- Convenio de bases
militares - Cronología
- Ciudad del Saber
reemplazará bases militares en
Panamá - Las tres grandes
expectativas - Una incubadora de
empresas - Conclusión
Introducción
Este trabajo que le
presentamos es con el fin de que nos orientemos sobre todo lo
relacionado con nuestra historia basándose en
el convenio de las bases militares en Panamá.
Aquí le señalaremos algunas fechas
importantes en esta historia desde 1903 hasta el 2006.
La Ciudad del Saber un área de 120
hectáreas utilizadas en el pasado actividades
bélicas que ahora alberga a universidades prestigiosas,
centros de investigación científica, un
tecno-parque industrial y una incubadora de empresas.
Convenio de bases
militares
El cierre de las bases militares en el territorio
panameño representa uno de los dividendos que reciben los
Estados Unidos
por su victoria en la Guerra
Fría. Enormes recursos, antes
dedicados a las tareas de seguridad y
defensa, ahora pueden ser destinados al desarrollo social
y la consolidación de su supremacía como
Estado. A propósito de la
contaminación que deja el cierre de estas bases, parte
de esos recursos deben ser asignados para producir el saneamiento
correspondiente. Al respecto, nuestra Republica no ha cesado en
su lucha por el saneamiento de las bases militares que
revirtieron, una vez retiradas las fuerzas armadas de los Estados
Unidos, a su costo y sin que
ello involucrase la presencia militar en nuestro
país.
El problema de la limpieza de los campos minados y con
municiones no detonadas forma parte de una agenda ambiental
global que procura territorios libres de minas, artefactos
explosivos y municiones sin detonar en todo el mundo.
A pesar de la situación aquí descrita, la
Republica de Panamá
celebra con júbilo, en compañía de todos los
pueblos del orbe, la transferencia del Canal de Panamá que
sucedió al mediodía del 31 de diciembre de 1999,
para regocijo del pueblo panameño y de la Comunidad
Internacional. Al concluir la vigencia del Tratado e iniciarse
una nueva administración de la vía
acuática internacional, la Republica de Panamá
garantizaba brindar un servicio
eficiente y eficaz a sus usuarios.
Cronología
1903 (18/11): Firma del Tratado
Hay-Bunau Varilla entre Panamá y los EUA, que le
concedía a esa nación
tierras, aguas y otros derechos, para construir,
operar y defender el Canal de Panamá, a
perpetuidad.
1904 (Junio): Establecimiento de la
Tarifa Dingley, consistente en arancel proteccionista vigente en
la época en Norteamérica; declaratoria de puertos
terminales del Canal los de Ancón y Cristóbal y
creación de aduanas y
oficinas postales, con
lo que se abrió la Zona del Canal al comercio
mundial.
1904 (11/8): Inicio de la lucha
generacional patriótica, cuando Don José Domingo de
Obaldía, Ministro Plenipotenciario, hizo la primera
reclamación oficial ante el Departamento de Estado en
Washington, a través de memorándum redactado por el
Dr. Eusebio A. Morales.Surgieron, además, otras causas de
conflicto
entre ambas naciones, en razón de la discriminación laboral y
jurídica resultante de la vigencia del "Gold Roll" y el
"Silver Roll", de leyes, tribunales
y policía norteamericana en la Zona del Canal.
1904 (Dic.): Como resultado de las
gestiones del Gobierno
Nacional, con apoyo de un pueblo nacionalista, la dirigencia
norteamericana dictó el Convenio Taft, mediante Ordenes
Ejecutivas de fechas 3 y 6 de diciembre, resolviéndose
temporalmente las diferencias surgidas, convenio que fue derogado
el 1 de julio de 1924.
1936 (2/3): Firma del Tratado
Arias-Roosevelt, mediante el cual se eliminó la
cláusula que le otorgaba a los EUA, el derecho de
garantizar la independencia
de Panamá.
1947: Rechazo popular del Convenio
Filós-Hines, con el que se pretendía extender la
permanencia de sitios de defensa instalados en el territorio
nacional, según Tratado suscrito en 1942.
1955 (25/1): Firma del Tratado
Remón-Eisenhower, como resultado de gestiones realizadas
por Panamá, con el lema "Ni Millones ni Limosnas, Queremos
Justicia",
contentivo de positivos avances en el camino del
perfeccionamiento soberano de nuestro país, entre otros,
el pago del Impuesto sobre la
Renta de los trabajadores panameños en la Zona del
Canal y la devolución de tierras innecesarias para el
funcionamiento de la vía interoceánica.
1958 – 1959: Siembra de banderas en
la Zona del Canal y otras acciones
patrióticas, que hicieron posible, entra otras conquistas,
la construcción del Puente de las
Américas, inaugurado el 12 de octubre de 1962;
reconocimiento de la soberanía titular de Panamá sobre la
franja canalera y el derecho que nuestra bandera ondeara en ese
suelo que
legítimamente pertenece a la
república istmeña.
Página siguiente |