El ciencigrama, estrategia docente para promover el aprendizaje significativo en química (página 3)
Por otra parte, la
organización de contenidos de la clase,
constituye una de las bases para la aplicación de las
diversas estrategias,
según Sánchez (1995:49), "el docente debe tener
dominio sobre
la disciplina
para destacar los temas relevantes del estudio, seleccionando con
antelación los procedimientos a
emplear para lograr aprendizaje
significativo", adicionalmente, los contenidos deben
agruparse desde los más generales y pertinentes, desde lo
más sencillo a lo más complejo, abordándose
de manera equilibrada, como ejemplo, si se eligen conceptos es
preciso acompañarlos de los procedimientos que el
estudiante va a necesitar para elaborarlos y de las actitudes que
va a generar su tratamiento, para el logro del aprendizaje.
Dentro de este contexto, se tiene que las acciones
activas en el aula de clase, conllevan, al logro de aprendizajes
significativos en química, cargados de
actitudes positivas y valorativas porque el significado
será total y en conexión con la realidad
sociocultural, ambiental, histórica y cultural del
estudio, trayendo como consecuencia, según Ausubel, Novak y
Hanesian (1991:49), que "la retención de la información en el estudiante sea duradera,
adquiriendo éste nuevos conocimientos.
Resultados y
Discusión
Con el propósito de determinar si el tratamiento
con el ciencigrama aplicado a los estudiantes del grupo
experimental produjo efecto en el logro de aprendizaje
significativo, se utilizó la Técnica estadística Anova de un factor,
obteniéndose los siguientes resultados:
Cuadro 1. Tratamiento con
Ciencigrama
Grupos Pretest y
Postest
Suma de cuadrados | Gl | Media cuadrática | F | Sig. | |||
Inter-grupos | 359,046 | 3 | 119,682 | 16,983 | ,000 | ||
Intra-grupos | 902,015 | 128 | 7,047 | ||||
Total | 1261,061 | 131 |
Fuente: Datos obtenidos
por Rojano y Vera.2008.
Según los valores
del cuadro 1, teniendo en cuenta un alfa 0.05, se muestra el
valor del
estadístico F=16,98, que se obtiene de cociente entre las
medias cuadrática, este valor está asociado al
correspondiente nivel crítico o nivel de
significación (Sig.) 0.00, lo cual indica que entre los
grupos en estudio si hubo diferencia significativa en lo
referente al logro de aprendizaje significativo, sin embargo,
estos valores no
indican que grupo o cuales grupos presentan esa
diferencia.
El experimento permitió realizar la actividad en
clase y propicio en los estudiantes la elaboración de
ideas, conceptos, proposiciones y hechos del mundo natural, de
manera que teniendo en cuenta el enfoque cognoscitivo
constructivista de Ausubel, Novak y Hanesian (1991:17), "el
estudiante sea capaz de relacionar los conocimientos obtenidos
con los conocimientos previos que el presenta". Esto
permitió el hallazgo de diferencias significativas en el
logro de aprendizaje entre los dos grupos.
De acuerdo a lo anterior se decide rechazar la hipótesis de igualdad de
medias y se concluye que los indicadores
que definen las dimensiones poseen diferencias significativas en
los grupos control y
experimental, en este sentido, para determinar la diferencia
significativa de los grupos, se aplicó la Técnica
de Rangos Múltiples de Tukey, recomendado por Arnau
(1981:96), obteniéndose los siguientes valores, expuestos
en el cuadro 2:
Cuadro 2. Nivel de significancia de
los grupos.
Medias de subconjuntos
VAR00002 | N | Subconjunto para alfa = | |||||
1 | 2 | 1 | |||||
HSD de Tukey(a,b) | PRETEST 1 | 35 | 8,29 | ||||
PRETEST2 | 35 | 8,91 | |||||
GRUPOCONTROL | 31 | 9,32 | |||||
GRUPOEXPERIMENTAL | 31 | 12,61 | |||||
Sig. | ,392 | 1,000 |
Fuente: Rojano y Vera.2008.
El cuadro 2, contiene dos subrupos: el subrupo 2,
conformado por los estudiantes del pretest 1 y 2 y los
estudiantes del grupo control del postet. Estos grupos no
presentan diferencia estadística significativa entre
ellos, ya que los valores de las medias son
estadísticamente semejantes, siendo: 8,29 – 8,91 y
9.32.
Mientras que en el subgrupo 1, se encuentra el grupo
experimental del postest, con una media de 12,61 puntos,
considerándose que estadísticamente difiere
significativamente de los valores del subgrupo 2. Este resultado
permite inferir que el tratamiento con ciencigráma tuvo
efecto positivo sobre el logro de aprendizaje significativo de
los estudiantes de Ciencias
Integradas.
Los resultados coinciden con lo planteado por Ausubel,
Novak y Hanesian (1991:75) quienes afirman "el
conocimiento se organiza en estructuras
jerárquicas donde los conceptos subordinados se incluyen
bajo conceptos supraordinados de niveles superiores, la estructura
cognoscitiva proporciona un andamiaje que favorece la
retención e interpretación de la información".
En este caso, los aprendizajes obtenidos por los estudiantes
sobre la estructura del átomo, son
almacenados en su estructura mental, para ser asociado a una
nueva información utilizándola en los espacios
requeridos y a nuevas situaciones.
La aplicación del Ciencigráma, apoyado en
los conocimientos que tiene el estudiante sobre el tema tratado,
descubrió el contenido científico dado, el cual
logró por sustitución de números por las
letras correspondientes, coincidiendo con Aguirre (1992:13), "las
letras originales del texto son
reemplazadas por signos o
símbolos". En este caso los números
son reemplazados por letras, luego el mensaje se ubicó en
un cuadro que contiene tantos recuadros con letras, espacios y la
numeración por cada letra. El número se ubica
debajo de la letra que representa para facilitar el reemplazo de
ella. Al evaluar a los estudiantes de ambos grupos, el grupo
experimental demostró mayor compromiso y aplicación
del conocimiento a
diferentes situaciones planteadas en el desarrollo de
la clase.
Conclusiones
Una vez abordados los objetivos, que
se propuso la presente investigación, en cuanto al objetivo
orientado a determinar el efecto que produce el
Ciencigráma empleado como estrategia
docente, sobre el aprendizaje
significativo de los estudiantes de química, el resultado
permitió determinar la existencia de diferencias estadísticas en el aprendizaje
significativo de los grupos que participaron en el estudio. La
determinación de esa diferencia, puede servir de
referencia a los profesores de química, coordinadores y
jefes de cátedras (Ciencias Integradas) para implementar
el Ciencigráma, como estrategia docente para promover el
aprendizaje significativo en química.
El Ciencigráma es una estrategia docente que produce
efecto positivo en el logro e aprendizajes significativo de los
estudiantes de química en la asignatura Ciencias
Integradas de la Carrera de Educación Integral de
la Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt.
En relación con el objetivo específico orientado
a indagar los conocimientos previos, al aplicar el pretest, al
inicio de las actividades mediadoras, sobre el tema, los
estudiantes, no presentaron diferencias significativas en sus
conocimientos, sobre estructura del átomo.
Al aplicar el tratamiento didáctico con el
Ciencigráma, a los estudiantes que participaron en
él, lograron mayor aprendizaje significativo que aquellos
estudiantes que no participaron en el tratamiento.
En cuanto a los resultados del objetivo orientado a compara el
aprendizaje significativo logrado por los estudiantes de los
grupos experimental y control, tomando como referencia los
resultados obtenidos en el postest, con la aplicación del
Ciencigráma en la clase de química, se logró
determinar que produce efecto sobre el logro de aprendizaje
significativo, pero no de manera pronunciada (12.61), lo cual
indica que el tratamiento con el Ciencigráma como
estrategia docente, se debe profundizar para que el aprendizaje
significativo se fortalezca en los estudiantes de ciencias
integradas.
En relación a los resultados se puede afirmar que el
Ciencigráma es una técnica que ayuda a generar en
los estudiantes estructuras mentales significativas para el
aprendizaje de la química, específicamente en el
tema relacionado a la estructura atómica, pues incorpora
nuevos conocimientos transformándolos creativamente en la
solución de situaciones, por lo que se puede utilizar como
estrategia pues ayuda al estudiante a enlazar conocimientos
previos con los adquiridos, permite además despertar
curiosidad para seguir indagando sobre hechos, procesos y
situaciones propias de las ciencias
naturales.
En la experiencia llevada a cabo con los estudiantes, en el
tema sobre la estructura atómica de la asignatura ciencias
integradas, donde se empleó el Ciencigráma como
estrategia, se logró despertar el interés de
los estudiantes sobre el tema tratado, se promovió la
participación en la construcción de conceptos, asumieron una
actitud
positiva hacia los elementos teóricos, hechos y
procedimientos estudiados, se generó reflexión
sobre los contenidos, se dinamizó la estructura cognitiva
de los estudiantes lo que permitió la
internalización y la creación de conocimiento.
La experiencia permitió a los estudiantes generar
conocimiento, a través de la descripción, explicación y análisis de los eventos de la
realidad natural y la interpretación de eventos
científicos tratados en
clase, donde el aprendizaje significativo sobre el tema tratado,
la estructura del átomo, ocurre en el estudiante, cuando
la nueva información se conecta con conceptos relevantes,
teniendo implicaciones en las nuevas ideas y conceptos sobre el
átomo, lo que permitió un mayor aprendizaje en el
grupo experimental.
Los resultados permiten recomendar al Departamento de
Ciencias Naturales de la Carrera de Educación Integral de
la UNERMB, fomentar entre los Profesores de ésta
área, el conocimiento, forma de elaborar y aplicar
Ciencigramas en las actividades mediadoras, con el
propósito de mejorar el aprendizaje en los
estudiantes.
Referencias
bibliográficas
Aguirre, J. (1992). Aplicaciones
criptográficas. Universidad Pontificia de
Madrid.
España.www:bradanovic.cl/pcasual.
Ander E. (2004). Métodos y
técnicas de investigación
social. Editorial Lumen Humanites. Buenos
Aires.
Arnau, J.(1981).Diseños
experimentales en psicología y
educación. Volumen
1.Editorial Trillas. México.
Ausubel, D; Novak, J y Hanesian, H.
(1991). Psicología
educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial
Trillas. México.
Boadia, A; Boada, E; Fuentes, M y
Liesa, E. (2003). Actividades estratégicas de
enseñanza y aprendizaje. Ediciones
CEAC. Barcelona, España.
Bruner, J, (1971) La importancia de
la
educación. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Argentina
Díaz, F y Hernández, G.
(2002).Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill.
México.
Diez, D y Caballero, C.(2005).
Represtaciones exteriores de los conceptos
biológicos de gen y cromosoma. Su aprendizaje
Significativo. Revista de
investigación. Nº 56.Universidad de Burgos.
España.
Escudero, E (1992).Del diseño
y producción de medios al uso
pedagógico de los mismos. Revista de
investigación y Educación. Secretaria de
Educación, Madrid. España.
Fesquet, A.(1991).Enseñanza
de las ciencias. Colección de pedagogía práctica. Editorial
Kapelusz. Buenos Aires.
Gallego, R y Pérez, R. (2001).
La enseñanza de las ciencias. Editorial
Mesa Redonda.
Bogota.
García, M y Andréu, M.
(2007).Otros recursos para la
enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad
Politécnica de Valencia. España.
Hernández, R; Fernández, C y
Baptista, P.(2003). Metodología de la
investigación. McGraw Hill Editores.
México. México
Lucero, S y Mazzitelli,
A.(2005).Enseñanza de la química a nivel
universitario en busque de estrategias que contribuyan con la
calidad del
sistema
educativo. Universidad Regional de Mendoza. Universidad
del Cuyo. Mendoza. Argentina.
Parra, J. (2003). Guía de
muestreo. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Maracaibo. Venezuela.
Pozo, J y Gómez, M. (1998). Aprender
y enseñar ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento
científico. Ediciones Morata. Madrid.
Quevedo E. (2005). Introducción a la Criptografía. .. Consulta
mayo-20- 2008.
Sánchez, T.(1995.) La
construcción del aprendizaje en el aula.
Aplicación del enfoque globalizado a la enseñanza.
Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.
Argentina.
Santrock, J. (2003). Psicología de
la educación. University of Texas al Dallas. Editorial Mc
Graw Hill Interamericana. México.
Sevillano, M.(2005).Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el
aprendizaje y enseñanza de calidad. Ediciones Mc Graw
Hill. Madrid. España.
Sierra Bravo R. (2005). Técnicas de
investigación social. Editorial Paraninfo. XIV edición. España.
Vallenilla, E. (1991). El ocaso de las universidades.
Ediciones Monte Avila. Caracas.
Autor:
Jairo E. Rojano Mercado*
Luis J. Vera Guadrón**
*Profesor
Titular de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria
Baralt. Doctor en Ciencias de la
Educación. Licenciado en Educación,
Mención Biología y
Química.
E-mail:
**Profesor Titular Jubilado Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt. Doctor en Ciencias de la
Educación. Coordinador Línea de
Investigación: Formación
docente y Docencia y
Currículo. Comité Académico
Doctorado Ciencias de la Educación URBE. PPI Nivel I.
E-mail:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |