Impacto socio-educativo de la misión salesiana entre los Yanomami del Alto Orinoco (página 5)
64. Mosonyi, E. (1982). Identidad Nacional y Cultural
Populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.
65. Mosonyi, E. (1991). Conferencia Sobre el
Hábitat y Cultura Yanomami. Puerto Ayacucho.
Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.
66. Mosonyi, E. (1998). Régimen de
Educación Intercultural Bilingüe. Diagnostico y
Propuesta 1998-2008. Caracas: Ministerio de Educación
Cultura y Deportes.
67. Mosonyi, E. (2002). Educación Propia,
Educación Intercultural Bilingüe y Uso de los Idiomas
Indígenas. Caracas: Seminario de Interculturalidad
.
68. Moya, N. (1991). Etnias, Educación y
Cultura. Defendamos lo Nuestro. Ecuador: Editorial Nueva
Sociedad.
69. Noguera, J. (2005). Nuevo Ambulatorio en
Mavaquita.La Iglesia en Amazonas. Año XXV. Nº
108. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.
70. Oficina de Derechos Humanos (2003). A 10
años de la masacre de los Yanomami, en la comunidad de
Haximú. Alto Orinoco. La Iglesia en Amazonas.
Año XXIII. Nº 101.
71. Oquendo, L. (s/(f). Ministerio de Educación y
Deporte. Jornada de Interculturalidad. Educación
Indígena y Educación Intercultural.
"Filosofía de la Interculturalidad".
72. Pérez, G. (1994). Investigación
Cualitativa, Retos e Interrogantes. Caracas: Editorial la
Muralla S.A.P.
73. Pérez, M. (2000). Hacia la Identidad de un
Trabajo Social Venezolano. Apuntes para Pensar desde la
Distinción. Heterotopía. Caracas:
Centro de Investigaciones Populares.
74. Políticas Públicas. (Documento en
Línea) (s/f). Disponible en: http://www.me.gov.ve.
75. Proyecto de Ley Orgánica de Comunidades,
Pueblos y Comunidades Indígenas. (1998). Caracas.
76. Ramírez, M. (2000). Situación del
bilingüismo en las comunidades Yaruras ubicadas en el Estado
Apure. Trabajo de grado de maestría. Publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico Maracay. Maracay.
77. Ramos, T. (1997). Análisis de los
Derechos Fundamentales del Hombre. México.
Mimeografiado.78. Revista SIC (1997). Salud para todos en el
año 2000 ¿Realidad o quimera?. Caracas.
Año LX N°597.79. Rivas, C. (1996). Un Nuevo Paradigma en
Educación y Formación de Recursos Humanos.
Cuadernos Lagoven. Caracas: Editorial Arte, C.A.80. Rivas, C. (1998). Manos, Cerebro y
Eticidad. Caracas: Universidad Simón
Bolívar. Industria Gráfica Intesral, C.A.81. Rivas, S. (2002). Ministerio de Educación
y Deporte. Jornada de Interculturalidad. Educación
Indígena y Educación Intercultural.
"Aproximación a la Interculturalidad".82. Rodríguez A. (2005). Etnias
Indígenas diseñarán políticas
públicas para sus comunidades. Disponible en:
http://www.vtv.gov.ve/comunidades.83. Romero, B. (1974). La Historia de las
Instituciones. Disponible en:
http://www.efemeridesvenezolanas.html/misiones84. Ruiz, J. (1996). Metodología de la
Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto.
Bilbao. Artes Gráficas Romtegui S.A.L. Vol. 15.85. Salas, Y. (1987) Bolívar y la historia
en la conciencia popular. La historia Oral y sus
características. Instituto de Altos Estudios de
América Latina de la Universidad Simón
Bolívar. Fundación Bicentenaria de Simón
Bolívar.86. Sánchez, L.; y Nube, T. (2003).
Metodología Cualitativa en la
Investigación. Disponible en:
http://www.revistacandidus.com.87. Sánchez, O. (1991). La escuela
Intercultural Bilingüe. Puerto Ayacucho: Vicariato
Apostólico de Puerto Ayacucho.88. Sánchez, O. (1998). La Escuela
Intercultural Bilingüe. Caso: Yanomami. Trabajo de
grado. Caracas: Universidad Católica Andrés
Bello.89. SENDAS (2000). III Congreso de Pueblos
Indígenas de Amazonas. Puerto Ayacucho.
Año 8, N° 26.90. Seripino, J. (1991). La Escuela Intercultural
Bilingüe. Ponencia. Conferencia sobre el
hábitat y medio ambiente. Puerto Ayacucho. Vicariato
Apostólico de Puerto Ayacucho.91. Setien, P. (1999). Realidad Indígena
Venezolana. Fundación Centro Gumilla.92. Sierra, R. (1985). Técnicas de
Investigación Social, Teorías y
Ejercicios. Caracas: Editorial Paraninfo.93. Universidad Nacional Abierta (1991).
Técnicas de Documentación e
Investigación I. Caracas.94. Universidad Nacional Abierta. (1991).
Técnicas de Documentación e
Investigación II. Caracas.95. Van-Looy. (2002). Don Juan Edmundo Vecchi.
Octavo sucesor de Don Bosco. Roma. Opere Don Bosco.96. Vilda, C. (1978). Realidad Indígena
Venezolana. SIC 2. Caracas: Editorial Centro
Gumilla.97. Vivas, S. (1996). La Ética del
Investigador. Un Asunto de Interés para la Ciencia de
Hoy. Caracas: Ponencia presentada en el Encuentro de
Investigación del CUC.98. Zamora, J. (1985). Ponencia. Algunas
Técnicas de Análisis Cualitativo. San
José de Costa Rica: Editorial El Río.
Anexos
Anexo "A"
Ubicación de los Yanomami en el Alto
Orinoco
( * ) Alto Orinoco
ANEXO "B"
FISIOGRAFÍA DE LA ZONA EN ESTUDIO
Fuente: La autora
Año: 2004
Río Orinoco
Paisaje Amazónico
Anexo "C" Pueblos
Indígenas del Estado Amazonas
PUEBLOS INDÍGENAS | POBLACIÓN |
Baniva | 1.166 |
Baré | 1.225 |
Eñepa | 139 |
Guajiro | 9.418 |
Joti | 257 |
Curripaco | 2.770 |
Pemón | 16 |
Piapoco | 1.169 |
Piaroa | 9.368 |
Puinave | 774 |
Pumé | 2 |
Sáliva | 79 |
Warekena | 427 |
Yanomami | 13.347 |
Yavarana | 319 |
Yekuana | 2.671 |
Yeral | 744 |
Otros | 621 |
Fuente: Censo Indígena 1992 (OCEI).
Situación de los Derechos Humanos
en el Estado
Amazonas
Informe Anual
1996
Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
ANEXO "D" – VICARIO APOSTÓLICO DE PUERTO
AYACUCHO
MONS. JOSÉ ÁNGEL DIVASÓN
Fuente: La autora
Año: 2001
Mons. José Ángel Divasón
Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho
Anexo "F"
Población indígena en Venezuela
PUEBLO INDÍGENA | UBICACIÓN GEOGRÁFICA |
Yeral | Amazonas |
Sape | Sur-oeste del Edo. Bolívar |
Kurripaco | Edo. Amazonas (Río Negro, Guainía, Atabapo |
Yabarana | Edo. Amazonas, Municipio Atures |
Piaroa | Edo. Bolívar y Amazonas |
Bari | Sierra de Perijá, Edo. Zulia |
Goajiro (Wayuú) | Distritos Mara, Páez y Colón del Edo. |
Guarequena | Regiones de Río Negro, Casiquiare, Atabapo y |
Baniva | Regiones de Casiquiare y Atabapo del Edo Amazonas y Edo. |
Pume /Yaruro | Edo. Apure |
Pemón | Edo. Bolívar |
Yukpa | Edo. Zulia, Sierra de perijá |
Warao | Edos. Delta Amacuro y Monagas |
Panare | Edo. Bolívar |
Kariña | Edos. Anzoátegui, Monagas y Bolívar |
Japreria | Edo. Zulia, Sierra de Perijá |
Mapoyo | Edo. Bolívar |
Paraujano | Edo. Zulia, Laguna de Sinamaica y parte norte |
Yanomami | Edos. Amazonas y Bolívar |
Guajibo | Edos. Amazonas, Apure y Bolívar |
Joti | Edo. Amazonas |
Puinave | Municipios Atabapo y Atures del Edo. Amazonas |
Piapoco | Municipios Atabapo y Atures del Edo. Amazonas |
Yekuana | Edos. Amazonas y Bolívar |
Fuente: Datos Obtenidos
del Libro
Kariña
Autora: Luisa Elena Pérez de Borgo
Material Instruccional DAI. (s.f.)
Anexo "G"
Yanomamis en su hábitat
Fuente: Manuel Rodríguez
Año: 2002
Comunidad
Yanomami descansando
después de las jornadas
ANEXO "G-1"
Fuente: La autora
Año: 2001
Patio central de un shapono
(Shapono: vivienda
Comunitaria de los Yanomamis.)
ANEXO "G-II"
Comunidad Yanomami
Fuente: La autora
Año: 2001
ANEXO "G-III"
Comunidad Yanomami
Fuente: La autora
Año: 2001
ANEXO "G-IV"
Fuente: Misión
Salesiana
Año: 2004
ANEXO "G-V"
Fuente: Misión Salesiana
Año: 2004
ANEXO "G-VI"
Fuente: Misión Salesiana Año: 2004
Anexo "H"
Entrevista a Monseñor José Ángel
Divasón – Vicariato Apostólico de Puerto
Ayacucho
Dévora: Monseñor, me gustaría
conocer su opinión con respecto a lo que ocurre en el Alto
Orinoco, la salud y ese aislamiento que
pretenden con los Yanomami.
Monseñor: Mira hija, el problema más
grande de la comunidad es la salud, con todo y que en Venezuela hay
normas y
leyes que
consagran los derechos de los pueblos
indígenas, aquí en Amazonas no son respetados y en
la gran mayoría de los casos, los pueblos indígenas
se encuentran en una verdadera situación de
vulneración de sus derechos fundamentales y dentro de esos
derechos está el derecho a la salud ¿Sí?. La
situación de salud en el Alto Orinoco es verdaderamente
grave, existen una serie de enfermedades al frente de
los Yanomami, y la respuesta de los organismos públicos
encargados de la salud en el estado es
realmente muy limitada, lo que ha traído como consecuencia
que cada vez mayor el deterioro de la salud en las comunidades
indígenas de esa región. No existe en ese Municipio
proyectos, ni
planificación en salud, ya que no hay una
línea de seguimiento y continuidad de las acciones en
salud. Los médicos trabajan temporalmente en el
área y por supuesto, que si algunos de ellos comienza una
labor, que viene no la continúan.
Dévora: ¿Cómo resumiría
usted esos principales problemas
siendo más puntual?.
Monseñor:
La falta de insumos médicos y medicinas.
La insuficiencia de infraestructura, ya que no hay
instalaciones sanitarias adecuadas, y las que existen se
encuentran en las peores condiciones.La gravedad del problema de transporte. El Vicariato
necesita un medio "particular" para desplazarse por la zona
las veces que sea necesario, no esperar que caiga alguna
caridad para que ellos lleven o traigan a los enfermos a la
capital.La necesidad de un hospital en La Esmeralda, con esto
alivianaría a gran escala el alto índice de
mortalidad en la zona.
Dévora: ¿Usted considera que hay que
intégralos a nuestra cultura?.
Monseñor: El Yanomami debe aprender la cultura
del hombre blanco,
en necesario que avance con el tiempo, pero
ese avance debe estar guiado por personas que manejen los
programas
socioeducativos de estas comunidades. La Misión del Alto
Orinoco tiene varios años manejando la idea de que a esta
población hay que integrarla a la economía nacional; y para tal efecto, se
realizan las enseñanzas en la Escuela
Intercultural Bilingüe, donde se les enseña
también cómo hacer para participar en nuestra
economía, sin despojarse de sus propias costumbres, de
allí la importancia de este sistema
educativo, que a parte de enseñar el idioma español,
también los forma en la educación para
el trabajo,
esta escuela está más en consonancia con el
proceso
socializador indígena.
Análisis Interpretativo de la Información
Es evidente que el entrevistado, en este caso Monseñor
José Ángel Divasón, asume que la salud es el
principal problema que tiene la etnia
Yanomami, por dos causas: La primera por la carencia de programas
viables con proyectos con proyectos sustentados que den firmeza a
la prosecución de campañas de prevención a
las enfermedades que diezman la población; pero
quizá el elemento básico se refiere al apoyo que el
Estado debe darle a los programas con el fin minimizar el cuadro
clínico que presenta esta etnia. De allí que, el
entrevistado sienta preocupación por el acrecentamiento de
enfermedades que bien pudieran combatirse o prevenirse; no
obstante, se requiere la participación en profundidad del
Estado. En segundo lugar, se carece de una infraestructura lo
suficientemente provista de los insumos necesarios para afianzar
los proyectos planificados con sus respectivos medicamentos y
médicos residenciados en las comunidades. Toda esta
situación, a juicio del entrevistado, aumenta y
acentúa la problemática de la salud de la etnia la
cual esta en condiciones de vulnerabilidad. A ello se suma el
poco o ningún aporte financiero de las instituciones
que pertenecen al Estado Amazona. Monseñor, no obstante
aun tiene esperanza que esta situación no conduzca al
agravamiento de las enfermedades que cada vez son mayores, donde
la población infantil es la más vulnerable y
susceptible de adquirir cualquier enfermedad. En otro contexto,
Monseñor Divasón asume que, la inserción de
esta etnia al proceso de desarrollo del
país y de su cultura, debe irse proyectando, pero de
manera que el impacto sea amortiguado, donde la
participación sea por iniciativa propia de los miembros de
la etnia, con orientación de personas conocedoras de su
lengua,
sociedad y
cultura.
ANEXO "H"-II
Entrevista al Padre José Berno
Vice-Párroco
Dévora: ¿Padre por qué no me
cuenta un poco sobre su paso por el Alto Orinoco y la
relación que tuvo con los Yanomami?
Padre Berno: Hija, te voy hablar de la residencia de
Mavaca, que yo fundé. Cuando llegué, sólo
había una casita de bahareque, hecha por el Gobernador,
después cambiaron el Gobernador, y nosotros decidimos
tomarla como nuestra residencia. Nuestro principal interés
era recoger los niños y
formar una escuelita para ellos, necesitábamos una casa
para las hermanas.
Interpretación:
Se puede observar lo que significó su estadía en
el lugar llamado Mavaca, donde para justificar su presencia en el
mismo fundó la Misión, esta era una labor preparada
por el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Dicha
fundación se dio en condiciones poco propias, a las que no
esta acostumbrada el hombre
occidental, con relación al modo en que se vive en la
selva. Su norte era formar una escuela en donde el niño
pudiera compartir sus experiencias y poco a poco irlo
evangelizando. De esa manera se ha logrado durante años
hacer una convivencia, tal vez interesada, en donde no se
maltrata la cultura que se invade, pero con todo lo bueno que se
le pudo ofrecer el Padre logró lo que buscaba, que no era
otras cosa más que evangelizar.
Tuvo que ser una experiencia extraordinaria, pues sabemos que
las misiones en su devenir histórico han realizado obras
de valor social
incalculables, en lugares inhóspitos, en pueblos en estado
de excepción, en países con crisis de
guerra, entre
otras situaciones pues los misioneros han sido formados para esas
eventualidades o situaciones que se presenten en un momento dado,
pues a eso se deben. Particularmente digo que fue una experiencia
extraordinaria la que vivió este sacerdote pues los frutos
de este trabajo para
él y para muchos, a pesar de las críticas que se
puedan hacer son buenos, y son buenos para los indígenas
porque se incorporan a la sociedad mayoritaria, reciben programas
de educación,
programas de salud, aunque con deficiencias, lo que justifica la
intervención de esta misión.
Por otro lado se tiene el valor que le dan a la
educación estos religiosos, cuando llegaron su principal
interés era "recoger a los niños y formar una
escuelita". Con respecto a los niños: si nos ubicamos en
la edad escolar
para ingresar a esas escuelitas estaríamos hablando de
niños entre 6, 7 y 8 años. Este aprendizaje se
daría por el entrenamiento
dirigido por los misioneros, en armonía, con un
propósito determinado. Este padre sabía por su
experiencia que dicho aprendizaje debía conducir a la
adquisición de nuevas formas de conducta
socialmente deseables (para él), eliminar conductas no
favorables, sustitución de conductas, mejoramiento o
afirmación de la conducta deseable (modo de comer,
vestirse, expresarse). Obviamente la mayor parte de la conducta humana
es expresión del aprendizaje. Se podría afirmar que
aquí se tomó en cuenta la naturaleza del
niño, pero, ¿del niño indígena o del
niño occidental? Ya que éste es a la vez un
producto y un
factor de la
organización social y en su desarrollo juega un papel
preponderante el proceso de imitación, ya lo dice Baldwing
(citado por Marchesi, Carretero y Palacios, 1985) "..el
desarrollo de la
personalidad del niño, no puede avanzar en absoluto,
sin la constante modificación de su sentido de si mismo a
través de las sugestiones de los demás". p.33. En
este caso el niño estaba experimentando algo nuevo para
él, los padres eran generosos y a ellos les gustaba esa
actitud, por
eso no les fue difícil incorporarse, lo contrario del
adulto que tiene ya su personalidad
definida y sus costumbres arraigadas.
Con respecto a las palabras del Padre Berno al decir "formar
una escuelita", se tiene que a través de los años
la Iglesia
Católica la ido de la mano con la acción
educativa, habiendo mostrado una excelente organización en las mismas, en donde su
principal interés ha sido la evangelización,
además de orientar a las personas en algunas habilidades
que le han servido para desenvolverse en su entorno. Moya (1991)
cuando hace referencia al problema de la Educación
Indígena en Ecuador
señala que "..como en las otras repúblicas de
América
Latina en los albores del siglo XIX el estado le disputaba a
la iglesia la ejecución de la política educativa."
p.104. Se evidencia de esta manera que las órdenes
religiosas eran las que llevaban el dominio de este
sector, no solo en Ecuador, sino en casi toda América. De allí para que el Padre
Berno conserve su pensamiento
referente a la escuela como promotora de una acción
social. De manera tal, que por ser la iglesia católica un
ente organizado ya cuando llega la Misión a estos lugares,
se deja ver que traían un diseño
del sistema educativo
que iban a aplicar, cuyo fin era una educación desde y
para la comunidad.
Dévora: ¿Hace cuánto tiempo?
Padre Berno: Te estoy hablando de hace aproximadamente
cuarenta y cinco años atrás. Primero hicimos las
casas de las hermanas, después construimos la escuela,
después se hizo la casa de los padres, y , fíjate
hemos cultivado esa escuela hasta lo que es ahora, la escuela
bilingüe. Nosotros escogimos los maestros, ellos daban sus
clases, preparándole en idioma español, las clases
siempre se han dado tanto en español como en su propia
lengua, siempre hemos velado para que se cultive la lengua
nativa. Esta fue la primera escuela bilingüe de este Estado,
yo me quedé allá veinte años, y mira chica,
que alegría sentía cuando salía aquella
cantidad de muchachos hasta con sexto grado y mira como se ha
avanzado, que hoy día estamos secando en La Esmeralda con
Bachillerato, y por supuesto chica con un oficio de acuerdo a las
necesidades de su comunidad. Y esos muchacho que hoy día
son hombres y mujeres han sido formados por la Misión y
después consiguieron trabajo en la misma Misión,
como maestros, como catequistas y hasta como obreros
también. Siempre nos hemos preocupado porque ellos
aprendan un oficio, que las cosas no se regalan, sino que hay que
trabajar para ganárselas y sobre todo, hay que ser
útil. Yo me vine de allá hace veinte años y
se quedaron los otros padres, sobre todo el Padre Bórtoli
y ellos han seguido la obra que comenzamos nosotros, se han hecho
muchos maestros y maestras autóctonas.
Interpretación:
Se puede apreciar cómo se fue conformando la
Misión de Mavaca, que guarda relación en la manera
como se inician, casi simultáneamente en Ocamo, Mavaquita
y Platanal, en donde también existieron otros misioneros
fundadores como Berno. Sin embargo, escuchando el fondo de las
palabras de este sacerdote, se deja colar la emoción por
haber realizado una obra social que hoy día tiene una gran
connotación, pero por otro lado se observa un marcado
interés, no sabría decir si consciente o
inconsciente, o quizás es lo que llevamos arraigado en
nuestra manera de ver las cosas por arropar a una cultura
minoritaria con nuestra manera de ser y de pensar.
Por otro lado es importante destacar cuando el Padre dice
"siempre nos hemos preocupado porque ellos aprendan un oficio,
que las cosas no se regalan sino que hay que trabajar para
ganárselas y sobre todo hay que ser útil". El nivel
de desarrollo social
y económico de los pueblos indígenas no puede ser
visto y menos analizado bajo la óptica
occidental. Es importante destacar que la actividad
económica desarrollada por estas poblaciones se ha
limitado a la satisfacción de las necesidades
mínimas de subsistencia, haciendo un oficio, porque de
hecho, siempre, desde la época primitiva lo han ejecutado,
dedicándose a la agricultura,
oficio éste, que los hace útil dentro de su
comunidad, aún luchando contra obstáculos
geográficos y naturales.
Dévora: ¿Y fueron aceptados por la
comunidad sin ninguna dificultad?
Padre Berno: Bueno hija, allá hay que tener
mucha política, demostrarle mucho cariño, darle
todo lo que ellos necesitan, porque si usted le dice que no,
entonces es un nape, no sirve, es un extranjero,
queremos que sea un noki, no un
nape, porque a ellos les gusta la gente que sea
generosa. Ellos pedían trabajo y yo les daba trabajo. Date
cuenta, toda la Misión está construida por ellos.
Había material, motores, bongo,
macanillas, sacaban arena del río, el cemento lo
poníamos nosotros y se les pagaba, ellos nunca
podrán decir lo contrario.
Dévora: ¿Cuándo se inicio la
Misión en el Alto Orinoco?
Padre Berno: La Misión comenzó con el
Padre Cocco en Ocamo y en Platanal con el Padre Bonvecchio,
ésta se abrió cuando Monseñor García
quería instalar La Esmeralda, a mi me ofrecieron
¿Te quedas en Mavaca o en La Esmeralda? Y yo le dije,
prefiero Mavaca, entonces fui allá y fuimos
construyéndola poco a poco, estuve veinte años
allá, tuve que aprender el idioma y estudiar la gramática de ellos, yo no sabía nada
¿Sabes]? Soy maestro normalista, a parte de la
teología que estudié durante cinco años. Ya
tengo 93 años y he compartido mucho con esos indios del
Alto Orinoco. Nacen desnudos, viven desnudos, mueren desnudos.
Ahora ya tenemos más de cien cristianos bautizados, han
estudiado hasta sexto grado, hombres y mujeres casados como lo
manda la Santa Madre Iglesia y siguen adelante. Yo siempre he
dicho que hay que empezar sembrando. El Obispo que está
ahora, Monseñor Divasón y el Padre Bórtoli,
fueron los primeros que bautizaron litúrgicamente; si,
ellos fueron los primeros. Antes no se bautizaba a nadie, sino en
un punto de muerte, cuando
uno veía que se estaba muriendo. Se bautizaba, ya uno le
hablaba castellano al
Yanomami, uno le decía y el contestaba si, si, yo quiero
bautizarme, ya el tenía la idea del cristianismo y
se bautizaban en peligro de muerte. Pero después y bautizo
se hacía como un acto legal con el Obispo y el Padre
Bórtoli.
Interpretación:
Se puede evidenciar el proceso de transculturación y no de interculturalidad,
ya que es sólo el Yanomami el que asume la otra cultura,
los padres sólo aprendieron el idioma para poder cumplir
con su objetivo:
evangelizar y evangelizar para ellos ha sido promover al hombre
dentro de su comunidad, pero a veces muy lejos de su realidad
socio-cultural.
Dévora: ¿Y qué ha pasado con ese
problema tan grave como es la salud padre? Esos seres se ven
pálidos y desnutridos.
Padre Berno: Mira, ellos se defendieron todo el tiempo
de la historia de
antes, de mucho antes, tiempos remotos, utilizaron la madre
naturaleza, remedios caseros, vegetales, plantas, porque
no conocen eso de químicos. Te cuento, mira
después de nosotros vinieron los médicos,
enfermeros y comenzaron a darles la medicina
moderna porque ellos siempre se han defendido de cosas naturales
y chica, especialmente con la brujería, para ellos la
brujería era algo más grande. Yo me acuerdo, que
cuando venía uno de ellos temblando por la malaria o
paludismo,
entonces llegaba el brujo, uno de ellos, por que casi todos los
hombres son brujos, son importantes y cuando no son brujos nadie
les para nada, agarran uno de sus enfermos lo brujean "ya
está bueno, ya está bueno", sin tocarlo, sin darle
nada con la ……..como se dice……….La persuasión,
pues, de que estaba curado, se iba tranquilito y listo ya , ya
estoy bien, decía – ya está bien y chica, sin
tocarlo y sin medicina, solamente con la influencia del brujo lo
curaba. Y miré cuando las mujeres llegaban con dolores de
parto y les
tocaba el Shamán y se iban tranquilitas a esperar sin
dolor, ni nada, después de esa ceremonia. Eso es
autosugestión mi hija, la persuasión de que el
brujo lo puede todo, y por eso es que todos los muchachos quieren
ser brujo y los preparan, hacen sus ayunos con sus creencias y
salen brujos.
Interpretación:
Berno identifica el shamanismo
como brujería, como persuasión y acepta que los
indígenas salían sanados después del acto de
curación. Es importante señalar el siguiente
planteamiento del científico Stanislav Grof (1994) quien
apunta que las antiguas culturas apreciaban de manera
significativa los estados no ordinarios de conciencia, al
respecto dice:
…los consideraban instrumentos eficaces para conectarnos con
las realidades sagradas, con la naturaleza y con los demás
y, en consecuencia, los empleaban para detectar las enfermedades
y para curarlas. (p.29).
Queda expreso que para dichas culturas estos estados alterados
en la conciencia, que muchas personas como Berno denominan
brujería, esoterismo, para ellos han sido una valiosa
fuente de inspiración para lograr un objetivo. Lo que
indica, que pudiésemos estar hablando del shamanismo, como
un estado alterado de conciencia. Todo esto, puntualiza Grof,
suele ser visto por otras culturas como hechos primitivos,
ingenuos e inferiores, de allí cuando el Padre habla de la
influencia del brujo en la comunidad.
En tal sentido se tendría que preguntar al
shamán, cuál es su visión de ese mundo
espiritual y tratar de dar respuesta a la interrogante que nace
del mismo sacerdote, cuando manifiesta la incertidumbre de la
curación; se podría estar al frente de
curación por medio de la energía, costumbre de
nuestros antepasados y que hoy en día se puede considerar
un tema en boga.
Dévora: ¿Usted cree qué era
necesario cambiarle el curso de su historia a este grupo de
indígenas?
Padre Berno: Hija, nosotros somos cristianos
¿no?. Vino Jesús el Cristo a los cuatro mil
años de crear Dios a Adán y a Eva, después
de cuatro mil años vino para la salvación,
¿por qué?, porque había cometido el pecado
original, y después de esos cuatro mil años
¿qué hizo?. El bautismo, para quitar el pecado
original, nosotros somos cristianos, somos sacerdotes, hacemos lo
que hizo Jesucristo, procuramos hacerlos cristianos a ellos
también, porque el que manda es Dios, no somos nosotros,
no, y Dios quiere que se vayan al cielo. Creó al hombre
para que vaya al cielo, que nadie se condene al infierno. Para
eso vino Jesús, hijo de Dios, se hizo hombre para
salvarnos y ¿cómo empezó?, con el bautismo,
el que se bautiza le dijo a Nicodemus allá el doctor de la
Ley, en
Jerusalén, el que se bautiza se salva y el que no se
bautiza no va al cielo y esa es nuestra misión ,
bautizarlos, pero primero instruyéndolos para que ellos
sepan lo que es, que no sea algo mecánico, sino algo
querido por ellos mismos.
La compleja vida ceremonial del indígena de esta zona
se ha visto fuertemente transformada, alterada y hasta truncada
por la penetración de los europeos, pues el bautismo,
primero de los sacramentos de las iglesias cristianas que ha
constituido a través del tiempo el signo sagrado de
pertenencia a la iglesia, no es propio de esta cultura (la
Yanomami); sin embargo, de una manera sutil le ha sido impuesto al
Yanomami donde no le ha quedado otra alternativa más que
aceptarla, pues él sabe que parte de su ayuda y su
incorporación a la sociedad mayoritaria depende de la
acción de ese misionero, quizás por eso deja de ser
mecánico el acto de ser bautizado.
Dévora: ¿De dónde vienen los
Yanomami Padre?
Padre Berno: Según lo que yo he estudiado y
entiendo vienen del Ecuador, pero antes vinieron por el
Pacífico de Siberia, son originarios de Siberia, de por
allá, pasaron el Estrecho de Bering y siguieron por
ríos hasta las costas de América del Sur y del
Ecuador pasaron por Colombia,
vinieron hasta Venezuela, y como los Caribes los
perseguían, los Brasileños los perseguían,
se refugiaron en el Alto Orinoco, en la Sierra de Parima, esa es
la región de ellos.
Dévora: ¿No están emparentados con
otro grupo?
Padre Berno: Ese es un mundo aparte, ellos son gente,
Yanomami quiere decir "nosotros somos gente", los demás
son todos esclavos, dependientes, bárbaros, incivilizados,
así nos ven, como a los Romanos, que eran salvajes y
así mismo nos consideran a nosotros. Por eso es que la
primera cosa que hay que hacer allá es hablar su lengua, y
cuando ellos ven que hablas su lengua, entonces ¡ha!…
este si es noki, amigo, conoce nuestra lengua. Yo
cuando comencé hablar su idioma, ellos decían, este
padre es nuestro amigo. Me acuerdo cuando iba una muchacha…-
Padre, yo necesito comprarme un vestido, siempre ando desnuda y
hace mucho frío – yo les daba ayuda, le decía
trabaja aquí en la semana, le enseñaba lo que
tenía que hacer y luego le pagaba. En su idioma no tiene
el nombre trabajo, sino "yo tengo ganas de…" o "yo tengo
desgano de…". Ellos van a la selva, consiguen todo lo que
necesitan, van al río, pescan lo que necesitan, y ya. Es
un pueblo que desde sus orígenes, se separó de todo
el mundo y se vino a refugiar aquí al Alto Orinoco; no hay
frontera; hay
unos cinco mil en Brasil y
aún quince mil en Venezuela, pero ellos no tienen
frontera, pasan de un lado a otro ¿no?, y hablas todos el
mismo idioma, aunque los de Brasil tienen otro acento y los que
están arriba en Guayana también es un poco
diferente, pero la raíz es toda igual.
Dévora: ¿Los frutos de la Misión a
lo largo de estos años han sido buenos?
Padre Berno: Si, muy buenos, hemos trabajado para
hacerlos cristianos, pero como llevan esta vida salvaje, hay que
hacerlos primero hombres, es la misión nuestra y
comenzamos con los niños, porque los viejos siguen sus
ideas. En cambio a los
niños los enseñamos a leer y a creer,
enseñamos nuestros juegos,
nuestro modo de vivir, lo que sea ¿no?…siempre
dejándole libertad, no
es impuesto, entonces van creciendo y se apegan a la
Misión, porque aquí consiguen lo que quieren y
nosotros vamos a conseguir también lo que queremos:
hacerlos cristianos, para eso estamos aquí.
Dévora: ¿Cómo ha hecho la
Misión Salesiana, encontrándose que hay una
Misión Evangélica?
Padre Berno: Mira el Padre Cocco y el Padre Bonbecchio
pidieron permiso al Obispo Monseñor García para dar
una vuelta por allá y estaban todos esos Yanomami que
nadie conocía, pero estaban los evangélicos con
varias residencias, o sea llegaron primero los evangélicos
que los Salesianos, ellos tenían allá su sede
principal. Cuando nosotros llegamos estaba el Pastor Barrer, el
más importante, nos trataba muy bien, siempre
estábamos de acuerdo; luego llegaron los
antropólogos, principalmente Chagnon y me acuerdo que me
dijo: – Ayúdeme usted, porque de castellano, no sé
nada y no conozco esa lengua- Y yo le dije que como no,
hablábamos muchísimo los dos, yo lo ayudé,
se abrió camino, aprendió el idioma Yanomami, lo
consideraron un amigo, porque el también les daba muchas
cosas, hizo una gran labor, solo que después tuvo otras
ambiciones, otras ideas, a él lo criticaron y lo critican
muchísimo, porque estudiaba la antropología partiendo de la idea de que
los indios eran animales, se
preguntaban qué animales eran ellos, de donde
venían, si eran igual a nosotros, los tomaban como chivos
de experiencias, les inyectaban esto, les inyectaba lo otro,
traían médicos científicos de
Norteamérica para hacer pruebas
genéticas y toda clase de
pruebas y mataron muchos indios, a familias enteras y nadie dijo
nada, lo iban a condenar, pero no sé que qué
pasó allí y quedo libre de toda culpa, que dolor
hija…Familias enteras muertas por las inyecciones que ellos le
ponían, eran chivos de ensayos los
Yanomami, para ellos no eran gentes, porque como vivían
como Adán y Eva, primitivos, entonces no eran humanos.
Dévora mira, ocurrió algo muy lindo cuando los
Yanomami supieron que estábamos allí, empezaron a
ir y yo les hice casa a toditos, pero, después no les
gustó porque dicen – estamos mejor en el
shapono de nosotros. Allí vivían en
grupo, se miraban unos con otros, y nosotros dejamos que ellos
hicieran las casas como ellos querían, y allí
están en sus shaponos. Esto ha sido un
trabajo de muchos años, allí empezó el Padre
Bonbecchio y el Padre Cocco. El Padre Cocco fue a Ocamo y el
Padre Bonbecchio fue a Platanal con el Hermano Iglesia y
así fueron fundando cada uno por su cuenta. Luego vinieron
las Hermanas María Auxiliadora, ellas fueron el brazo
derecho de nosotros, se ocupaban de las mujeres y los
niños, ellas hicieron un trabajo enorme.
Dévora: La Madre María Isabel Eguillor ha
sido un pilar fundamental en todo ésto ¿Cierto?
Padre Berno: Mira, ella encontró todo arreglado,
ella se dedicó a estudiar especialmente el idioma, las
costumbres de ellos, tienen libros muy
interesantes, y al igual que los que están allá
ahora, siguen la labor. Yo les dí veinte años,
tengo cuarenta años en Amazonas, le he dado ochenta
años a Venezuela, llegué de Italia como a los
18 años, tengo noventa y dos años cumplidos, voy
para noventa y tres. Yo sustituí al Padre Cocco, quien
estuvo muy enfermo, se fue a Italia y término la vida
allá y el Padre Bonbecchio, cuando yo fui a Platanal,
estaba muy mal, en la misma voladora que yo llegue en esa misma
lo trasladaron a él, después de unos meses
murió. Estaba agotado completamente, el paludismo lo
acabó, yo tuve veinte años de paludismo y
aquí estoy hablando todavía.
Análisis Interpretativo de la
Información
El Padre Berno presenta una reseña histórica del
origen de la etnia Yanomami, la cual pasaron de Siberia
(actualmente parte de Rusia) por el
estrecho de Bering, llegando a la América del Sur,
ubicándose en Ecuador y posteriormente en la parte sur de
Venezuela, donde se encuentran en la actualidad. Según el
informante es una etnia pura, que por su misma
característica se refugiaron en la selva del Alto Orinoco.
Por otra parte, el Padre Berno, ofreció un relato
histórico sobre la estadía de la Misión en
esta región de Venezuela, donde en el transcurso de los
años fueron haciéndose allegados a los Yanomami,
hablando su idioma, asimilando sus costumbres e incluso por
llevar la palabra de Dios a la comunidades Yanomami. En esa
línea, defendió la gestión
de la Misión Salesiana en cuanto, a la protección
de los niños, atención a los enfermos, con los limitados
recursos
disponibles e inclusive a la obtención de algunos insumos
materiales y
alimentos que
no se producen en la selva. Sin embrago, el Padre Berno se
lamentó de las acciones que vienen realizando la
Misión de las Nuevas Tribus o Evangélicas, quienes
consideran a esta etnia como animales, razón por la cual,
realizaron experimentos si
se quiere macabros, pues algunos científicos hacían
pruebas genéticas inyectándoles sustancias nocivas
la cual trajo como consecuencia un etnocidio de muchas familias
Yanomami, incluyendo niños y mujeres. Finalmente con todo
este desastre el Padre Berno evalúa la acción
salesiana como positiva, los frutos recogidos fueron el de
enseñar a una gran población de niños a leer
y a escribir; pero siempre dándole autonomía de
decisión, con el propósito de que su cultura no
fuera absorbida por el hombre blanco.
ANEXO "H-III"
Entrevista al Padre Luís Felipe
Ramírez
Director Saliente de La Esmeralda
Dévora: Háblame de la labor que ustedes
tienen aquí en el Alto Orinoco con los Yanomami
Padre Luis Felipe: Yo caracterizaría esta etapa
en tres tiempos como lo dijo un autor…que en estos momentos no
recuerdo su nombre: tiempo histórico, tiempo mítico
y el tiempo crítico en el proceso histórico de los
Yanomami, yo particularmente creo que el Yanomami está en
su tiempo crítico, por muchos motivos, acuérdate
que los Yanomami son un grupo que tienen, digamos así…de
contacto reciente con la cultura criolla, la cultura occidental,
la cultura de los nape como la llaman ellos, el
hombre extranjero. Entonces en este proceso de contacto, siempre
a lo largo de todo el proceso, digamos desde la conquista,
desde el contacto como se quiera llamar, hasta nuestros
días siempre ha sido un contacto desigual, un contacto de
quien tiene; no solamente el poder como lo determina la cultura
nuestra que el poder es quien tiene las tecnologías y
el
conocimiento de una cultura, la capacidad de una cultura se
mide precisamente por la tecnología,
decía Lissot, que si nosotros tuviésemos que medir
las culturas en general, también la nuestra, tomando en
cuenta otros procesos, como
los procesos sociales, la capacidad de contacto humano, la
cultura occidental estaría en graves problemas en
comparación con otras culturas sobre todo en
comparación con las culturas indígenas nuestras, si
el nivel de comparación fuera la convivencia, la capacidad
de valores, la
aceptación de valores, por ejemplo el proceso de
reciprocidad en el mundo Yanomami, nosotros te repito
Dévora, estaríamos en graves problemas,
seríamos bien atrasados en este proceso. Pero….como la
sociedad, la cultura y los procesos históricos se miden
por otros elementos y otros factores, entonces uno se da cuenta
que el camino de desigualdad sigue siendo aún más
profundo, que va a llegar a desenlaces que a veces uno no
quiere.
Conociendo bien, este…el proceso histórico, ahora los
Yanomami, como yo decía, los caracterizo así como
en una etapa crítica
en su proceso histórico. Crítico viene de crisis y
la crisis también…la palabra crisis puede tener como
varias acepciones; una puede ser…este…destrucción,
daño,
pero en los términos digamos así que uno la pueda
usar de otra forma podría ser como: crecimiento,
este…tomar conciencia del proceso que están viviendo en
este sentido los Yanomami, porque ahora es que ellos se
están dando cuenta de una serie de situaciones, sobre todo
en tres elementos tan fundamentales como la autogestión,
la educación y la salud, precisamente lo que tu quieres
saber, que son elementos tan importantes porque son los que
determinan si un pueblo es autogestionario en todos sus procesos
o no. Hasta ahora, los Yanomami han sido autogestionarios,
autogestión entendida como la capacidad que tienen ellos
de responder a sus exigencias culturales, de subsistencia, pero
también de sus propios desarrollos culturales e
históricos, las respuestas a las preguntas
históricas, a las preguntas existenciales, ¿no?
como pueblo, el sentido de la vida, el sentido de la muerte.
Entonces en este momento los Yanomami viven una etapa
crítica, porque se encuentran con un elemento
también que es importante y que habría que
profundizar mucho y es el aspecto político en el mundo
Yanomami, la política entendida como el avance que ha
tenido también la cultura de los nape
dentro del proceso, digamos así de
municipalización, este…cuando el Territorio Amazonas
pasa a ser Estado, en un momento histórico que no estaba
preparado el Territorio para ser Estado, no tenía ni la
infraestructura, ni la capacidad económica para ser un
Estado, entonces sigue siendo un Estado dependiente del gobierno central,
que cosas ¿no?…yo me atrevería a decir que el 60%
de la población trabajadora depende del Estado, o sea es
el primer contratador aquí. Es allí, donde debe
crearse una constitución, debe ser dividido en
Municipios, entonces se trajo el modelo de
Municipio, que mira, no hay ninguna diferencia entre el Municipio
de Chacao y el Municipio de los Yanomami, el Alto Orinoco,
autónomo, la estructura
política burocrática y gubernamental sigue siendo
la misma, no se tomó en cuenta que había un grupo
humano distinto, que hay un grupo humano con unas
características diversas, que ha venido desarrollando un
proceso histórico, político también, que
ellos tienen una manera de ejercer la política ¿si?
Y sus relaciones sociales, y eso no se tomó en cuenta,
claro, este…digo esto, porque éstos también ha
venido, …la posición nuestra siempre ha sido muy
crítica, hasta el punto que ha sido crítica, que
nosotros en estos momentos, el Padre Olmedo y yo hemos sido
perseguidos de muerte, Olmedo y yo hemos sido blanco de todas
esas situaciones. Busca un artículo que acabo de escribir
en la Revista La
Iglesia en Amazonas de Junio de 2002, donde explico la
caracterización de la situación coyuntural
política, es más o menos extenso, hago tres
presentaciones. Uno: el contexto Yanomami, desde el punto de
vista cultural; la otra parte…este…la influencia del Alcalde
dentro de la estructura política y el tercer, por
qué nosotros los curas nos metemos en
política,…este…que no es lo mismo que partidismo. Yo
no formo parte de ningún partido político, pero el
ejercicio a favor o en contra o neutral ya es una posición
política. Mira, aquí hay secuelas muy fuertes, no
ha sido fácil, nosotros tenemos esta misión por una
situación histórica, el Estado no tenía
presencia aquí y nos confiere a nosotros elementos de
poder,…pero nosotros pensamos que el poder nuestro, no es un
poder político, es un poder moral, de tipo
moral, que nosotros sí tenemos poder en la zona, no lo
hemos adquirido porque tenemos posiciones políticas
partidistas o porque manejemos entres los Yanomami u otros
grupos las
decisiones políticas, no, no es así, sino que
tenemos un poder moral que nos lo ha dado la historia, el proceso
histórico, que nos ha dado la perseverancia en los
procesos históricos, que nos los ha dado a nosotros la
capacidad de trabajar al lado de las comunidades
indígenas. Ese poder moral nos viene a nosotros de eso, y
no de haber adquirido prestigio, digamos así, porque
tenemos capacidad de mover las piezas aquí, mover los
grupos humanos y ponerlos a favor o en contra nuestra, sino que
todo esto viene dado por nuestro trabajo, un trabajo de todos los
días, el estar al lado, y como nosotros se lo hemos dicho
a los Yanomami, todos los aliados de ustedes en un momento
determinado se van, nosotros hemos sido en estos 50 años
sus aliados en las buenas y en las malas; que hemos sido
críticos de la sociedad occidental cuando ha sido
necesario, pero hemos sido también críticos de
ellos, de los mismos Yanomami, que van en degradación de
su cultura, de sus propios intereses, incluso de las
mayorías, de grupitos, etc. .. nosotros hemos denunciado
también eso. Otra cosa…la autogestión, nace
SUYAO ¿has leído?, bueno, hace
aproximadamente 15 años nació como un deseo de que
los Yanomami no dependieran de la cultura nape,
te puedo decir que sí es una cultura de los Misioneros,
pero más que eso nace del contacto, de la relación,
de intercambio y después de no convertirnos nosotros en
paternalistas, en darles cosas a los Yanomami, sino en un deseo
precisamente que los Yanomami si han sido autogestionarios en sus
procesos culturales, han construido siempre sus casas, se ha
alimentado y no han necesitado del gobierno para alimentarse. El
Yanomami, ha mantenido sus movimientos dentro de la selva y no le
ha pedido permiso al gobierno para pasar a Brasil; todo eso es
autogestión ¿si?, pero los Yanomami como todos los
grupos humanos les gusta el contacto con otros grupos
¿si?. La interculturalidad es un proceso de la
autogestión, o sea la autogestión no es mirar hacia
dentro, sino mirar hacia fuera, es también el deseo de
aprender de otros, el deseo de intercambiar con otros, esa
relación de intercambio, entonces SUYAO
nace precisamente para que los Yanomami manejen su proceso de
autogestión, siendo consientes de que han sido
autogestionarios hasta ahora, sigan siendo autogestionarios
también con la sociedad nape; por ejemplo,
si yo quiero un machete, yo no voy a ir a la Gobernación
para que me lo den, sino que si yo fabrico una serie de objetos,
de artesanía, voy a la cooperativa y
la cambio por el machete que quiero, y lo obtengo, y no necesito
tampoco del gobierno para obtener los recursos
tecnológicos que me da la sociedad nape,
entonces también en eso yo me hago autogestionario, aunque
estoy recibiendo la tecnología asumo la tecnología
según mis necesidades y no me viene impuesta.
Fíjate algo, el proceso de interculturalidad de los
Yanomami no es reciente, viene con los Yekuanas,
si uno se pone a analizar tiene mucha herencia, el
guayuco de los Yanomami es herencia de los
Yekuana, el pirisi de la mujer Yanomami
es Yekuana, la construcción de la vivienda aunque conserva
la circularidad también es de influencia
Yekuana; mira, es un proceso inevitable, no
solamente con el occidental ¿qué es lo que hay
garantizar aquí?, hay que garantizar, que la sociedad
Yanomami siga manejando su proceso autogestionario,
también con las otras sociedades, o
con las otras culturas, adquiriendo las otras tecnologías
te pongo un ejemplo, el cazabe y el mañoco que no se
conocía hace veinte años atrás. No toda
relación de contacto se puede ver como negativo y mala; ya
que todos los procesos humanos son dinámicos, y
después todas las tecnologías son ambiguas, de por
sí sola no es buena. En el pueblo Yanomami ha entrado la
escopeta que es para la cacería, pero también ha
servido para matar gente, el motor fuera de
borda ha entrado, permite llegar a tiempo, para obtener
más rápido la cacería, pero también
ha servido para ir a matar a otros más rápido, a
otro grupo, la flecha sirve para la cacería y para hacer
la guerra, entonces este proceso es dinámico, yo le llamo
interculturalidad a ese proceso de aculturación, porque
decir que ha habido aculturación, es como un juicio, yo
digo interculturalidad. Los Yanomami están en eso, ellos
son un grupo, con deseos de conocer, de aprender, tienen una
fascinación por la tecnología del mundo
nape, una fascinación enorme, entonces
también esto lo hace vulnerable, porque de alguna manera
quieren llenarse de cosas y después viene todo esto que ha
pasado en otros grupos humano. Sin embargo, nosotros estamos
conscientes que hemos sido agentes de aculturación en
estos cincuenta años ¿si?, si de algo estamos bien
claros es en eso; ahora, como todos los cambios socioculturales
¿qué es lo que importa en esos cambios?, que tienen
una dirección. Yo soy un factor de cambio en la
sociedad Yanomami, este…y nosotros queremos que ellos sigan en
su proceso histórico, que ese proceso tiene concreciones
históricas y que ese proceso histórico hay que
hacerlo cociente y nosotros nos sentimos comprometidos en ese
proceso y queremos que los cambios que vengan sean siempre
favorables para esa comunidad. El golpe de los cambios tiene que
ser amortiguado, dialogado, sea reflexionado, sea pensado, sea
procesado por los Yanomami, que ellos puedan darle nombre a los
cambios, que puedan tener concepciones, conceptos, esto es
fundamental, y esto es lo que ha inyectado SUYAO
Shaponos Unidos Yanomami del Alto Orinoco, nació
fundamentalmente como cooperativa, pero dio un viraje y
también se introdujo en todos los ambientes
políticos; mira, ha ayudado a la creación del
Parque Yanomami; SUYAO ha favorecido al Decreto
Presidencial que prohibe la minería,
tuvo que ver la reserva de biosfera,
SUYAO es la que ha denunciado toda la
situación de los Garimpeiros, es la única
organización de los Yanomami que tiene presentación
afuera, o sea, que es reconocida en el Estado, esto le da un peso
fuerte a SUYAO para que pueda ser mediador, pero
en estos años, en un encuentro que hubo en Brasil, se
habló de que en estos cincuenta años ha habido
cambios socioculturales importantes, pero en estos últimos
cinco años los cambios socioculturales han sido tan
acelerados que tienen que ver con todo esto de alcaldes,
alcaldías ¿cuál es concepto
fundamental que tiene el Yanomami de política? Es solo
"tener un puesto", "no trabajar" y "ganar dinero", eso
es lo que dicen que es política. Yo digo, a la Oficina de
Derechos Humanos, ORPIA, SUYAO ha tenido que
intervenir en todo esto, te digo que la Ley Político
Territorial fue derogada porque debe estar a la par de este
proceso constitucional nuevo, que dicho sea de paso, se le puede
criticar todo a la constitución, todo lo que tu quieras,
pero el Capítulo VIII, es uno de los Capítulos que
para mi es de lujo, a tal punto, que la Comisión de
Seguridad y
Defensa de la Constituyente, estaban alarmados, aterrados,
decían que le estábamos entregando el 80% del
Estado Venezolano al territorio de los indígenas, y
tal…estaba toda esa gente…la esposa de Napoleón…Ángela Sago, toda esa
gente angustiada porque se le iban a regalar las tierras a los
indígenas y por supuesto SUYAO intervino,
puedo señalar que SUYAO ha sido golpeado
durante estos últimos años, y por supuesto,
también los procesos económicos, porque bueno,
viene papá Estado y dice toma el motor; chico…si tu
quieres el motor, tienes que trabajar, tienes que hacer esto,
tienes que conseguir esto o sea, tienes que ganarte el motor,
tienes que trabajarlo para conseguirlo, vuelve entonces el Estado
paternalista, el Estado clientelar que da puestos y que no
importa, un proceso político que no tiene nada que ver con
el mundo Yanomami, ajeno al mundo Yanomami y que no ha respetado
para nada ese mundo, nosotros hemos propuesto el Municipio
Yanomami, que tenga dos características: uno que no haya
burocracia,
sino que el Municipio funcione con proyectos: proyectos de
educación, proyectos de salud, proyectos autogestionarios,
económicos y que haya un grupo de personas, concejales,
como ellos quieran llamarles, que cuando vayan hacer trabajos
eventualmente se les pagan sus viáticos, sus cosas, tal y
qué se yo, pero bien organizado. Fíjate, que el
miedo que se le ha metido al Yanomami es que nosotros queremos
crear el Municipio para apoderarnos de él y manipularlos,
eso es lo que está en estos momentos detrás de todo
esto y es Jaime Turón el Alcalde quien proyecta toda esta
situación, están metidas las Nuevas Tribus, los
adecos, este…Manilia, los Manilia. Es triste.
Hablo de la educación, tu que eres educadora, tu y yo
hemos visto las tendencias, la educación marxista, la
educación funcionalista, el capitalismo,
tal…Uno se da cuenta, que la educación está al
servicio de un
proyecto
político, un proyecto de Estado a favor de un proyecto
histórico, ha tenido sus objetivos, un
horizonte una educación para un pueblo y esto ha sido
fundamental, de tal manera, que todos los que son maestros,
enfermeros, microcopistas, todo eso fue proyectado, vamos a
formar gentes para los mismos Yanomami, pero no vamos a formar
gente que se vayan; entonces, todo el proceso de formación
de la escuela, el ensamble del diseño curricular, pero
sobre todo, de la filosofía de la interculturalidad que el
Alto Orinoco es pionero en esta materia en
Venezuela y en América Latina; es una de las experiencias
más exitosas de la Educación Intercultural
Bilingüe, en Foros que hemos tenido, se ha señalado
que esto no es valorado, no se le ha dado el valor verdadero que
ha tenido, pero el Yanomami si lo ha valorado y lo defiende, es
uno de los elementos que ha calado más en esa sociedad,
porque la escuela tiene un principio fundamental cuando se
creó, que era la escuela no viene, digámoslo
así, a cortar el proceso de socialización del niño, sino viene
a…como se llama…ellos mismos lo dicen, la escuela es la
segunda casa para aprender ¿si?, y eso se ha tenido muy en
cuenta, mira los horarios, las faltas,
allí ningún niño es sancionado por sus
inasistencias a clase, sino que si el niño se va de
wayumi, o de pesca con su
papá, eso más bien es promovido en la escuela, se
les dice, si tu fuiste de pesca con tu papá, eso
también es importante, porque tu también
estás aprendiendo y el niño se pone a la par del
proceso, se le inculca la toma de conciencia de su lengua, porque
su lengua es importante, además de ser el vehículo
de transmisión de la cultura, y yo creo que si hay algo
que es fuerte y que caracteriza a las sociedades Yanomami,
primero hay dos elementos que me parecen centrales: uno es un
pueblo fuerte, desde el punto de vista cultural, y el segundo,
los Yanomami no tienen vergüenza étnica, se
autoidentifica como Yanomami, se autodenominan Yanomami, tienen
una autoestima
demasiada alta, orgullo, de hecho Yanomami significa que ellos
son personas, que los demás no son personas, bien, etc.
…la escuela también ha sido fundamental, para todo lo
que es salud, en el campo de la creación de los
microcopistas, enfermeros, tu debes de conocer sobre las
diferentes etapas de la salud, los Misioneros antes estaban
encargados de la salud, como todo también, yo creo que
algún día la educación tengamos que
entregarla, porque no es tarea fundamental nuestra, es tarea del
Estado y que nosotros creemos que la educación es
evangelización, la autogestión es
evangelización, es promoción del hombre, y cuando uno promueve
el hombre está humanizado, y humanizar al hombre es hacer
ver que tiene dignidad, no
es otra cosa sino el reconocimiento de que todos somos hijos de
Dios, en términos teológicos; entonces, cuando
nosotros educamos, evangelizamos, cuando nosotros formamos al
mundo Yanomami a la participación política, entonces
evangelizamos.
Hemos hablado de la demarcación de tierras,
¿Ustedes quieren demarcación de tierra?…échenle bola, pues,
¿quieren la evangelización? Fájense,
nosotros, le vamos a asesorar, pero ustedes tienen que
trabajarlo. Ahora con la salud, lo que ha pasado es que…,
además que creemos que la salud es un proceso que debe
tener el Estado, que es un derecho de los Yanomami, pero es un
deber del Estado y en este proceso nosotros hemos ido
dándole campo al Estado y retirándonos; sin
embargo, no nos hemos retirado de todo, antes se llama Proyecto
de Salud, nuestro papel es apoyar a la salud y apoyar en lo que
nosotros creemos, y creemos y podemos; ¿si…? Con todo lo
que hay de arrechera, de frustración, de molestias con el
Estado, de incapacidad y que también, nosotros no queremos
ser cabrones del Estado, si no nosotros le llevamos la salud, y
si nosotros hacemos procesos que tiene que hacer el Estado
estamos cabroneando al Estado, que tienen una estructura, que
tienen un aparato, digámoslo así, para llevar la
salud ¿y qué? no lo esta haciendo, y que tienen
recursos para eso ¿y qué no lo hacen?, entonces, no
te creas, mira, darle gasolina a un médico en el Alto
Orinoco, que lo hacemos siempre, a mi eso no me preocupa, estoy
ayudando al médico, pero estoy cabroneando al Estado, que
no le manda gasolina, entonces yo estoy resolviendo una
situación coyuntural, pero estoy favoreciendo una
situación estructural del Estado y yo creo que esa es la
molestia grande nuestra, y que nosotros ya, bueno, no hayamos que
hacer…cuántas mesas de diálogo,
cuánto hablar…y no…no se avanza, el Estado no avanza,
si algo que aquí en este Estado es patético son los
organismos de salud, CAICET, Desarrollo Social,
Comisionaduría, no se ponen de acuerdo, si ellos no se
ponen de acuerdo, no hay un proyecto unitario para el mundo
Yanomami. Para ellos todo marcha muy bien. Y te digo, esa gente
muy querida, que nos unen grandes lazos de amistad, pero que
debemos ser objetivos y ser críticos. Ellos son
investigadores, chica, hay recursos para la
investigación, pero no hay recurso para la
atención primaria, como el CAICET consigue recursos
millonarios para la investigación de la oncocercosis, y vuelvo
a decir no hay recursos para la atención primaria, dicen
bueno ¿si? Pero esto también es importante, estamos
de acuerdo, pero aquí viene un problema ético, o
sea, atender a los Yanomami en la atención primaria de la
salud, para mi es fundamental, y debe ser lo esencial,
después la investigación vendrá a la par
también, pero es que tu veas los logros en el campo de la
atención primaria. Yo creo, que es una falla, que no hay
un proceso articulado, unitario de la salud en la zona, de los
organismos que componen la salud en el Alto Orinoco y en el
Estado Amazonas; segundo, un elemento también de salud
falló en estos momentos, es que no hay continuidad de
proyectos, allá va un médico este año y
viene otro, y no tiene nada que ver lo que hace un médico
con lo que hace otro. Fíjate lo de las vacunas en los
niños, es patético, pero lo más
patético, es que en el mundo Yanomami es fundamental el
conocimiento,
las relaciones, en el ejercicio de la salud, el Yanomami necesita
mucho de la confianza, entrar en amistad con el médico,
entonces cada año el médico tiene que aprender las
palabras claves para comunicarse, todos los años comienza
de cero, se vuelve a comenzar de nuevo, entonces hay la
experiencia de que existen avances y retrocesos, y ahora estamos
en retroceso, retroceso, retroceso…porque tu ves, antes tu
formas un peo y te paraban y te llevaban el medicamento, ahora tu
formas un peo y nadie te para, nadie te lleva el medicamento, hoy
la situación de salud es pero en estos momentos, es
patética la situación de salud, bien y todo esto
está llevando que nosotros hemos asumido con una actitud
muy crítica, por un lado ante la Institución
Sanitaria y por otro lado, de cooperación en las
necesidades coyunturales, está bien…o sea, nosotros en
las situaciones de emergencia, a veces nos llegan medicamentos
desde afuera, se los distribuimos a los médicos, vienen de
Alemania,
sobre todo drogas
antimaláricas, de calidad…se le
dan a los médicos para situaciones eventuales. Nosotros
hemos hecho campañas con ellos, para conseguir
microscopios, para conseguir la cadena de frío, este…que
después no se consiguió, bueno, precisamente por
problemas, pero se han hecho grandes esfuerzos, se han dado apoyo
a los médicos, apoyos antropológicos,
lingüísticos, apoyo logístico, apoyo de
conocimiento en la zona, apoyo en los censos, nosotros tenemos el
registro de
vacunaciones en la zona, si hay algo que llevamos nosotros es
eso, llega un médico diciendo que vamos a vacunar,
nosotros sacamos, mira esto es lo que se ha hecho en la zona este
año, eso lo llevamos nosotros, y sí se mantiene de
alguna manera…bueno, hasta diccionario
hemos diseñado para ellos, pequeños diccionarios.
En fin, nosotros no hemos abandonado la salud, lo que sí
es que estamos peleados con la Institución, o sea, peleado
y no en el sentido que no dialogamos, sino que mantenemos una
posición muy crítica y de crítica
constructiva, uno ha hablado mucho, pero no vemos avance, hemos
hecho propuesta, déjennos un sector de los Yanomami a
nosotros, nosotros nos encargamos de la salud, con un proceso
autónomo de salud, un ONG, ni
siquiera vamos a meternos, sino vamos a asesorarlos,
digámoslo así, gerenciamos la cosa para que
funcione.
Para finalizar Dévora, te digo que esta
investigación me parece buena, tanto buena para la
sociedad venezolana, buena para la historia y es buena
también para el trabajo nuestro, si hay algo que ha
caracterizado el trabajo del Vicariato en el Alto Orinoco, es que
nosotros no hemos escondido nada, y si algo hemos hecho siempre,
es entrar en diálogo con las ciencias
sociales, con la educación, con la
antropología, con la pedagogía y eso no ha permitido aportar a
estas ciencias los
valiosos elementos que da esta sociedad, la sociedad Yanomami y
también de alguna manera la metodología y la filosofía nuestra,
que yo creo que ha sido exitosa, no mintiéndole por los
resultados sino mintiéndolo por la calidad del proceso, no
en cantidad, sino en calidad, porque trabajar con grupos humano,
eso implica primero que nada, tener mucha paciencia
histórica para reconocer los procesos, para saber que
hayan avances, retrocesos, pero que al mismo tiempo, como
decía que los Yanomami están en una etapa de crisis
y esto significa también crecimiento, yo sí veo que
los Yanomami a diferencia de otros grupos tienen elementos a su
favor: una lengua fuerte, mucha estima personal, mucha
estima colectiva, es un grupo que también empieza a
abrirse a la sociedad de los nape y que ya tu al
hablar con algunos Yanomami te das cuenta que están
desengañados de estas relaciones políticas, empieza
a haber una toma de conciencia, pero esto es muy lento; y te
digo, esta investigación tuya es un aporte a la sociedad
venezolana, es un reconocimiento de un grupo humano que es
venezolano, que todos debemos sentirnos orgullosos de saber que
hay un grupo que vive de una manera distinta a la nuestra, que la
diversidad es una riqueza y no es pobreza para
nosotros y que toda investigación es siempre buena,
siempre abre caminos, abre posibilidades.
Análisis Interpretativo de la
Información
En el contexto de la entrevista
hubo muchos puntos importantes que se tocaron, en primer lugar se
analizó el valor que tiene la Misión Salesiana en
la actuación como mediadores de suministro del
conocimiento de la cultura occidental, donde a través de
la autogestión se ha hecho posible realizar una labor a
través del tiempo y del espacio. Sin embargo, con todos
estos suministros, la etnia vive momentos críticos que
deben solucionarse en tiempo perentorio, para lo cual, el
Municipio, el Estado Regional y Nacional tiene que intervenir de
manera coherente, pero sin que ello perjudique el hábitat
y la cultura de esta sociedad. Por otro lado, el entrevistado
analiza de manera cruda el proceso político que se ha
realizado en este sector, donde los interese políticos y
personales privan por encima de las necesidades de los Yanomami;
además, el manejo político que siempre ha estado
presente en la adquisición de poder; ello ha influido de
manera nefasta en la etnia. Sin embargo, para el Padre
Luís Felipe, el proceso autogestionario de la comunidad ha
sido importante y pudiera lograrse mayores y mejores beneficios
sociales, si éstos son bien orientados y dirigidos. Desde
esta perspectiva, el entrevistado da relevancia capital a la
educación bilingüe, puesto que de esta manera se
ayuda a humanizar a sus miembros sin dañar su cultura
ancestral; además de ello, criticó las
políticas de salud, donde no existe continuidad, por lo
que, mucho de los proyectos son abandonados antes de iniciarse.
En ese sentido, los Yanomami pierden confianza al notar y
observar que sólo son utilizados en momentos puntuales, y
donde la acción de la misión es dejada a la deriva,
desprotegida, sin colaboración ni ayuda de ninguna
índole. Por esta razón, se critica la
práctica del Estado, por cuanto los recursos asignados a
los proyectos son dirigidos a otras competencias, sin
que llegue a la etnia el más mínimo aporte, dejando
en manos de la misión asuntos que son responsabilidades
del Gobierno; la cual hace poco o nada para solucionar la crisis
de la salud, la educación y la gestión que realiza
el pueblo Yanomami para sobrevivir.
ANEXO "H-IV"
Entrevista al Padre José Bórtoli
Dévora: Padre hábleme de los programas
sociales que ustedes como Misioneros manejan con el pueblo
Yanomami del Alto Orinoco.
Padre Bórtoli: El programa de
Educación Intercultural Bilingüe está
planteado desde 77, 78, 79, desde esa fecha, fue un movimiento
pionero aquí en Venezuela, hoy en día se van
abriendo nuevas exigencias, dentro del proceso de
interculturación ha cambiado bastante con la
creación de los Municipios, y hay una necesidad mucho
mayor como el de darles técnicas
para que el Yanomami trabaje en el contexto fuera de ellos,
¿no?…allí está la creación de la
alcaldía, los puestos burocráticos en
términos generales, nosotros pensamos que ya desde La
Esmeralda donde funciona un Ciclo Diversificado con algunas
menciones típicas de la zona, tipo Técnico Medio,
Promotor Social en Salud, Promoción en Educación de
Escuela Intercultural Bilingüe, ahora hay una mención
en ambiente,
preparación para cuidar el ambiente, entonces son como
menciones en un lugar, en sitios donde los Yanomami pueden
aprovechar, pueden salir con trabajo y trabajo para su misma
gente, entonces eso es una realidad, por otra parte, lo que era
la educación básica, que se tenía en Mavaca,
sobre todo Ocamo, Mavaca Platanal la Escuela Intercultural
Bilingüe que fue la que nació en el 76 más o
menos, tiene que ir ampliándose, estamos trabajando la
revisión de textos; ahora mismo, estoy corrigiendo el
texto de
Lissot, un texto muy bueno, hecho para los Yanomami, basado
principalmente en la gramática, con ejemplos muy buenos de
la metodología, estoy trabajando este diccionario,
míralo, va a ser muy, muy bueno, no se si te das cuenta
que detrás de cada palabra hay una serie de ejemplos,
sacado de la metodología, del habla corriente.
Ellos defienden la cultura de ellos, enseñarles nuestro
idioma, parece como un ideal nuestro, casi impuesto para ellos,
ese ambiente que se ha creado desde la Alcaldía, una
ideología distinta que trata de superar lo
que es la vergüenza étnica a través de un
venderse, de rechazar lo propio, lo suyo, para entrar en un mundo
mejor, que ofrece otras posibilidades tecnológicas,
inclusive, una lengua que les favorece mas para entrar en el
mundo del comercio y el
aprovechamiento de lo que hay en este mundo nuestro. Entonces,
allí hay un cambio bien fuete, lo sentimos nosotros
porque, coño, hemos vivido siempre con ese ideal,
¿no?, preservar lo que es la cultura,
preservándola, sino abriéndola, pero que quede una
opción gradual, que los mismos Yanomami pudieran hacer
uso. Porque este Proyecto Intercultural Bilingüe, no es solo
la escolarización, va mucho más allá, entra
en lo que es la organización para la autogestión,
porque educación y autogestión son dos proyectos
muy unidos, van de la mano, evidentemente no se puede manejar la
autogestión sin el conocimiento del otro y al mismo tiempo
una consolidación de lo que es el mundo propio,
este…¿eh?…el proyecto de autogestión ha tenido
en estos últimos tres o cuatro años una crisis
bastante fuerte con la introducción de la Alcaldía
¿no?, el trabajo que se había hecho para crear
conciencia de que la autogestión tiene que surgir del
relanzamiento del proyecto histórico de cada pueblo y debe
llevar un nombre a lo que nosotros llamamos progreso, cada pueblo
tiene que definir lo que llama progreso, no es un concepto que
viene de fuera, no implica un modelo de desarrollo
tecnológico impuesto por nosotros, sino que ellos mismos
deben darle un nombre a este progreso y a partir de las
iniciativas de las capacidades del pueblo mismo; entonces
resulta, que ahora después de haber hecho todo ese trabajo
y de que sí había también iniciativa
interesante de autogestión, en esos términos, pues,
entra de nuevo el paternalismo politiquero.
Dévora: ¿Cuál es el problema que
están atravesando los Yanomami en el Alto Orinoco en estos
momentos?
Padre Bórtoli: Si, horrible, horrible, un
alcalde que les da voladora, motores, de todo para comprarse
votos, hay como doscientos votos allí y con eso la
alcaldía se mantiene a flote.
Dévora: ¿Es de la etnia?
Padre Bórtoli: No, es un
Yekuana. Fíjate, la idea de todas estas
alcaldías ¿no?…se critica en la zona de
Río Negro, en la zona del Autana, estas Alcaldías
tienen sueldos enormes, tienen unas entradas fuertes y que en
realidad pues, la hora de emplear estas entradas ¿para
qué?, ¿para qué proyectos? Imagínate
tu, esa zona donde no hay mucha viabilidad, no hay muchos
gastos
¿no?, entonces la mayor parte de las inversiones es
en inversiones políticas, para mantener el poder
político; o sea, para comprarse votos, entonces el dinero de
la Alcaldía del Alto Orinoco ¿en qué se va?
Hubo toda una serie de competencias, como el Plan
Bolívar, y hay tantas cosas, sería interesante
detallarte todo esto, bueno, los Yanomami aprovechan, yo digo que
cualquiera lo haría, viendo a ver por dónde le
sacan la cosa, pero mira bien, desde el punto de vista educativo
¿qué significa esto?, entonces ¿qué
es lo que podemos hacer nosotros?, nosotros no podemos decir que
no haga esto, no haga lo otro, el proceso educativo es muy
complejo, inclusive si yo le digo a un Yanomami no te dejes
comprar, no hagas aquello, nos rechazan, piensan que yo tengo
otros intereses, esto es muy delicado, lo que hacemos es dejar
que ellos tengan la experiencia, se puede retomar estos hechos y
hacer como un camino de pensamiento, reflexión y
crecimiento, pero creo que la experiencia, no se puede evitar y
es interesante el proceso que ha habido de crítica interna
de ellos mismos que se han quedado desilusionados frente a
promesas, a lo que ellos esperaban, vuelven a lo mismo, entonces
aquello que les dieron el motor, el caballo, la voladora, buen,
el motor se les acabó, lo otro se les dañó y
la gasolina cuesta, entonces, ¿con qué se mantiene
ese status? Ya la ayuda no viene. Pero es a través de la
experiencia que se puede hacer un proceso educativo, que es lo
que se está haciendo, es de talleres, de encuentros y
ellos mismos lo hacen; conferencias, el año pasado hubo
una en Mavaca y ellos mismos hablan y expresan cómo ven
las instituciones, la Misión Católica y la otra
misión también, Malariología, Sanidad, bueno
es el intento, como ellos plantean, después se vio como un
manejo político, bueno, pero fue un buen intento para ver
cómo el Yanomami participa en este dialogo.
Dévora: Si el Estado les confiere a ustedes la
autoridad de
la etnia en el Alto Orinoco, ¿Por qué los quieren
sacar ahora?
Padre Bórtoli: Es una cuestión que para
nosotros no tiene sentido, por lo menos para la generación
nuestra, yo entré allí en los años 70, la
Ley de Misiones, primero que no está actualizada y para
nosotros filosóficamente no tiene base, yo no me siento
ningún protector de nadie. Que soy gente, que voy de la
mano con ellos y que hago un proceso educativo ¿si?, que
comparto con ellos un momento difícil y de aceptar la
posibilidad de que el Yanomami te diga, mira, tu te vas de
aquí, porque ya no te necesitamos, o no te queremos, o
qué se yo. Hay que estar en esa posición no el
dueño de nadie, decidiendo los destinos de esta gente,
claro que tenemos nosotros un papel de mediación muy
grande entre el Yanomami y las demás instituciones que a
veces tiene muy poca presencia o muy poca capacidad
crítica para trabajar con una comunidad como la Yanomami,
o sea, que no conocen realmente la situación, la cultura,
entonces muchas veces aplican políticas que no
deberían hacer nunca, esta posibilidad de hacer trabajo de
medicación es crítica, hablamos claro con la
institución, si van a mandar a un médico, que
él sepa dónde va a pasar y se van hacer un proyecto
de salud que sea hecho desde el Yanomami, con la
participación del Yanomami, la educación igual, la
autogestión igual, y la política igual; por eso es
que nosotros estamos defendiendo la idea institucionalmente, la
idea del Municipio Indígena, según está
previsto por la Constitución y que sea un Municipio Sui
Generis, que sea con autoridades locales, con sistema de gobierno
político distinto de lo que tiene que ser un alcalde, algo
más participativo de los adultos, de los ancianos de la
comunidad, el sistema de administración de proyecto puede ser
distinto, no es que se le va a entregar el dinero para ver como
se lo reparten o gastan, es decir, tengo este proyecto y van a
entregar el dinero para ver como se lo reparten o gastan, es
decir, tengo este proyecto y van a tener un acceso administrativo
a eso, por derecho. Entonces la idea de que haya un Municipio
Yanomami, es la idea que nosotros estamos proponiendo, tu sabes
que la Ley de División Político Territorial
antigua, eso ha sido anulada, reforzando eso, hace poco el
Tribunal Supremo de Justicia, o
sea hay que hacer una nueva Ley, en estos momentos se está
haciendo la Constitución del Estado Amazonas, existe la
posibilidad de la creación del Municipio y del Municipio
Indígena, que puede ser monoétnico, como el caso
Yanomami o pluriétnico, allí se verá, esa en
una idea.
Dévora: Y ¿Qué ha pasado con la
salud de ese pueblo?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |