Tratamiento Contable/Tributario de las compras y ventas de la Asociación Evangélica (página 4)
a) Tapa del file: deber contener el nombre y
número del cliente, la
naturaleza de
los papeles de trabajo
(declaraciones juradas, impuesto a las
ganancias/IVA, etc.),
fecha de cierre del ejercicio que se liquida, fecha de
terminación del trabajo, número del file (ej.: l de
1) y deberá estar firmado por el/los encargado/s del
trabajo y el gerente.
En la parte de detalles deberán incluirse
aquellos conceptos y/o decisiones que incidirán en la
determinación de los gravámenes del año
siguiente.
Deberá indicarse la fecha de
destrucción de papeles en el lugar previsto para ello. Tal
fecha se fijará contando diez años a partir
de la de finalización del trabajo.
b) Borrador de la carta a enviar
al cliente: siempre debe integrar el file, salvo que ésta
sea emitida con carácter confidencial.
En la carta
deberá dejarse constancia de las informaciones
recibidas del diente. Por su parte, el socio y gerente
decidirán sobre los puntos de atención que a su juicio deben ser
incluidos en la carta.
c) Formularios: los
borradores y/o versiones definitivas de los formularios
deberán estar íntegramente completados en todos sus
aspectos (ej.: código
de actividad, actividad principal, Nº C.U.I.I.T., etc.) e
indicarse, en su caso, su carácter de borrador.
Un disquete conteniendo los archivos
generados durante la ejecución del trabajo deber
quedar, en su caso, archivado en un sobre dentro del
file.
d) Cómputo final del impuesto. Asimismo
deberá conservarse el borrador revisado por el
gerente.
e) Hoja/s de puntos de atención:
deberá contener los aspectos que merezcan destacarse
de: 1. Letter file 2. Legajos de Auditoría 3. Notas en papeles de
trabajo.
f) Papeles de trabajo:
g) Información suministrada por el cliente,
fotocopias de papeles de auditoría, etc.: esta
información deber ubicarse luego de los papeles de
trabajo ( punto II.4.) y se colocará en el mismo
orden que los rubros que integran aquellos. Si la hoja o planilla
fue preparada por el cliente, se deberá agregar las
siglas PPC ("Preparado por el diente") en el ángulo
superior derecho y la fecha en que nos fue entregada.
h) Estados contables y Balance de saldos
finales.
i) Check list íntegramente completado
(según modelo).
j) Carta de pedido de datos al
diente.
k) Detrás del file principal y en la medida en
que las circunstancias lo permitan deberá incluirse el
file de cuadros de amortización de bienes de uso
y, en su caso, en un sobre el disquete que los contenga. En el
caso de que por el volumen del/los
file/s de bienes de uso éstos no se puedan incluir,
aclarar en la tapa del file (punto A) la existencia de dicho/s
file/s.
l) Cuando el cliente para el que se efectúa
el trabajo no
sea cliente de auditoría, y en la medida que las
circunstancias lo permitan, deberá
requerírsele la mayor cantidad de información
posible, con el fin de obtener el respaldo necesario de los
distintos rubros que integran el balance y demás notas que
sean de interés,
datos que habitualmente encontramos en los legajos de
auditoría (o base de "Team Asset", en su caso).
PAPELES DE TRABAJO
Es la parte del file donde se analizan todos los rubros
del balance
general y del estado de
resultados del cliente (información que surge de los
legajos corrientes de auditoría), como así
también se exponen los datos que se consideran de
interés, originen o no ajustes.
La última parte del file estará
integrada por los papeles de trabajo correspondientes a las
provisiones de los impuestos que se
analizan. Deber indicarse, en su caso, si las provisiones
están incluidas en file aparte.
Las notas incluidas en los papeles de trabajo deben ser
claras, concisas y, en caso necesario (ej.; ajuste originado por
aplicación de una norma específica) deben hacer
referencia a las normas legales,
reglamentarias, administrativas, jurisprudenciales y/o
doctrinarias que versen sobre el particular. Asimismo, cuando por
la característica del ajuste se deba solicitar
información complementaria al cliente, es importante que
la misma se obtenga por escrito por parte de una persona
responsable del mismo. En el caso de no obtenerse la
información complementaria por escrito,
deberá dejarse constancia en los papeles de trabajo
del nombre de la persona responsable que brindó la
información. Cuando la información fue obtenida
directamente de los registros
contables del cliente, o suministrada por el cliente y fue
revisada por nosotros con dichos registros, deberá
identificarse claramente en las notas los registros o documentos
utilizados.
Respecto del contenido de los papeles de trabajo, cada
hoja de las que integran el file debe contener:
a) Nombre o sigla del cliente.
b) Naturaleza del trabajo realizado y el/los impuestos
de que se trate (ej.: declaraciones juradas, revisión
especial).
c) La fecha de cierre del ejercicio o período a
que se refiere la información.
d) La firma y nombre de la persona que preparó la
hoja y la fecha en que completó la tarea
indicada.
e) Todas las hojas deben estar foliadas y referenciadas
con los papeles de trabajo de auditoría (de los que
deberán adjuntarse fotocopias) y/o de información
complementaria del cliente.
En cuanto a la metodología a emplear, en lo que hace a la
confección de los papeles de trabajo, sería la
siguiente (tomando una hoja de 7 columnas, de izquierda a
derecha):
Columna 1: deberá dejarse libre para eventuales
anotaciones del gerente/senior.
Columnas 2 a 5: en este espacio deberán
realizarse las notas que detallan el análisis de los distintos rubros y otros
datos de interés.
Columna 6: en esta columna se colocarán los
importes que generan ajustes.
Columna 7: en la última columna deberán
quedar reflejados los ajustes que se efectuarán en las
declaraciones jurada (por ejemplo + GANANCIA; –
GANANCIA).
De prepararse las notas mediante el uso de PC o
Notebooks, deberán diseñarse las mismas siguiendo
una estructura
similar a la indicada.
Por último, cuando algún tema se presente
como dudoso y/o controvertido, deberá ser expuesto
con claridad a un funcionario responsable del cliente para que
tome una decisión sobre el particular, previa
opinión del socio/director y/o gerente. Los papeles de
trabajo deberán reflejar claramente la constancia de la
decisión adoptada por el cliente y/o PwC.
Cómputos
Se denomina cómputo a la hoja en la cual se
determina el impuesto, partiendo del total de ingresos, o del
resultado del ejercicio u otra manifestación de capacidad
contributiva según corresponda, incluyéndose los
ajustes impositivos que provienen de las notas realizadas en los
papeles de trabajo.
En los cómputos deben quedar claramente
enunciados los ajustes que se efectúan, ya que
además de ser la información que respalda los
cálculos realizados, son enviados al cliente, juntamente
con la carta y formularios.
Para el armado de los cómputos
deberá tenerse en cuenta la distribución de los ajustes que refleje el
formulario de uso oficial vigente en el momento de la
realización del trabajo, tratando de agrupar los mismos de
manera tal que los distintos subtotales de los cómputos
coincidan, en su caso, con los rubros de los formularios. Por
otra parte, las palabras deben ser escritas en forma completa,
sin abreviar.
Cuando se trata de revisiones de declaraciones juradas
los cómputos adquieren igual o mayor importancia que en
los casos en que se preparan las declaraciones juradas, por lo
que si de los cómputos preparados por el cliente no surge
una clara lectura de los
ajustes realizados y/o que fueron objeto de modificaciones por
nuestra intervención, deberán confeccionarse los
cómputos de acuerdo con lo expuesto en los párrafos
precedentes, efectuando un comparativo con los preparados por el
cliente.
REFERENCIACION
La referenciación de los papeles de trabajo es un
aspecto de gran importancia, debiéndose realizar en todos
los casos sin excepción.
Las referencias facilitan la lectura de
los papeles de trabajo, tanto de la persona que debe revisar el
mismo como del propio encargado que efectuó la tarea; esto
llevar a un rápida interpretación del trabajo realizado, lo
que traerá como consecuencia una mayor celeridad en
la revisión del mismo.
La referenciación deberá realizarse
luego de foliar todas las hojas que integran el file, a partir de
las "notas en los papeles de trabajo", hasta el/los balance/s
inclusive. La numeración de las hojas debe ser
correlativa y, ante una eventual necesidad de intercalar una hoja
entre otras ya foliadas se usarán letras.
Una vez foliadas todas las hojas, las referencias se
completarán de la siguiente manera:
Los papeles de trabajo (que a su vez deben estar
referenciados, cuando ello es posible, con los papeles de
auditoría) reflejarán en cada nota (de
corresponder) la referencia que provenga de la información
que se adjunta al final de los mismos. De esta manera, toda nota
que se incluya en los papeles de trabajo tendrá su
correspondiente referencia, ya sea de los papeles de
auditoría y/o de la información complementaria que
se incluye luego de los papeles de trabajo.
Una vez realizada esta tarea se procederá a
referencia los cómputos.
Aquellos ajustes que provengan de años anteriores
(ej.;reversos) deberán estar reverenciados con la sigla LY
(last year). Todos los ajustes deben estar
referenciados.
Procedimientos
Tributarios
AEMINPU:
Descripcion:
Para la revisión del Impuesto a General a las
Ventas
correspondiente al ejercicio 2006, solicitamos al personal
contable, lo siguiente:
a) Declaraciones pago mensuales del impuesto por el
período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre
de 2006, incluyendo los papeles de trabajo que sustenten las
liquidaciones efectuadas ante la
Administración Tributaria.
b) Registro de ventas
c) Registro de compras
d) Documentación sustentatoria de las
transacciones
Comentarios:
Procedimientos realizados en nuestra revisión
de Ingresos y Gastos con
incidencia tributaria.
1. Revisar las declaraciones juradas mensuales
del IGV2. Cruzar la información de las
declaraciones con los Registros de Compras y
ventas3. En caso de ser pocos los documentos
sustentatorios, comparar la información de los libros
y la declaración con los documentos sustentatorios, en
caso contrario hacer lo que viene a
continuación.4. Efectuamos una revisión selectiva de
la documentación sustentatoria.5. Evaluamos la naturaleza de las compras y
gastos realizados, de acuerdo con el giro de la
entidad.6. Verificamos la correcta aplicación de
la tasa del impuesto general a las ventas.7. Verificamos la correcta aplicación
del tipo de cambio en caso de operaciones en moneda
extranjera8. Verificamos el registro contable de las
compras y ventas.
PROGRAMA DE IMPUESTOS
APLICACIÓN DE MODERNAS HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVAS, FINANCIERAS Y
PSICOLÓGICAS
Para que la gestión
institucional de la Asociación Evangélica de la
Misión
Israelita del Nuevo Pacto Universal-AEMINPU, sea efectiva y de
total beneficio para los asociados y trabajadores (empleados y
obreros), feligreses, proveedores y
otros relacionados, debe llevarse a cabo en el contexto de
diversas herramientas
administrativas, financieras y psicológicas como las
siguientes:
EL ANÁLISIS FODA
Para tomar decisiones eficaces, tiene que identificarse
la problemática, así como evaluar las condiciones
favorables y adversas por las que está pasando en la empresa, es
allí donde aparece la necesidad de utilizar esta
importante herramienta conocida como el ANÁLISIS
FODA
(Evaluación
de las Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas).
El Análisis FODA, permite identificar y
evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del
ambiente
interno. El análisis
FODA permite analizar los cambios del medio externo en
términos de Amenazas y Oportunidades así
como del medio interno en términos de Fortalezas y
Debilidades.
Una vez lograda la identificación de las
debilidades y fortalezas, junto con las oportunidades y amenazas
que presenta el entorno, el análisis combinado de ambas,
expresado en una Matriz, puede
proporcionar un adecuado panorama dentro del cual determinar las
decisiones más convenientes para lograr los objetivos del
Servicio de
Intendencia. La Matriz debe contener:
Las Oportunidades, son situaciones o factores
socioeconómicos, políticos o culturales que
están fuera de nuestro control, cuya
particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se
cumplen determinadas condiciones.
Las Amenazas, son aquellos factores externos que
están fuera de nuestro control y que podrían
perjudicar y/o limitar el desarrollo del
Servicio de Intendencia. Las amenazas son hechos ocurridos en el
entorno que representan riesgos.
Las fortalezas, son capacidades humanas y
materiales con
las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al máximo
las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores
posibilidades de éxito
las posibles amenazas.
Las debilidades, son las limitaciones o carencias
de habilidades, conocimientos, información y tecnología que se
padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que
ofrece el entorno social y que no l permiten defenderse de las
amenazas.
ANÁLISIS FINANCIERO
Nuestro enfoque del análisis
financiero concuerda con Flores
(2005-C)[43], cuando dice que es un conjunto de
principios,
procedimientos
y técnicas, que permiten que las
transacciones comerciales, económicas, financieras que
realiza la empresa y que se
encuentran plasmadas en la Contabilidad,
como información financiera, sirva de base a la gerencia para
tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento
determinado.
El análisis financiero proporciona
información, para que el gerente tome la decisión
más conveniente para la empresa. En ese sentido la
finalidad del análisis financiero es servir como
herramienta básica para el gerente responsable en la
toma de
decisiones empresariales.
El tipo de información financiera que se utiliza
básicamente para elaborar un correcto análisis
financiero es el Balance General y el Estado de
Gestión acompañados a las Notas a los Estados
Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el
Estado de
Flujos de efectivo y se analiza la variación del patrimonio se
utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
En el análisis financiero se utilizan diversos
métodos
con el objeto de obtener los indicadores
para la gestión institucional.
Así, tenemos el análisis
estructural, el mismo que cuando es aplicado al balance
general nos permite establecer la composición de los
bienes y derechos,
así como de las deudas y obligaciones
de la empresa. Si la estructura de los bienes y derechos o de las
deudas y obligaciones no es la más adecuada, deben tomarse
las decisiones financieras para aumentar o disminuir según
el caso. Cuando utilizamos el estado de gestión va a
permitir ver la composición de los costos y gastos
frente a los ingresos generados. En esta situación puede
que los costos y gastos sean muy altos, en tal sentido tienen que
tomarse decisiones financieras para disminuir dichos elementos,
hasta donde sea posible, sin perjudicar el cumplimiento de la
misión.
También tenemos el análisis
horizontal, también llamado de tendencias, el mismo
permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos
balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o
disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse
decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las
variaciones convienen a la empresa, también deben tomarse
las decisiones e instrucciones para darle la continuidad
necesaria.
Otra forma de análisis financiero es el uso de
ratios financieros, elementos que son cocientes que
relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas
componentes de los estados financieros, con la finalidad de
buscar una relación lógica
y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte de la
gerencia. Los ratios son importantes porque proporcionan
información sobre la gestión de la empresa,
proporcionan información sobre si la inversión realizada, está rindiendo
los beneficios necesarios; los ratios permiten realizar
comparaciones; los ratios determinan los puntos débiles,
con la finalidad que la gerencia tome las medidas correctivas en
el momento oportuno.
A través del uso de los ratios, se puede
establecer la liquidez, grado de gestión
empresarial, el grado de dependencia de la empresa de sus
acreedores (solvencia) y la capacidad de la empresa para generar
beneficios (rentabilidad).
EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO
INTEGRAL.
Según Apaza (2005)[44],
actualmente las necesidades de información de la gerencia
son diversas y complejas, por tanto debe recurrirse a modernos
instrumentos para cumplir con el cometido.
Al respecto tenemos el aporte de dos autores
norteamericanos Robert Kaplan y David Norton quienes han
elaborado todo un sistema gerencial
denominado balanced
Scorecard o cuadro de mando
integral, en el cual la esencia radica en diseñar la
estrategia
tomando cuatro perspectivas o indicadores: Clientes,
Procesos
Internos, Innovación mediante el aprendizaje y
perspectiva financiera.
Esta herramienta traduce la visión del Servicio
expresada a través de su estrategia, en términos y
objetivos específicos para su difusión a todos los
niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos
objetivos.
El cuadro de mando integral nos sirve como un
instrumento, que facilita el gerenciamiento de la empresa. Es una
herramienta para navegar hacia el éxito competitivo,
permitiéndole comunicar y traducir a todo su personal,
cual es la visión, misión y estrategia empresarial
y lo hace utilizando mediciones de desempeño que ayudarán a mejorar
la performance en todos los Órganos de la empresa a
través de los respectivos Indicadores de
Actuación.
El cuadro de mando integral representa un modelo de
medición de la actuación de la empresa que
equilibra los aspectos financieros y no financieros en la
gestión y planificación
estratégica de la empresa. Es un cuadro de mando
coherente y multidimensional que supera las mediciones
tradicionales de la contabilidad.
El balanced Scorecard de Kaplan y Norton ha sido
traducido al español en
1997 como Cuadro de Mando Integral, el mismo que se desarrolla en
torno de cuatro
perspectivas.
La perspectiva financiera indica si la estrategia
puesta en ejecución contribuye con los objetivos de la
empresa (es decir generar valor).Sus
indicadores varían según la fase del producto o
servicio; por ejemplo, fase de crecimiento (porcentaje de aumento
de ventas); fase de sostenimiento (rentabilidad); fase de cosecha
(cash flow)
La perspectiva del cliente o usuario del
Servicio, permite identificar las políticas
y acciones que
deben aplicarse para cautivar a los clientes o usuarios. Los
indicadores a tener en cuenta son: grado de satisfacción,
retención, adquisición y rentabilidad de los
clientes. Para satisfacer a los clientes o usuarios no solo se
deberá actuar en disminuir costos, sino también
mejorar la calidad,
flexibilidad, plazos de entrega y servicio postventa.
La perspectiva del proceso
interno, tiene por objeto identificar los procesos
críticos de éxito para mejorarlos, eliminar los
despilfarros y reducir costos a fin de satisfacer mejor a los
clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa.
La perspectiva de formación, aprendizaje y
crecimiento, proporciona la infraestructura necesaria para
que las tres primeras perspectivas alcancen sus objetivos. Son
los inductores esenciales para conseguir unos resultados
excelentes en las perspectivas anteriores.
PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN BASADO EN EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
Las medidas principales son: trabajadores (grado de
satisfacción, aprendizaje, motivación, retención y productividad);
sistema de
información (su capacidad y adecuación al
Servicio); innovación (productos y
servicios
nuevos, tiempo de
lanzamiento, etc).
En todas las perspectivas citadas se estudian cuatro
aspectos: Objetivos, indicadores, metas e iniciativas.
Representan, en conjunto, un sistema de medición
equilibrada que vincula relaciones de causa-efecto e identifican
los procesos realmente estratégicos que deben realizarse
para obtener éxito: productos y servicios de alta calidad,
clientes satisfechos y leales, trabajadores motivados y
expertos.
CAPÍTULO: V
Conclusiones y
recomendaciones de las prácticas realizadas en la
Asociación Evangélica de la Misión Israelita
del Nuevo Pacto Universal-Aeminpu.
CONCLUSIONES
Luego de formular el Presente Informe, he
llegado a Conclusiones, las mismas que están directamente
relacionadas con la Sugerencias que emito como corolario de este
documento.
Las Conclusiones son las siguientes:
1) Los documentos normativos de la
Asociación Evangélica de la Misión
Israelita del Nuevo Pacto Universal; como el Manual de
Organización y Funciones, Manual de Políticas,
Manuales de Procedimientos y Reglamento Interno de trabajo;
han sido formulados en base al Código Civil, Normas
Internacionales de Contabilidad, Normas laborales y otras de
acuerdo con cada documento; los mismos que son la base para
que la entidad esté organizada y gestionada
eficientemente.2) Para el registro correcto y eficaz de las
operaciones en los Registros de Ventas y Compras, es
necesario un amplio conocimiento y aplicación de las
normas tributarias como la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y su Reglamento, Ley
del Impuesto a la Renta y su reglamento, Reglamento de
Comprobantes de Pago y las Normas Internacionales de
contabilidad, por ejemplo NIC-2 Existencias, NIC-16 Inmuebles
maquinaria y equipo, NIC-38 Intangibles, ETC.3) La mayor dificultad que se tiene en el
registro de las operaciones de compras y ventas es por un
lado la identificación de la operación como
gravada, no gravada o exonerada y luego conocer el tipo de
moneda en la cual se ha emitido el comprobante de pago; por
cuanto si es moneda extranjera debe aplicarse para efecto de
los Registros de ventas y compras el tipo de cambio
establecido en la Ley del Impuesto General a las Ventas y
para el registro contable del Libro Diario las normas del
Impuesto a la Renta; es en este punto donde hay divergencia
entre las y contables y las normas tributarias, lo que da
origina las diferencias de cambio: ganancia o
perdida.4) Mediante una efectiva coordinación
entre las dependencias de la entidad se puede lograr un flujo
de información con los menores tiempos y movimientos;
lo que facilita que el Area de Contabilidad agilice el
registro de la información en los libros y por ende en
la formulación de las Declaraciones Juradas
telemáticas, evitando la comisión de
infracciones.5) La gestión institucional alcanza su
efectividad cuando utiliza una combinación de
herramientas o instrumentos de carácter contable,
financiero y administrativo, con la activa
participación de asociados, funcionarios, trabajadores
y otros agentes.6) Es fundamental para conocer la liquidez de
la entidad, llevar un registro ordenado y correcto de los
ingresos y egresos de caja y bancos, mediante la
aplicación de los procedimientos, técnicas y
prácticas contables generalmente aceptadas.
RECOMENDACIONES
1) Se recomienda, mantener actualizado los
documentos normativos de la empresa, para que los
funcionarios, empleados y obreros conozcan y apliquen estas
normas y así contribuyan al desarrollo eficiente y
eficaz de la empresa2) Para registrar correctamente la
información en los Registros de Ventas y Compras; es
necesario que el personal practicante y/o trabajador reciba
una capacitación exclusiva del aspecto doctrinario y
las aplicaciones de las normas tributarias correspondientes;
de este modo la empresa no va a tener ninguna
observación en las fiscalizaciones que efectúa
SUNAT permanentemente por su condición de principal
contribuyente.3) Las dificultades que se encuentran en el
registro de los comprobantes de pago en los Registros de
Compras y Ventas va a desaparecer en la medida que el
personal esté adecuadamente capacitado y entrenado;
por lo que sugerimos a la empresa apostar por que esto se
lleve a cabo.4) Es necesario que el flujo de la
información de compras y ventas sea eficaz y oportuna,
para que cada dependencia cumpla las funciones que le
corresponda y en lo que concierne al Area de Contabilidad
para que registre la información en los libros
contables y formule las declaraciones telemáticas a
que está obligada la empresa dentro de los plazos
establecidos.5) Que, si bien las enseñanzas y
experiencias impartidas por los docentes me ha sido de mucha
utilidad; sin embargo los cambios de paradignas que se vienen
realizando, requiere de ellos una permanente
capacitación en aspectos de gestión empresarial
en general y en particular en aspectos tributarios y
aplicaciones telemáticas; porque de otro modo su
contribución a la formación integral de sus
alumnos no va a ser la que se espera en estos tiempos de
competitividad , globalización y
cibernética.6) Recomendamos a los directivos de la entidad,
que hagan uso de las nuevas y modernas herramientas
financieras, administrativas y psicológicas para que
puedan alcanzar una gestión eficiente, efectiva y
económica con los mejores estándares de
competitividad.
Bibliografía
1. Collazos Cerrón Jesús (2000)
Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima.
Editorial San Marcos.2. Ferrer Quea, Alejandro: Análisis y
aplicación del Plan Contable General Revisado.
Talleres Gráficos de ITAL PERU. Lima- Perú.
Año 2004.3. Flores Soria, Jaime (2004)
Administración Financiera. Lima. CECOF
Asesores.4. Informativo Caballero Bustamante (2006)
Manual Tributario 2006. Lima. Editorial Los
andes.5. Informativo Caballero Bustamante (2006)
tratado Empresarial en materia tributaria. Lima.
Editorial Los andes.6. Johnson Ferry & Acholes Kevan (1999)
Dirección Estratégica. México.
Prentice Hall.7. Koontz & O´Donnell (1990) Curso
de Administración moderna-Un análisis de
sistemas y contingencias de las funciones
administrativas. México. Litográfica
Ingramex. SA.8. Ministerio de economía y finanzas:
Decreto Legislativo No. 821; Decreto Supremo No. 136-96-EF
"Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo" y Reglamento del Impuesto General a las
Ventas, respectivamente. Editora Perú.
Lima-Perú.9. Rueda Peves, Gregorio: Código
Tributario. Editora Gráfica Bernilla.. Lima
Perú Año 199810. Van Horne (19980) Administración
Financiera. México. Compañía
Editorial Continental SA.
Anexos
AEMINPU
CÓDIGOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO SEGÚN
SUNAT
AEMINPU
PLAZOS MÁXIMOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y
REGISTROS DE CONTABILIDAD
AEMINPU
TIPOS MEDIOS DE
COMPRA Y VENTA DE MONEDA
EXTRANJERA
DOLAR BANCARIO PROMEDIO
PONDERADO
(Fecha de
publicación)
CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES –
EJERCICIO 2007
Nota: Incluye Principales, |
UESP: Unidades Ejecutoras del |
Base Legal: Resolución de |
Autor:
Domingo Hernández
Celis
Lima, Perú -2009
SE RECOMIENDA OBSERVAR LA LEY DE DERECHOS DE
AUTOR PARA EVITAR PROBLEMAS
[1] Koontz & O´Donnell (1990) Curso
de Administración moderna-Un análisis
de sistemas y
contingencias de las funciones
administrativas. México. Litográfica Ingramex.
SA.
[2] Koontz & O´Donnell (1990) Curso
de Administración Moderna-Un análisis de
sistemas y contingencias de las funciones
administrativas. México. Litográfica Ingramex
SA.
[3] Instituto de Auditores Internos de
España-Coopers & Lybrand, SA. (1997)
Los Nuevos conceptos del Control
Interno- INFORME COSO. Madrid.
Ediciones Díaz de Santos SA.
[4] Enciclopedia Encarta de Microsoft.
[5] Flores Soria, Jaime (2004) Administración Financiera. Lima. CECOF
Asesores.
[6] Van Horne (19980) Administración
Financiera. México. Compañía Editorial
Continental SA.
[7] Collazos Cerrón Jesús
(2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos.
Lima. Editorial San Marcos.
[8] Flores Soria Jaime (2004)
Administración financiera. Lima. CECOF Asesores.
[9] Van Horne (1980) Administración
Financiera. México. Compañía Editorial
Continental SA.
[10] Apaza Meza Mario (1999) Análisis
e Interpretación de los Estados Financieros y
Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.
[11] Álvarez Illanes Juan Francisco
(2003) Análisis e Interpretación de los Estados
Financieros, Presupuesto de
Caja y Gerencia Financiera en el Sector Público. Lima.
Pacífico Editores.
[12] Flores Soria Jaime (2004-A)
Gestión Financiera. Lima. CECOF Asesores.
[13] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las
Finanzas
Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San
Marcos.
[14] Van Horne (1980) Administración
Financiera. México. Compañía Editorial
Continental SA.
[15] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las
Finanzas
Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San
Marcos.
[16] Flores Soria Jaime (2204-B) Contabilidad
Gerencial. Lima CECOF Asesores.
[17] Collazos Cerrón Jesús
(2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima
Editorial San Marcos.
[18] Márquez Rantes, Jorge (2004) Las
Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial
San Marcos.
[19] NIC 8 (2003)
€“ Políticas Contables, Cambios en los
Estimados Contables y Errores, párrafos 7 al 12
[20] NIC 1 €“ Presentación
de Estados Financieros, Guía de
Implementación
[21] NIC 1 (2003) €“
Presentación de los Estados Financieros, párrafos
103 al 126.
[22] Reglamento para la Preparación de
Información Financiera CONASEV
[23] NIC 39 (2003) €“ Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición, párrafos
46 y 47.
[24] Instructivo N° 3 Provisión y
Castigo de las Cuentas
Incobrables, emitido por la Contaduría Pública de
la Nación
[25] NIC 2 (2003) €“ Existencias,
párrafo 9.
[26] NIC 16 (2003) €“ Inmuebles,
maquinaria y equipo, párrafos 30 y 31.
[27] NIC 23 (2003) €“ Costos por
Intereses, párrafos 13 al 18
[28] NIC 21 (2003) €“ Efectos de
las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera,
párrafo 28
[29] NIC 38 (2003) €“ Activos
intangibles, párrafos 18 al 24.
[30] NIC 38 (2003) €“ Activos
intangibles, párrafos 72 al 87.
[31] NIC 38 (2003) €“ Activos
intangibles, párrafos 97 al 99.
[32] NIC 38 (2003) €“ Activos
intangibles, párrafos 118 al 128
[33] NIC 36 (2003) €“ Deterioro
del valor de los activos, párrafo 12.
[34] NIC 36 (2003) €“ Deterioro
del valor de los activos, párrafos 126 al 137.
[35] NIC 18 €“ Ingresos,
párrafo 9.
[36] NIC 18 €“ Ingresos,
párrafo 14.
[37] NIC 18 €“ Ingresos,
párrafo 20.
[38] NIC 18 €“ Ingresos,
párrafos 35 y 36
[39] NIC 18 (2003) €“ Ingresos,
párrafo 30 a).
[40] NIC 12 (2003) €“ Impuesto a
la Renta, párrafos 79 al 88.
[41] NIC 12 (2003) €“ Impuesto a
la Renta, párrafos 79 al 88.
[42] NIC 37 (2003) €“ Provisiones,
Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, párrafos 84
al 92.
[43] Flores Soria, Jaime (2004-C)
Análisis Financiero: Instrumento estratégico de
la Contabilidad Gerencial. Lima CECOF. Asesores.
[44] Apaza Meza, Mario (2005) Balanced
Scorecard-Gerencia
Estratégica y del valor. Lima Pacífico
Editores.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |