Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo independiente (página 2)



Partes: 1, 2

Dentro de esta perspectiva, se visualizan los elementos
cruciales que intervienen en el retraso de las posibilidades de
éxito
del Trabajador Independiente en el sector Informal, esto origina
la siguiente incógnita:

¿Cuál es la situación actual de los
Trabajadores Independientes que impiden la superación
personal en el
campo de los negocios y la
gerencia
eficiente dentro de su actividad económica?

OBJETIVO
GENERAL

Diagnosticar la situación actual del Trabajador
Independiente en la Comunidad
Cantarrana Municipio San Felipe Estado
Yaracuy. Venezuela

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Revisar la conceptualización del trabajo Informal
    Independiente a nivel nacional e internacional.

  • Analizar la condición educativa, organizativa y
    gerencial de los trabajadores Independientes de la Comunidad
    Cantarrana Municipio San Felipe Estado Yaracuy.

  • Describir las características reales de los
    Trabajadores Independiente en la realización de su
    actividad económica.

JUSTIFICACION

Actualmente el auge del desempleo en
Venezuela es significativo a pesar de las medidas
económicas adoptadas por las instituciones
gubernamentales. Sin embargo el desplazamiento de la masa
desocupada de personas al sector informal ha traído como
consecuencia la generación de un ingreso insuficiente para
satisfacer sus necesidades. A esta realidad se suma la carencia
de los conocimientos relacionados con la
administración, planificación y el manejo adecuado de los
recursos
provenientes de dicha actividad, traduciéndose este hecho
en una precaria gestión
comercial del servicio o
producto.

A tal efecto; Olivares (2008), expresa "que nadie decide ser
informal sino que es el sistema
político económico el que empuja a la gente a
aludir las vías formales. ", es decir, que la
decisión de los individuos de adentrarse al sector
informal lo hacen por satisfacer una necesidad primordial y
generar un sustento monetario, del cual depende su entorno
familiar.

Es por ello, que los trabajadores independientes deben estar
informados acerca del mercado a quien
va dirigido su producto o servicio para desenvolverse y
satisfacer las exigencias de los clientes,
mejorando la calidad y
cumpliendo con las obligaciones
legales y empresariales correspondientes con la actividad
económica desempeñada. Además deberá
tener una disposición permanente para "emprender" las
ideas de negocios factibles donde involucre una buena dosis de
optimismo e innovación.

El alcance de la
investigación es conocer los aspectos relacionados con
el nivel educativo de los Trabajadores Independientes en los
sectores Populares, a parte de las condiciones laborales y manera
de administrar y planificar sus ingresos
proveniente de su actividad económica. El estudio se
desarrolla a través de una investigación
de campo realizada a la muestra
seleccionada en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy.
Venezuela

MARCO
TEÓRICO

El trabajo
independiente es considerado una alternativa de sobrevivencia que
enfrentan la mayoría de las personas en los países
subdesarrollados para enfrentar la pobreza, por
lo tanto es necesario documentarse con fuentes
bibliográficas que presenten una visión más
compleja sobre la problemática enfocándose en
diversas opiniones de investigadores.

En este mismo orden de ideas, Debenigno (2001), lleva a cabo
una investigación titulada Las formas de
Articulación del Trabajo
Informal en los Hogares, la cual realiza bajo el diseño
documental y de campo, con el objetivo de
identificar heterogeneidades en las modalidades de
utilización del trabajo informal en los hogares durante
los años 90, de igual manera busca comparar los casos
donde todos los ocupados son informales independientes, o donde
hay sólo ocupaciones informales asalariadas con aquellos
otros donde el trabajo informal se combina con inserciones de
otros miembros en actividades formales protegidas.

Cabe destacar que este abordaje contribuyó a analizar
si la distinción entre diversas formas de
utilización del trabajo informal en los grupos
domésticos contribuye en algún sentido a la
especificación de la hipótesis sobre el comportamiento
anticíclico de la informalidad, de manera que puedan
identificarse algunas combinatorias sociolaborales con un
comportamiento más elástico en comparación
con esa relativa rigidez que surge de una visión general.
La fuente de información es la Encuesta por
Hogar (EPH) correspondiente al área metropolitana de
Buenos Aires
en Argentina y la cobertura temporal abarca desde 1990 a
1999.

Es evidente lo vinculado de la situación de los
trabajadores independientes en Argentina con respecto a la
problemática en estudio, referente a las condiciones que
tienen que lidiar las personas involucradas en el sector
informal, resaltando el ámbito donde laboran y las
circunstancias que afrontan desde su entorno familiar para
ejercer una actividad económica loable.

Por otra parte, en el ámbito nacional las investigaciones
acerca de este sector se reflejan en el trabajo de Díaz
(2003) sobre La Gerencia Pública del Trabajo y Crecimiento
del Empleo
Independiente, donde se describen los cambios que la gerencia
pública del trabajo debe asumir por el aumento del empleo
independiente, partiendo de la hipótesis que las
decisiones planteadas dependen de que el Estado
pueda superar severos condicionantes que limitan su accionar,
cada vez más reducido. Siguiendo un enfoque
metodológico cualitativo descriptivo.

Dentro de sus conclusiones menciona que la seguridad
social no es un programa neutral
y que las mejoras gerenciales sólo serán posibles
al superarse tales restricciones. Por su parte, el Ministerio del
Trabajo, como ente principal, a causa de la contracción
del mercado, pierde significado e importancia, pues las políticas
públicas se desplazan prioritariamente a otros programas de tipo
asistencial.

Lo expuesto por el autor, aclara una vez más que la
situación de los Trabajadores Independientes, no solo
depende de la capacidad emprendedora de la persona, sino
también de las políticas emanadas por los entes
gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la actividad
económica que ejerce.

BASES
TEORICAS

Para abordar la problemática de estudio, se
tomarón en cuenta algunos basamentos teóricos de
manera superficial con el fin de fundamentar la
investigación, para luego desarrollar sus lineamientos. En
primer lugar la economía informal emerge como consecuencia
de los estilos de desarrollo en
América
Latina, reconociéndose como una estrategia de
sobrevivencia y complementariedad de los ingresos que la población no podía obtener mediante
su incorporación al sector formal.

Así lo expresa Bialostosky (2007), quien constata "que
el origen del concepto de
Economía Informal reconoció el interés
por definir las actividades de autoempleo y
de subsistencia, la cual residieron en la visión de
Antropólogos hacia la década de los 70".

Enfoque de la OIT

Los diferentes enfoques económicos dan crédito
a lo anterior, ya que la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
(citado por Bialostosky,2007), mediante el Programa de
Empleo en América
Latina y el Caribe (PREALC) bajo la visión estructuralista
considera que el problema de la economía informal es un
problema de demanda y no
de oferta,
reconociendo su funcionalidad en la estructura
económica y política de un
país al sustentar que es un fenómeno contra
cíclico que da estabilidad política y social.

Enfoque Neoliberal

Para el enfoque neoliberal, en el que Soto (citado por
Perlbach y otros ,2001), considera que la economía
informal surge por los costos excesivos
en los que se debe de incurrir para estar incorporado en las
actividades formales y por el excesivo marco regulatorio de las
actividades económicas. Es de acotar que la visión
liberal del mismo, conduce a operar fuera del sistema
regulatorio como una reacción al inadecuado marco
institucional expresado a través de reglamentos y leyes
inflexibles, que atentan contra la expansión de las
actividades no registradas.

BASES
CONCEPTUALES

El trabajo independiente es catalogado como trabajo no
dependiente, por cuenta propia, empleo sumergido o trabajo
autónomo, esto se expresa en la Conferencia
Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET, 2003),
donde el informe de la
decimoséptima edición, señala los diversos tipos
de empleo que involucra este sector, entre estos se
mencionan:

  • Trabajadores por cuenta propia dueños de sus
    propias empresas del sector informal.

  • Empleadores dueños de sus propias empresas del
    sector informal.

  • Trabajadores familiares auxiliares, independientemente de
    si trabajan en empresas del sector formal o informal.

  • Miembros de cooperativas de productores informales.

  • Asalariados que tienen empleos informales y estén
    empleados por empresas del sector formal, por empresas del
    sector informal, o por hogares que les emplean como

  • Trabajadores domésticos asalariados

  • Trabajadores por cuenta propia que producen bienes
    exclusivamente para el propio uso final de su hogar.

A partir de esta clasificación, se profundiza en su
conceptualización, que dependerá de diversos puntos
de vista, ya que el sector informal abarca magnitudes, sociales,
culturales, económicas e incluso gubernamental que
aumentan su estado de compromiso, lo cierto es que esta masa de
personas constituye el nervio de la economía informal, ya
que adolecen de la protección social y legal, no
están organizados ni tienen representación
profesional ante sus contrapartes y poderes públicos.
Así lo expresa el estudio de la Organización Internacional del Trabajo
(citado por Salas, 2002) realizado en el año 1971, donde
se denomino las actividades informales como la forma de hacer
cosas, caracterizada por:

  • Facilidad de entrada

  • Apoyo en los recursos locales

  • Propiedad familiar de las empresas

  • Escala de operación pequeña

  • Tecnología adaptada e intensiva en fuerza de
    trabajo

  • Destrezas adquiridas fuera del sistemas educativo formal
    y

  • Mercados no regulados y competitivos.

Por ello, las consecuencias de enmarcar al sector informal en
definiciones, sin estudiar las verdaderas causas de su
emersión en la sociedad
moderna, ha hecho que especialistas busquen soluciones y
conceptualicen de forma clara al trabajo informal
independiente.

BASES
LEGALES

En Venezuela, el marco regulatorio garantiza al trabajador
independiente un ambiente
acorde a sus necesidades para que se pueda desenvolver de forma
libre y autónoma en su actividad económica. Tal lo
expresa el Articulo 87 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), que
contempla lo siguiente:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.
El Estado garantizará la adopción
de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de
este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de
los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que
la ley establezca. (p 28)

Es por ello que partir del derecho individual de ejercer
laboralmente una actividad económica, se consagra la
acción
independiente, la cual dependerá del desempeño económico social que las
personas, en un ambiente acorde, armonicen sus derechos y deberes
dentro del marco legal logrando el respeto
institucional en el mercado ocupacional.

Así mismo, la fundamentación legal del Trabajo
Independiente esta establecida en la Ley Orgánica del
Trabajo (2001), específicamente en el Artículo 40
el cual establece:

Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive
habitualmente de su trabajo sin estar en situación de
dependencia respecto de uno o varios patrones. Los trabajadores
no dependientes podrán organizarse en sindicatos de
acuerdo con lo previsto en el capitulo II del titulo VII de esta
ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas
de trabajo según las disposiciones del capitulo III del
mismo titulo. En cuanto sean aplicables, serán
incorporados progresivamente al sistema de la seguridad social
y a las demás normas de
protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible.
(p 13)

De manera que los trabajadores no dependientes son aquellos
que realizan una actividad por cuenta propia y podrán
organizarse en sindicatos para acceder a un sistema de seguridad
social y lograr satisfacer todo lo requerido en la
Protección Laboral.

METODOLOGIA

La investigación se desarrolló mediante una
revisión documental con el objeto de plantear la
problemática; desde la conceptualización de la
informalidad de los Organismos Internacionales hasta la
situación Venezolana. Así pues, el estudio se
llevó a cabo a través de una investigación
de campo, por medio de la aplicación de un Cuestionario,
donde se consulto a todas las personas que se dedican al trabajo
independiente en la localidad de San Felipe Estado Yaracuy.

POBLACION

En la presente investigación el estudio de campo se
realizó específicamente en el Sector "Cantarrana"
Municipio San Felipe del Estado Yaracuy, el cual según
censo realizado por el Consejo Comunal (2007), esta conformado
por setecientos cincuenta (750) habitantes. Cabe destacar que el
investigador tomó como población objeto de estudio,
la cantidad de ciento cincuenta (150) personas de la comunidad,
las cuales se encuentran desempleados y ejercen una labor
independiente, quienes colaboraron con la información
requerida acerca del tema a estudiar.

TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el estudio de campo, se utilizó como
técnica para recolectar datos una
encuesta. Al respecto, Arias (1999), señala que la
encuesta "es un método o
técnica que consiste en obtener información acerca
de un grupo de
individuos, la cual puede ser oral, escrita o cuestionario."
(p78).

Así mismo, el instrumento de recolección
de datos estuvo conformado por un cuestionario, el cual Arias
(1999) lo define como "un formato que contiene una serie de
preguntas en función de
la información que se desea obtener, y que se responde por
escrito". (p80).

Cabe destacar, que dicho instrumento estuvo conformado por
alternativas de respuesta cerradas dicotómicas y cerradas
con varias alternativas. Es de acotar que el instrumento fue
aplicado por el investigador en un lapso comprendido por dos (2)
semanas consecutivas, para su mejor valoración.

ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

Con la intención de cumplir con los objetivos de
la investigación, se llevo a cabo la recolección de
datos por medio de la aplicación del cuestionario, el
mismo fue procesado tomando en cuenta las técnicas
propias de la estadística
descriptiva, tabulando los resultados y realizando las tablas
de frecuencia respectiva. En este sentido, se efectuaron
deducciones con respecto a las dimensiones e indicadores
definidos en el estudio.

Cuadro Nº 1

Indicador: Nivel Educativo

Nivel Educativo de los Trabajadores
Independientes.

OPCIONES

RESPUESTAS

 

PORCENTAJE %

 

  • No sabe leer, ni escribir o sin
    escolaridad

0

 

 

0

 

 

  • Primaria Incompleta

20

13.4

  • Primaria Completa

50

33.3

  • Media Incompleta

70

46.6

  • Técnico Medio completo

0

 

0

 

  • Bachillerato

10

6.6

  • Universitario o Técnico
    Superior

 

 

0

 

 

0

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

En el cuadro se percibe, que la mayoría de los
encuestados no ha terminado la Educación Media
– Diversificada, por lo cual incursionan en el trabajo
independiente como una manera de sustentarse
económicamente. Por esta razón carecen de los
conocimientos básicos a cerca del control, administración y planificación de
sus ingresos obtenidos por su actividad, quienes representan el
46.6 % de los encuestados, seguido por las personas que tienen
completada la educación Primaria,
representada en un 33.33%, conjuntamente con el 13.4% que no
concluyeron la misma.

Cuadro Nº 2

Indicador: Ingreso-Proceso
Administrativo

Dependencia Económica

 

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • 1 a 3 personas

  • 4 a 6 personas

  • 7 a 10 personas

90

50

10

60

33.4

6.6

 

 

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

Con respecto a la cantidad de personas que dependen
económicamente del trabajador independiente, se observa
que la mayoría de los encuestados se integran en
núcleos familiar entre 1 a 6 personas, representados con
un 60 % y 33.4% constatando que en el Trabajador Independiente es
sobre quien recae la responsabilidad económica familiar y este
depende de la dinámica comercial de su labor para obtener
los ingresos; que en oportunidades suelen estar por debajo del
punto de
equilibrio, lo que señala que su competitividad
se basa en la compresión del precio del
trabajo y de la ganancia que corresponde al trabajador.

Cuadro Nº 3

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Gastos Periódicos

 

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • Servicios básicos y Alquiler

 

  • Educación y Salud

 

  • Alimentación y
    Recreación

 

  • Otros

 

  • Todas las anteriores

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

10

 

140

0

 

 

0

 

 

0

 

 

6.6

 

93.4

 

 

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

Se percibe en el cuadro expuesto, que los gastos
recurrentes que asume el Trabajador Independiente están
conformados por los gastos en servicios
básicos, alquiler, educación, salud, alimentación y
recreación, representados por un 93,4% de
las personas encuestadas, así mismo, el resto
indicó que asume otros gastos incluyendo lo antes
mencionados.

Cuadro Nº 4

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Frecuencia Presupuestaria de los
Gastos

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • Diario

  • Semanal

  • Mensual

  • Trimestral

  • Semestral

  • Anual

  • Nunca

0

10

60

0

0

0

80

0

6.6

40

0

0

0

53.4

 

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

El tener en cuenta la cantidad de dinero que
ingresa, así como cuánto se gasta es esencial en el
manejo de un trabajo o labor. Por esta razón, se
preguntó a los encuestados la frecuencia de presupuestar
sus gastos, notando que más de la mitad representados por
53.4%, nunca evalúan sus gastos con respecto a lo
devengado por su actividad económica, y es la causa de la
improvisación de los consumos suntuarios y menos
prioritarios, evidenciando la falta de administración en su proyección
comercial.

Cuadro Nº 5

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Personalidad Jurídica y Documentación Apropiada

Para Realizar la Actividad
Económica.

 

opciones

RESPUESTAS

SI %

NO %

 

 

  • ¿Posee personalidad jurídica para
    ejercer su actividad económica?

 

  • ¿Está solvente con la
    documentación apropiada (R.I.F y Patente
    Comercial) para realizar su actividad
    económica?

0

 

 

0

 

 

 

0

 

 

0

150

 

 

150

100

 

 

100

Total

0 0

150

100

Fuente: Delfín (2009)

De este modo, se percibe que la mayoría de los
trabajadores independientes ejerce su actividad económica
de manera informal, sin personalidad
jurídica y carecen de la documentación apropiada
para desempeñar su labor. De allí la necesidad de
que estas personas conozcan sus deberes comerciales y sus
derechos laborales, aunque no incursionen dentro del marco
legal.

Cuadro Nº 6

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Manera de llevar el Control de los
Ingresos

 

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • Cuadernos

  • Hojas

  • Libros contables

120

30

0

80

20

0

 

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

Al respecto, la manera que tienen los trabajadores
independientes de llevar la relación de sus ingresos, el
80% de los encuestados utilizan cuadernos para plasmar sus
entradas, los restantes lleva su control en hojas, ello es
producto de la falta de noción administrativa en el
adecuado registro de lo
devengado. Por consiguiente, la necesidad de controlar las
operaciones de
un trabajo o negocio es esencial para la proyección de la
actividad comercial y obtener un estado de las cuentas
más rápidas como las entradas, gastos, inversión entre otras.

Cuadro Nº 7

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Registros Contables que Lleva en la
Actividad Económica

 

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • Libro Diario

 

  • Libro Mayor

 

  • Libro de Inventario

 

  • Relación de

Ingresos- Egresos.

 

  • Ninguno

 

0

 

0

 

 

0

 

0

 

 

150

 

0

 

0

 

 

0

 

0

 

 

100

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

Los Trabajadores Independientes no utilizan los registros
contables correspondientes, para el mejor control de sus ingresos
y gastos, esto se evidencia en el sondeo realizado. Sin embargo
en el Código de
Comercio (1955) Artículo 32 reza que:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad,
la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario,
el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones.

En este sentido, los Trabajadores Independientes
deberían utilizar los registros contables para optimizar
su gestión administrativa; con el objeto de maximizar su
actividad económica.

Cuadro Nº 8

Indicador: Ingreso-Proceso Administrativo

Ingreso Mensual Promedio

 

Opciones

Respuestas

 

Porcentaje %

 

  • Menos de 800 Bs F.

 

  • Entre 800 y 1.600 Bs F.

 

  • Entre 1.600 y 2.400 Bs. F

 

  • Entre 2.400 y 3.200 Bs F.

 

  • Más de 3.200 Bs F.

 

130

 

 

20

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

86.5

 

13.5

 

 

 

0

 

 

0

 

 

0

 

 

Total

150

100

Fuente: Delfín (2009)

De acuerdo con la tabla expuesta, se observa que el 86.5 % de
los Trabajadores Independientes obtienen un ingreso promedio
mensual menor de 800 Bs F. Sin embargo, algunos autores
señalan lo contrario, según Barros y Rosenbluth
(citados por Da Silva, 2003), indica que "en la mayoría de
los países sudamericanos, los trabajadores informales gana
mas que los formales". (p 62). Por ello que, a la mayoría
de los encuestados les resulta difícil calcular sus
ingresos, a causa de un deficiente control en su actividad
económica, el resto representados por un 13.5% perciben
unas entradas entre 800 y 1600 Bs.f, por lo que se deduce que los
ingresos de estas personas dependerá de la labor que
realice y el estado de las ventas por
día.

CONCLUSIONES

En base a los objetivos planteados y al estudio de las
variables
seleccionadas en la presente investigación, se concluye lo
siguiente:

  • En la variable: Ingreso de los Trabajadores
    Independientes, la cual se mide por el Indicador Ingreso
    Proceso Administrativo, indica que estas personas
    tienen unas entradas menores a ochocientos bolívares
    fuertes (800 Bs.F), quienes por concepto de su actividad
    económica no cuentan con el adecuado control
    administrativo, ya que el 80% de los encuestados utiliza como
    medio de anotación cuadernos y hojas.

  • En cuanto a la dimensión; Económica-Social,
    se muestra que las personas que laboran independientemente en
    el sector informal, están integrados en grupos de tres
    (3), esto indica que dependen de una persona como sustento
    económico y a su vez incurren en diversos gastos
    esenciales para la convivencia colectiva. Igualmente, se
    determinó la frecuencia de presupuestar los gastos de
    los mencionados trabajadores, lo cual arrojó que
    carecen de planificación presupuestaria al momento de
    promediar sus entradas y registrar sus cuentas.

  • Se constató de la misma manera mediante el
    Indicador Ingreso – Proceso Administrativo, que las
    personas que laboran en el sector informal carecen de
    personalidad jurídica e igualmente de la
    documentación apropiada para ejecutar su actividad
    económica. Esto trae consigo la inexistencia de libros
    contables adaptados al marco administrativo y legal.

  • Se evidenció el bajo nivel Educativo de los
    Trabajadores Independientes de la Comunidad Cantarrana, ya
    que la mayoría no ha culminado la educación
    media diversificada, por ello carecen de los conocimientos
    necesarios para incursionar en el mercado laboral formal,
    causando que se desplacen al sector informal en busca de una
    fuente de ingresos, que cubra sus necesidades
    básicas.

  • Los Trabajadores Independientes son personas
    emprendedoras, motivadas a realizar una actividad
    económica aunque ésta no se encuentre dentro
    del marco legal, caracterizándose por la ausencia de
    personalidad jurídica que los ampare.

  • Las personas que integran el sector, no llevan el control
    ni registro de los ingresos obtenidos por su labor, por esta
    razón se hace necesaria la instrucción en
    materia administrativa, de planificación y control de
    los ingresos de manera eficiente.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones expuestas anteriormente, se
realizan las siguientes recomendaciones:

  • Se hace necesario que los Consejos Comunales y
    Asociaciones civiles pertenecientes a la Comunidad de
    Cantarrana Municipio San Felipe Estado Yaracuy, contribuyan a
    la formación de los Trabajadores Independientes
    locales, con respecto a la administración,
    organización y gestión de su actividad
    económica, todo ello con el objeto de concientizar en
    cuanto a la responsabilidad comercial que implica el
    ejercicio de esta actividad y así consolidarse como
    zona productiva a nivel Regional.

  • Impulsar un Programa Nacional de Formación que
    instruya a las personas sumergidas en el sector informal, en
    materia de emprendimiento microempresarial, con el
    propósito de promover las actividades
    económicas competentes en cada Municipio,
    Región o zona de interés comercial que genere
    un desarrollo endógeno propio.

  • Mancomunar esfuerzos entre los diversos Organismos
    gubernamentales públicos y privados, con el objeto de
    incorporar al Trabajador Independiente en el proceso socio
    productivo amparado en el marco legal correspondiente y
    así contribuir con el desarrollo de iniciativas
    empresariales que mejoren la calidad de vida de la
    sociedad.

BIBLIOGRAFIAS

Arias, F. (1999).El Proyecto de
Investigación
(Guía para su
Elaboración). 3º edición. Editorial Episteme.
Caracas

Bialostosky, C. Jusidman (2007, Mayo). La Economía
Informal. Ponencia presentada en Seminario sobre
Economía Informal: Definición y
Medición
. UNAM, México.

Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo.
CIET. (2003).Informe emitido en la Decimoséptima
Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo
.
Noviembre – Diciembre. Argentina

Código de Comercio. Gaceta Oficial
Extraordinaria. Nº 457, Caracas, Jueves 21 de
Diciembre del 1955.

Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
. Gaceta Oficial Extraordinaria.
5.453, Caracas, Viernes 24 de Marzo del 1999.

Consejo Comunal Barrio Cantarrana. (2007). Censo Realizado
en la Comunidad Barrio Cantarrana Municipio San Felipe. Estado
Yaracuy.
Agosto.

Debenigno, V. (2001, Agosto). Las Formas de
Articulación del Trabajo Informal en los Hogares
.
Ponencia presentada en el Quinto Congreso Nacional de Estudios
del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en
Estudios del Trabajo (ASET). Argentina.

Da Silva, S. Maria. (2003). Trabajo Informal, Género y
Cultura: El
Comercio
Callejero e Informal en el Sur de Brasil
. Trabajo Doctoral.
Universidad
Autónoma de Barcelona. España.

Instituto Nacional de Estadística.INE. (2008). Informe
anual.
Mes Enero. Caracas: Autor

Olivares, F. (2008, Agosto 17). Países de
Informales
. El Universal, p 1-4.

Díaz, L. E. (2003). La Gerencia Pública del
Trabajo y Crecimiento del Empleo Independiente
. Trabajo
Doctoral. La Universidad del Zulia.LUZ. Facultad de
Ciencias
Jurídicas y Políticas. Maracaibo.

Perlbach, I. y otros. (2001). Clúster Aplicados a la
Informalidad en Mendoza
. Argentina.

Salas, C. (2002). El Sector Informal: Auxilio u
Obstáculo para el
Conocimiento de la Realidad Social en América
Latina
. Universidad Autónoma de Mexico.UAM.
Iztapalapa.

Sallé, M. (2001) Proyecto sobre el Trabajo
Independiente.
Empresa de consultores ENRED. Panamá.

Ley Orgánica del Trabajo (2001). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.152
junio 19, 1997.

Revisado por: Lic. Esp. Rosanna Silva. Jefe de la
División de Investigaciones de la Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas. U.N.E.F.A. Núcleo San
Felipe. Edo Yaracuy.

 

 

 

Autor:

Yasher Delfin Silva

Investigador Social y Cultural. Licenciado en Economía.
Miembro de diversas Organizaciones en
la región; como la Asociación Yaracuyana de
Artistas Plásticos
(AYAP), Consejo Regional de Fotografía
(CRF) entre otras. Ha realizado diversos cursos en las
áreas Contables, Económicas y de Presupuesto
Publico. Participante en Foros, Congresos, Simposios y
Talleres a nivel Nacional relacionados con el Mercadeo,
Gerencia y Economía Social. Mención
Publicación Trabajo de Grado. Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas. Expuesta y Publicada por la
Asociación Venezolana de la Ciencia
(ASOVAC). 2009

República BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Julio, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter