Relaciones entre el mueble de estilo de fin de Siglo XIX y la burguesía oligárquica
Resumen:
Este trabajo de
trabajo para el primer concurso de ensayos
Librería Técnica CP67 / Editorial Nobuko –
Universidad de
Palermo, se desprende de otro ensayo
simultáneo presentado bajo el título
«Relaciones entre el arte, la arquitectura y el
diseño
industrial en los artefactos, utensilios, muebles,
electrodomésticos y otros objetos domésticos de la
Argentina desde mediados de S. XIX y hasta fin de S.
XX». El cual corresponde a la Tesis de
Maestría en Estética y Teoría
del Arte, defendida en el 2008 en la Facultad de Bellas Artes,
de la Universidad Nacional de La Plata.
Aquí, en «Relaciones entre el mueble de
estilo de fin de Siglo XIX y la burguesía
oligárquica, agrícola-ganadera, terrateniente,
latifundista» se hace un repaso acompañado
de imágenes
sobre algunos de los mobiliarios correspondientes a la
burguesía de fin del Siglo XIX de la Argentina. De
familias importantes de la historia de la Argentina
como lo fueron: Matías Errázuriz y Josefina Alvear,
la familia
Anchorena, la familia de
José Gregorio Lezama, Justo José de Urquiza, Manuel
José de la Torre y Soler, Bartolomé Mitre y Dardo
Rocha entre otros que definieron lo que se dio en llamar la
Generación de 1880. Hoy sus muebles se conservan en
museos. Aquí pensamos realizar un repaso muy rápido
de ellos.
Se recomienda tratar este trabajo simultáneamente a
otro presentado para el concurso de ensayos bajo el
título: «El diseño antes y
después de la Revolución
Industrial a nivel mundial».
Investigación sobre el diseño antes, durante y
después de la Revolución
Industrial inglesa. Caso de estudio paradigmático del
diseño de sillas, asientos, banquetas, taburetes y otros
muebles «para sentarse». Dado que ese trabajo de
ensayo también analiza el paradigmático
diseño de muebles (a nivel mundial y desde el año
5000 A.C.). En este trabajo se analiza el diseño de
muebles a nivel nacional (Argentina de fin de Siglo XIX). Entre
ambos se pueden relacionar y volver a reconectar mutuamente para
cerrar de un modo integral el estudio y análisis de lo que hoy conforma uno de los
símbolos de culto para el diseñador
de muebles (arquitecto o diseñador industrial): la
silla.
1 –
Introducción, hipótesis, materiales de trabajo y
metodología:
Este trabajo es una parte de un trabajo de dos años de
investigación de un Proyecto
presentado a la Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Universidad Nacional de La Plata que condujo
a la Tesis de Maestría de Estética y Teoría
del Arte de uno de sus autores. En el 1º año de
investigación (año 2006) se construyó un
Marco
Teórico-Metodológico de análisis de la
vivienda y su "fachada interior" (hall, sala de estar y/o
living-room, comedor, cocina, baño y dormitorios), con el
cual se procedió en el 2º año de
investigación (año 2007) a la búsqueda y
recopilación de material documental diverso (fuentes
primarias y secundarias); que se clasificó, ordenó
y archivó según un estudio de "casos" de historia
del diseño (industrial y artesanal) de utensilios,
enseres, artefactos, muebles, electrodomésticos y otros
productos
paradigmáticos (objeto de estudio) con valor
histórico y patrimonial, del habitar doméstico de
la Argentina del período 1880. Que por sus
características arquitectónicas, artísticas
y estilísticas así como tecnológicas,
resultaron ser paradigmas en
la evolución histórica.
La hipótesis fue que la construcción del ambiente
doméstico es el resultado de la interacción de un conjunto de factores del
Diseño, la Arquitectura, el Arte y la Ingeniería que conformaron distintos
"paisajes interiores" con valor paradigmático para ese
momento histórico, época o período de
tiempo
(Siegfried Giedion, 1978) y grupo social
(estrato) del que se trate.
Página siguiente |