valores relativos a lo público y lo privado;
la estabilidad de las instituciones; la participación de
ramas que tradicionalmente fueron líderes en el proceso de
crecimiento
económico y que son reemplazadas por nuevos sectores;
el reemplazo de un paradigma
tecnológico por otro; de la modificación de las
preferencias sociales en la forma de organización
colectiva o de la legitimidad y el peso asignado al Estado frente
a las diversas organizaciones que integran la sociedad
civil.

Sin embargo, el problema no está en las
transformaciones que se operan, sino en sus direcciones y en sus
resultados sociales. La sostenibilidad del desarrollo, no
sólo se garantiza por medio de la preservación y/o
formación de  las condiciones del medio
ambiente; el bienestar de las presentes y futuras
generaciones sólo se podrá lograr y sostener si
tomamos en consideración los siguientes
elementos:

Una cultura que se despliegue sin violentar la
naturaleza, promover un crecimiento sin violentar el costo de la vida,
sin desmejorar las condiciones de vida de las personas, es no
enriquecer a un grupo y empobrecer a otros; es pensar en
políticas gubernamentales que no afecten o atenten contra
la naturaleza, es no vender la soberanía nacional en aras del turismo; es proponer
proyectos que
logren la igualdad de
géneros y la educación
ambiental; es contribuir a erradicar la pobreza y la
violencia en
todo los ámbitos, es pensar que las políticas
económicas no estén desfasadas de lo social; es en
síntesis el respeto a la conservación de los
valores, costumbres y modo de vida autónomos de los
pueblo

El cumplimiento de este complejo sistema de
intervinculaciones del desarrollo sostenible requiere de: Un
sistema
político y cultural que asegure una
participación efectiva en el proceso de adopción
de decisiones; un sistema económico capaz de generar
excedentes y conocimientos técnicos sobre una base
autónoma sostenida; un sistema social que facilite
soluciones para las tensiones resultantes de la falta de
armonía en el desarrollo; un sistema de producción
que respetase la obligación de preservar la base
ecológica del desarrollo; un sistema tecnológico
que pueda buscar continuamente nuevas soluciones; un sistema
internacional que promoviese estructuras sustentables del
comercio y las
finanzas; un
sistema administrativo flexible con capacidad de
autocorrección.

En las circunstancias explicadas es conveniente tomar en
consideración los aspectos de la globalización
cultural en el diseño
de políticas de desarrollo sostenible. El desarrollo de la
cultura se manifiesta cuando el hombre por un lado crea un mundo
variado, crea las bases materiales y espirituales de su
existencia.

Ello en primer lugar requiere de promover variaciones en
el contenido y enfoque de las políticas culturales, lo que
no debe significar la mera adopción directa del mundo de
los conocimientos, modos de vida o experiencia de una
región; es necesario tomar en cuenta que el desarrollo
local, nacional y regional este en relación con sus
valores y con su cultura propia.

  • Preservar lo nacional

Mantener y crear una verdadera diversidad, asignando un
lugar a la racionalidad nacional, garantizándole un poder
de iniciativa equivalente por lo menos al poder de
integración del sistema mundial, debido a que el espacio
nacional, es el lugar de transformación de los impulsos
externos con arreglo a procedimientos
específicos, y está ligado en gran medida al
exterior y por ende al sistema mundial.

Los cambios en la cultura política de la
sociedad requieren transformaciones en el papel del Estado, por
lo que según las particularidades de la gran
mayoría de los países subdesarrollados, de lo que
requiere este proceso es de un fortalecimiento del liderazgo del
Estado en la gestión
del mercado, incluyendo los elementos del sector
público y privado. Ello supone colocar barreras a la
hegemonía del capital, de manera que este responda a los
intereses del pueblo, evitando el carácter injerencista
del capital.

  • Política activa del estado

La política exterior del Estado debe ser
dinámica frente a las corrientes homogeneizadoras externas
en los distintos planos del desarrollo social, construyendo
prácticas viables y legitimas de conducción del
proceso, que se sustenten en el respeto de la unidad y la
diversidad de situaciones nacionales para emprender con
éxito las transformaciones económicas,
políticas, y culturales.

 Es de particular importancia la
preservación de la identidad cultural y los valores
nacionales en lo que deviene la estrategia
martiana de que "el único modo de ser libres es ser
cultos".

Esto indica la necesidad de crear programas
educativos, ya que no es posible enfrentar los retos culturales
de la globalización con la gran suma de analfabetos y
subescolarizados que tiene el mundo subdesarrollado.

  • Rol de la Educación

Es importante destacar que la educación no debe
ser vista solo como un elemento transmisor de conocimientos, sino
también de tradiciones culturales, esta representa
también una vía para  el cultivo de
tradiciones que contribuyan al desarrollo de raíces
sociales con las que se identifica cada proyecto, cada
sociedad.

Estos atributos son importantes en la
determinación de la concepción del mundo de los
individuos de la sociedad de que se trate, quienes
imprimirán una manera específica al despliegue
polifuncional de la cultura en cada ingrediente de las fuerzas
productivas, las relaciones sociales de producción y la
superestructura que la representa.

  • Rescatar la historia

La concepción planteada supone rescatar y
desarrollar los elementos de la historia local, regional y
nacional poniéndose en función del proceso de
creación de valores; supone la interpretación dialéctica del mundo
de manera que se asuman los aspectos inéditos de la
cultura universal y su incorporación a lo que identifica
la realidad nacional de cada
país.  

En la medida en que las poblaciones estén dotadas
de mayores grados de conocimientos de sus raíces,
así crecerá el desarrollo autóctono y
formativo cultural, el resultado podría ser, una paulatina
disminución de la capacidad de manipulación de los
"grandes centros culturales" del mundo desarrollado sobre las
culturas del Tercer Mundo.

Las experiencias empíricas muestran que mientras
la capacidad del Estado para intervenir por la vía de
políticas culturales disminuye, la identidad de las nuevas
generaciones se construyen más por la lógica del
mercado que por los símbolos patrios de naturaleza
histórica y regional.

Si un país quiere circular por las sendas del
desarrollo sostenible debe crear su ventaja comparativa en
términos de capacidades científicas y culturales.
Debe dar prioridad a la historia nacional, a la ciencia,  la tecnología, y a su
cultura, desarrollando estrategias vinculadas a los nuevos
escenarios de información y comunicación para
construir un sitio a sus relaciones externas y conectarse
así con el mercado mundial. Los recursos
humanos, la educación y la
formación son básicas en este
vínculo.

  • Acercarse al mundo

Resulta además, conveniente poner en
práctica, políticas de acercamiento y
colaboración con otros contextos culturales, lo cual en la
estrategia de desarrollo que aborda Martí
para América
Latina se conoce bajo el legado de "Injértese en
nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el
de nuestras repúblicas".

Esto tiene su base en el argumento de que "la cultura
del desarrollo parte del desarrollo de la cultura y para que
perdure el modelo de
desarrollo tiene que afirmarse en la identidad y en los valores
autóctonos".

Cuando se plantean nuevas formas de organización,
la cultura se dibuja como mapa para orientar la tarea de
reconstruir los acontecimientos del mundo, lo que indica ir hacia
los significados que guían la acción racional que
coloca como centro al hombre.

  • Participación
    Democrática

Un proyecto alternativo a los problemas que confronta el
mundo de hoy no puede ser viable si no se apoya en nuevas maneras
de hacer política cultural. Para construir una nueva
sociedad es necesario sustentarlas en nuevas formas de
participación democrática, donde el trabajo
comunitario debe ocupar un lugar privilegiado, creando los
mecanismos que puedan hacer reales y efectivos los derechos
individuales y sociales.

Esto exige crear una integración social que
comienza por la
organización social de los consumidores de los
habitantes de una región, donde el hombre y sus
organizaciones se transformen en protagonistas; asegurando la
existencia y reproducción de una diversidad de circuitos
culturales con sus variadas formas de operación es decir,
con participación de diversos agentes sociales organizados
según sus instancias institucionales.

CAPÍTULO V

Globalización y
conocimiento

1. LA GLOBALIZACIÓN.

Monografias.com

El mundo de hoy, tan extraordinariamente complejo, tan
interrelacionado, interconectado, sometido a procesos de cambios
a alta velocidad, o
celeridad creciente, no podría explicarse ya, sin recurrir
a este, tan popular, aunque no tan bien conocido proceso: la
globalización.

La globalización, se presenta como un
fenómeno de naturaleza compleja, manifestado en una
sumatoria de cambios estructurales políticos,
económicos, sociales, culturales y
tecnológicos.

Estos cambios interactúan a escala mundial
por la expansión (transfronteras): del conocimiento,
la información, el comercio, y las tecnologías,
más allá de polos económicos o
político – militares; y generan tensiones en
relación con la gobernabilidad de un sistema mundial de
Estados – Nación, hoy en franco retroceso. La
globalización, es un fenómeno que se da, en forma
simultánea en múltiples dimensiones: de
carácter no lineal o secuencial; y de naturaleza
dialéctica. Se presenta como algo absolutamente diferente
de cualquier otro tipo de configuraciones o interconexiones
internacionales o mundiales conocidas en el pasado.

El cambio afecta no sólo los hechos (primitivo
dominio de la ciencia) sino también los valores (campo de
la ética,
de la religión, del derecho), como también
a nuestras ideas y creencias más firmemente
arraigadas.

Este paso de la "sociedad internacional" a la "sociedad
global" implica también la necesidad de re-definir la
responsabilidad de individuos, organizaciones y
Estados en relación con esta nueva sociedad global. Esta
será nuestra tarea en el curso del Seminario, en lo
que hace a nuestras instituciones: las universidades. La
globalización, decíamos, nos pone frente a cambios
cualitativos del ambiente mundial, que se verifican con
relación al tiempo, en especial en la conocida
"aceleración del ritmo de la historia"; con
relación al espacio, con la "reducción del
tamaño relativo de nuestro mundo" (producto de la
combinación de tiempo y espacio); y con relación
con el
conocimiento, con la explosión del conocimiento
científico-tecnológico y de sus aplicaciones en
todos los ámbitos de la vida del hombre.

2. EL CONOCIMIENTO
ANTECEDENTES

No hay duda que el conocimiento se ha constituido no
solo en fuente de
poder sino que, hoy por hoy, es la principal fuerza
productiva de las naciones. Todos los cambios importantes en la
economía y la sociedad están, de una u otra manera,
ligados al desarrollo del conocimiento. Pero no siempre ha sido
así. Por mucho tiempo el conocimiento, especialmente el
conocimiento científico, estuvo condicionado por el
oscurantismo religioso y las ideologías totalitarias,
impidiéndole su desarrollo y su proyección social.
Aún hoy día, en algunos puntos del planeta,
persisten estas barreras al conocimiento.

Un momento histórico en el desarrollo del
conocimiento fue el advenimiento del capitalismo en Europa. Con el
triunfo de la burguesía, el potencial creativo del
conocimiento, reprimido por muchos siglos por la clase feudal y
la iglesia, fue liberado, dando como resultado la llamada
Revolución
Industrial, que transformó radicalmente el mapa
económico y político del mundo. De acuerdo con
Peter Drucker, la Revolución
Industrial fue el resultado de la aplicación del
conocimiento a las herramientas,
los procesos y los productos, en un lapso de cien años
(1700-1800). Entre 1750 y 1800, "las patentes que hasta ese
entonces habían sido monopolio para
enriquecer a los favoritos del rey, empezaron a concederse para
fomentar la aplicación de conocimientos a herramientas,
productos y procesos y para recompensar a los inventores, siempre
que publicaran sus inventos. Esto no
sólo abrió un siglo de febril invención
mecánica en la Gran Bretaña sino que
acabó con el misterio y el secreto de la
artesanía".

Especial importancia en los inicios de la
Revolución Industrial tuvo la máquina de vapor.
Como anota Lester Thurow : "La máquina de vapor fue el
eslabón perdido. Con sus enormes cantidades de equipos de
capital sólo podía ser utilizada en una
instalación(los talleres textiles) o en operaciones
integradas y geográficamente dispersas(los ferrocarriles).
Los trenes con locomotoras de vapor hicieron posible la
creación de los mercados nacionales y las fábricas
con máquinas
operadas de vapor permitieron desarrollar compañías
de una escala apropiada para servir a esos mercados nacionales.
Con la máquina de vapor y las grandes cantidades de
equipos que se podían adosar, la producción pudo
alcanzar un nivel en el cual llegaron a ser posibles las
economías de escala".

La aplicación del conocimiento a la
organización del trabajo, dió como resultado la
llamada Revolución de la Productividad.
Este proceso se extendió, más o menos, desde 1800
hasta la Segunda Guerra
Mundial y uno de sus pioneros fue Frederick W. Taylor.
Después de la Segunda Guerra
Mundial el conocimiento ha venido aplicándose cada vez
más al conocimiento mismo, a lo que Drucker ha dado en
llamar la Revolución Administrativa. Según este
autor, "el conocimiento se está convirtiendo actualmente
en el único factor de la producción, y ha puesto a
un lado tanto al capital como al trabajo", concluyendo que aunque
es prematuro llamar a la nuestra, "sociedad del conocimiento",
pues sólo tenemos una economía del conocimiento,
"nuestra sociedad es ciertamente postcapitalista". Discutible o
no esta afirmación, lo cierto es que los cambios
introducidos en la estructura
económica y social de los países más
desarrollados, y del mundo en general, bajo la influencia directa
del desarrollo del conocimiento, invitan a una reflexión
más profunda, lo cual no es posible en los marcos de este
ensayo.

2.1 Definiciones De Conocimiento

Los conceptos de conocimiento son muchos a
continuación les mostraremos algunas
características del concepto
"conocimiento":

  • 1. El conocimiento es una capacidad
    humana
    y no una propiedad de un objeto como pueda ser un
    libro. Su transmisión implica un proceso intelectual
    de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una
    información es fácil, mucho más que
    transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de
    gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a
    personas a realizar esa actividad.

  • 2. El conocimiento carece de valor si
    permanece estático
    . Sólo genera valor en la
    medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o
    transformado.

  • 3. El conocimiento genera conocimiento mediante
    el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia
    (tanto por parte de humanos como de
    máquinas).

  • 4. El conocimiento tiene estructura y es
    elaborado
    , implica la existencia de redes de ricas
    relaciones semánticas entre entidades abstractas o
    materiales. Una simple base de datos, por muchos registros
    que contenga, no constituye per se
    conocimiento.

  • 5. El conocimiento es siempre esclavo de un
    contexto
    en la medida en que en el mundo real
    difícilmente puede existir completamente
    autocontenido. Así, para su transmisión es
    necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o
    modelo del mundo del receptor (aprendiz).

  • 6. El conocimiento puede ser
    explícito (cuando se puede recoger, manipular y
    transferir con facilidad) o tácito. Este es el
    caso del conocimiento heurístico resultado de la
    experiencia acumulada por individuos.

  • 7. El conocimiento puede estar formalizado
    en diversos grados
    , pudiendo ser también
    informal. La mayor parte del conocimiento transferido
    verbalmente es informal.

El concepto más adecuado para este trabajo de
monografía es el primero ya que guarda
mayor relación con las Ciencias
Sociales que es el campo en el que se encuentra nuestra
profesión.

3.- LA REVOLUCIÓN DEL
CONOCIMIENTO.

Quizá el fenómeno más trascendente
de todas estas transformaciones, para nosotros lo constituya la
Revolución del Conocimiento. Entendido éste, tanto
en su acepción de "producto" de ciertas y determinadas
acciones, como
en el sentido de "llave fundamental" o "clave de acceso" a
procesos que transforman tanto nuestra forma de vivir, pensar,
como el propio conocer.

  • Tres fases en la transformación del
    conocimiento

El proceso de expansión del conocimiento ha
recorrido diversas etapas:

  • Fase 1 La Época del Iluminismo: Conocimiento
    por las luces y la sabiduría.

  • Fase 2 La Era Industrial: Conocimiento aplicado a la
    producción.

  • Fase 3 La Era del Conocimiento: Conocimiento acerca
    del propio conocimiento.

Podría decirse ingenuamente, que nunca como hoy
ha sido tan reconocido el valor del
conocimiento y de la capacidad intelectual. Pero al mismo tiempo
que crece el repositorio global de conocimiento, crece
también el horizonte de nuestra ignorancia tanto por el
surgimiento de nuevos problemas, como por la rápida
obsolescencia del conocimiento adquirido y
transmitido.

4. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA
IGNORANCIA

Horacio Godoy, quien postulaba la incorporación
del tema de la ignorancia en el campo de la teoría del
conocimiento, distinguía entre diferentes
categorías de ella: En primer lugar la "ignorancia simple
y pura", "la ignorancia del ignorante", – del que ignora y no
sabe que ignora; de aquella "docta ignorancia" como el "solo
sé que no sé nada" socrático y de la otra
categoría del genial Borges formada
por "los que ignoran, pero, ignoran con entusiasmo", los
militantes de la ignorancia.

En julio pasado, en Chicago en oportunidad de la
reunión del Comité de Planificación del Proyecto Millennium, del
que formo parte, el Presidente de la Corporación Motorola
nos decía que hay un solo costo que su empresa no
podía afrontar, ese es el costo de la
ignorancia.

Monografias.com

La afirmación que dice: El que no sabe que
ignora, ignora la infinita cantidad de cosas que no sabe,

cobra aquí un sentido concreto, en
término de intereses económicos.

  • Apreciación : El 
    postulado  de Horacio Godoy  es
    significativa pues nos da a conocer la
    ignorancia  como parte del campo del
    conocimiento  analizando también a las
    frases de grandes intelectuales  como
    Sócrates  con su frase "solo sé que
    no sé nada"  frase que oculta un gran
    conocimiento al someterla al análisis , también
    podemos  mencionar  a Borges
     .
        Entonces
    la ignorancia como parte del conocimiento  es muy
    significativa  pues si bien una persona que tiene
    bastos conocimiento siempre hay cosas que ignora 
    pues el conocimiento es basto porque cada
    día  hay algo nuevo que
    conocer.

4.1 Pensamiento
Tradicional vs. Pensamiento nuevo

Volviendo por un momento al conocimiento, son por todos
conocidos los cambios en los paradigmas
científicos que han ensanchado el campo de nuestra
preocupación intelectual, permítaseme no obstante
recordar algunos de sus aspectos mas destacados.

Presupuestos

Pensamiento Tradicional

Pensamiento nuevo

  • Fundación científica

  • El Tiempo es

  • Entendemos por

  • La información es

  • El crecimiento es

  • Los trabajadores son

  • La motivación viene de

  • El conocimiento es

  • La organización es

  • La vida crece en

  • El cambio es

  • Física Newtoniana

  • Monocrónico (una cosa por
    vez)

  • Disección en partes

  • Finalmente conocible hasta agotarla

  • Lineal, administrado

  • Especializados, segmentados

  • Fuerzas externas e influencia
    personal

  • Individual

  • Por diseño

  • Competencia

  • Algo para preocuparse

  • Física Cuántica

  • Policrónico (muchas cosas al mismo
    tiempo)

  • Viendo en términos de
    totalidad

  • Infinita y sin límites

  • Dialéctico, caótico

  • Multifacéticos, siempre
    aprendiendo

  • Intrínsecamente creativa

  • Colectivo

  • Emergente

  • Cooperación

  • Todo radica allí

5. CONOCIMIENTO Y PODER

Por otro lado, nos queda la sensación de que la
globalización del conocimiento, ha conducido a una
democratización del conocimiento, en tanto que
las bases de datos,
las redes, los motores de
búsqueda implican la disponibilidad casi sin restricciones
de espacio, tiempo, o pertenencia, de buena parte del
conocimiento socialmente útil, por todo aquel que lo
requiera. Pero todo ello, supone también, la
exacerbación de la competencia
derivada de la propia globalización.

No es ocioso advertir que la noción tradicional
del poder siempre ha asociado al conocimiento, como uno de sus
componentes fundamentales (junto a la riqueza y la fuerza).
Michel Foucault afirmaba
que "No es posible, para el poder, ser ejercido sin conocimiento
y es imposible que el conocimiento no engendre poder".

Y en el mundo occidental esta vinculación se ha
establecido en torno a la idea de "propiedad".
Quién controla el conocimiento puede disponer de él
a su antojo, para obtener más poder económico,
disponer de más fuerza y en consecuencia de mayor
capacidad de acción, con la que puede controlar a su vez
el acceso de los demás al conocimiento.

Desde que el conocimiento y poder están tan
mutuamente implicados, tan interrelacionados, un cambio en el
control del
conocimiento ha de resultar necesariamente en un cambio en el
poder social y económico.

Pero es en este campo donde la idea de obsolescencia del
conocimiento adquirido (el conocimiento tiene vida limitada y
rápidamente deviene en obsoleto) y la explosión del
mismo, en prácticamente todas las áreas, han
producido la más extraordinaria transformación en
su percepción y uso.

Se pasa de la formula tradicional: "si el conocimiento
es poder, luego hay que atesorarlo" a sus antípodas: "dado
que el conocimiento es poder, pero pierde actualidad, entonces
debe usarse de inmediato, compartirse y multiplicarse".
Así en el plano internacional, la competitividad
exige hoy paradójicamente de la colaboración, en
tanto que el logro de los objetivos de
cualquier país o institución (las universidades en
nuestro caso) no puede ser alcanzado sin considerar las
iniciativas de otros y sin vincularse a ellas, ganando en
diversidad y calidad. Es lo
que nos proponemos hacer en estos días de
trabajo.

6. CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

El conocimiento ha sido la base del desarrollo
económico y social. A través de los grandes
inventos aplicados al cambio tecnológico el sistema
productivo, los hábitos de consumo, las costumbres y, en
general, las relaciones de producción, han evolucionado a
lo largo de la historia. Gracias al desarrollo
tecnológico, el ser humano ha ido adquiriendo un mayor
control de la naturaleza y construyendo mejores condiciones vida,
aunque esta interacción (individuo-naturaleza) no siempre
ha redundado en la plena satisfacción de las necesidades
de la sociedad en su conjunto. Si bien el desarrollo, en general,
tiende a mejorar las condiciones de vida de la población, no todas sus manifestaciones
logran este objetivo. La prevalencia de intereses
monopólicos sobre el interés
común, hace que los frutos del desarrollo no se
distribuyan equitativamente entre todos los miembros de la
sociedad, entre todas las regiones de un país y entre
todos los países.

A medida que los cambios tecnológicos incrementan
incesantemente la productividad de los principales factores de
producción, lo cual redunda en un mayor crecimiento de la
economía, la brecha social entre ricos y pobres tiende a
aumentar en términos relativos. De esta manera, todo el
conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de su
historia, no ha servido para resolver los problemas de un alto
porcentaje de la población del planeta. Se estima que en
la actualidad hay por lo menos mil millones de personas en el
mundo, que subsisten en condiciones de miseria, mientras que en
el otro extremo una cifra similar de personas disfrutan de la
abundancia y el bienestar material.

De igual manera, el consumismo desaforado, desatado por
los países tecnológicamente más
desarrollados, ha traído como consecuencia la
contaminación creciente del medio ambiente, provocando
fenómenos planetarios como el recalentamiento del clima y la
destrucción de la capa de ozono.
La tierra,
especialmente las regiones más pobres, tiende a
convertirse en un enorme basurero, donde son depositados los
desechos de las naciones opulentas. Es tal la capacidad
destructiva del conocimiento mal utilizado que en estos momentos,
cuando en el mundo millones mueren de hambre y por enfermedades, el arsenal
bélico acumulado por las potencias tecnológicamente
desarrolladas puede servir para hacer desaparecer nuestro planeta
no una, sino varias veces.

De esta manera el conocimiento, de fuerza creadora,
puede convertirse, como de hecho ocurre, en medio de
destrucción. Esto nos plantea el reto de la
búsqueda de nuevos paradigmas socioeconómicos, en
los cuales el conocimiento efectivamente se ponga al servicio de la
sociedad en su conjunto, y no de unos pocos países y
personas. Definitivamente, hay que repensar la función
social del conocimiento.

7. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.

Existe una estrecha relación entre
información y conocimiento. La información es la
base del conocimiento, pero este último a su vez es fuente
de información. No toda información se convierte
automáticamente en conocimiento. Es necesario todo un
proceso de análisis para identificar aquellos componentes
que realmente nos pueden servir para esclarecer los interrogantes
surgidos dentro de determinada área del saber. Es decir,
el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y
enjuiciamiento que organiza la información mediante su
comparación y clasificación. Para ello es
nececesario un ejercicio interactivo sujeto-objeto del
conocimiento, en el cual se debe asumir una posición
crítica y creativa, con el propósito no solo de
apropiarnos de la información disponible, sino,
además, y sobre esta base, generar nuevo
conocimiento.

Nos encontramos ante una verdadera revolución en
el conocimiento. Se estima que en los últimos treinta
años, en los países más desarrollados se ha
producido más conocimiento que en los cinco milenios
anteriores. En la actualidad cada cinco años se duplica la
información disponible y esta franja tiende a acortarse
cada vez más. El principal vehículo de
propagación momentánea de la información,
desafiando las nociones de tiempo y espacio, son las llamadas
redes de información internacional, especialmente el
Internet. Esta
red de redes
ofrece posibilidades infinitas de información sobre todos
los campos de la actividad humana, permitiendo su uso con fines
educativos, investigativos, militares o comerciales.

El Internet es algo así como una gran autopista
de la información interactiva, en la cual podemos navegar
indefinidamente, conectarnos a través de los llamados
sitios con personas en cualquier parte del mundo, hacer negocios,
intercambiar opiniones, conseguir empleo, etc.
Pero el Internet es un mundo sin control, en el cual podemos
expresar lo que queramos y al mismo tiempo exponernos a la
influencia de todo tipo de información. Y es que el
Internet, maravilla tecnológica de finales del siglo XX,
al igual que otros medios de
comunicación como el teléfono, la radio y
la
televisión, puede contribuir al desarrollo de la
humanidad o por el contrario a la proliferación de valores
que impidan el avance del conocimiento. Todo depende del uso que
le demos. No hay que olvidar que el Internet es ante todo un
cibermercado electrónico, en donde el consumismo encuentra
su máxima fetichización. Casi todo está al
alcance de tu mano. Solo hay que tener capacidad de compra y una
tarjeta de crédito.

El crecimiento del Internet ha sido impresionante. De
acuerdo con un informe del
Departamento de Comercio de Estados Unidos,
si la radio debió esperar 38 años para alcanzar 50
millones de oyentes, y la televisión
13 años para lograr el mismo objetivo, la Internet
sólo necesitó cuatro años. Se calcula que en
los últimos cinco años más del 25% del
crecimiento de los Estados Unidos corrió por cuenta de los
sectores de informática y comunicaciones.

Es tal el impacto de la revolución
informática que ya se empieza a hablar de una Ciber
sociedad, dentro de la cual está surgiendo toda una
Cibercultura.
Y no es para menos, pues aparte de la virtualización de
las relaciones entre las personas, se estima que en la primera
década del siglo entrante por lo menos el 90% de los
negocios se hará a través del Internet. Es decir,
nos aproximamos a la era de la Cibereconomía.

Otro fenómeno informático de actualidad es
el surgimiento de la ciber educación. Las redes
inteligentes están revolucionando los métodos de
educación en todo el mundo. Los conceptos de biblioteca
electrónica, aula inteligente, conferencias
interactivas vía Internet, correo
electrónico, los llamados chats, etc. están
cambiando los métodos tradicionales de aprendizaje y
socialización del conocimiento. No está lejano el
día en que la tradicional clase de tiza y tablero
desaparezca por completo, y con ella el profesor
sabelotodo. En el futuro la función del profesor se
centrará fundamental en la dirección del proceso de
aprendizaje, el cual transcurrirá casi en su totalidad por
fuera del aula de clase. Incluso las consultas y las evaluaciones
podrán hacerse directamente a través del Internet.
En estos momentos ya se puede realizar estudios de postgrado via
Internet.

Actualmente está en desarrollo el proyecto GLOSAS
(Global Sistems Analysis and Simalation) que pretende, a
través del sistema de computadores y de técnicas
avanzadas de telecomunicaciones, integrar a los expertos e
investigadores de muchos países en la búsqueda de
nuevas soluciones a los problemas actuales de la humanidad.
Dentro de este proyecto está la creación de una
Universidad
Global Electrónica, concebida como una red educativa a nivel
mundial. Su objetivo será no solo el intercambio de
conocimientos en el campo de la educación, sino
también buscar un mayor acercamiento y comprensión
entre todos los pueblos del mundo. Dentro de este mismo proyecto
esta contemplada la creación de la Universidad Global
Latinoamericana, la cual tendrá como eje de su quehacer
colaborar en la reducción del impacto del deterioro
ambiental, la destrucción del ecosistema y
la desaparición de especies en la región. Entre
otros propósitos están la
internacionalización de oportunidades educativas, el uso
de tecnologías
educativas avanzadas y el respaldo a la
investigación.

No hay duda de que la revolución telemática nos brinda enormes posibilidades
de mejorar nuestras ventajas competitivas en el escenario
mundial. No obstante, para ello se requiere, aparte de
concientizar nos sobre su importancia, inversiones en
infraestructura adecuada para tal fin. América
Latina hasta ahora está empezando a insertarse en el mundo
moderno de las redes de información. Se calcula que el
número de usuarios conectados a Internet de elevó
de 3 millones en 1994 a más de 100 millones para finales
de 1997. En América Latina el número de cibernautas
supera ya los 8 millones y su crecimiento es acelerado. En
Colombia el
número de usuarios se ubica entre 63mil y
120mil.

Monografias.com

Pero no todo es color de rosa. La
revolución informática hace que cada vez más
individuos pierdan su privacidad, pues todo lo concerniente a su
personalidad,
familia, propiedades, gustos, etc., se convierte en patrimonio de
muchas personas. En la era de la informática el individuo
tiende a convertirse en un registro
más de la gigantesca base de datos,
manipulada, tanto por los organismos del Estado, como por
innumerables empresas, desde
los supermercados hasta las entidades financieras. Es tal el
poder de la información que en la actualidad las guerras-comerciales o militares-, se ganan antes
de que se den efectivamente sobre el terreno, gracias a la
capacidad y a los medios para conocer de antemano la
situación del rival. Todos sabemos que en estos momentos
con ayuda de satélites,
aviones "invisibles", e instrumentos de visión nocturna,
no es difícil detectar los movimientos del enemigo, su
potencial bélico, e incluso averiguar la situación
de las reservas naturales de determinada región o
país. El viejo espionaje político y militar cede
cada vez más terreno al espionaje del conocimiento,
especialmente en el campo de las tecnologías de punta.
Este espionaje se ha sofisticado con el uso del Internet, al
punto que adolescentes
han penetrado los archivos del
propio Pentágono, cerebro militar del primer Estado
policía del mundo. El ciber espionaje puede paralizar en
el futuro empresas, bolsas de valores, bancos de
datos e
incluso países. A través del ciberespacio y en
general, de los medios
electrónicos de procesamiento de información,
navegan agazapados los temibles virus, que pueden
destruir o alterar información valiosa.

Igualmente, la fiebre del
Internet ya está generando problemas de salud
pública. Ha surgido la ciber adicción, que como
cualquier otra forma de adicción, produce dependencia.
Muchas personas están siendo tratadas para curarse del
electrónico mal, que no solo arruina su salud sino, incluso, su vida
familiar.

7.1. La Sociedad del Conocimiento y la
Universidad

Ha sido explosivo el aumento de la literatura
sobre  el ser y el hacer de la universidad en la
sociedad actual. Innumerables documentos, desde
diversas regiones y  ámbitos, plantean
situaciones, propuestas e intencionalidades sobre el referido
tema. 

La mayoría de las posiciones coincide en
denominar el presente orden social sociedad del conocimiento,
aunque  con múltiples matices.

Divergen, en cambio, en la definición y el rol
de  la universidad ante los requerimientos de tal
sociedad. Ante el inmenso crecimiento de las ideas en torno al
tema que nos ocupa, se hace necesaria la construcción de
mapas de ruta, en
el sentido de contar con referencias apropiadas para enriquecer
la discusión sobre el necesario vínculo entre
sociedad y universidad.

Consecuente con lo anterior, intentaremos sistematizar
los enfoques que subyacen en buena parte de los documentos
elaborados en torno a la relación existente entre la
universidad y la sociedad del conocimiento.

Para ello, trataremos de respetar el lenguaje de
cada cual. Dada la complejidad del tema, conviene reconocer que
cualquier intento de este carácter siempre será
incompleto, y sumamente parcial.

Como recurso para hacer mas clara nuestra
exposición, se presentarán tres enfoques de modo un
tanto polarizado, es decir, como modelos mentales que sólo
pretenden contribuir a  mirar bajo cierto orden las
abigarradas realidades.

Denominaremos a estos enfoques: Monografias.com

a) La Universidad respondiente.

b) La Universidad como sistema de gestión
y

c) La Universidad como prefiguradora de nuevos
órdenes Sociales.

Monografias.com

Primer enfoque: La Universidad
Respondiente.

Este enfoque supone un orden social en constante cambio,
derivado de los avances
tecnológicos y la globalización.

Confiere el papel protagónico a las empresas,
especialmente las de alta tecnología en materia de
comunicaciones.

Estas empresas, con el desarrollo de su capital de
conocimiento, diseñan los dispositivos tecnológicos
que provocan cada vez más cambios en todos los
órdenes de la vida humana, en todas las regiones del
planeta.

Los avances en los sistemas de
interconexión rompen  barreras espaciales y
temporales, afianzando un orden de proximidades inminentes. El
objeto de estos procesos, desde el presente enfoque, es una
aproximación secuencial hacia una sociedad altamente
tecnificada e interconectada, de cambios rápidos,
caracterizada por la innovación permanente, mediante estructuras
sociales flexibles, capaces de dar respuestas rápidas y
eficientes a los requerimientos y retos planteados.

Los factores que apoyan este enfoque son,
principalmente: un sistema económico de mercados abiertos,
el capital financiero internacional y nacional, el capital
intelectual y la universidad como centro de formación
de los recursos humanos necesarios para responder a las
exigencias de cambio. Los oponentes son los viejos paradigmas
pretecnológicos, los sectores atrasados o
marginales  y las estructuras centradas en tierra,
trabajo y capital. El marco de supuestos que subyacen a este
enfoque puede caracterizarse como sigue:

a)El cambio social global es un proceso 
irreversible, e inevitable.

b)El cambio social se apoya fundamentalmente en avances
tecnológicos.

c)La empresa
privada es protagonista de los procesos  de
cambio.

d)La universidad es un ente coadyuvante de la
empresa.

e)El conocimiento es información estructurada,
que requiere de soportes tecnológicos
adecuados.

En este enfoque, la universidad tiene un papel
complementario con respecto a las empresas, verdaderas
protagonistas de las transformaciones sociales.

La universidad habría de  enfatizar
la formación de los recursos humanos necesarios para
incorporarse a los procesos de cambio social, y minimiza la
investigación propiamente dicha, que se
desarrollaría  mejor en las
empresas.

No obstante, la universidad puede acudir a los entes
financistas, compitiendo como una empresa
más en el intento de captar los recursos necesarios para
desarrollar los conocimientos requeridos por las
corporaciones.

Para cumplir mejor este servicio, la universidad
requiere incorporar en sí los últimos avances en
materia de tecnología, adecuando sus estructuras
organizacionales a este proceso de
incorporación.

De esta forma, puede trascender las fronteras
físicas y temporales, para volcarse a las demandas de una
sociedad cada vez más interconectada, que brinda
respuestas rápidas a los procesos de avance
tecnológico y globalización.

Monografias.com

Segundo enfoque: La Universidad como Sistema de
Gestión

Este segundo enfoque  tiene
características comunes con el anterior, sólo que
se apoya con más fuerza en la teoría
de sistemas y en la disciplina
organizacional. La sociedad se presenta como conjuntos de
organizaciones concebidas como sistemas abiertos,
dinámicos, en interacción permanente.

No necesariamente existen sistemas privilegiados, pero
sí un riesgo permanente
y cercano de desaparición del escenario, en caso de
ruptura de las posibilidades de aportar y de recibir.

La organización efectiva de la
producción y distribución del conocimiento establece la
diferencia entre los sistemas que viven y los que perecen.Las
organizaciones, en este enfoque, constituyen una cartera de
recursos basados en conocimientos.

Las empresas han de ocuparse de producir,
explotar y mantener esos sistemas de conocimientos para
garantizar sus ventajas intrínsecas con respecto a las de
la competencia.

Como el anterior, este enfoque se apoya en la
posibilidad de mantener un sistema mundial  de
mercados abiertos, en los aportes del capital financiero, y
esencialmente en el conocimiento como recurso
básico.

El papel de la universidad, desde este enfoque, es la
producción y difusión del conocimiento
disciplinario e interdisciplinario, dirigido a  la
búsqueda de acuerdos y alianzas estratégicas para
la resolución de los ingentes problemas de la
sociedad.

En la búsqueda de ese fin, la universidad ha de
favorecer los vínculos entre diversas disciplinas,
así como fomentar el trabajo en equipo
y el desarrollo de liderazgos efectivos. No es posible realizar
esto sin el uso de la tecnología
de la información, en todas las fases del proceso de
producción y distribución del
conocimiento.

Para lograr eso, conviene abordar un acelerado proceso
de aprendizaje organizacional, donde las personas desarrollan el
trabajo en equipo, interdisciplinario, en la búsqueda de
aprender a aprender.

Este enfoque ha de rebasar las propias fronteras
organizacionales de la universidad, de modo de construir redes y
vínculos con proveedores,
clientes y otras
organizaciones, con el propósito de enriquecer la
capacidad de intercambio y negociación.

Lo anterior debe estar acompañado inexorablemente
de dos conceptos de la más alta relevancia: calidad
(referida a la potenciación de la capacidad de
gestión efectiva de los diferentes centros del sistema) y
la autorregulación (referida a la capacidad de
autoevaluación y reconducción de los centros, en la
búsqueda de un mayor desempeño).

Los supuestos en los que se basa este enfoque son los
siguientes:

a) La sociedad está constituida por
organizaciones, que pueden competir o cooperar entre
sí.

b) El elemento fundamental que asegura la supervivencia
y la expansión de las organizaciones es el
conocimiento.

c) La universidad, por su función en la
generación y difusión del conocimiento, puede
convertirse en una empresa privilegiada.

d)  Para convertirse en empresa
privilegiada, la universidad debe incrementar su calidad y su
autorregulación.

En fin, si bien este enfoque coincide con el anterior en
lo referido al uso del conocimiento como factor básico de
desarrollo, constituye aquí  el capital
indispensable para la supervivencia y el desarrollo pleno de la
organización.

La universidad, como ente generador y difusor de
conocimientos, pasa a ser una organización como las otras,
y como ellas ha de garantizar su existencia mediante una
explotación adecuada de ese recurso.

Tercer enfoque: La Universidad como prefiguradora de
nuevos órdenes Sociales.

Esta tercera visión es
fundamentalmente diferente de las dos anteriores. Supone la
existencia de formas sociales complejas, caracterizadas por
grandes desequilibrios macroeconómicos, por una injusticia
social estructural y un crecimiento constante de los niveles de
pobreza y otras formas de exclusión
social.

Esta problemática intrínseca se agrava
especialmente en los países del llamado tercer mundo, de
modo que si no se emprenden pronto los correctivos de fondo,
millares de personas estarán condenadas inevitablemente a
la miseria, la exclusión y la
muerte.

De ese modo, es planteamiento ético irrebatible
el desarrollo de acciones sistemática desde todos los
ámbitos posibles, en dos direcciones simultáneas:
mientras se aborda la resolución de problemas puntuales,
inmediatos, se han de ir prefigurando nuevas formas de vida y de
ser social.

Dicho de otro modo, el abordaje de las reformas sociales
puntuales, dirigidas a grandes porciones del colectivo social,
han de apuntar realmente a la consolidación de la democracia
participativa, la ciudadanía democrática, la
conservación y enriquecimiento del patrimonio
cultural, la defensa del medio ambiente y de la biodiversidad,
el desarrollo
sustentable, la integración latinoamericana, el
fortalecimiento de la condición humana y los procesos que
faciliten la paz y la comprensión entre los pueblos y las
personas de todo el mundo.

Los aliados en este camino son los diversos
sectores sociales, especialmente los menos favorecidos por la
acumulación del capital, potencialmente constructores de
la sociedad del futuro; la ciencia, especialmente la comprometida
con las grandes problemáticas sociales; el capital
intelectual; los circuitos alternos de capital financiero, de
carácter mixto (público-privado) y cooperativo; las
empresas dadas al cambio y los mercados multisectoriales.Los
factores oponentes a este modelo lo constituyen: el orden mundial
basado en mercados abiertos y el desarrollo tecnológico
emprendido por las grandes corporaciones transnacionales, que por
su naturaleza neoliberal tienden a excluir las grandes
mayorías de la población.

La universidad, en este enfoque, tiene un
papel fundamental, cualitativamente diferente de los dos enfoques
antes reseñados.

En vez de constituir un centro formador de
recursos para el orden social desequilibrado, cargado de
injusticia, ha de convertirse en agente activo para la
transformación profunda del mismo.

Desde este planteamiento, la universidad ha de
transformarse en un centro de conocimiento crítico,
orientado a la creación de espacios de diálogo de
saberes con distintos sectores sociales, en acciones que no
sólo han de resolver problemas específicos, sino
también abrir canales a la construcción
de  formas alternas de vida, más humanas, mas
justas, más equitativas.

Lo anterior no puede efectuarse a expensas de los
grandes logros de la ciencia y el conocimiento
contemporáneo.

Por el contrario, se trata de abordar los grandes
avances científicos, filosóficos, 
estéticos, con el más alto sentido de pertinencia
social.

Ello pasa por la apertura de diálogo de saberes,
no sólo entre las distintas disciplinas del conocimiento,
sino también con respecto al saber popular, cotidiano, de
la gente en todas sus dimensiones. Se trataría de algo
así como pensar de manera global, compleja, integral, para
actuar localmente de la mejor manera posible.

Desde este diálogo de saberes multidimensional,
la universidad actuaría con los diversos grupos sociales
en la resolución de problemas puntuales,
específicos, en el marco de propósitos más
amplios, que tienen que ver con la generación de modos de
vida más plenos, más justos, más
humanos.

Los supuestos en que se apoya este modelo son los
siguientes:a)  La sociedad actual se caracteriza por
ser cada vez más inequitativa, injusta, con grandes
porciones de la población.

b) Es necesario emprender acciones sistemáticas
para construir formas sociales más equitativas y
justas.

c) La universidad, como centro de conocimiento, puede
abrir espacios de diálogo entre los diversos sectores
sociales, para resolver problemas apuntando a la
prefiguración de un nuevo porvenir.

Monografias.com

8. EL CONOCIMIENTO COMO BIEN PÚBLICO O
MERCANCÍA

Podríamos hablar de que asistimos a una
globalización, sin precedentes, de la información
más no del conocimiento. Por ejemplo, en la
electrónica de semiconductores
se dispone de la información necesaria para utilizar
determinado chip10 en el diseño y fabricación de un
equipo electrónico, pero no se tiene acceso a, o se
restringe el conocimiento sobre, la tecnología para
fabricar el chip mismo.

Lo que sigue es evidenciar si existen situaciones que
inciden sobre el conocimiento en el sentido de impedir (o
posibilitar) que pueda ser tratado como un bien
público
. El tránsito hacia el nuevo modelo de
economía y de sociedad, una sociedad emergente- la
sociedad del conocimiento-, está conduciendo a una
mundialización absolutamente desigual que impide, que se
presente el fenómeno de la globalización del
conocimiento; es decir, no se está cumpliendo la
condición central que hace posible la existencia
de la sociedad del conocimiento, esto es, el libre
acceso
, la circulación sin restricciones y
la difusión del mismo en todas las naciones
(desarrolladas o no) para facilitar su progreso o desarrollo
económico y social.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter