La motivación en la construcción de textos argumentativos en alumnos de 3er grado en Cuba
La Escuela Primaria
tiene como encargo social lograr una calidad
educativa en los escolares.
Se debe lograr a través de la asignatura Lengua Materna
el desarrollo de
las macro habilidades de la lingüística, que los alumnos sean
capaces de escuchar, escribir, leer y hablar bien. Es por ello
que se debe captar la
motivación de los alumnos del tercer grado en la
construcción de textos argumentativos,
lográndose a través de la propuesta de un conjunto
de actividades que favorezca el proceso antes
mencionado.
La propuesta no debe constituir un esquema para el
maestro, sino una alternativa en su práctica
pedagógica para que pueda obtener resultados
significativos en la calidad del aprendizaje de sus escolares
y así potenciar una enseñanza desarrolladora,
mediante la activación del pensamiento lógico
de los estudiantes como se aspira en la Tercera
Revolución Educacional en Cuba.
Título: La motivación en la construcción de
textos argumentativos en alumnos de 3er grado en Cuba.
A pesar de que se ha avanzado en las concepciones de la
enseñanza de la lengua,
aún están vigentes programas y
libros de
texto que
responden a los enfoques normativos y estructuralistas, centrado
en la gramática con un objetivo en
sí misma y no en función de
los procesos de
comprensión y construcción, lo que despoja a la
enseñanza de la lengua y la literatura de toda la
naturaleza
social, cultural y humana. Esto no solo afecta los programas de
Lengua Materna, sino que, en alguna medida, también ha
afectado al estudio en otras enseñanzas.
La tendencia creciente hacia una concepción
socio-cultural de las investigaciones
lingüísticas, que revela los nexos entre la
cognición, el discurso y la
sociedad, pone
de relieve su
carácter interdisciplinario,
multidisciplinario y trasdisciplinario. En la actualidad, la
formación de profesores integrales,
capaces de abarcar contenidos de diferentes áreas, exige
un conocimiento
de la lengua como medio de cognición y comunicación, así como el dominio de las
estrategias
cognitivas y metacognitiva, indispensables en todas las clases y
en todas las asignaturas.
El giro dado a las investigaciones
lingüísticas a partir de la década de los
años 70 y 80 del siglo pasado, centradas en los usos,
estructuras y
funciones del
discurso que habían tenido sus antecedentes en la escuela
de Praga, tuvo su reflejo en la enseñanza de la lengua,
que se asume como medio esencial de cognición y comunicación
social humana. De una didáctica de la lengua, el interés se
ha trasferido a una didáctica del habla, que se ocupa del
proceso de enseñanza-aprendizaje de
esta en los contextos en que se usa y que se entrega al
tratamiento de los contenidos de los programas, el análisis de las dimensiones semántica, pragmática y
sintáctica.
En nuestro país la enseñanza del Español y
la Literatura ha estado
influida por diferentes corrientes lingüística: La
gramática normativa, el estructuralismo y en el ámbito
universitario, la gramática generativa y transformacional.
La influencia de algunas de estas corrientes en los programas
escolares y en la formación de los profesores que se
preparan para impartirlos, es aún muy fuerte. A pesar de
los intentos por hacer avanzar esta enseñanza hacia los
más recientes enfoques, sustentado en la
lingüística del texto y el enfoque cognitivo y
comunicativo, prevalecen en las escuelas programas que establecen
un marcado divorcio entre
los contenidos gramaticales y el desarrollo de habilidades
comunicativas. Estos contenidos gramaticales se abordan en
los límites de
la oración, por lo que el alumno no llega a descubrir su
funcionalidad en la comprensión y producción de textos, ni adquiere la
competencia para
producir los diferentes tipos de discurso en variados contextos,
pues continua enraizada la tradición clásica y
academicista de privilegiar el texto literario.
En otras latitudes, el surgimiento del Círculo
Lingüístico de Moscú, y de la Sociedad para el
Estudio de la Teoría
del Lenguaje
Poético, en Petrogrado, que forma el corazón
del llamado "formalismo literario ruso" o Escuela Formalista
Rusa, ejercieron gran influencia en las primeras décadas
del siglo XX y fueron heredadas de los más importantes
aportes de la lingüística del siglo XIX. Otra
corriente de la lingüística que tiene sus
antecedentes en la lingüística decimonónica,
fue la desarrollada por la escuela de Praga, que se nutre de los
aportes de la lingüística rusa y soviética,
así como de la lingüística polaca.
Bien avanzado el siglo xx, en la década de los
años 50, surge la gramática generativa y
transformacional, como reacción al estructuralismo, cuyo
fundador es el lingüista norteamericano Noam
Chomsky.
La enseñanza de la lengua y la literatura en la
mayor parte del mundo (de donde exceptuamos la didáctica
proveniente de los antiguos países socialistas), siempre
bajo la influencia del enfoque tradicional de corte normativo, no
escapó al auge, primero del estructuralismo y,
después, del generativismo, centrados ambos en la descripción formal de estructuras y reglas
de reescritura, respectivamente, al margen del desarrollo de las
habilidades comunicativas.
Página siguiente |