Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso histórico-político de Venezuela (página 3)




Enviado por Jose Angel Rodriguez



Partes: 1, 2, 3

  • La defensa nacional: En los medios castrenses
    latinoamericanos se venía planteando un nuevo concepto
    de defensa nacional, que suponía la conjunción
    de las riquezas, la producción y los recursos para el
    desarrollo industrial y social. Para lograr este
    propósito, se necesitaba concentrar todas las
    instancias de decisión que permitieran la
    intervención del Estado en la vida económica de
    la nación.

  • La geopolítica: La situación
    geográfica de Venezuela fue aprovechada por el
    régimen "para lograr un puesto de honor entre las
    naciones". Por lo que jugaría un papel importante como
    integrante del sistema interamericano de defensa, bajo la
    observación de Estados Unidos.

  • Durante perejimenismo, la prensa y la radio fueron
    censuradas.

  • Se ilegalizaron los sindicatos y sus dirigentes
    fueron apresados.

  • Se reabrieron cárceles inhumanas. Como la de
    Guasina.

  • Muchos de los recursos con los que contó la
    dictadura fueron utilizados para ejecutar planes sociales y
    urbanísticos.

  • Algunos altos funcionaron desviaron fondos en
    beneficio propio.

  • Políticas aplicadas:

El Nuevo ideal Nacional llegó a materializarse a
través de la ejecución de las siguientes políticas:

  • Política militar: Se elevó el
    nivel de vida de los oficiales del Ejército, se
    avanzó en la profesionalización de las Fuerzas
    Armadas y se adquirieron equipos y materiales bélicos
    modernos.

  • Política petrolera: La guerra de Corea
    de 1951 y el cierre del Canal de Suez en 1956 favorecieron el
    aumento de los ingresos petroleros. Se otorgaron nuevas
    concepciones a las compañías petroleras, que
    incorporaron más de 800 mil hectáreas
    adicionales a la exploración. Con los ingresos
    petroleros se creó el Instituto Venezolano de
    Petroquímica, se instaló la Petroquímica
    de Morón, y se financiaron otras obras de
    construcción.

  • Política industrial: Se inició
    una política proteccionista de la industria nacional y
    se realizaron inversiones del capital extranjero y nacional
    (mixto). Se creó el Instituto Venezolano de del Hierro
    y del Acero y se contrataron las firmas italianas Fiat e
    Innocenti para la instalación de un planta
    siderúrgica.

  • Política de vivienda: Se
    ejecutó un plan dirigido a erradicar los ranchos de
    los cerros y reubicar a sus habitantes en viviendas
    adecuadas. Se construyeron los bloques de Artigas,
    Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta; y en
    tres años la urbanización "2 de Diciembre", hoy
    Parroquia "23 de Enero".

  • Política de construcciones: Se
    construyó la carretera Panamericana, varias avenidas,
    el teleférico del Ávila, la represa del
    Guárico, la Ciudad Universitaria, el hospital
    Clínico, la autopista Caracas-La Guaira, la Ciudad
    Vacacional Los Caracas, la colonia agrícola de
    Turén y varios hoteles. También se construyeron
    círculos y clubes militares.

  • Política exterior: En una
    reunión de jefes de Estados americanos, Venezuela
    propuso la creación de un fondo para atender las
    necesidades más apremiantes del continente, pero la
    propuesta quedó pendiente por falta de
    apoyo.

Asimismo, se inició la modernización del
Observatorio El Cagigal y se construyó la
Corporación Nacional de Hoteles y Turismo
(Conahotu).

  • 22. Junta de Gobierno provisional
    (1958-1959):

  • Obra de gobierno:

Esta junta fue instalada el 23 de enero de 1958
anunció la realización de elecciones para diciembre
de ese año, siendo ésta su labor más
significativa por haber posibilitado el retorno sistema de
democracia
representativa.

En su respuesta a presión
popular, la Junta sustituyó a los militares comprometidos
con el gobierno y la
política
de Pérez Jiménez por los civiles y empresarios Blas
Lamberti y Eugenio Mendoza.

Por otra parte, aplicó un plan de
emergencia para aliviar el desempleo y
realizar obras de remodelación en los barrios y calles;
aprobó la Ley de
Universidades que consagró la autonomía
universitaria, y reformó la Ley de Impuesto sobre la
Renta, para elevar a 60% la participación del Estado en los
beneficios de la explotación de los hidrocarburos.
Asimismo, creó el Instituto Nacional de Hipódromos
(INH) y la Universidad de
Oriente.

  • El espíritu del 23 de enero de
    1958:

El primer intento de rebelión se produjo el 1 de
enero d 1958 encabezado por el coronel Hugo Trejo y un buen
número de oficiales de las guarniciones de Caracas y
Maracay el cual fracasó, y sus dirigentes fueron
apresados, a partir del 1 de enero la crisis se
acentuaba cada día más, surgieron nuevos brotes
insurreccionales y el movimiento
popular se manifestó con más vigor. Se
acentuó la represión, las cárceles se
llenaron y los liceos fueron cerrados, la sociedad civil en
general se sumó a la lucha contra el régimen, el 21
se produce una huelga general
la cual se cumplió a cabalidad. La noche del día
22, la marina de guerra y la
guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura y
Pérez Jiménez al verse sin apoyo huyó en la
madrugada del 23 de enero, rumbó a Santo
Domingo.

El 31 de octubre de 1958, Rómulo Betancourt por
AD, Jóvito Villalba por URD y Rafael Caldera por Copei,
firmaron en Caracas el Pacto de Punto Fijo para defender la
institucionalidad y el derecho a gobernar según el
resultado de las elecciones de diciembre.

Posterior al derrocamiento de Pérez
Jiménez, el contraalmirante Wolfang Larrazabal
presidió una Junta de Gobierno; se retiró de las
FAN para optar por la presidencia del período
constitucional 1959-1964. Como candidato estuvo apoyado por los
partidos URD y PCV.

  • 23. Rómulo Betancourt
    (1959-1964):

  • La obra de gobierno:

Para enfrentar la crisis derivada de la baja de los
precios del
petróleo y la casi paralización de
la economía, Betancourt tomó las
siguientes medidas económicas:

  • Reducción del sueldo de los empleados
    públicos en un 10%.

  • Despido de trabajadores de institutos y empresas del
    Estado.

  • Devaluación de la moneda, de bolívares
    3,50 a 4,50 por dólar.

  • Creación de la Corporación Venezolana
    de Petróleo (CPV).

  • Creación de la Organización de
    Países Exportadores de Petróleo
    (OPEP).

  • Se decidió no dar más concesiones
    petroleras.

Durante este gobierno se estableció el Primer
Plan de la Nación,
en la cual se realizaron las siguientes obras
públicas:

  • Se construyeron más de 3 mil escuelas
    primarias y liceos.

  • Se inauguró la ciudad de Santo Tomé de
    Guayana.

  • Se creó la Corporación Venezolana de
    Guayana (CVG).

  • También se crea la Oficina Central de
    Personal (OCP).

  • El Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes
    (INCIBA).

En materia
legislativa, se realizaron se promulgó una nueva Ley de
Reforma
Agraria (1960) mediante l cual se pretendía acabar con
el sistema latifundista que imperaba en el
país.

  • La oposición
    política:

El gobierno de Rómulo Betancourt enfrentó
una de las épocas más agitadas de los
últimos tiempos. El 24 de junio de 1960 sufrió un
atentado en el Paseo Los Próceres, donde resultó
con quemaduras en las manos.

En 1960, se produjo la fallida invasión desde
Colombia del
general Castro León. En 1962, se iniciaron las acciones
guerrilleras de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
(FALN), formados por PCV y el MIR, que abrazaban la línea
insurreccional inspirada en la Revolución
Cubana. A raíz de todos estos hechos, el PCV y MIR
fueron declarados fuera de la ley por comprobárseles la
participación en los sucesos.

Pese al clima de violencia, las
elecciones se realizaron y resultó ganador Raúl
Leoni.

  • 24. Raúl Leoni
    (1964-1969):

  • Obra de gobierno:

A pesar de las dificultades económicas y de la
oposición armada de izquierda, Leoni impulsó una
serie de obras y realizaciones, tales como:

  • Construcción de carreteras, autopistas,
    acueductos y demás obras sanitarias.

  • Inauguración del puente sobre el río
    Orinoco y de la represa del Guri.

  • Creación del Banco de los Trabajadores de
    Venezuela (BTV).

  • Promulgación de una nueva Ley del Seguro
    Social Obligatorio.

  • Aumento de los gastos del Estado en
    educación, salud y Ejército.

  • Incremento de la producción
    agroindustrial.

  • Aumento de las utilidades de la Siderúrgica
    del Orinoco (SIDOR).

  • Ejecución de programas para desarrollar las
    Fuerzas Armadas.

  • Ingreso de Venezuela a la Asociación
    Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC).

  • Firma del Acuerdo de Ginebra entre Inglaterra,
    Venezuela y Guayana Inglesa.

  • Oposición política:

La lucha armada se intensificó durante los
primeros años de gobierno con actos de sabotaje, incendios y
enfrentamientos armados con el Ejército.

La lucha interna en AD por la candidatura presidencial
provocó una tercera división del partido. Esta
división costó la pérdida de las elecciones
en 1968, que fueron ganadas por Caldera, candidato de
Copei.

  • 25. Primer gobierno de Rafael Caldera
    (1969-1974):

  • Obra de gobierno:

Algunas obras y realizaciones de Rafael Caldera
fueron:

  • Revaluación del bolívar de 4,50 a 4,30
    por dólar.

  • Ingreso de Venezuela al Pacto Andino.

  • Firma de Protocolo de Puerto
    España.

  • Demarcación de límites con
    Brasil.

  • Reforma educativa, que dividió en el
    Bachillerato en Ciclo Básico Común y Ciclo
    Diversificado.

  • Promulgación de la Ley de Carrera
    Administrativa.

  • Inauguración del hospital Miguel Pérez
    Carreño.

  • Creación del Consejo de la
    Judicatura.

  • Aprobación de las leyes de
    Navalización del Gas y de Reversión
    Petrolera.

  • Construcción del Complejo de
    Petroquímica "El Tablazo".

  • Política de pacificación.

  • Proceso de ocupación del territorio por medio
    del programa Conquista del Sur.

  • Oposición política:

El 31 de octubre de 1970 la Universidad Central fue
allanada, en uno de los conflictos
más largos de esta casa de estudio con el
gobierno.

Caldera gobernó con minoría en el
Congreso, ya que sólo contaba con 22% de los
parlamentarios. Después de intentar formar un gobierno de
coalición, decidió gobernar solo con el apoyo de
sus partidarios. Sin embargo, ante la difícil tarea y la
férrea oposición, llegó a un acuerdo con AD.
Entregó la presidencia al candidato de ese partido, Carlos
Andrés Pérez, quien ganó las elecciones de
1973.

  • 26. Primer gobierno de Carlos Andrés
    Pérez (1974-1979):

  • La obra de gobierno:

En abril de 1974, Carlos Andrés Pérez hizo
aprobar una ley orgánica que autorizaba al presidente para
dictar medidas extraordinarias en materia económica y
financiera. Algunas de ellas fueron:

  • Aumento general de sueldos y fijación del
    salario mínimo.

  • Creación del plan de becas "Gran Mariscal de
    Ayacucho".

  • Reforma de la Ley de Impuesto sobre la
    Renta.

  • Congelación de los precios de los
    artículos de primera necesidad.

  • Creación del Fondo de Inversiones de
    Venezuela (FIV).

  • Condonación de la deuda agrícola y
    otorgamiento de nuevos créditos a los productores del
    campo.

  • Inversiones en la siderúrgica y en la
    industria del aluminio.

  • Nacionalización de las industrias del hierro
    y del petróleo.

  • Extensión de los beneficios del Seguro
    Social.

  • Creación del Instituto Nacional de la
    Vivienda (INAVI).

  • Firma de los tratados de Delimitación de
    Áreas Marinas y Submarinas.

  • La oposición
    política:

El gobierno no tuvo opositores hasta que se hicieron
públicos los actos de corrupción y despilfarro.

El pueblo descontento con el gobierno realizó
elecciones en diciembre de 1978, dando a Luis Herrera
Campíns la presidencia, con lo cual se acentuó el
bipartidismo.

  • 27. Luis Herrera Campíns
    (1979-1984):

  • Obra de gobierno:

Para paliar la crítica
situación económica de la población, el Ejecutivo llevó al
Congreso la Ley General de Aumento de Sueldos y
Salarios. Además de esto, hubo una serie de sucesos,
los cuales los podríamos apreciar y analizar de la
siguiente manera:

  • Comenzaron a reducir los precios del
    petróleo, lo que trajo como consecuencia una
    disminución de los ingresos del Estado.

  • Para paliar esta situación, el gobierno se ve
    en la obligación de pedir nuevos préstamos, que
    elevaron la deuda externa del país.

  • Asimismo, liberó los precios de los bienes y
    de los servicios públicos.

  • La delicada situación económica
    obligó al gobierno a devaluar la moneda, que
    pasó de 4,30 a 7,50 por dólar.

  • Estableció el Régimen de Cambio
    Diferencial (Recadi).

  • Se construyó el primer tramo del Metro de
    Caracas.

  • Creación del Complejo Cultural Teresa
    Carreño.

  • El Museo de los Niños.

  • El parque Naciones Unidas.

  • Se implantó la escuela básica de
    nueves grados.

  • La instrucción premilitar en los liceos y el
    uniforme único para todos los planteles.

  • Creó el Ministerio para el Desarrollo de la
    Inteligencia.

  • Se promulgó la Ley Orgánica de
    Régimen Municipal.

  • Venezuela participó en la búsqueda de
    una solución pacífica a los conflictos armados
    en Centroamérica, como miembro del Grupo de
    Contadora.

  • Oposición política:

La oposición atacó al gobierno por actos
de corrupción
administrativa. Por otra parte, se consideraba que la
política exterior del gobierno apoyaba la intención
del presidente de Estados Unidos de
incorporar a Centroamérica en la confrontación
Este-Oeste. Todo ello, más la crítica
situación de la mayoría de la población,
condujo a la derrota del partido de gobierno en las elecciones de
diciembre de 1983, en las que resultó electo el candidato
de AD, Jaime Lusinchi.

  • 28. Jaime Lusinchi
    (1984-1989):

  • Obra de gobierno:

Desde el inicio del mandato, Lusinchi y su gabinete
implementaron políticas de austeridad administrativa,
control del
gasto
público y pago de la deuda externa.
Además, realizó algunas mejoras y desmejoras en el
país, algunas son:

  • El gobierno refinanció la deuda y se
    comprometió a pagar 26 mil millones de dólares
    a la banca acreedora.

  • Venezuela no se sumó a los demás
    países latinoamericanos para negociar le deuda
    externa. Esto fue desfavorable, ya que las cuotas fueron muy
    altas y mermaron las reservas internacionales.

  • Su gobierno decretó el aumento del salario
    mínimo.

  • Aumento de los bonos de transporte y compensatorio
    para mejorar el poder adquisitivo del salario de los
    trabajadores.

  • Aumento de los precios de los artículos de
    primera necesidad.

  • Inicio de la construcción de la autopista de
    Oriente.

  • Construcción de la urbanización Juan
    Pablo II.

  • Creación de la ruta del Metro Caracas
    (Caricuao-El Silencio).

  • La represa del río Turimiquire.

  • Los precios del petróleo continuaron en
    baja.

  • Se constituyó la Comisión para la
    Reforma del Estado (Copre).

  • Reforma de la Ley de Electoral.

  • La relación entre Venezuela y Colombia se
    vieron enturbiadas por varios conflictos en el Golfo de
    Venezuela y en otras áreas fronterizas.

  • Oposición política:

La oposición la ejercieron los trabajadores, los
desempleados y los estudiantes, a través de numerosas
huelgas y manifestaciones, y con la alta abstención
registrada en las elecciones presidenciales de diciembre de 1988,
en las que resultó reelecto Carlos Andrés
Pérez, candidato de AD.

  • 29. Segundo gobierno de Pérez
    (1989-1993):

  • Segundo gobierno:

Al inicio del su segundo mandato, la renta petrolera no
era suficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales.
Por ello el gobierno extendió al Fondo Monetario
Internacional (FMI) una
"carta de de
intención" en la que se comprometía a ejecutar
reformas de corte neoliberal. Algunas de las medidas
fueron:

  • Aumento de precios de bienes y servicios.

  • Renegociación de la deuda externa, que
    colocaba el valor de la deuda pública
    nacional.

  • Privatización de empresas públicas.,
    con la CANTV.

  • Cese del otorgamiento de dólares
    preferenciales.

  • Cierre de Recadi.

  • Adaptación de una tasa de cambio única
    y flotante.

  • Plan de liberación progresiva de las
    importaciones con el propósito de poner a "competir"
    la industria nacional.

  • Liberación de las tasas de interés
    bancario para evitar la fuga de capitales.

  • Otorgó subsidios a la población de
    menos recursos a través de programas como la beca
    alimentaria, el vaso de leche, útiles y uniformes
    escolares; programas de salud, como ambulatorios; apoyo a las
    microempresas, creación de hogares de cuidado
    diario.

  • Se decretó el aumento del salario
    mínimo y de los bonos de transporte y
    alimentación.

  • Se profundizó la descentralización del
    Estado.

  • Oposición política:

A pocos días iniciado el gobierno de
Pérez, el 27 y el 28 de febrero de 1989 se protestas
populares en todo el país por las medidas
económicas tomadas. La población enardecida
tomó las calles y saqueó los comercios.

En las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales
de diciembre de diciembre de 1989 y de 1992, predominó la
abstención. El 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992
se produjeron alzamientos militares, liderados por el teniente
coronel Hugo Rafael Chávez Frías y el
contraalmirante Hernán Grüber
Odremán.

  • La salida de Pérez:

Pérez se convirtió en el primer presidente
reelecto y el primero en ser suspendido de sus funciones por
vía legal. El 20 de mayo de 1993 la Corte Suprema de
Justicia
decidió que había suficientes motivos para
enjuiciar a los ex ministros Alejandro Izaguirre y Reinaldo
Figueredo, por el uso indebido de 250 millones de
bolívares que habían sido asignados para gastos de
seguridad y
defensa del Estado.

  • 30. Ramón J. Velásquez
    (1993-1994):

  • La obra de gobierno:

La misión
encargada por el Congreso a Ramón J. Velásquez fue
la de garantizar el hilo constitucional, posibilitar la
relación de las elecciones presidenciales el 5 de
diciembre de 1993 y entregar la primera magistratura a quien
fuera electo presidente de la
República.

Durante su breve mandato no pudo hacer una verdadera
labor de gobierno. Sin embargo, contó con el paquete
político que aprobaba algunas obras que Pérez
había dejado pendiente. Algunas de ellas
fueron:

  • Reforma de la Ley de Bancos.

  • Puesta en vigencia del Impuesto al Valor Agregado
    (IVA).

  • Reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y
    Préstamo.

  • Reforma a la Ley del Impuesto sobre la
    Renta.

  • Aprobación de la asociación
    estratégica entre Maraven, filial de PDVSA, y Conoco,
    empresa estadounidense, para extraer petróleo en la
    faja del Orinoco.

  • Creó el Fondo Intergubernamental para la
    Descentralización (FIDES).

  • La oposición
    política:

Resuelta la sucesión del presidente suspendido,
el país volvió a la cama. Hubo una tregua en las
luchas sociales y políticas.

Para las elecciones celebradas el 5 de diciembre de
1993, se pensaba que los representantes del Pacto de Punto Fijo
iban a desaparecer. Sin embargo, Rafael Caldera, con el apoyo de
su organización Convergencia y de partidos
como MAS, MEP, URD y PCV, ganó las elecciones
presidenciales con el 18% del electorado.

AD y Copei se garantizaron el segundo y tercer lugar
respectivamente, mientras que la Causa R obtuvo el cuarto lugar.
Hubo un 49% de abstención.

En los comicios de 1993 Rafael Caldera fue elegido
presidente por segunda vez.

  • 31. Segundo gobierno de Caldera
    (1994-1999):

  • La obra del segundo gobierno:

Caldera inició su segundo gobierno enfrentando
una severa crisis financiera, un descomunal fiscal y un
recrudecimiento de las luchas sociales y
políticas.

En materia social, el gobierno realizó las
siguientes labores:

  • Aumentó la beca alimentaria y los bonos de
    transporte y alimentación para los trabajadores del
    sector privado.

  • Eliminó el régimen de prestaciones
    sociales.

  • Para atender la crisis financiera el Estado
    intervino y auxilió a 17 entidades financieras con
    más de un billón de
    bolívares.

  • Buscó ante el FMI, el Banco Interamericano de
    Desarrollo y el Banco Mundial, fórmulas alternas para
    el pago de la deuda externa.

  • También se produjeron aumentos progresivos
    del precio de la gasolina.

  • Se sustituyó el IVA por la aplicación
    temporal de impuestos al débito bancario.

  • Se adaptó una tasa de cambio controlada y
    otra flotante.

  • Se firmaron convenios de asociación con
    empresas extranjeras.

  • Se inició la privatización de las
    empresas de la CVG, de las compañías
    eléctricas del Estado.

  • Se entregó en concesión la
    construcción, el mantenimiento y la
    administración de carreteras y autopistas a empresas
    extranjeras.

  • Aumento del impuesto al consumo
    suntuario.

  • Liberación de las tasas de
    interés.

  • Subsidió a los transportistas, mantenimiento
    del pasaje estudiantil.

  • Aumento salarial de un 70% a los empleados
    públicos.

  • Aumento de la pensión de vejez.

  • Liberó a los presos políticos, civiles
    y militantes procesados por las acciones del 4 de febrero de
    1992.

  • Permitió el regreso de los exiliados
    después de la intentona golpista del 27 de noviembre
    de 1992.

  • La oposición
    política:

Luego de la tregua en las luchas sociales y
políticas, Caldera enfrentó numerosas huelgas y
manifestaciones callejeras producto de la
crisis económica y social.

En las elecciones regionales de 1995 resultaron
fortalecidas por las organizaciones
políticas tradicionales (AD-Copei-MAS), y la
abstención electoral continuó siendo alta (cerca de
un 60%).

Estructura y
características de la economía venezolana y su
implicación en la política nacional e
internacional

Antes de la Primera Guerra
Mundial, las relaciones
internacionales se hacían de país a
país, pero a partir de esta guerra cambió la manera
de concebir al mundo; se apreció la ventaja de tener un
organismo mediador para resolver las diferencias mundiales, hacer
valer el respeto mutuo y
evitar la intervención de una naciones en
otras.

  • 1. 1914-1939:

La posición de Venezuela
durante la Primera Guerra Mundial
fue de neutralidad. Al finalizar la guerra se suscribió la
Liga de las Naciones, propuesta por el presidente norteamericano
Woodrow Wilson, la actual Naciones Unidas.
En este organismo actuaron por el país, intelectuales
como José Gil Fortoul, Diógenes Escalante,
Caracciolo Parra Pérez, Cesar Zumeta y Manuel Arocha,
entre otros. Bajo los gobiernos de Gómez y López
Contreras la política exterior tendió hacia la
unidad de los Estados latinoamericanos, los que, en mochos casos,
actuaron como bloque ante la Liga de las Naciones.

  • 2. 1939-1960:

A partir de la Segunda Guerra
Mundial, Medina Angarita inició, por primera vez,
viajes al
exterior para estrechar relaciones con otros países. Con
Estados Unidos estableció convenios sanitarios, educativos
y comerciales. Venezuela fue aliada de Estados Unidos en el
suministro de petróleo y
gasolina durante la guerra. Sin embargo, no rompió
relaciones con Alemania y
Japón.
En esta época se consideró una nueva forma de
política exterior "diplomacia económica".
Más tarde, Pérez Jiménez y su
política nacionalista aislaron en cierta medida a la
nación.

  • 3. 1960-2007:

Con la instauración de la democracia, se
implementó la "doctrina Betancourt", que negó las
relaciones con gobiernos no democráticos. El gobierno de
Caldera inició una política de "pluralismo
ideológico", en función de
respeto a la soberanía de la nación. Se
estrecharon lazos en el hemisferio con la mejora de las
relaciones norte-sur, y con la firma de tratados como el
Pacto Subregional Andino (1973). La diplomacia venezolana
propició reuniones internacionales, como la tercera
Conferencia de
la Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, realizada en Caracas.
El presidente Herrera Campíns amplió la
política diplomática y colaboró con divisas para
sostener algunos gobiernos democráticos del continente
(Nicaragua y El Salvador).
Durante los últimos años la política de
estrechamiento de lazos con países de la OPEP y los no
miembros ha tenido una fuerte influencia en la
recuperación de los precios del
petróleo.

Características fundamentales de la
Sociedad venezolana

Durante el siglo XIX se produjeron cambios importantes
en los distintos órdenes de la vida del país.
Acontecimiento que en un principio tuvieron una razón
político-económica, a mediados de siglo terminaron
por influir en el modo de pensar de la población, lo que
ocasionó un cambio en la
estructura de
la sociedad.

Si bien la guerra de Independencia
no erradicó las diferencias de clases, más tarde,
con la Guerra Federal, se hizo un ensayo de
igualación de la población con resultados que han
llegado a nuestros días. De aquellos círculos
cerrados, de la sociedad aristocrática presente en la
colonia y los primeros años de la formación del
Estado, quedan solo rezagos.

Hoy cuesta creer que en un tiempo no
lejano se discriminaba a la gente por su color, origen
social o cultura.
Actualmente no existe tal discriminación, sin que dejen de
presentarse casos aislados.

La estratificación social de nuestros días
incluye las clases altas, media y baja. La dirigencia nacional no
esta reservada a una sola clase, sino
que gente de todos los estratos ocupa cargos de diversa responsabilidad. Hoy se ofrecen cargos de primer
orden a todos aquellos que muestren una adecuada capacidad y
eficiencia.
Incluso los pueblos indígenas han asumido un importante
rol en la vida y conducción del país.

Personas procedentes de todas las clases se han
destacado en diversos campos: educación, cultura,
ciencia,
deportes. En este
sentido se ha profundizado la democracia, con la
participación de los sectores y de los individuos que
deseen trabajar por el desarrollo del
país.

Análisis
de
procesos políticos venezolanos en la
conformación de la nueva
República

  • 1. Hugo Rafael Chávez
    Frías:

1998 Venezuela agobiada por problemas
políticos, económicos y sociales, aumento constante
de la inflación, devaluación de los moneda, pésimo
funcionamiento de los servicios
públicos y privados, hampa desatada y derrumbe de
la
educación. Trajo el desprestigio de los partidos
políticos, fracaso de la democracia.

Por esta razón la mayoría del pueblo
venezolano apuntó su mirada a un nuevo líder
político, Venezuela eligió con abrumadora
mayoría de votos a Hugo
Chávez Frías como presidente. Prometió
un vasto plan de reforma y corrección de reformas
sociales. Asumió la decisión de echar adelante una
revolución
que llamó "bolivariana", Venezuela entró en una
fase de intensa expectación hacia un dinámico
acontecer cargado de impacto.

a) Por una parte un buen número de
venezolanos que continúa aferrado a la espera de los
cambios que abra de traer consigo la prometida revolución
bolivariana.

b) Por otra parte una masa de compatriotas que no
quieren esperar los resultados de una revolución que
lideriza el presidente.

Sorpresas muchas, tal como ocurrió el 11 de abril
del 2002 cuando nos sorprendió el intento de golpe de Estado
que la mayoría identificó como "El
Carmonazo".

  • Jueves, 11 de abril: una inmensa
    manifestación pública de opositores se hizo
    presente la violencia con el resultado de nueve personas
    muertas y muchos heridos.

  • Viernes, 12 de abril: los canales de
    televisión difundieron la noticia de que el presidente
    había renunciado, todo el país se sintió
    confundido al ver un presidente llamado Pedro Carmona
    Estanga, la noche del mismo viernes el comandante del
    batallón de paracaidistas conceden en Maracay,
    manifestó rechazo al nuevo gobierno. Después se
    produjo una reacción militar y de sectores populares
    que regresó a Chávez al poder en menos de 48
    horas. Este gobierno duró solo horas, por no estar
    sustentado constitucionalmente, Chávez retoma el poder
    y a partir de allí hasta la presente fecha, el
    país se ha tornado en un hervidero de confrontaciones
    permanentes, que ha desencadenado agudización de una
    crisis que parece no tener fin.

  • Paro cívico nacional:

Arranco en diciembre del 2002 y el de más larga
duración en Venezuela, en América
latina y tal vez en el mundo. La población venezolana
se debatía entre la zozobra y la incertidumbre.

Mientras la oposición arreciaba su protesta, el
gobierno respondía los ataques. La economía del
país resistía los impactos de la crisis. En esos
dos meses de conflicto
prácticamente se tornaron en devastación moral y
económica. Los 63 y tantos días de paro no
produjeron los efectos esperados por la
oposición.

La crisis de la nación adquiría
progresivamente, al paso de los días, nuevos tintes
dramáticos. Urgía encontrar una acertada y pronta
salida a la crisis nacional. Una salida que comprometiera la
voluntad de la mayoría de los venezolanos, que trajera
paz, reconciliación y aprendizaje a
partir de estos errores cometidos.

La solución no estaba lejos sino cerca:
precisamente en nuestra carta magna que no era otra que la
constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

a) El Referendo
Revocatorio (RR), que solo puede ser realizado una vez cumplida
la mitad del mandato, que en el caso del presidente de la
República, según lo señalado por el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), sucedería el
19/08/03.

b) El Referendo Consultivo (RC), el resultado de
la respuesta que emite el pueblo cuando se le consulta sobre un
determinado tema de interés
nacional para que diga "Si" o "No" realmente no es
vinculante; es decir que no se exige allí que se cumpla
obligatoriamente lo respondido mayoritariamente por el pueblo
elector. Por ejemplo, si se pregunta: ¿Está usted
de acuerdo con que en Venezuela se imponga la pena de
muerte? Y el pueblo responde "Si", esa repuesta no
obliga al estado venezolano a imponer, porque si, la pena de
muerte.

El RC lo puede proponer el presidente de la
República, la Asamblea Nacional (AN) o el 10% de los
electores.

El RR existe porque todo cargo de elección
popular es revocable si lo propone, como mínimo, el 20% de
los electores inscritos. La constitución lo fija al partir
de la mitad del período del mandato electoral. La
revocación del mandato electoral se produce cundo la
cantidad de electores que se expresen afirmativamente sea igual o
superior a la de los que lo eligieron.

El plazo máximo para que el CNE celebre el
referendo esta dentro de los 60 días consecutivos
siguientes a la convocatoria del referendo. Una fecha posible
para la celebración del RR de Hugo Chávez
sería el domingo 16 de noviembre del 2003.

Jimmy Carter, premio Nobel de la Paz y ex presidente de
los EE.UU., en representación del Centro Carter, e
invitado por el gobierno venezolano, propuso el RR para el 19 de
agosto del 2003, "sin trucos". También propuso como otra
salida a la crisis venezolana una enmienda constitucional. Esta
salida implica el recorte del período del presidente de 6
a 4 años y de los diputados de 5 a 4 años, con 2
reelecciones consecutivas.

Los factores internacionales vienen a jugar un papel se
suma importancia a favor la salida democrática electoral
en Venezuela. En Quito se
conformó el llamado "grupo de
amigos de Venezuela", el grupo de amigos no tenían que
negociar ni con el gobierno ni con la oposición. Quienes
tenían que negociar eran el gobierno y la
oposición. El grupo de amigos tenían que crear el
clima, el terreno propicio, apoyar. La salida tenía que
ser política y democrática. Son 6 países
amigos: Brasil, Chile,
México,
Estados Unidos, España y
Portugal, actúan bajo la buena fe y el apoyo de la
OEA, la
ONU, el Centro
Carter. Sus recomendaciones no son vinculantes, "lo único
vinculante son las decisiones entre las partes".

Representantes del presidente Hugo Chávez y de la
oposición en la Mesa de Negociación y Acuerdos firmaron el 29 de
mayo de 2003 un Acuerdo que abría un camino para poner fin
la prolongación d la crisis política y
económica en Venezuela.

La solución de la crisis del país por la
vía electoral se logrará con la aplicación
del artículo 72 de la Constitución, en el que se
establece la eventual celebración de referendos
revocatorios del mandato de todos los cargos y magistraturas de
elección popular (gobernadores, alcaldes, legisladores
regionales y diputados a la AN) que hayan alcanzado la mitad del
período para el cual fueron elegidos, o cumplirán
ese tiempo en el transcurso de este año, como es el caso
del Presidente de la República, conforme a la sentencia
del TSJ del 13 de febrero del 2003.

La fecha en que deberán realizarse los referendos
revocatorios será determinada por el CNE, una vez
cumplidos los requisitos legales y constitucionales pertinentes,
y en forma tal que resulte diligente y oportuna, conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica del Sufragio y
Participación política. Nos
comprometeremos a no proponer ni impulsar modificaciones de dicha
norma.

El 2 de febrero del 2003 la CD
había resuelto recoger firmas para un RR presidencial, las
que entregan de madrugada y en secreto al CNE el 20 de agosto,
que luego son desconocidas, alegando que supuestamente se
recogieron extemporáneamente.

Así llegó a la necesidad de recoger de
nuevo las firmas para solicitar el RR, que se entregaron el 6 de
diciembre del 2003 bajo fuerte protección militar. A
partir de este momento todo depende del CNE. Esta
recolección de firmas, conocida como el Reafirmazo, se
realizó entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre d
2003.

Las normas para la
verificación dictadas por el CNE y los artículos
del Reglamento que regula la realización de los RR no
pueden ser interpretadas y ejecutadas en perjuicio de los
electores firmantes.

Los electores deben anunciar, con objetiva
transparencia, los resultados de los firmazos. Entonces se
sabrá si habrá o no RR contra el presidente
Chávez.

El CNE dio un descanso navideño antes de la
verificación de las firmas. Entre tanto, el país
proseguía su marcha en un clima de confrontación
entre quienes apoyan a Hugo Chávez y quienes optan por una
democracia no exactamente al estilo de la cuarta
república.

El 4 de febrero debería finalizar la fase de
verificación de firmas y 2 días después la
elaboración del informe con el
resultado de las experticias técnicas.

El Reafirmazo evidenció numéricamente, en
términos generales, el sentimiento posicioncita del
país, que se refleja una cifra bastante
significativa.

De las firmas recogidas (3.479.120), el organismo
comicial sólo consideró válida 1.895.581. De
las restantes, 1.192.914 fueron rechazadas por caligrafía
(escritura)
similar en los datos del
firmante, aunque la firma y la huella dactilar eran correctas, y
390.615 no son válidas por diferentes errores.

El CNE consideró que las firmas objetadas por
caligrafía similar podían ser "reparadas" y
abrió un proceso de
reparo que se cumpliría durante los días 28 al 30
de mayo del 2004.

Del número de firmas objetadas, es necesario que
se "reparen" 540.492 para que, sumadas a las ya consideradas
válidas, permitan activar el RR.

El 4 de junio, el CNE anunciaría los resultados
definitivos del proceso de "reparo", según el instructivo
de totalización de ese organismo. Si se logran las 540.492
firmas "reparadas", el RR del mandato presidencial se
realizaría el 8 de agosto del 2004, 9 meses después
de haber iniciado al proceso.

Conclusión

En el devenir histórico de nuestro país
hemos atravesado y superado momentos bastantes críticos.
Claro está que las crisis parecen situaciones inevitables
y hasta necesarias. Aparecen, si se quieren, como signos
inequívocos de agotamiento de etapas que deben dar pasos a
nuevos momentos o procesos. La
crisis, en general, se gestan silenciosamente y no se manifiestan
sino pasado cierto tiempo, hasta que un día sorpresiva o
inadvertidamente, hacen su aparición.

Pues bien como diría Cristina Kirchner,
presidente de Argentina, cita "por primera vez en la historia los pueblos
latinoamericanos tienen como mandatarios a personas que se
parecen a su pueblo".

Bibliografía

  • 1. Santillana

Guillermo Morón

Juan Carlos Reyes

Vinicio Romero

Luis Hernández

  • 2. Salesiana

Antonio Gómez

  • 3. Romor

Alberto Arias Amaro

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

José G. Alvarado

Carmen Rodríguez

Avianni Suárez

Enviado por:

José Ángel
Rodríguez Morales

Facilitador: Gerardo Linárez

Ambiente Anasoli

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior

Universidad Experimental "Simón Rodríguez"

Convenio marco cooperación UNERS-CONAC

Fundación misión Cultura

Tamaca – Iribarren – Lara

Septiembre 2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter