Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Convenio de bases militares (Panamá) (página 2)




Enviado por Leika H. N.



Partes: 1, 2

Monografias.com

1964 (9, 10 y 11/1): Memorable gesta
patriótica, que tuvo y tiene la virtud de concentrar en
sí misma todo el significado de la lucha generacional
nacionalista, por el rescate de la soberanía nacional. 1964 (3/4):
Firma de la declaración Bunker-Moreno, mediante la cual se
acordó designar embajadores especiales, para concertar un
convenio justo y equitativo, que eliminara las causas de conflicto
entre los dos países, con motivo de la vigencia del
Tratado Hay-Bunau Varilla, de 1903.1965 (25/9): Firma de
la Declaración Robles-Johnson, por la cual los gobiernos
de Panamá
y los EUA acordaron negociar, por separado, un nuevo Tratado que
sustituyera el de 1903; un acuerdo relativo a bases militares y
status de fuerzas armadas y un tratado según el cual
pudiera construirse por nuestro territorio un Canal a nivel del
mar.1967: Redacción de tres proyectos de
tratados cuyo
contenido no respondía a las legítimas aspiraciones
reivindicativa de los panameños de todas las generaciones.
1970 (5/8): Rechazo definitivo de esos tres proyectos de
tratados, cuando el General de División Omar Torrijos
Herrera rescató y liderizó la bandera de lucha
patriótica. 1971 (27/1): Reinicio del proceso
negociador entre Panamá y
los EUA, para eliminar las causas de conflicto y perfeccionar la
independencia
nacional.1973 (15/3): Reunión en nuestro
país del Consejo de Seguridad de la
ONU, entidad que
respaldó las justas aspiraciones panameñas, sobre
la eliminación de la Convención del Canal Istmico
de 1903, así como las causas de conflicto entre ambas
naciones. A partir de esto momento, el General de División
Omar Torrijos Herrera, inició el patrullaje de la Patria
internacional, con el que obtuvo la solidaridad
consciente de pueblos y gobiernos dignos del planeta, en
razón de la justicia de la
causa panameña.

De igual forma, se efectuaron numerosas cumbres y
encuentros en Panamá y en el extranjero del Grupo
Contadora y otros dirigentes de jerarquía continental y
mundial, que también ofrecieron su decidido respaldo a
nuestras justas aspiraciones nacionalistas.

1977 (7/9): Firma de los Tratados
Torrijos-Carter, por los cuales se elimina la perpetuidad pactada
en 1903 y se estipula el fin de la presencia extranjera en el
corazón
de nuestro territorio, al medio día del 31 de diciembre de
1999. Estos documentos fueron
ratificados por nuestro país mediante plebiscito realizado
el 23 de octubre de ese mismo año y por los EUA, el 10 de
abril de 1978.

1979 (1/10): Vigencia de esos pactos, fecha en
que se inició un proceso ordenado de transición,
que permitirá coronar los esfuerzos y sacrificios de la
lucha generacional patriótica en la fecha estipulada y
demostrarle al mundo que el pueblo y gobierno
panameño tienen la disposición y capacidad de
administrar y operar la vía interoceánica, con los
mismos o mayores niveles de eficiencia con
que hoy es manejada.

1993.- Un estudio conjunto hecho por
EEUU, Panamá y Japón
recomendó la construcción de un tercer juego de
esclusas en la vía interoceánica
panameña.1996-2004.- Se realiza un programa de
inversiones en
modernización y mejoras en el Canal por valor de 1.000
millones de dólares para aumentar la capacidad de
tránsito de la vía.1999.-Panamá asume
la responsabilidad total por la
administración, operación y mantenimiento
del Canal. Se crea la entidad gubernamental autónoma
Autoridad del
Canal de Panamá (ACP).2002.-La ACP modificó
la estructura de
peajes vigente desde la apertura del Canal en
1914.2006.-La propuesta de ampliación de la
vía interoceánica, elaborada por la ACP, fue
presentada por su junta directiva al presidente panameño,
martín Torrijos, el 24 de abril.

2006.-El Gobierno de Panamá
aprobó el 26 de junio la propuesta de ampliación
del Canal y pidió al Parlamento que la debatiera y al
Tribunal Electoral que convocara a los panameños a un
referendo para
decidir si se ejecutaba o no la obra.

2006.- El Parlamento de
Panamá aprobó el 14 de julio en tercer y
último debate el
proyecto de
ampliación del Canal y la convocatoria al
referendo.2006.- El Tribunal Electoral (TE) de
Panamá anunció el 18 de julio los preparativos para
el referendo, que se celebrará el 22 de octubre, y
convocó a 2,1 millones de panameños aptos para
votar.

Lo interesante es que cuando los militares
estadounidenses salen de un lugar y van a otro, después de
cierto tiempo, la
gente quiere botarlos".

La controversia se inició en el
año de 1946. Una vez se cumplió el primer
aniversario del cese de la Segunda Guerra
Mundial, Panamá solicitó al Gobierno de
Estados Unidos
la desocupación de las 130 bases militares que
mantenía a lo largo del territorio nacional. Al
incorporarse Estados Unidos a las hostilidades, en 1942
Panamá cedió a dicho país 130 sitios para
que instalara bases militares destinadas a la defensa del Canal.
Se convino que las bases serían devueltas a Panamá
un año después de la finalización del
conflicto. La guerra
terminó el 15 de agosto de 1945 con la rendición
incondicional del Japón. En el mes de septiembre de 1946,
Panamá pidió el cumplimiento de lo pactado a lo que
no accedió la gran potencia,
alegando que la guerra sólo se daría por terminada
al firmarse los protocolos de paz
con los países vencidos, suceso que a la fecha no
había ocurrido. En el seno de la Asamblea Nacional de
Panamá, los doctores Ricardo J Alfaro y Octavio
Fábrega sustentaron -con irrefutables argumentos- la
validez jurídica del reclamo panameño. El
Órgano Ejecutivo inició una difícil negociación diplomática y ante el
empecinamiento del Gobierno estadounidense se convino reemplazar
el Convenio de 1942, ya vencido, por uno nuevo que en
esencia

Prolongaba la ocupación de ciertas bases,
primordialmente la de Río Hato, por algunos
años.

La Federación de Estudiantes, el Frente
Patriótico y otras organizaciones
políticas y cívicas se opusieron al
nuevo pacto por múltiples razones, y principalmente porque
en el año de l947, fecha del nuevo acuerdo, no se daban
las condiciones contractuales previstas en el Tratado General de
1936, entonces vigente, para negociar y otorgar facilidades para
la defensa del Canal. En efecto, la cláusula X del Tratado
General de 1936 condicionaba toda cesión de bases a la
real existencia de una conflagración universal o de un
peligro de guerra, y ambas condiciones no existían. Los
opositores del nuevo convenio se aferraron al argumento
jurídico expuesto.

La lucha fue tenaz y patriótica. El 22 de
diciembre de 1947 la Asamblea Nacional rechazó por
unanimidad el Convenio de Bases sometido a su
consideración. Esa misma noche el presidente Truman, de
Estados Unidos, ordenó la evacuación de todas las
bases militares ubicadas fuera de los límites de
la llamada Zona del Canal.

Lamentablemente, la poca consistencia y la mucha
complacencia llevaron a algunos sectores políticos a
desconocer, muy pronto, la gesta del 12 de diciembre al aprobar
la Asamblea Nacional de 1955 el tratado negociado durante el
gobierno de José Remón. En una de sus
cláusulas se concedía en arriendo a Estados Unidos
la base militar de Río Hato, por un término de 15
años prorrogable, para la defensa del Canal.

Esta clase de
ambigüedades en la diplomacia panameña abunda en
exceso. Sobre todo porque los gobiernos de Estados Unidos han
sabido torcer la mano en la conducción de la política exterior
panameña, en cada ocasión en que deben primar sus
intereses. El Tratado de 1936, por ejemplo, dio un paso efectivo
en el campo de la soberanía al establecer que la
cesión de nuevas tierras para la defensa y mantenimiento
del Canal debía ser materia de
convenio; es decir, debía contar con el consentimiento
previo de Panamá. Sin embargo, mediante un canje de notas
del 1 de febrero de 1939, Panamá aceptó que en la
eventualidad de una emergencia súbita, Estados Unidos
hará frente a la emergencia y tomará
unilateralmente las medidas necesarias para enfrentar la
dificultad. ¿Quién califica la emergencia como
súbita? ¿Cuáles eran los criterios de
evaluación?

Me imagino que los diplomáticos panameños
de 1939 no veían ningún peligro en lo acordado en
el canje intervencionista y si acaso causaba alguna
preocupación, allí estaban para ellos, como valium
perpetuo, las viejas declaraciones del presidente Teodoro
Roosevelt quien ofrecía a Panamá seguridad, paz,
progreso, justicia y un trato respetuoso de República y no
de colonia.

En la misma dirección, al aprobar Estados Unidos el
Tratado de Neutralidad, se acordaron enmiendas que colocaron a
todo el país, a perpetuidad, bajo el paraguas del
Pentágono. Es obvio que dentro del espíritu del 12
de diciembre de 1947, es una asignatura pendiente de la nación
panameña eliminar todo compromiso que lesione la
soberanía y sobre todo si tal compromiso no sufrió
los trámites, para su aprobación, establecidos en
la Constitución panameña. La misma
apreciación mereció, en su hora, el punto 7 del
Anuncio Conjunto emitido el 7 de febrero de 1974 por los
encargados de la política exterior de Panamá y de
Estados Unidos al someternos, el referido punto 7, al riesgo de
reconocer la legalidad del
enclave guerrerista que venía operando en la Zona del
Canal sin el consentimiento de Panamá. El riesgo se
concretó bajo el señuelo de la defensa conjunta y
desde 1977 hasta el año 2000 las bases militares
estadounidenses fueron legalizadas. En el punto 7 citado se
podría encontrar también el origen de las enmiendas
calificadas por algunos negociadores -por otro no- de potables,
pactadas a perpetuidad.

En verdad, el tiempo sigue su marcha y quienes actuamos
en 1947 vemos que han transcurrido 55 años de aquellas
jornadas tan patrióticas como llenas de amor por el
país. Lo esencial es aceptar que por la existencia de
algunos acuerdos residuales, propios del viejo Panamá
cede, la lucha por el perfeccionamiento de la soberanía
patria todavía continúa. Empeñarnos en esa
lucha es un homenaje al significado histórico del 12 de
diciembre de 1947. Es apenas honorable reconocerlo.

Estados Unidos entró en la II Guerra Mundial y
volvió a pedir más presencia militar en
Panamá. La consiguió en mayo de 1942 con el
convenio Fábrega-Wilson, donde Panamá permite el
establecimiento de 134 bases militares en territorio nacional, a
cambio de 300
mil dólares anuales y la promesa de que aquello solo
duraría hasta un año después de la guerra.
Panamá se desajustó. Si bien es cierto entró
mucho dinero, a
causa de la presencia gringa, la prosperidad fue más
ficticia que real.

La economía nacional se hizo más
dependiente, se produjo muy poco durante la guerra y hubo una
creciente emigración del campo a la ciudad. Estos factores
provocaron el aumento del costo de vida.
Cuando terminó la guerra, Panamá pidió
retrotraer la situación, pero Estados Unidos
intentó negociar la continuidad de las bases por 20
años más con el Tratado Filós-Hines. Ese
plan,
puntualmente, fracasó: en 1948 las nuevas bases fueron
desocupadas. Pero continuaron en la Zona del Canal por más
de 50 años.

Ciudad del Saber
reemplazará bases militares en
Panamá

Unas 120 hectáreas utilizadas en el pasado para
actividades bélicas, ahora albergan a universidades
prestigiosas, centros de investigación científica, un
tecno-parque industrial y una incubadora de empresas. El
sueño de cambiar soldados por estudiantes,
científicos y académicos de alto nivel, y armas por
libros y
bolígrafos, es una realidad que promete ampliarse y
perfeccionarse antes de una década.

Monografias.com

Cerca de un año después de
culminada la centenaria presencia militar de Estados Unidos en
Panamá, ya empieza a rendir sus frutos uno de los
proyectos más ambiciosos para el aprovechamiento de las
millonarias instalaciones militares estadounidenses dejadas en
este país. Se trata de la Ciudad del Saber, un complejo de
120 hectáreas en la antigua base militar de Clayton, una
de las más importantes del Comando Sur estadounidense en
territorio panameño, a orillas del Canal de
Panamá.La Ciudad del Saber es un lugar donde convergen a
un tiempo centros académicos y de investigación científica, un parque
tecnológico e instituciones
culturales de prestigio. El sueño de cambiar soldados por
estudiantes, científicos y académicos de alto
nivel, y armas por libros y bolígrafos, es una realidad
que promete ampliarse y perfeccionarse antes de una
década.Los objetivos
principales de esta iniciativa de carácter internacional son: promover la
cultura, la
paz, la democracia y
la búsqueda permanente de soluciones a
los problemas
comunes que enfrenta la humanidad.

Pero la Ciudad del Saber es sólo uno
de los proyectos que Panamá pretende desarrollar en las 97
mil hectáreas de terreno y 7 mil edificios e instalaciones
en las riberas del Canal que recibió el pasado 31 de
diciembre de Estados Unidos, como parte del cumplimiento de los
Tratados Torrijos-Carter, que además puso fin a una
presencia militar de casi un siglo.La Fundación Ciudad del
Saber es una organización privada sin fines de lucro,
creada en 1995 y dirigida por una junta de síndicos
conformada por representantes de los sectores académico,
laboral,
legislativo y gubernamental.Funciona con estatutos y reglamentos
propios, amparados en el Decreto Ley No. 6
publicado en la Gaceta Oficial No. 23,480 del 12 de febrero de
1998. Según el estudio de
factibilidad preparado por la Academia para el Desarrollo
Educativo (AED), con sede en Washington, y el Plan
Estratégico preparado por la UNESCO, la misión de
la Ciudad del Saber abarca cuatro componentes: programas de
formación de recursos
humanos, de investigación, parque tecnológico
de innovación y foro Ciudad del Saber.El complejo
ofrece programas de formación académica de nivel
superior con énfasis en especializaciones,
maestrías, doctorados, post-doctorados y de
formación continua. Las metodologías que se
utilizan van desde la presencial hasta la de a distancia, con los
recursos
didácticos más avanzados que faciliten el aprendizaje,
procurando calidad y
excelencia académica.

Las tres grandes
expectativas

La Ciudad del Saber basa su programa de trabajo en
tres grandes áreas: el Tecnoparque Internacional de
Panamá (TIP por sus siglas), la Incubadora de Empresas de
Panamá (IDEP) y el Foro Ciudad del Saber.El Tecnoparque es
una iniciativa que ofrece una relación entre organismos de
investigación y desarrollo tecnológico con el mundo
de la producción y las empresas. Los objetivos
del TIP buscan atraer empresas extranjeras con buen nivel
tecnológico y/o alto valor agregado, favorecer la
innovación, la transferencia de tecnología y de
competencias
en las empresas existentes, y promover la creación de
nuevos consorcios innovadores.

El TIP dirige su atención primordialmente hacia las
actividades relacionadas con la biodiversidad,
la acuicultura, los recursos marinos, la medicina
tropical, la teledetección, el procesamiento de
datos, multimedia, la
restauración del patrimonio
histórico, el software bancario y
actividades relacionadas con servicios
marítimos.

La oferta del TIP
incluye además un proyecto para constituir el Instituto de
Investigaciones Científicas y
Tecnológicas y Servicios de Alta Tecnología
(INDISCASAT) y la negociación de un Centro de
Transferencia Tecnológica en los sectores de
agroindustrias, forestal y recursos marinos y acuicultura. El
Tecnoparque mantiene comunicación estrecha con la Universidad
estatal de Panamá, el Smithsonians Tropical Research
Institute (ISR) y con el Laboratorio
Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud (ICGES).Otra de las
atracciones que ofrece el TIP es el acceso a las redes de información de la Unión
Europea, lo que les permite a las empresas participar en los
diferentes programas de la UE y transmitir a este organismo
cualquier información que consideren
importante.

Pero no cualquiera puede ingresar a esta iniciativa.
Existen requisitos claros para los interesados, éstos
deben dedicarse a actividades de alto valor tecnológico e
innovador, que además sean limpias, o sea, que no
contaminen el medio
ambiente, dedicar un porcentaje de su presupuesto y
recurso humano a actividades de investigación, desarrollo
e innovación de nuevos productos y
servicios de alta tecnología, así como tener
proyección regional.La preservación y estudio de la
naturaleza es
un aspecto importante en el Tecnoparque, ya que se cuenta con el
material necesario para realizar esta labor. Los
científicos del mundo podrán encontrar en
Panamá una vasta gama de aspectos ecológicos dignos
de estudiar a profundidad.

En sus 77,552 kilómetros cuadrados, Panamá
cuenta con 13 zonas de vida con un mosaico extraordinario de
hábitat
que contienen una alta riqueza de especies y diversidad genética,
que varía desde montañas de 3,500 metros de altura,
tierras húmedas y secas, hasta arrecifes de
coral y los fondos abisales.La flora de Panamá es una
de las más ricas del mundo. Se estima que el 14%, unas
1,500 especies, de la variedad de plantas
superiores en Panamá son endémicos. Para poner en
su contexto esta variedad, hay que mencionar que en Panamá
están representadas el 3.5% de las angiospermas y el 7.3%
de los

Helechos y aliados del mundo.

Además en Panamá se calcula que las
especies de insectos alcanzan unos 160 mil, cerca del 12% del
total de todo el mundo.

También cuenta con cerca de 929 especies de
aves, una
cantidad mayor que el número de existentes en
países como Canadá y Estados Unidos juntos con su
gran extensión territorial. Esta cantidad suma el 10.3%
del total a nivel mundial.

Una incubadora de
empresas

La Incubadora de Empresas de Panamá
(IDEP) ofrece acceso a los recursos y herramientas
financieras, el equipamiento físico, asesoramiento y
asistencia administrativa para que nuevos empresarios, con ideas
innovadoras o de alto contenido tecnológico, puedan
desarrollarse en un ambiente
seguro y
controlado.Su función
primordial es proporcionar y estimular la creación de
empresas de base tecnológica y acelerar su proceso de
desarrollo y maduración competitiva. La IDEP tiene una
junta directiva compuesta por miembros del sector privado y de
las universidades más prestigiosas del país.Esta
iniciativa ofrece incentivos
especiales para atraer empresas nacionales e internacionales,
entre los cuales se menciona, los de tipo fiscal para la
importación de equipos, maquinarias y
autos; para la
transferencia de dinero; exoneración del pago sobre la
renta al personal
extranjero; libre circulación de capital y
visas especiales de dos años, con entradas
múltiples, para el personal extranjero y sus
familiares.

Las empresas que al final del periodo de
incubación demuestren las aptitudes necesarias,
serán ingresadas formalmente al Tecnoparque Internacional
de Panamá. La Ciudad del Saber ha sido reconocida por
varias organizaciones de renombre internacional como una
iniciativa altamente productiva para la humanidad. Incluso,
afirman que en esta materia ha superado el uso que se les ha dado
en otras latitudes a los complejos militares abandonados por
diferentes países.

Conclusión

Al cerrarse las bases militares en Panamá los
Estados Unidos por su victoria en la Guerra
fría representan uno de los dividendos que recibe los
Estados Unidos.

A pesar de la situación descrita, la Republica de
Panamá celebra con júbilo en compañía
de todos los pueblos del orbe.

Surgieron, además, otras causas de conflicto
entre ambas naciones.

La Ciudad del Saber utilizada en el pasado para
actividades bélicas ahora alberga, universidades
prestigiosa, centro de investigación científica, un
tecno- parque industrial y una incubadora de empresas.

El sueño de cambiar soldados por estudiante,
científicos y académicos de alto nivel, es una
realidad que promete ampliarse y perfeccionarse antes de una
década.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Leika H N

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter