Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El conductismo y su aplicación psicoterapéutica (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Muchas ciencias y
disciplinas tienen sus primeras bases en la filosofía, y el conductismo se
suma a ellas, pero también se ve influenciado por otros
científicos e investigadores.

Uno de los filósofos que tuvo gran influencia en el
conductismo fue Descartes
(1970), quien creo un modelo
mecanicista, una de sus aportaciones fue que los nervios eran
tubos huecos por donde "los espíritus animales"
conducían impulsos del mismo modo que el agua fluye
por una tubería; cuando alguien acercaba el dedo al fuego,
se transmitía el calor por
medio de los "espíritus animales", a través del
tubo, directamente al cerebro.

Descartes también puso énfasis en utilizar
datos objetivos en
su modelo.

Augusto Comte (1798-1857), que desarrolló el
movimiento
llamado positivismo,
en donde para él, solo lo observable puede ser
válido, por lo que también dejó de lado la
introspección y el subjetivismo.

ASOCIACIONISMO

El asociacionismo influyó en gran medida al
conductismo, de manera general podemos mencionar que el
asociacionismo tiene algunos principios,
retomados por el conductismo, uno de ellos es el da la
contigüidad, el cual es el más aceptado por todos los
asociacionistas, este principio según Hume (siglo XVIII)
en su forma original, es por el que la imaginación asocia
ideas que se nos han presentado con proximidad en el espacio y en
el tiempo. Este
principio opera en la relación causa – efecto.

TEORÍA DE
LA
EVOLUCIÓN Y PSICOLOGÍA ANIMAL

El científico británico Charles Darwin y su
teoría
de la evolución, fue uno más en la lista
de influyentes dentro del conductismo, ya que contribuyó
al desarrollo de
la psicología
como ciencia. Uno
de los grandes impulsos que le ofreció la teoría de
la evolución al conductismo fue la
investigación en animales, misma que retomó
Watson en sus investigaciones,
lo que dio origen a la psicología animal.

Para la teoría de la evolución, el ser
humano había evolucionado de seres inferiores, aun cuando
esta teoría causó mucha controversia en su
época, Darwin y sus seguidores buscaron defenderla, Darwin
mencionaba que la conducta
emocional del hombre, no es
mas, que el resultado de la herencia de
conductas que fueron útiles en el pasado para otros
animales.

Posterior a los estudios de Darwin la psicología
animal siguió tomando fuerza,
Jacques Loeb (1859-1924), quien era un biólogo
Alemán, desarrolló en 1918 su teoría del
tropismo, donde según el, la respuesta esta en función
del estímulo. Estos son probablemente los primeros
antecedentes de la teoría E-R.

Las ciencias biológicas empezaron a tener mayor
auge, si bien no todos los biólogos estuvieron de acuerdo
con todas las ideas de sus precesores, se acercaron a las
primeras modificaciones conductuales, por ejemplo, un
biólogo llamado Jennings (1906) obtuvo evidencias
acerca de la modificabilidad de la conducta de un
protoozoario.

Watson estudió con Loeb, por lo que este
último ejerció influencia directa sobre el hoy
conocido fundador del conductismo.

Thorndike también realizó estudios con
animales, utilizó para ello, tortugas, ratones, ranas,
ratas, palomas, monos, entre otros; posteriormente,
incluyó a seres humanos.

EL
FUNCIONALISMO

El principal exponente de esta corriente es William
James (1842-1910)

James pensaba que el contenido de la conciencia es
menos importante que lo que realiza. La función
fundamental de la conciencia es la elección, debe
dirigirse hacia un fin, el cual la premisa debería ser la
adaptación a su medio
ambiente, siguiendo la escuela de
Darwin.

Los principios básicos de James que influyeron en
la psicología fueron:

No se produce ningún cambio mental
que no lo siga un cambio físico, idea donde se vislumbra
la influencia dentro del conductismo, para él, el estudio
de la mente, se basa únicamente en los cambios
observables, por lo que el contenido de la mente debe estar en
los cambios corporales.

El aparato nervioso es el sistema capaz de
convertir los estímulos en reacciones corporales, por lo
que aquí es más tangible aún la
formulación de las premisas de la teoría E-R
(estímulo-respuesta).

Sin duda cada conductista tomó ideas o principios
específicos de los distintos filósofos y
científicos que han existido a lo largo de la historia, por ejemplo
podemos apreciar en Watson su interés en
la psicología animal, al ser directamente influenciado por
Loeb y algunos otros investigadores de la mente en término
de sus funciones
(funcionalismo).

Podemos ver en Pavlov la influencia de Descartes y del
asociacionismo y sus principios de la contigüidad y la
repetición.

Para formarnos un panorama amplio de lo que es la
historia del conductismo vamos a destacar a Darwin, Loeb,
Descartes, y Comte entre otros como los principales influyentes
del pensamiento
conductista, mientras que Thorndike, Ivan Petrovich Pavlov, y
Bechterev fueron los pioneros, Watson es considerado el fundador,
seguido de los conductistas de segunda generación quienes
tuvieron grandes aportaciones: Burrhus F. Skinner, Jacob
R. Kantor, Clark L. Hull, Edward C. Tolman, y Edwin R. Guthrie y
por último pero por supuesto no menos importantes los
conductistas de la tercera generación; Artur W. Staats,
Emilio Ribes, Albert Bandura, Ruben Ardila, Joseph Wolpe, entre
otros.

EL
CONDUCTISMO

Para los autores de la obra "Teorías
de la
Personalidad" de James Fadiman y Robert Frager; John B Watson
(1878-1958) es considerado como el primer psicólogo
conductista.

Los conductistas consideraban a la psicología
como una rama puramente objetiva de las ciencias
naturales, su objetivo
teórico es la predicción y control de la
conducta. Consideraban que la introspección no era una
parte esencial de los métodos de
estudio. En el conductismo, los intentos por definir un
esquema unitario de la respuesta de los animales, reconoce que no
hay una línea divisoria entre los hombres y las bestias.
Watson sostenía que no había conciencia, asegurando
que todo aprendizaje es el
resultado del entorno y medio ambiente al
que el individuo o
animal se ha adaptado, es decir toda actividad humana y animal es
condicionada y condicionable, esto a pesar de las variaciones de
la constitución genética.

En datos obtenidos de la Revista
Latinoamericana de Psicología; la conceptualización
de Watson tuvo un gran impacto en la Psicología de esa
época, de tal manera que, Watson fundo una nueva Escuela
Psicológica "El Conductismo" que atrajo de inmediato la
atención de psicólogos, educadores y
el público en general. En datos proporcionados en la misma
revista, nos dice que: la psicología de Watson se basa en
el esquema estimulo-respuesta (E-R). Consideraba que las
respuestas eran contracciones musculares o secreciones
glandulares. No hay instintos en el hombre,
según el conductismo, y las emociones son
reflejos condicionados, según Watson, las únicas
emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor.
Watson, realizó un experimento con niños,
sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales
antecedentes de la terapia del comportamiento. Las investigaciones de Watson con
ratas y niños, y su conceptualización de la
naturaleza de
la psicología le dieron un cambio a la historia de la
disciplina.
Actualmente prácticamente todos los psicólogos
hablan de la "ciencia del comportamiento" (o conducta) como lo
definió Watson.

Skinner se sintió atraído por las amplias
propuestas filosóficas del trabajo de
Watson, pero no por sus ideas mas extremas. Skinner rechaza a
Watson por su rechazo de las características
genéticas y por su tendencia a generalizar sin el apoyo de
datos concretos, de igual manera, las críticas de Skinner
hacia Watson no eran que atuviera equivocado en su
orientación ni en sus métodos,
si no que carecía de pruebas para
algunas de sus conclusiones.

Actualmente, todos los psicólogos hablan de la
disciplina del comportamiento o conducta como lo definió
Watson. Sus límites se
han ampliado considerablemente, y ya no nos limitamos al estudio
de las contradicciones musculares y las secreciones glandulares.
Pero por las revolucionario de las ideas de Watson se puede
afirmar que en cierta forma hoy todos los psicólogos son
conductistas) revolución
de Watson se puede afirmar que en cierta forma hoy todos los
psicólogos son conductistas.

EL CONDUCTISMO RADICAL DE JOHN B.
WATSON

Para los autores de la obra "Teorías de la
Personalidad"
de James Fadiman y Robert Frager; John B Watson (1878-1958) es
considerado como el primer psicólogo
conductista.

Los conductistas consideraban a la psicología
como una rama puramente objetiva de las ciencias naturales, su
objetivo teórico es la predicción y control de la
conducta. Consideraban que la introspección no era una
parte esencial de los métodos de estudio. En el
conductismo, los intentos por definir un esquema unitario de la
respuesta de los animales, reconoce que no hay una línea
divisoria entre los hombres y las bestias. Watson sostenía
que no había conciencia, asegurando que todo aprendizaje
es el resultado del entorno y medio ambiente al que el individuo
o animal se ha adaptado, es decir toda actividad humana y animal
es condicionada y condicionable, esto a pesar de las variaciones
de la constitución genética.

En datos obtenidos de la Revista Latinoamericana de
Psicología; la conceptualización de Watson tuvo un
gran impacto en la Psicología de esa época, de tal
manera que, Watson fundo una nueva Escuela Psicológica "El
Conductismo" que atrajo de inmediato la atención de
psicólogos, educadores y el público en general. En
datos proporcionados en la misma revista, nos dice que: la
psicología de Watson se basa en el esquema
estimulo-respuesta (E-R). Consideraba que las respuestas eran
contracciones musculares o secreciones glandulares. No hay
instintos en el hombre, según el conductismo, y las
emociones son reflejos condicionados, según Watson, las
únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el
amor. Watson,
realizó un experimento con niños, sobre
condicionamiento de miedo, que es uno de los principales
antecedentes de la terapia del comportamiento.

Las investigaciones de Watson con ratas y niños,
y su conceptualización de la naturaleza de la
psicología le dieron un cambio a la historia de la
disciplina.

En la actualidad, prácticamente todos los
psicólogos hablan de la "ciencia del comportamiento" (o
conducta) como lo definió Watson.

Skinner se sintió atraído por las amplias
propuestas filosóficas del trabajo de Watson, pero no por
sus ideas mas extremas. Skinner objeta a Watson por su rechazo de
las características genéticas y por su tendencia a
generalizar sin el apoyo de datos concretos, de igual manera, las
críticas de Skinner hacia Watson no eran que estuviera
equivocado en su orientación ni en sus métodos, si
no que carecía de pruebas para algunas de sus
conclusiones.

Hablar de la disciplina del comportamiento es referirse
a la conducta como lo definió Watson. Sus límites
se han ampliado considerablemente, y ya no nos limitamos al
estudio de las contracciones musculares y las secreciones
glandulares.

Y según la idea de Watson se puede afirmar que en
cierta forma hoy todos los psicólogos son
conductistas.

EL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVAN PETROVICH
PAVLOV

Ivan Petrovich Pavlov, forma parte de la primera
generación de conductistas. Pavlov nació el 18 de
septiembre de 1849 y murió a la edad de 87 años de
pulmonía, inició sus estudios en teología,
pero los abandonó para iniciar una prometedora carrera en
la medicina, la
cual estudió en la academia Militar de Medicina de San
Petesburgo. Sus estudios los extendió en Alemania. Fue
director del departamento de
fisiología del Instituto de Medicina
Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias
Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de
medicina en la Academia Militar de Medicina. Sus trabajos sobre
la fisiología de las glándulas
digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de
Fisiología y Medicina. Su principal obra es: Reflejos
condicionados (1926).

La carrera y vida de Pavlov no fueron para nada
sencillas, sin duda tuvo que atravesar por una serie de
dificultades que la época y sus condiciones sociales le
tenían preparadas, obstáculos que al parecer solo
solidificaron su carrera, sin que estos fueron un impedimento
para sus posteriores contribuciones.

INFLUYENTES EN LA
TEORIA DE PAVLOV

Como ya se había mencionado con anterioridad,
Pavlov basa sus estudios en las ideas de filósofos e
investigadores reconocidos por sus tareas. Uno de estos
filósofos fue Descartes, el divide la conducta en dos
tipos; voluntaria e involuntaria. Según el, la
razón dirige la conducta voluntaria, y la conducta
involuntaria no esta dirigida por ningún centro, mas bien
es mecánica, por lo que desarrollo una
visión mecanicista del ser humano.

Y ahondando en lo mencionado en el apartado de
antecedentes, una corriente que profundiza en estos preceptos y
de la cual Pavlov toma algunos de sus principios, es la
asociacionista, desarrollada por filósofos
empíricos como Locke, Hobbes,
Berkeley, Hume, Hartley y los Mill, quienes ponen énfasis
en la experiencia. Para ellos la contigüidad y la
repetición son dos de los elementos claves que permiten al
individuo adquirir experiencias. El principio de la
contigüidad señala: que dos experiencias de
ocurrencia cercana en el tiempo, es probable que se asocien,
(mencionado por Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Condicionamiento
clásico pavloviano: apuntes para un seminario,
México:
Asociación Oaxaqueña de Psicología
A.C.).

Alguien quien tuvo mucha influencia en el pensamiento de
Pavlov fue Sechenov, quien era un fisiólogo, el cual
realizo estudios sobre intoxicación alcohólica, el
mecanismo de inhibición de los movimientos reflejos, de
donde surge su texto y
posteriormente su libro:
"Los reflejos del cerebro". Sechenov es considerado el
padre de la reflexología, cuya teoría formula que
la actividad psíquica es producto de la
actividad del sistema nervioso,
Sechenov a su vez, basa sus estudios, en las investigaciones
realizadas por Darwin acerca de la adaptación y de la
relación existente entre el organismo y el
medio.

Un aspecto fundamental en la ideología de Pavlov era su intención
por la inclusión del método
científico en cualquier estudio que se
realizara.

El desarrollo del condicionamiento clásico, se
originó en los experimentos de
Pavlov, mismos que se fueron dando de manera paulatina, y si bien
no podemos decir que fueron accidentados, recordemos que en un
inicio Pavlov realizaba estudios de la secreción de los
jugos gástricos en los perros.

El experimento con perros.- Pavlov descubrió que
colocando alimento en el estomago de un perro, las paredes que
cubren al estomago, secretan jugos, los cuales son capaces de
facilitar la digestión.

Descubrimientos y conclusiones del
experimento:

  • 1. existe más secreción salival y
    gástrica ante la carne.

  • 2. Existe un reflejo fisiológico
    innato.

  • 3. La cantidad de saliva así como el
    tipo de la misma, están determinadas por la cantidad y
    tipo de sustancia colocada en la boca del perro.

Las anteriores fueron las conclusiones básicas,
sin embargo y con el paso de los experimentos y del tiempo fue
encontrando que, aunque la comida no llegara al estomago, la
secreción gástrica era igual, (esto lo hizo a
través de la realización de una cirugía
donde cortaba el esófago, lo que conseguía poder masticar
la comida pero no deglutirse). Por lo que concluyó que era
suficiente colocar la comida en su boca para activar el reflejo
incondicionado, posterior a esto, se percató que el plato
por si solo producía un reflejo de salivación e
incluso la persona que
alimentaba al perro podría producir este reflejo. En este
momento hubo un cambio de conceptos, es decir, ahora iba mas
allá del simple reflejo incondicionado. Al principio
Pavlov nombró a este último grupo de
reflejos "reflejos psíquicos".

Elementos básicos del condicionamiento
clásico:

Como resultado de las numerosas investigaciones y
experimentos con perros, Pavlov desarrolló algunos
conceptos, los cuales originaron su teoría del
condicionamiento clásico. El estímulo
incondicionado es cualquier agente que por su propia
aparición ante el organismo, produce una respuesta
especifica.

La respuesta incondicionada es aquella, que prosigue a
un estímulo incondicionado determinado.

El estímulo condicionado es aquel que por
sí solo, no provoca ninguna respuesta, es denominado
también estímulo neutro, el cual necesita aparearse
con un estimulo incondicionado para provocar una
respuesta.

La respuesta condicionada es la que sigue al
estímulo condicionado, posterior a la asociación de
un estímulo incondicionado. Esta respuesta es similar a la
respuesta incondicionada.

Por lo tanto, como Pavlov menciona en su libro los
reflejos condicionados, (Pavlov, 1972): "La condición
primera y fundamental de elaboración de un reflejo
condicionado es la coincidencia en el tiempo de un agente
indiferente hasta entonces con la acción
de un agente absoluto (reflejo absoluto), que provoca un
determinado reflejo incondicionado".

La extinción es la disminución o
desaparición de la ocurrencia de la respuesta
condicionada, para ello, el estímulo condicionado debe
presentarse sin el estímulo incondicionado.

La generalización tiene su aparición ante
la respuesta a diversos estímulos similares al estimulo
condicionado.

La discriminación, se refiere al suceso donde
la respuesta condicionada aparece solo ante la exposición
del estimulo condicionado especifico.

Para Pavlov la actividad nerviosa superior explicaba el
condicionamiento, por lo que hipotético dos
fenómenos fundamentales: la excitación y la
inhibición, mismos que dan origen a la operación de
los hemisferios cerebrales. La excitación se refiere al
aumento de comportamiento, y la inhibición es lo opuesto.
Para cualquiera de los dos fenómenos pueden explicarse
mediante tres mecanismos: irradiación, concentración e
inducción.

La irradiación da lugar a la
generalización de los reflejos condicionados ante
estímulos similares, al parecer, ciertas ondas se
expandían en diferentes lugares de la zona cerebral a
través de la excitación. Por el contrario la
concentración tiene su lugar durante el entrenamiento de
discriminación, donde estas ondas vuelven
al lugar especifico de activación de las misma, es
aquí donde el estímulo positivo se refuerza y el
negativo no, por lo que se desarrolla un proceso
inhibitorio que se asocia con el estimulo negativo, que disminuye
la excitación desde el estimulo positivo y la concentra en
donde corresponde.

La inducción reciproca es el proceso que nos
lleva de la irradiación a la concentración y
viceversa.

CONDICIONAMIENTO
OPERANTE

Frederic Burrhus Skinner (1904-1990), Psicólogo
estadounidense, obtuvo el doctorado en psicología por la
Universidad de
Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la
misma universidad como asistente de laboratorio de
biología
con el profesor
Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve
años.

El condicionamiento operante o Teoría de los
Refuerzos, explica los planteamientos de su autor y descubridor,
B.F Skinner (1971), quien afirma que: "la lucha del hombre
por su libertad
personal, no
se debe a su voluntad, sino a una serie de procesos
conductuales, característicos del organismo humano, cuyo
principal efecto consiste en la tentativa de evitar lo que llama
caracteres aversivos del ambiente
". Con esta
afirmación, deja claro que la conducta no es ningún
proceso interno, sino, que es la acción del organismo ante
las condiciones del mundo exterior, por esto, Skinner considera
que "no existe el hombre autónomo".

Una de las ideas principales, sugiere que, las conductas
complejas, como la neurosis , el
condicionamiento, el pensamiento, y la resolución de
problemas,
entre otras, si se analizán de forma apropiada, pueden,
interpretarse mediante la interacción de conceptos y principios
elementales del conductismo, remplazando de esta manera, los
mecanismos de defensa del yo.

El condicionamiento operante y actualmente llamado
análisis experimental de la conducta (AEC),
constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor
importancia teórica y práctica.

En el CO, Skinner estudio como la secuencia de sucesos,
depende de la conducta del organismo, que permite a este aprender
a controlar ciertos aspectos del medio, a través de su
conducta. El CO se refiere a los casos en los que dicha respuesta
se define como un operante, es decir, en virtud de sus
propiedades funcionales.

Uno de los postulados del CO es que ante un estimulo, se
produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de
manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se
fortalezca o debilite. Skinner también considera al
aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos,
como elementos fundamentales en el aprendizaje
del repertorio de conductas de un organismo.

Los experimentos de Skinner, fueron realizados en su
mayoría con ratas y pichones, los cuales se encontraban en
el interior de una caja.

En un principio el animal , que ha sido privado de
alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a
otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y
rasguñando la pared transparente, entre otros movimiento .
En algún momento, y solamente por casualidad, la palanca
será accionada por la pata o pico del animal, provocando
que el alimento caiga, y justo en ese momento, el animal podra
comerlo. Este proceso se repetirá varias veces
voluntariamente, hasta que el animal descubra, que el hecho de
accionar la palanca es retribuida con una recompensa. Los
términos que utilizo Skinner en los experimentos del
condicionamiento operante fueron los siguientes.

  • Operante o respuesta operante: Se define por
    los efectos que opera en el ambiente.

  • Consecuente, consecuencia: Suceso que afecta
    sistemáticamente a la probabilidad de la respuesta a
    la que sigue consistentemente.

  • Reforzador o refuerzo: Es un consecuente que
    aumenta la frecuencia de respuestas, puede ser positivo o
    negativo.

  • Respuesta incondicionada: Es la respuesta
    natural del organismo al reforzador (por ejemplo, la
    salivación, deglución, en el caso donde el
    reforzador sea un trozo de alimento).

  • Adquisición: Procedimiento y proceso
    mediante el cual, se establece una contingencia entre un
    operante y un reforzador, de forma que la frecuencia de
    aquél aumenta.

  • Extinción: Procedimiento y proceso en
    el cual se elimina una contingencia entre un operante y un
    reforzador, de forma que la frecuencia de aquél
    decae.

  • Moldeado o moldeamiento: Consecución
    gradual de una respuesta que no estaba presente en el
    repertorio conductual del organismo, mediante el
    reforzamiento de respuestas que, suponen aproximaciones
    sucesivas a la respuesta deseada.

  • Tipos básicos de condicionamiento
    operante
    Los cuatro tipos básicos de
    condicionamiento operante se producen como resultado del
    entrenamiento de un organismo mediante el establecimiento de
    una contingencia entre una respuesta operante y uno de los
    cuatro consecuentes básicos.

  • Reforzamiento positivo: Administración
    de un estimulo siguiendo contingentemente a una respuestas
    dada, que tiene como efecto un aumento en la fuerza, y
    ocurrencia de la respuesta. Normalmente se trata de un
    estímulo agradable.

  • Reforzamiento negativo: Eliminación o
    interrupción de un suceso o estimulo aversivo de forma
    contingente con la emisión de una respuesta cuyo
    objetivo es el aumento en la fuerza, y ocurrencia de la
    respuesta.

  • Reforzamiento Condicionado: un estimulo que
    originalmente no es reforzante, puede serlo, mediante la
    asociación repetida con otro que si lo es.

Existen 4 programas de
reforzamiento que se pueden encontrar de manera natural en el
ambiente, pero también dentro del laboratorio.

  • Programa de intervalo fijo: implica la
    implementación de un reforzador en un período
    de tiempo determinado, previamente establecido,
    período que se inicia justo después de la
    presentación de la respuesta deseada. El hecho de que
    el sujeto emita o no respuesta alguna durante el transcurso
    del intervalo, no modifica el ritmo de la
    administración de los reforzadores.

  • Programa de intervalo variable: el reforzador
    se otorga de manera aleatoria, no existe en este programa
    intervalos de tiempo fijos, por el contrario, estos tienden a
    ser como su nombre lo dice, variables, los intervalos de
    tiempo pueden ser estrechos o amplios.

  • Programa de razón fija: producen una
    adquisición más rápida, y
    fácilmente extinguible una vez suspendida la
    administración de reforzadores. En este programa el
    reforzador se proporciona inmediatamente después de un
    número predeterminado de respuestas.

  • Programa de razón variable: se refiere
    a la implementación del reforzador en la cual la
    razón varía aleatoriamente

TOLMAN, GUTHRIE Y
HULL

Lo que Edward Tolman, Edwin R. Guthrie y Clark L. Hull
tienen en común, es que todos ellos estudiaron el
aprendizaje animal en el laboratorio, utilizando experimentos
similares, aunque cada uno de ellos llegó a conclusiones
diferentes. Todos ellos aceptaban los conceptos del conductismo
solo en cierta medida, y sus investigaciones y experimentos
buscaban respaldar sus propias teorías. Son ellos los
conductistas de la segunda generación, tal vez los
responsables de conectar el conductismo establecido por sus
precesores con el estado
actual del conductismo. Tolman, Guthrie y Hull son considerados
por algunas bibliografías como
neoconductistas.

Edward C. Tolman nació en Newton,
Massachusetts en abril, 1886, no existe mucha información de sus estudios previos al
Doctorado que realizó en Harvard. Su primer trabajo
experimental fue: un estudio de las relaciones temporales del
significado y la imaginación, dicho estudio lo
llevó a concluir lo siguiente: algunos significados pueden
anteceder a ciertas imaginaciones.

Tolman estuvo influido por Watson y la teoría de
la Gestalt,
aunque dudó del principio de Watson, el cual
establecía una conexión directa y determinante
entre el estímulo y la reacción, para Tolman
debían existir dentro del individuo ciertos determinantes,
que no pueden ser observados de manera directa, por estar dentro
del individuo, entre el estímulo exterior y la
reacción motora.

Las tesis de
Tolman fueron denominadas cognoscitivas, según él,
el nexo entre el estímulo y la respuesta estaban
interrumpidos por los planos cognoscitivos. Utilizó ratas
en laberintos y estudió el aprendizaje latente, las
expectancias y los mapas
cognoscitivos. En estos experimentos se examinó el papel
que desempeña el refuerzo en la forma en como las ratas
aprenden su camino a través de laberintos complejos. Estos
experimentos finalmente condujeron a la teoría del
aprendizaje latente, definiéndolo como el aprendizaje que
se produce sin la recompensa directa. Tolman en su
teoría del aprendizaje de signos, "E-E"
(signo-significado); establece que el aprendizaje no se da por el
reforzamiento sino por la significación, cuando un
estímulo (signo) precede a un segundo estímulo
(significado), el sujeto será capaz de adquirir una
asociación. Los mapas cognoscitivos que se elaboran en
torno a la
situación, son los que lleva a la solución del
problema.

A su teoría se le conoce como "conductismo
propositivo", su obra "La conducta propositiva de los hombres y
los animales" muestra una
concepción sistemática de la conducta, donde
establece que la conducta depende de una diversidad de factores
que son independientes entre sí, como la genética,
la maduración, y los estímulos ambientales que
influyen en el.

La teoría refiere que los animales y los hombres
se conducen respecto a metas, las cuales son variables
motivacionales, que los llevan al campo de la conducta, es decir,
los llevan a actuar.

Por su parte Edwin R. Guthrie se vio influenciado por
Watson y Pavlov, manteniéndose fiel a la psicología
objetiva, su teoría es de tendencias
mecanicistas.

Guthrie fue criticado por basar toda su teoría en
muy pocos elementos, utilizó el concepto de
contigüidad, el cual afirma el siguiente enunciado: siempre
que un estímulo sea contiguo a una respuesta, este queda
asociado a esa respuesta.

Menciona Guthrie que la única ley del
aprendizaje, es la siguiente: "una combinación de
estímulos que estuvo acompañada por un movimiento,
al repetirse tiende a ir seguida de ese movimiento" (Guthrie
1935, Pág. 26) Teorías del aprendizaje,
2da edición. México: Trillas. Para Guthrie
lo importante son los estímulos y el movimiento, esto se
puede explicar de la siguiente manera; un estímulo, el
cual es externo, origina un movimiento en el organismo, lo que a
su vez provoca estímulos kinestésicos. La
asociación entre estímulo y respuesta, se debe a la
involucración de los movimientos los cuales quedan
registrados en nuestro cerebro, por lo que se puede asumir, que
la asociación se da entre eventos
simultáneos.

Lo que verdaderamente logra que el condicionamiento se
produzca son los estímulos producidos por el
movimiento.

Para Guthrie, el estado
motivacional del organismo, así como sus necesidades, solo
son relevantes porque influirán en los movimientos para
conformar las conexiones asociativas.

Clark L. Hull obtuvo su Doctorado en Wisconsin en 1918 y
en Yale estudió los reflejos condicionados.
Contribuyó de manera significativa, para lograr que la
psicología fuera considerada una ciencia. Pensaba que
el trabajo
científico tenía que realizarse mediante un
método
hipotético-deductivo, el cual consiste en elaborar
postulados e ir deduciendo de manera experimental las
conclusiones.

Comparte ideas con Thorndike y Darwin, toda su
teoría gira alrededor del concepto de hábito. La
fuerza del hábito crecía solo cuando la secuencia
E-R estaba seguida de cerca por el reforzamiento, por lo que el
crecimiento máximo de éxito
del hábito dependía de manera directa con la
magnitud del reforzador. El mecanismo del reforzamiento trabajaba
a manera de reducir el impulso, el cual estaba asociado con una
necesidad biológica, la cual era de carácter motivacional o emocional, su
teoría se basa en la reducción del impulso, lo que
lo llevó a que se le considerara a su teoría como
un modelo homeostático.

Como ya se mencionó, Hull se vio influenciado por
la teoría de Darwin, por lo que colocó a la
conducta, en el mismo contexto de la evolución de las
especies, para él, la necesidad corporal era fundamental
para la
motivación.

Cuidando que no se distorsione el término
pulsión, y se confunda con elemento de la teoría
psicoanalítica, aunque se utiliza el mismo concepto. Las
pulsiones primarias como lo son; la sed y el hambre,
actúan como estímulos, y al reducirlo ingiriendo
agua o comida,
se obtienen las condiciones para el reforzamiento primario, lo
que fortalece la asociación entre la situación
estímulo y las respuestas que han precedido la
reducción del estímulo.

Su obra más representativa fue: Los
principios de la conducta (1943),
donde establece que la
conducta empieza con la estimulación que proviene del
medio y finaliza con la producción de una respuesta
manifiesta.

TEORÍA DEL
APRENDIZAJE SOCIAL

A través de la evolución del conductismo,
el proceso de aprendizaje, también ha evolucionado. Entre
los años 30 y 50, el aprendizaje era considerado como una
simple relación estímulo-respuesta, posteriormente
el individuo reconoce la realidad objetiva por medio de sus
sentidos. Pavlov sostiene, que en un ambiente controlado, es
posible cambiar la conducta. Thorndike, en 1930, con su
teoría del interconexionismo, afirmó que el
aprendizaje se produce por ensayo y error
o por selección
y conexión, de tal forma, que un comportamiento que tiene
una respuesta positiva, genera una conexión firme en
términos de aprendizaje. Posteriormente aparece el
aprendizaje asociativo de Gurthrie, el cual establece que cuando
dos sensaciones ocurren en forma repetida, dan como resultado una
asociación, de tal forma, que cuando solo ocurre una de
éstas, la otra también aparece. Posteriormente
Skinner afirma que el comportamiento que es reforzado, aumenta
las probabilidades que vuelva a ocurrir, así, se aprende
lo que es reforzado y por último, en este proceso de
desarrollo de la teoría del aprendizaje, aparece Albert
Bandura.

Albert Bandura es su principal exponente y su creador
formal, nació en una comunidad de
inmigrantes ucranianos en Alberta Canadá en
1925.

Inicialmente propuso en 1989: "El mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente",
a lo
que llamó determinismo recíproco. Consideraba que
las bases en donde una conducta era simplemente causada por el
ambiente era demasiado simple. Más tarde, construye la
personalidad como una interacción entre tres
fenómenos: los procesos psicológicos individuales,
el ambiente y la conducta.

La idea juvenil de Bandura era ser un psicólogo
científico, algo difícil de alcanzar durante
aquéllos tiempos, sin embargo se empeñó en
diseñar un método terapéutico con 4
objetivos:

  • Primero que fuera eficiente, que resolviera el
    problema encontrado.

  • Segundo, la conducta modificada debe perpetuarse y
    generalizarse a otras conductas semejantes.

  • Tercero, para demostrar que un procedimiento es
    eficaz, deberá descomponerse en sus elementos, y
    encontrar cual de ellos incide más en la
    intervención

  • Cuarto, la culminación de la
    investigación se da cuando el psicólogo
    descubre que proceso psicológico explica la eficacia
    de la estrategia.

Su incursión en el aprendizaje vicario comienza
buscando un rumbo, y es durante las entrevistas a
chicos violentos, donde encuentra el hilo conductor de su
teoría al escuchar que los padres manifiestan castigar a
sus hijos, cuando presentan conductas violentas, siendo ellos el
modelo a quienes imitan los hijos agresivos. De esta manera la
metodología de su investigación se integra en tres apartados:
aprendizaje vicario, componentes de este aprendizaje y procesos
psicológicos que lo inspiran.

Bajo el marco
teórico del conductismo, Bandura prueba que se
aprenden conductas nuevas observando modelos bajo
la gratificación contingente, y además que se
añaden otras no mostradas por el modelo.

Ante la generalización y desintegración de
sus componentes, experimenta con conductas manifiestas y
conductas emocionales, así como las distintas clases de
modelos, reales o simbólicos, de igual o distinta edad,
conocidos o desconocidos.

Una constante en sus observaciones, es la creatividad
del observador, cuando repite la conducta de que ha sido testigo,
lo cual le permite plantear la hipótesis: el observador aprende cualquier
conducta que observan, haya sido gratificada o no, sin embargo,
solamente repite aquella que haya visto gratificar. Estableciendo
aquí la diferencia entre aprender y ejecutar. Esto lo
establece gracias al famoso experimento del muñeco bobo,
en el que dos grupos de
niños de ambos sexos y de iguales edades, observan como el
modelo es alabado y premiado por ejecutar una conducta agresiva,
y otro grupo observa como el modelo se reprueba y castiga hacia
la misma conducta agresiva. Inmediatamente después, ambos
grupos son recluidos en una habitación en la que de entre
muchos otros juguetes,
está el mismo mono del modelo, y se descubre como los
niños que observaron la premiación de la conducta
agresiva, son quienes la repiten, y los que observaron como
reprobaban al modelo, ni se acercaron. Posteriormente aparece una
nueva instrucción, se premiará a todos los que se
comporten como la había hecho el modelo, de tal forma que
desaparecieron los grupos. De esta manera, que se confirma la
hipótesis, en el aprendizaje vicario intervienen dos
procesos, uno el aprendizaje propiamente dicho y otro es el de
ejecución, evidenciando el experimento anterior, el
refuerzo justifica la ejecución, o dicho en
términos conductistas, el principio de contigüidad
favorece el aprendizaje. Definido por Guthiere en 1935 "una
combinación de estímulos que ha acompañado a
un movimiento, tenderá a estar seguido por ese movimiento
en su reaparición".

Los procesos del aprendizaje vicario son 4:

1. La atención al modelo: Para aprender algo se
requiere prestarle atención, cualquier distractor o freno,
demeritará el aprendizaje. Las propiedades del modelo
influyen en la atención, siendo los más coloridos y
llamativos, así como los que son atractivos o dispensan
algún prestigio, los que concentran más
fácilmente la atención.

2. La retención de la conducta en esquemas
mentales. Se refiere a recordar aquello a lo que hemos prestado
atención, en descripciones verbales o imágenes
mentales, una vez que las hemos almacenado, podremos hacer uso de
ellas. Aumenta al repasar la información,
codificándola en forma visual o
simbólica.

3. La reproducción de esos esquemas de
acción. Las conductas se comparan con la
representación conceptual de la persona. Se refiere a una
vez prestada la atención al modelo y habiendo retenido la
conducta, es necesario ser capaces de reproducir dicho
comportamiento, esto es, tener las habilidades o los
conocimientos necesarios. Está comprobado que la
reproducción mejora con la práctica y con
imaginarnos realizando la conducta.

4. La motivación para imitarlo. Las consecuencias
del modelo informan a los observadores el valor
funcional y su conveniencia. Aún y estén presentes
los tres factores anteriores, si no hay motivación, no se presentará la
conducta. Las motivaciones más frecuentes son: refuerzos,
pasados, prometidos y vicarios; los pasados se refieren a las
experiencias previas, los prometidos a los incentivos
imaginados y los vicarios, son percibir al modelo como un
reforzador. Por supuesto que también están los
motivadores negativos, cuyo objetivo deberá ser no imitar,
y estos son a su vez, al igual que los reforzadores, el castigo
pasado, el prometido y el vicario, cuya función es en el
caso del pasado, la experiencia previa, en el prometido la
amenaza recibida y en el vicario, el que recibe el
modelo.

La autoeficacia

A partir de 1969, Bandura comienza a investigar sobre
las fobias y la aplicación de técnicas
ya usadas como la desensibilización sistemática, el
modelado y la desensibilización por contacto.
¿Qué resultados se obtienen con el modelado en
comparación con la desensibilización
sistemática?

El resultado encontrado es que es tan eficaz uno como el
otro. El modelado es eficaz, independientemente de que exista
relajación, y se introduce el término modelado
participante en vez de desensibilización por contacto, que
es la técnica eficaz en el cien por ciento de los casos,
esto se debe a varios factores, como son a menor ayuda más
generalización, permitiendo al sujeto un tiempo para que
practique en solitario con el objeto fóbico, a esto le
llama dominar y adueñarse de la situación
fóbica. Siendo este constructor la base de la
teoría de la autoeficacia. Y no solo esto, gracias a su
espíritu investigador, establece que la eficacia de
cualquier procedimiento,
está determinada por la capacidad para instalar en la
persona la percepción
de autoeficiencia. Sin excepción se evidencia la
concordancia entre lo que el sujeto se juzga capaz de ejecutar y
lo que el sujeto realmente ejecuta. Por lo tanto, la
autoeficiencia se establece en cualquier tipo de
intervención, o bien el tratamiento es ineficaz. Entonces
la teoría de la autoeficiencia, pasa a ser la
teoría de el Aprendizaje social, y en 1977, al darse
cuenta que el mecanismo que gobierna nuestra conducta reside en
la mente humana capaz de discernir y conocer, transforma la
bandera del aprendizaje social por Teoría Social
Cognitiva. Según la cual, no hay nada que motive tanto al
individuo como el compromiso moral con uno
mismo, de esta forma la persona recupera el control y responsabilidad de sus actos.
Diferenciándose así de Rotter, que pone un
énfasis en la expectativa de los resultados como causa de
la conducta, a diferencia de la Teoría Social Cognitiva
que dice que el hombre se comporta de determinada manera por que
se considera capaz de ejecutar determinada conducta.

Las variables personales del aprendizaje social son
características que pueden predecir sobre las cualidades
de las personas y su influencia en el proceso de aprendizaje. Son
las siguientes:

  • Las aptitudes individuales para generar conductas en
    condiciones adecuadas. Se relacionan con el coeficiente
    intelectual, la madurez y la aptitud social y cognoscitiva,
    logros y habilidades socio-intelectuales. Esto es, lo que una
    persona sabe y tiene capacidad para hacer.

  • Estrategias de codificación, siendo
    éstas las unidades de clasificación de eventos,
    personas, situaciones y de sí mismo, que
    cotidianamente utiliza la persona.

  • Expectativas propias de los resultados posibles de
    obtener. Incluye concepto de autoeficacia. Los observadores
    prestan más atención al modelo si se creen
    capaces de aprender la conducta observada.

  • Lo que valen los resultados para cada individuo.
    Motivación, incentivos o aversión. Los
    observadores suelen atender los modelos que exhiben conductas
    que los ayudarán a alcanzar sus metas.

  • Sistemas autorreguladores. Reglas para el
    desempeño y como organiza, secuencialmente la
    conducta.

Siendo así, la teoría del aprendizaje
Social, propuesta por Bandura, es una teoría unificadora,
que incluye las bases conductistas ya comprobadas y le aporta su
propia investigación.

PSICOLOGÍA
COGNITIVA, ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

Los estudios de de Lang sobre los sistemas de
respuesta hicieron punta para la aceptación de la
aparición e influencia del pensamiento en el enfoque
conductual. Tolman en 1934, defendió su postura con
respecto de que el aprendizaje era resultado de las cogniciones
de los organismos sobre los estímulos. En 1988, Dobson y
Block pusieron sobre la mesa los factores que permitieron el
desarrollo del enfoque cognitivo conductual, los principales
son:

  • 1. Los trabajos de Bandura sobre el aprendizaje
    por observación.

  • 2. Rechazo al modelo psicodinámico,
    aunque sus principales desarrolladores se educaron
    inicialmente en este enfoque.

  • 3. Los estudios de Lazarus sobre la ansiedad,
    dieron oportunidad de comprobar la capacidad de la
    psicología cognitiva sobre el procesamiento de la
    información y su consecuente
    medición.

Previo a la aparición de este rótulo, hubo
varias e importantes reflexiones, quizá una de las
más significativas haya sido la de Bandura, al encontrar
un faltante entre conducta y medio, éste lo ubica y le
pone aprendizaje, término que después se
iría modificando con varias intervenciones, quedando en
cognición, cuyo controvertido uso no podemos subestimar.
Según Pozo (1992), en 1956, en el Segundo Simposio sobre
teoría de la información, celebrado en el
Masachusetts Institute of Technology (MIT), donde se reunieron
grandes pensadores cognitivos, nace oficialmente la
psicología cognitiva con publicaciones de trabajos del
nuevo movimiento, que no solamente se enfocaban al futuro, sino
que evidenciaban las influencias que subyacían a dicha
propuesta. Entre ellos el de Miller en 1956, titulado "el
mágico número siete más o menos
dos".

Bruner y Miller, en 1960, en Harvard, abrieron el Centro
de Estudios Cognitivos, de tal modo, que el término fue
poco a poco aceptado mucho menos, por los conductistas radicales,
entre ellos, como primer representante, aduciendo a su
carácter de fundador, Skinner, quien a lo largo de su
vida, se había esforzado por explicar la conducta sin
recurrir a un agente interior, mantuvo su congruencia y su
disciplina investigadora, ofreciendo siempre refutaciones al
cognitivismo, entre ellas dos de las más importantes son
el conferir una causal a estados inferiores que no se pueden
verificar, al igual, que según él, sucede con el
psicoanálisis; usar varias definiciones,
indiscriminadamente para un mismo término. Como era de
esperarse, en la era de la información, proporcionó
grandes aportes al enfoque cognoscitivo. Formula una
teoría de la Inteligencia
Artificial para explicar el flujo de la información:
un dispositivo recibe una entrada llamada input de
información, y genera una salida, llamada output,
en donde el sistema nervioso sería el canal de
información que recibe, tramita y procesa, además
de que la codifica, almacena, transforma y recombina. Sin
embargo, entendiendo que la comprensión se da a
través de un significado semántico, más que
sintáctico de las palabras, este paradigma de
procesamiento de la información, a voces
generales de los cognitivistas, resulta incipiente.

Este enfoque plantea la cognición en
términos de estructuras,
de contenido, de procesos y de productos. Las
estructuras y el contenido suelen denominarse esquemas; las
deficiencias y las distorsiones cognitivas, dan la
explicación de la patología.

Beck et al (1979), Ellis (1962) y Meichenbaum
(1977), mencionados por Caballo (2009), están de acuerdo
en que existen dos tipos de sistemas cognitivos. Uno con los
pensamientos automáticos, que es más accesible y
otro que maneja cogniciones más profundas y menos
accesibles como los esquemas o ideas irracionales nucleares, que
surgen a partir de experiencias tempranas, son la plataforma
desde la cual el individuo clasifica y emite categorizaciones,
hace evaluaciones y distorsiona la realidad. Estos esquemas
sirven de base a los filtros perceptivos, por medio de los cuales
el individuo evalúa y se juzga a sí mismo, al mundo
y los demás, hacen el proceso de comparar las situaciones
nuevas con las anteriores, previamente almacenadas y conducir la
búsqueda de almacenaje. En caso de que la nueva
información no encaje, pueden ocurrir tres cosas: buscar
nueva información, distorsionar la nueva o bien, cambiar
el esquema, lo cual es inusual. Esto es lo que se llama
"disonancia cognoscitiva" en donde entran en pugna dos ideas
acerca de un mismo rubro y el individuo, tendrá que hacer
ajustes para agregarla a sus esquemas.

El énfasis cognitivo conductual no toma los
procesos cognitivos, emocionales y conductuales como aspectos
aislados e independientes entre sí, los toma como procesos
integrados e interdependientes. Por lo tanto, es capaz de
identificar el origen de cada uno, y así lograr su
análisis, de acuerdo con la metodología
científica.

En vista de que el papel fundamental, que determina el
comportamiento y las emociones es el pensamiento, la
autoconciencia y el procesamiento de la información, se le
denomina cognitivo; y conductual, porque encuentra, en la
interacción del individuo y su medio ambiente, la
condición fundamental para aprender y delimitar
hábitos. Menciona Florez Alarcón en 2004, el
enfoque cognitivo conductual, obtiene el cambio, en dos etapas;
una es la motivacional del cambio y la otra es la conductual
propiamente dicho, ambas son activas, sin embargo, la segunda, es
originada por la primera.

Como se puede entonces deducir, el cognitivismo es en
parte una derivación del conductismo metodológico,
haciendo uso de las tecnologías, siendo relegada la
conducta a una manifestación de la vida mental.

Señala Beck (2000), mencionado por Riso (2006):
"todas las perturbaciones psicológicas tienen en
común una distorsión del pensamiento, que influye
en estado de ánimo y en la conducta de los
pacientes…"

Entendido como que para que exista la patología,
aparecerá el evento estresante como la vulnerabilidad
cognitiva, de tal forma, que el evento estresante no es
suficiente para que el trastorno se presente, como no lo es la
distorsión en el proceso de la información, por lo
tanto, la patología se presentará siempre y cuando
ocurran ambos eventos, en la confluencia de éstos. Mahoney
(1977) afirma que más que el ambiente por sí mismo,
los individuos responden en base a las representaciones que
tienen de éste.

Básicamente el objetivo, será la
modificación cognitiva de esquemas, de procesos y
productos, y las relaciones de éstos con la conducta
motora y emocional.

Existen dos modelos que se subdividen en tanto toman en
cuenta la interacción con el medio. Entre los principales
modelos del enfoque cognitivo conductual, se encuentran los
situacionistas y los interaccionistas. Los situacionalistas
podríamos esquematizarlos de la siguiente manera:
E-R-K-C-, donde E son los estímulos ambientales, R
serían las respuestas orgánicas, K la contingencia
relacionada entre la respuesta y su consecuencia y C, la
reacción inmediata del ambiente a dicha respuesta. Siendo
así que la conducta observable dependerá de la
estimulación ambiental, el previo y el post, incluyendo
las consecuencias de la respuesta, las cuales pueden ser
reforzadores positivos o negativos, que harán que la
conducta se mantenga o desaparezca. Estos modelos surgen de la
teoría de Thorndike y Skinner. En cuanto a los modelos
interaccionistas, toman en cuenta los factores constitucionales
del organismo, desde su biología hasta la propia historia
de aprendizaje, este modelo se puede esquematizar de la siguiente
manera: E-O-R-K-C, interpretándose al organismo como el
mediador entre el estímulo externo y la conducta, el
factor cognitivo introduce la influencia del entorno. A su vez,
derivado de las teorías de aprendizaje social de Albert
Bandura, Pavlov y Wolpe.

MODELOS
COGNITIVOS ASOCIACIONISTAS

Siendo que el individuo forma parte activa de su
ambiente, actúa para emitir su mejor respuesta a las
demandas contextuales. Los principales modelos de esta
aproximación son:

  • 1. Terapias Relacionales

  • 2. Terapia de habilidades de
    enfrentamiento

  • 3. Terapias de solución de
    problemas

Las principales son:

1.- Terapias relacionales.

En este grupo se encuentran la terapia racional emotiva
de Ellis acuñada en 1962, el entrenamiento en
autoinstrucción de Meichenbaum, de 1973, y la terapia
cognitiva de Beck, de 1976. Siendo Ellis el precursor de las
propuestas de Meichenbaum y Beck, y a su vez discípulo de
Adler.

Terapia racional emotivo-conductual

Albert Ellis bautizó en el congreso de la
American Psychological Association en Chicago, en 1956, la
terapia racional, conocida actualmente como terapia racional
emotivo-conductual, donde propone su modelo más
allá de un método didáctico, tomando como
elementos el análisis lógico y la persuasión
racional, que derive en un proceso verbal basado en el trabajo,
la acción, el esfuerzo y la práctica, frente a sus
actitudes y
hábitos. Siendo el apremio a la acción el
fundamento de la terapia. La teoría de Ellis es conocida
como A-B-C, siendo A las experiencias reales cotidianas, B las
emociones o conductas tendientes a ser desadaptativas y C el
procesamiento cognitivo que se hace entre A y B, actúan
como pensamientos irracionales, que producen desajustes
emocionales y conductuales reales. Este modelo propone que a
diferencia de cómo habitualmente se cree, que un evento
emocional puede causar conductas desadaptativas, siendo que lo
que realmente causa las conductas desadaptativas en la
mayoría de los casos, son los sistemas de creencias que el
individuo tiene acerca de los eventos, en otras palabras, la
evaluación que el individuo realiza acerca
del evento y las emociones subsecuentes. La premisa es que los
malestares emocionales son causados por creencias irracionales.
Parafraseando a Epicteto, quien desde el siglo 1ero. de la era
moderna sentenció: "…el problema no es en sí
la situación, sino la interpretación que hacemos de esa
situación…". Se afirma que existen dos tendencias
básicas acerca de estos pensamientos: la primera,
independientemente de la educación, las
personas, bajo una postura rígida y absolutista, tienden a
polarizar las ideas. La segunda es, que si el individuo se lo
propone, es capaz de identificar, cuestionar o debatir, las
anteriores exigencias y polarizaciones.

La terapia cognitiva de Beck, a diferencia de la
de Ellis, busca en vez de remover el sistema de creencias
irracionales del individuo, se apega a lo que el mismo Beck
denomina las cualidades estilísticas de cogniciones,
además otra diferencia será, el mayor peso en
procedimientos
empíricos, encaminados a desmoronar la hipótesis
negativa que el sujeto mantiene. Afirma que la forma en que el
individuo piensa, está determinada en gran medida por la
manera en que la persona siente y se comporta. Los problemas
psicológicos están basados en el pensamiento
disfuncional, de tal suerte, que la modificación de los
pensamientos traerá como resultado la mejoría. Las
formas erróneas de pensar, forman distorsiones cognitivas,
que habrá que conciliar objetivamente a la luz de la
realidad.

La personalidad, que es influida determinantemente por
la biología y la cultura, es
resultado de la
organización y estructura
cognoscitiva. Los esquemas cognoscitivos son estructuras de
pensamiento acerca de sí mismo, los otros y el mundo, se
desarrollan desde la más tierna infancia,
basados en las experiencias y la identificación de
significados.

2.- Terapia de habilidades de enfrentamiento.

Su objetivo es el entrenamiento de ciertas habilidades
con la intención de que las utilice ante las necesidades
en las diferentes situaciones en que sean necesarias. Contrasta
con la desensibilización sistemática en el sentido
de que es más general, y en el modelo de Wope, es sobre
jerarquías en ámbitos específicos. Incluye
los modelos de Kazdin de modelado encubierto (1974), la
desensibilización modificada de Golfried (1971) y la
inoculación del estrés de
Meichenbaum y Cameron en 1973. Busca mejorar el mundo
psicológico del individuo, de tal manera que aumente las
posibilidades futuras de un ajuste efectivo, tanto interno como
externo.

3.- Terapias de solución de problemas.

Creada por D"Zurilla en 1971. Se enfocan más a
los problemas centrados en la ejecución y la
mediación. A través de un torbellino de ideas,
genera alternativas, que se ponen en práctica y son
verificadas para su ajuste.

TÉCNICAS BASADAS EN LOS
PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

La terapia de conducta se centra en los procesos
más cercanos a la conducta manifiesta (salvo en el caso de
los conductistas cognitivos). El paradigma del condicionamiento
clásico se refiere al aprendizaje basado en la
asociación de un estímulo neutro, que
posteriormente adquirirá poder para elicitar la conducta
(estÍmulo condicionado) al asociarse con un
estímulo incondicionado. Bajo estos fundamentos la terapia
de la conducta ha desarrollado técnicas basadas en los
principios del condicionamiento clásico, algunas de ellas
son:

Técnicas de
Relajación
.

Las Técnicas de relajación constituyen un
conjunto de procedimientos de intervención útiles
no solo en el ámbito de la psicología
clínica y de la salud, si no también
en la psicología aplicada en general. Las primeras
publicaciones relacionadas con este tema, fueron las
publicaciones de Jacobson sobre la relajación progresiva y
autógena de Chultz. A pesar de que los orígenes de
estas técnicas son relativamente nuevos, su historia no lo
es, ya que existen registros que
datan de los siglos 17 y 19. Poco a poco diferentes
técnicas han ido progresando y perfeccionándose,
sin embargo, a lo largo del siglo XX se han consolidado como
procedimientos de intervención psicológica validos,
esto en gran medida al fuerte impulso que recibieron dentro de la
terapia y modificación de conducta, por ejemplo los
aportes que realiza en la desensibilización
sistemática entre otras.

La relajación no solo involucra procesos
fisiológicos, si no que constituye un típico
proceso psico-fisiológico de carácter interactivo,
donde existe una intima relación entre el aspecto
fisiológico y lo psicológico, interactuando como
partes integrantes del proceso como causa y como
producto.

Una de las técnicas de relajación mas
conocida en este ámbito y que se presentan a
continuación es la desarrollada por Jacobson, la
denominada técnica de relajación progresiva. Sin
embargo antes es importante mencionar los elementos que se deben
considerar dentro de la relajación los cuales
son:

  • Aspectos referentes a la evaluación; antes de
    aplicar cualquier técnica incluso una aparentemente
    sencilla como la relajación, se deberá primero
    evaluar el problema que se quiere trabajar con la
    técnica.

  • Relación paciente-terapeuta; No es suficiente
    solo saber aplicar la técnica, el terapeuta
    deberá saber cuando, como y donde, además de
    saber comunicar de la manera mas adecuada la técnica
    al paciente.

  • Ambiente físico; con respecto a este punto
    existen una variedad de argumentos, sin embargo todos al
    final concluyen en que lo verdaderamente importante es la
    comodidad del paciente.

  • Voz del terapeuta.

  • Presentación de la técnica; consiste
    en mostrar al paciente la finalidad de la técnica y
    comprensión de la misma, en que consiste, como se va a
    proceder y finalmente la importancia de la practica en
    casa.

Relajación Progresiva:

A continuación se presenta una adaptación
a la técnica propuesta por Jacobson, es decir es una
versión simplificada de la original, junto con una
explicación general de la manera en que esta se
aplica.

La relajación Progresiva, es una técnica
que trabaja con los grupos musculares, esto se realiza de una
manera progresiva, involucrando desde los músculos que hay en los pies hasta llegar a
la parte de la cabeza, al mismo tiempo que se le solicita cerrar
los ojos, posteriormente se relajan los grupos musculares
"tensando y soltando" cada parte del cuerpo que indique el
terapeuta.

El psicoterapeuta tiene la posibilidad de trabajar por
secciones del cuerpo en cada sesión, y de esta manera
llevar el progreso hasta completar una relajación
completa, ej.:

Sesión 1; Manos, antebrazos,
bíceps.

Sesión 2; Frente, cuero
cabelludo…

Existen además otras formas de relajación,
como la pasiva y la autógena, sus principios y fundamentos
son parecidos a la propuesta por Jacobson, pero representan otras
opciones en la selección de técnicas de
relajación para el paciente.

Desensibilización
sistemática
.

Es una intervención terapéutica,
desarrollada para eliminar la conducta de miedo y los
síndromes de evitación. El procedimiento consta de
dos componentes distintos. El primer componente consiste en
enseñar al paciente un respuesta contraria a la ansiedad,
para la cual la practica de la relajación progresiva es
indispensable, y el segundo componente es la exposición
graduada al estimulo que genera miedo. El supuesto básico
de la desensibilización sistemática subyace en la
idea de que una respuesta ansiogena ante un estimulo que provoque
miedo puede eliminarse o debilitarse, generando una respuesta
contraria a la ansiedad o contra condicionamiento.

El método:

Como parte del proceso de aplicación de la DS, es
importante el entrenamiento en relajación, no tiene que
utilizarse precisamente la relajación progresiva, existen
otros métodos de relajación que también
resultan eficaces, otro elemento del proceso es el uso de la
escala de
unidades subjetivas de ansiedad, la cual se emplea como
método para graduar las situaciones estimulares
según su potencial provocador de ansiedad. Mediante esta
escala se construye una jerarquía de estímulos que
generan desde un grado nulo o menor de ansiedad hasta un grado
elevado. También la escala permite evaluar la eficacia del
entrenamiento en relajación. Durante la
presentación de las escenas que el paciente haya
mencionado como ansiógenas dentro de la
jerarquía.

El procedimiento de la DS en términos generales
es expuesto en los siguientes pasos:

  • Construcción de Jerarquías mediante el
    uso de la escala de unidades subjetivas de
    ansiedad.

  • Entrenamiento en relajación.

  • Presentación de las escenas establecidas en
    la escala, la cual puede realizarse en vivo, o de manera
    imaginaria.

Se lleva al paciente a través de cada uno de los
puntos de la jerarquía, presentándole las escenas
que le causen de menor ansiedad a mayor ansiedad, mientras el
mismo se encuentra en un estado de relajación, de esta
manera esperando se genere una respuesta mas adaptativa ante el
estimulo ansiogeno.

Terapia Implosiva.

La teoría y la terapia implosiva representan un
enfoque conductual para el tratamiento psicopatológico,
donde el terapeuta somete al sujeto directamente al
estímulo condicionado que produce respuestas muy fuertes
de ansiedad o miedo, para reducir o evitar estímulos
históricamente condicionados.

En la practica, al paciente se le presenta la
situación ansiógena para que lo afronte sin posible
escape; sin embargo el terapeuta debe preparar la
situación terapéutica para que no aparezca el
reforzamiento primario o las consecuencias aversivas
acompañando al estímulo condicionado; normalmente
esto se logra enseñándole antes al sujeto alguna
técnica de relajación para que cuando se le
presente el estímulo ansiógeno fuerte, el sujeto
pueda responder con una reacción de relajación,
generando al igual que como se espera en la
desensibilización, un contra-condicionamiento, de esta
manera se conseguirá la extinción de la respuesta
condicionada de ansiedad.

Existen otras técnicas que se fundamentan en la
teoría del condicionamiento clásico, pero se ha
optado por mencionar solo algunas de las más
representativas dentro del proceso
psicoterapéutico.

TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL

La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es
una forma de intervención psicoterapéutica en la
que destaca de forma prominente la reestructuración
cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica
colaborativa y métodos conductuales y emocionales
asociados mediante un encuadre estructurado. Su hipótesis
de trabajo es que los patrones de pensamiento, llamados
distorsiones cognitivas, tienen efectos adversos sobre las
emociones y la conducta y que, por tanto, su
reestructuración, por medio de intervenciones
psicoeducativas y práctica continua, puede mejorar el
estado del paciente.

La siguiente tríada consiste en patrones
cognitivos principales que inducen al sujeto a considerarse a
sí mismo, su futuro y sus experiencias, de un modo
idiosincrásico.

  • El primer componente se centra en la visión
    negativa del paciente acerca de sí mismo. Tiende a
    atribuir sus experiencias desagradables a un defecto suyo de
    tipo psíquico, moral o físico. Debido a este
    modo de ver las cosas, el paciente cree que, a causa de estos
    defectos es un inútil carente de valor. Por
    último, piensa que carece de los atributos esenciales
    para lograr la alegría y la felicidad.

  • El segundo componente se centra, en el caso del
    depresivo, a interpretar sus experiencias de una manera
    negativa. Le parece que el mundo le hace demandas exageradas
    y/o le presenta obstáculos insuperables para alcanzar
    sus objetivos. Interpreta sus interacciones con el entorno en
    términos de relaciones de derrota o
    frustración. Estas interpretaciones negativas se hacen
    evidentes cuando se observa cómo construye el paciente
    las situaciones en una dirección negativa, aun cuando
    pudieran hacerse interpretaciones alternativas más
    lógicas.

  • El tercer componente se centra en la visión
    negativa acerca del futuro. Espera frustraciones, penas y
    privaciones interminables. Cuando piensa en hacerse cargo de
    una determinada tarea en un futuro inmediato, inevitablemente
    sus expectativas son de fracaso.

Los pensamientos se consideran la causa de las
emociones, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos invierten
el orden causal empleado habitualmente por los psicoterapeutas.
La terapia consiste esencialmente en:

  • a) Identificar aquellos pensamientos irracionales
    que nos hacen sufrir

  • b) Identificar qué es irracional en ellos;
    esto se hace mediante un trabajo de autoanálisis por
    parte del paciente, que el terapeuta debe promover y
    supervisar.

Técnicas de autocontrol

Técnicas de control estimular: Se planifica el
contexto estimular en el que tiene lugar la respuestas controlada
de manera que su probabilidad
sea alterada. La intervención se realiza antes de que la
conducta tenga lugar, manipulando los estímulos
discriminativos que la controlan.

Técnicas de programación conductual: La
intervención se realiza a posteriori, manipulando las
consecuencias de la respuesta una vez que ésta ha tenido
lugar.

Pero, es necesario motivar al sujeto para el cambio,
haciéndolo parecer como positivo y accesible a sus
posibilidades, mediante la estructuración del proceso de
entrenamiento y la clarificación de las metas.

Técnicas encaminadas a conseguir éstos
objetivos:

Auto-observación:

Es imprescindible que el sujeto aprenda a detectar su
conducta problemática antes de intentar
modificarla.

L a primera tarea del terapeuta será hacer ver al
cliente la
importancia de tener un registro preciso
acerca de sus conductas problema y enseñarle a utilizar
las (expresiones claras y concretas, susceptibles de
observación y cuantificación).

Los métodos usados en la auto-observación,
varían en función de las características de
la respuesta en la que estemos interesados y de la naturaleza de
la misma.

La auto-observación está sujeta a un
proceso de aprendizaje, por tanto, progresará cualitativa
y cuantitativamente a lo largo de la aplicación del
programa de
autocontrol. La auto-observación proporciona feedback
inmediato.

Métodos encubiertos

Consiste en utilizar la imaginación del sujeto
para la representación de estímulos, respuestas y
consecuencias, reforzantes o aversivas.

Condición indispensable: Que el sujeto tenga un
nivel suficiente de capacidad imaginativa, es decir, debe ser
capaz de imaginar vívidamente la
situación.

Si no es así, se realizará un
entrenamiento en imaginación.

a) Sensibilización encubierta:

Consiste en que el individuo se imagine a sí
mismo realizando la conducta cuya frecuencia pretende reducir y,
de manera contingente y brusca, pase a imaginar algún
acontecimiento aversivo que el comportamiento podría
acarrear a largo plazo, o algún hecho que, aunque poco
real, resulte muy aversivo para el sujeto.

Se suele utilizar asociada a un auto-reforzamiento
negativo.

Otra manera: Usar la imaginación
únicamente para anticipar las consecuencias aversivas que
puede generar la respuesta problema, o para hacer contingente a
la misma algún acontecimiento muy aversivo.

La conducta objetivo sin embargo, se está
ejecutando en la realidad.

b) Autorreforzamiento encubierto:

Imaginar la conducta objeto de control y la
autoadministración de consecuencias reforzantes
también de manera imaginada. En éste caso,
también puede utilizarse solo la imaginación para
la presentación de los estímulos
positivos.

c) Modelado encubierto:

Utiliza la imaginación para presentar al sujeto
un modelo seguro,
hábil y capaz, que realiza la conducta temida.

Primero, el sujeto se imagina a sí mismo actuando
tal y como él se comporta habitualmente, para,
posteriormente, imaginar cómo el modelo realiza una
actuación adecuada.

El terapeuta indicará las características
relevantes de la conducta del modelo, para que preste mayor
atención.

Mediante su técnica de "autoimagen idealizada":
el sujeto no imagina un modelo sino a sí mismo, pero
llevando a cabo algún cambio en la conducta, que entre
dentro de sus posibilidades.

Ventajas de las técnicas
encubiertas:

  • Fácil uso en la vida diaria.

  • Posibilidad de ensayar el afrontamiento de
    situaciones problemáticas en la consulta.

Problema:

  • Imposibilidad de controlar la ejecución del
    sujeto (inaccesibilidad del terapeuta a la imagen que
    realmente se está formando el sujeto).

Autoinstrucciones

Consiste en aprender a utilizar una serie de comentarios
y sugerencias que controlen la realización de la tarea, de
forma que el sujeto los internalice y generalice,
transformándose así en un esquema cognitivo, que
vaya guiando su comportamiento.

Pasos de entrenamiento auto-instruccional:

  • El modelo realiza la conducta, dándose las
    auto-instrucciones pertinentes en voz alta.

  • El sujeto realiza la conducta y el modelo le da
    auto-instrucciones en voz alta.

  • El sujeto realiza la conducta y se da
    auto-instrucciones en voz alta.

  • Mientras el individuo realiza la tarea, se da las
    auto-instrucciones en voz baja.

  • El sujeto realiza la tarea con auto-instrucciones
    encubiertas.

Las auto-instrucciones concretas que utilice el sujeto,
deberán referirse a los siguientes pasos de la
resolución de la tarea:

  • Definición del problema: ¿Qué
    tengo que hacer?

  • Aproximación al problema: ¿Qué
    me piden concretamente que haga?

  • Focalización de la atención:
    ¿Qué datos tengo?

  • Auto-refuerzo. Los estoy planteando bien.

  • Auto-verbalizaciones para afrontar los errores: Me
    he equivocado, pero puedo repetirlo.

  • Autoevaluación: ¿Lo he resuelto
    bien?

  • Autorrefuerzo.

La importancia de las auto-instrucciones es que se trata
de un método que sirve para guiar el aprendizaje, puede
usarse para facilitar la puesta en marcha del resto de las
técnicas que se utilicen, por tanto, resulta conveniente
su inclusión en cualquier programa de entrenamiento en
autocontrol.

Terapia racional emotivo-conductual y
reestructuración cognitiva:

  • 1. Identificar emociones y conductas
    problemáticas y enlazarlas con las creencias y los
    pensamientos irracionales que las sustenten.

  • 2. Refutar esas creencias contraproducentes e
    identificar las creencias alternativas racionales.

  • 3. Afianzar las alternativas
    racionales

Fases de la terapia cognitiva de Beck

  • 1. Establecer la relación
    terapéutica

  • 2. Comprender sus quejas y transformarlas en
    síntomas objetivos

  • 3. Explicar el modelo cognitivo

  • 4. Demostrarle como influyen las cogniciones en
    las emociones

  • 5. Las técnicas conductuales

  • 6. Las técnicas cognitivas

CONDUCTISMO EN
PSICOLOGIA DE LA SALUD

Se cree que la medicina moderna ha incrementado la
expectativa de vida a través de erradicación de las
enfermedades
infecciosas: el mejoramiento del contexto social, la
prevención a través de vacunas y una
mejor alimentación. Esto ha incrementado la
esperanza de vida. La psicología de la salud tiene
relación con el desarrollo y conocimiento
de las ciencias de la conducta. Por tal motivo se vuelve de vital
importancia para la comprensión de la salud, la enfermedad
física y
su aplicación, es decir la prevención, diagnostico,
tratamiento y rehabilitación.

La estrategia
central del tratamiento consiste en exponer a los pacientes a
nuevas situaciones de aprendizaje que modificaran sus patrones de
respuesta desadaptativos. Por lo que se tiene que diferenciar
entre las conductas de salud y las reductoras de riesgo, las
primeras incluyen todos aquellos comportamientos que originan o
desarrollan un estado de salud general y en tanto las segundas
son las que ayudan a disminuir la probabilidad de
aparición de un problema asociado con alguna
enfermedad.

En este campo de la salud el psicólogo
deberá enfocarse en las primicias básicas como es
el cambio conductual con técnicas eficaces que ayuden a
modificar, sistematizar y sobretodo mantener estos
cambios.

Estrategias de intervención

A continuación se describen las principales
técnicas que el psicólogo conductual en el
área de la salud puede utilizar.

Técnicas conductuales

Relajación

Dentro de los diferentes procedimientos de
relajación considere brevemente tres de ellos:

  • 1) Respiración
    diafragmática)respiración profunda)

  • 2) Relajación muscular
    progresiva.

  • 3) Entrenamiento autógeno en
    relajación.

Técnicas expositivas

Cuando el cambio que se pretende lograr es la
reducción del temor, la confusión u otros
sentimientos desagradables, lo recomendable es una
exposición gradual y progresiva a las situaciones temidas,
aunque en algunas ocasiones la experiencia determina la necesidad
de utilizar técnicas por aproximaciones
sucesivas.

Desensibilización sistemática

Se desarrolla construyendo una jerarquía de
estímulos ansiogenos de menor a mayor y una vez construida
los estímulos se presentan jerárquicamente con la
previa relajación del paciente. Este es un proceso
detalladamente estructurado y gradual en el cual cada etapa nueva
inicia solo cuando todas las anteriores han resultado
fructíferas.

Imaginación guiada

Este procedimiento es muy útil ya que se logra un
control de las emociones y de los procesos internos, la
técnica puede utilizarse para aliviar la tensión
muscular, reducir o eliminar el dolor y facilitar el manejo de
procedimientos médicos estresante a través de un
cambio conductual.

Entrenamiento asertivo

La conducta asertiva es la conducta interpersonal que
implica la expresión honesta y sincera de los
sentimientos. Las metas conductuales suelen incluir la
expresión de sentimientos negativos como el odio y el
resentimiento, pero a menudo los procedimientos asertivos se
utilizan para facilitar la expresión de sentimientos
positivos, como el afecto o el elogio, mediante el cual pueden
alcanzar un sentimiento de bienestar, ya que tal clase de
respuesta reduce el estrés y mejores condiciones como
lograr recompensas tanto sociales como materiales

Modelamiento.

Esta técnica permite enseñarle al paciente
conductas adaptativas, también es un método
importante para enseñarle diferentes habilidades que le
ayudaran a manejar mas efectivamente las demandas propias de una
enfermedad crónica.

Técnicas cognitivas

Restructuración cognitiva

Fue propuesta por Mahoney y consta de 5
elementos:

R: reconocimiento de la sensación de
malestar.

D: discriminar los eventos privados.

E: evaluar las bases lógicas y las funciones
adaptativa.

P: presentar alternativas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter