Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proyecto de investigación (página 2)




Enviado por Alejandro Vela Quico



Partes: 1, 2

En algunas ocasiones se elabora solamente un perfil del
proyecto,
especialmente cuando se intenta acceder a un financiamiento
o participar en un concurso de proyectos. Dicho
perfil consiste en un resumen de todos los elementos del
proyecto, según lo exija la institución a la cual
se dirige.

A continuación proponemos una estructura
general del proyecto de
investigación:

Estructura del proyecto
de investigación

(PRELIMINARES): Título, autor, tutor (es),
filiación, lugar y fecha

I. INTRODUCCION

  • A. Justificación

  • B. Problema de investigación

  • C. Operacionalización de Variables
    (Indicadores o categorías de
    análisis)

  • D. Objetivos o hipótesis

II. MARCO TEORICO

(Estructura capitular específica)

III. MATERIAL DE ESTUDIO

  • A. Ámbito de estudio (cuando sea
    pertinente)

  • B. Unidad de estudio

  • Criterios de inclusión

  • Criterios de exclusión

IV. METODOLOGIA

  • A. Tipo o diseño de investigación
    (clasificación)

  • B. Técnicas

  • C. Instrumentos

  • D. Procedimientos

  • E. Definiciones operacionales (cuando sea
    necesario)

V. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION

  • A. Recursos: Humanos, equipos, materiales,
    financieros.

  • B. Cronograma (incluyendo fecha de
    inicio)

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Los elementos y criterios técnicos para su
redacción son comunes y generales para
cualquier campo de investigación, se basan en los conceptos
fundamentales de ciencia y
método de
investigación y tienen una secuencia lógica
y han sido contrastados con diferentes propuestas difundidas en
los manuales de
investigación.

Criterios para redactar
un proyecto de investigación

Como procedimiento
general para elaborar el proyecto, primero debe considerarse una
definición de cada elemento y luego un criterio o
técnica para su redacción.

A continuación damos las definiciones y
describimos las técnicas y
criterios para la elaboración de cada elemento del
proyecto, conservando la numeración del esquema
anterior:

(PRELIMINARES)

Cumple la función de
"carátula" o primera página del documento. Esta
palabra la hemos puesto entre paréntesis porque no se
escribe este título en el documento. Los preliminares
contienen los siguientes elementos: el título, los
autores, filiación institucional del autor o
institución para la cual se hace la
investigación, el lugar y la fecha.

TÍTULO

El título resume, representa o denomina un
trabajo de
investigación y se usa para fines de comunicación o clasificación. La
elaboración del título no pertenece a la metodología, por lo que no se puede juzgar
una investigación a partir del título del proyecto
o del informe final. El
título debe estar adecuadamente elaborado, respetar las
reglas técnicas, pero no es el fundamento o el principio
de una investigación o de su
metodología.

En investigaciones
profesionales y en las publicaciones de investigaciones, se suele
tener un criterio de eficacia
comunicativa para redactar un título, por lo que suele ser
conciso y atractivo.

Lo primero que se lee en el proyecto de
investigación es el título, por ello debe estar
bien redactado; pero no necesariamente se puede juzgar u
organizar una investigación a partir del título, lo
sustantivo sigue siendo el problema de investigación y los
demás elementos metodológicos. Un título
puede estar mal elaborado, pero ello no invalida necesariamente
la investigación. Decimos esto porque algunas personas, al
encontrar incoherencias entre el título y los otros
elementos de investigación como el problema, la unidad de
estudio, la metodología, los resultados o conclusiones,
proponen el cambio de
estos y no del título, que sería lo
correcto.

Un título debe ser concreto y
unívoco, la técnica para escribirlo es
descomponer o analizar el problema de investigación en
sus elementos
, como lo demostramos en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 1:

Problema de investigación:
¿Cuáles son las actitudes de
los padres de familia de
Arequipa en el año 2005 frente a la hija adolescente
embarazada?

Considerando que esta interrogante o problema de
investigación ya fue evaluado sustantivamente en el
proceso,
asumimos que la interrogante de conocimiento
es un auténtico problema de investigación.
Procedamos ahora a observar sus requisitos
académicos:

Elementos a identificar en el problema de
investigación:

  • Propósito : Determinación (o
    medición de frecuencias o magnitudes)

  • Variables : Actitudes frente a la hija adolescente
    embarazada

  • Unidad de estudio: Padres de Familia

  • Lugar : Arequipa

  • Tiempo : 2005

Hemos incluido el lugar (Arequipa) y el tiempo (2005)
porque el investigador los considera variables del
problema estudiado: "Actitudes frente a la hija adolescente
embarazada" que podrían variar si se estudian en otra
ciudad y en otro tiempo, lo cual es común en estudios de
carácter social.

En las investigaciones donde el investigador asume que
el problema no variaría con el lugar y el tiempo donde
sucede, no se incluye estos datos en el
título. En estos casos el análisis del problema permite la ausencia o
insuficiencia de sus elementos.

En el ejemplo anterior, el título tendría
los siguientes elementos y contenidos:

Monografias.com

Finalmente, este título se puede abreviar con
fines de concreción, obviando escribir el propósito
porque está implícito, de la siguiente
forma:

ACTITUDES FRENTE A LA HIJA ADOLESCENTE
EMBARAZADA EN PADRES DE FAMILIA DE AREQUIPA, 2005.

Ejemplo 2:

Problema de investigación donde no son
variables el lugar y tiempo:
¿Cómo afecta el
Cromo el ciclo celular de hepatocitos?

  • Propósito : Relación (efecto,
    influencia)

  • Variables : Cromo, Ciclo celular.

  • Unidad de estudio: Hepatocitos

Título: EFECTO DEL CROMO EN EL CICLO CELULAR DE
HEPATOCITOS

Monografias.comMonografias.comMonografias.com Propósito Variable (s) Unidad de
Estudio

Cuando en el problema de investigación existen
muchas variables o están muy detalladas, se puede intentar
resumirlas con un término que integre todas las variables
en la redacción del título.

Otros ejemplos de títulos en que se analiza sus
elementos:

Ejemplo 3:

Problema de investigación:
¿Cuál es la relación entre el consumo de
tabaco y el cáncer
broncogénico en un grupo de
fumadores de Arequipa, 1998?

  • Propósito : Relación

  • Variables : consumo de tabaco y el cáncer
    broncogénico

  • Unidad de Estudio: una cohorte de 100
    fumadores

  • Lugar : Arequipa

  • Tiempo : 1998

Título: RELACION ENTRE EL CONSUMO DE TABACO Y
EL CANCER
BRONCOGÉNICO EN UNA COHORTE DE 100 FUMADORES, AREQUIPA,
1998.

Ejemplo 4:

Problema de Investigación:
¿Cuáles son los hábitos alimenticios en
gestantes primigestas de zonas rurales de Arequipa,
2000?

  • Propósito : Análisis

  • Variables : hábitos alimenticios

  • Unidad de Estudio: gestantes primigestas

  • Lugar : zonas rurales de Arequipa

  • Tiempo : 2000

Título: ANÁLISIS DE LOS HABITOS
ALIMENTICIOS EN GESTANTES PRIMIGESTAS DE ZONAS RURALES DE
AREQUIPA, 2000

Ejemplo 5:

Problema de investigación:
¿Cuál es la letalidad de la sustancia "x" en ratas
seleccionadas de laboratorio?

Propósito : Determinación

Variables : dosis letal de la sustancia "X"

Unidad de Estudio: ratas albinas de
laboratorio

Título: DETERMINACIÓN DE LA DOSIS LETAL DE
LA SUSTANCIA "X" EN RATAS SELECCIONADAS DE LABORATORIO

AUTOR

Aquí se escribe el nombre y apellidos del autor o
autores, siendo opcional el incluir su cargo, profesión o
grado académico. Si se trata de varios autores, sus
nombres se escriben en orden de responsabilidad frente a la investigación
(jefe, primer investigador, responsable general, investigador
principal, coautores, colaboradores, etc.). Si no hay grado de
responsabilidad, se pueden escribir los nombres en orden
alfabético.

Según nuestra opinión, deben ser
considerados como autores quienes participan en definir el EDI
(problema de investigación, variables, objetivos o
hipótesis, unidad de estudio,
técnicas e instrumentos), que es la etapa central de la
metodología de una investigación, así como
los que participan en la elaboración y discusión de
los resultados y conclusiones. Son autores porque estas son las
etapas racionalmente críticas del proceso de
investigación.

Existen varias dificultades en la identificación
de los autores, pues las instituciones
no han establecido y fundamentado los criterios conceptuales para
delimitar el número de autores adecuados o quiénes
tienen este derecho. Por lo común sólo existe un
límite administrativo en algunas editoriales o escuelas.
Es frecuente la licencia que se toman algunos trabajos, como
cuando se registran hasta más de una docena de autores,
justificándose en que todos ellos han colaborado o
participado en todas o algunas etapas de la investigación.
Al final de este capítulo podrán encontrarse
más ampliamente el sustento de nuestra propuesta de
criterios para definir el número de autores.

FILIACIÓN

En algunos casos se debe escribir el nombre de la
institución para la cual se ha hecho o se dirige la
investigación o a la que pertenece al autor y desea que
sea reconocido como perteneciente a ella. En investigaciones con
auspicio o financiamiento de instituciones, éstas deben
ser citadas también, según los términos de
referencia respectivos.

LUGAR Y FECHA

Se refiere al lugar donde se ha realizado o escrito el
proyecto de investigación y la fecha cuando se termina el
mismo.

Luego se redactan los capítulos:

I. INTRODUCCIÓN

Tiene la siguiente estructura:

  • A. JUSTIFICACIÓN

La justificación describe o habla del problema de
investigación en la realidad, antes de delimitarlo o
extraerlo de la realidad para ser investigado.

Puede contener algunos o todos los siguientes
elementos:

  • El problema y su contexto (el problema en la
    realidad), el contexto histórico y social del
    problema, relaciones con otros problemas, dónde o en
    qué contexto se ha encontrado el problema. Este
    aspecto suele tener un carácter
    testimonial.

  • Impacto del problema, a quiénes y cómo
    los afecta, actualidad y tendencias del mismo.

  • Estado actual de la investigación sobre el
    problema planteado; aquí es donde se argumenta que el
    problema planteado no tiene respuesta en la ciencia
    disponible. Este aspecto es obligatorio en la
    justificación.

  • Utilidad de la investigación, motivaciones
    prácticas. Cómo se asociará el
    conocimiento nuevo con la intervención o cambios en la
    realidad.

Dado que muchos de estos elementos en la
justificación son argumentaciones, se deben sustentar o
respaldar con las fuentes
bibliográficas respectivas. No existe
académicamente un límite de extensión para
la redacción de la justificación, lo que se quiere
de ella es que corresponda al concepto de
justificación. Los elementos que contiene y los criterios
generales de redacción son la concreción, la
claridad y el lenguaje
técnico.

Definición del
problema de investigación

Expresado preferentemente en forma de interrogante.
Delimita lo que la investigación se propone responder.
Contiene los siguientes elementos: el propósito, las
variables, la unidad de estudio y, cuando se asumen como
variables, también el lugar y periodo de
tiempo.

Puede ser expresado en varias interrogantes, cada una de
las cuales contiene diferentes propósitos y variables.
Considerando que en el EDI ya se definió el problema de
investigación, aquí solamente se lo
transcribe.

Operacionalización de variables

En este subtítulo se define la forma en que se
observarán o medirán las variables. Generalmente,
las variables requieren adquirir una forma más concreta
que pueda ser recogida por los instrumentos. Cuando la variable
toma esta forma final se llama indicador. Indicador
también se define como la forma objetiva en que el
instrumento recogerá el valor o
contenido de la variable
.

La finalidad y utilidad de
operacionalizar las variables se expresa en el contenido y forma
del respectivo instrumento de investigación, o sea, los
indicadores se
deben trasladar al respectivo instrumento, pues son los datos
específicos que se buscarán recoger.

Otros autores distinguen al indicador como la medición cuantitativa de la variable y a la
categoría como la
organización en algún grupo de los datos
obtenidos con el indicador. Por ejemplo, la variable
edad tendría como indicador a la fecha de
nacimiento o a los años cumplidos y las categorías
podrían ser: preescolar,
escolar, adolescente, joven y adulto; ó, 5-9 años,
10-14 años, 15-19 años, etc.

Operacionalizar incluye distinguir, en algunos casos,
las variables independientes (propuestas como causa), de las
dependientes (propuestas como efecto) y de las intervinientes que
se asocian con las anteriores, pero que no son de interés
directo del investigador. También se pueden distinguir
otras variables, como las que describen o presentan a las
unidades de estudio (sexo, edad,
grado de instrucción, etc.).

Es necesario generalmente precisar definiciones de las
variables e indicadores, lo cual se puede hacer en este
subtítulo o en el de definiciones operacionales,
que se describe más adelante.

En otras investigaciones, cuando se usan
categorías en lugar de variables, se debe definir aquellas
suficientemente y justificar su elección o el sentido en
que se usarán.

En general, siempre es preferible intentar estudiar
directa e integralmente las variables, pero cuando por razones
operativas se decide que la variable adquiera una forma
más concreta, se reduce la variable a un
indicador. Estos son los dos conceptos básicos a
definir en la operacionalización de variables. A veces,
según el tipo de investigación, se requiere que la
variable o indicador adquiera una forma numérica, a la que
se llama unidad de medida o valor final.

Cuando el investigador decide que necesitará
hacer análisis
matemático o estadístico de los resultados,
podrá especificar en qué escala matemática
obtendrá el indicador. Las escalas o niveles de
medición son las siguientes, en orden de exactitud o
precisión matemática:

  • Nominal: Son dos o más categorías
    entre las cuales no hay orden ni jerarquía. Estas
    categorías solamente se diferencian por su
    definición. No se pueden hacer operaciones
    aritméticas con estos datos. Ej.: sexo, estado civil,
    concepciones culturales sobre el suicidio.

  • Ordinal: Son dos o más categorías con
    orden o jerarquía entre ellas. Tampoco se pueden hacer
    operaciones matemáticas con estos datos. Ej.: grado de
    instrucción, nivel socioeconómico, escala de
    Licker.

  • Intervalo: Los datos tienen intervalos iguales de
    medición, supone que hay una unidad de medida
    constante y uniforme a lo largo de todos los valores posibles
    de esta variable, pero no existe el valor cero real sino que
    es por consenso o arbitrario. Esta escala permite las
    operaciones de suma y resta, puede establecer relaciones de
    igualdad y desigualdad, de orden y de igualdad de intervalos.
    Ej.: grados de temperatura, coeficiente intelectual, grupo
    etáreo.

  • De razón: El cero es real y absoluto (existe
    un punto en la escala donde no existe la propiedad),
    sólo la unidad de medida es arbitraria; permite
    cualquier tipo de operaciones matemáticas y todo tipo
    de tratamiento estadístico. Ej. el costo de un
    producto, el peso, la talla.

Las variables en escala de intervalo y de razón
se llaman también cuantitativas porque pueden expresarse
numéricamente, esto permite un tratamiento
estadístico más elaborado, facilitan una descripción más precisa y detallada
de la variable. Las variables cuantitativas, según
los valores
que puedan tomar, se llaman discretas (aquellas cuyas
categorías sólo pueden tomar valores
enteros) y continuas (cuyas categorías pueden fraccionarse
según cualquier criterio).

No existe un método o una técnica para
reducir las variables a indicadores, simplemente se mantiene el
criterio de que es un proceso racional y lógico, que
está influido por el marco
teórico del investigador, la experiencia en el tema
planteado y el sentido que se quiere dar a la
investigación.

Otro aspecto importante es que la forma que toman los
indicadores depende de los objetivos de la investigación.
No hay una sola forma o modelo ideal
para proponer un indicador o escala en que se obtendrá.
Por ejemplo, la variable edad puede adquirir las siguientes
formas:

Edad: Recién nacido, lactante, escolar,
preescolar, adolescente, joven, etc.

Edad: Niño, joven, adulto.

Edad: 1 – 4 / 5 – 9/ 10 – 14/ 15
– 19/ 20 – 24/ 25 – 29/ 30 –34/
(años), etc.

Edad: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19 (años), etc.

La variable grado de instrucción, que se
observará en años de estudios alcanzado, puede
tomar las siguientes formas en los indicadores:

G. I.: Instruido, no instruido

G. I.: Analfabeto, Pri. Incomp., Pri. Comp., Sec.
Incomp., Sec. Comp., etc.

G. I.: Primaria, Secundaria, Superior.

En algunas ocasiones no se encuentran indicadores
satisfactorios o el investigador no desea prejuzgar su forma. En
estos casos se puede definir el indicador como "a
determinar"
lo que implica que se definirán luego de
analizar los datos recogidos, o sea, la misma realidad y los
fines de la investigación delimitarán la forma
más pertinente del indicador. Luego, no siempre se debe
definir los indicadores en el proyecto.

Otra posibilidad importante es que no siempre una
variable debe tener indicadores. Recordemos que cuando se plantea
un problema, éste constituye un aspecto de la realidad que
se desea conocer; pero por lo común no se estudia
directamente todo el problema sino que se eligen variables del
mismo. Estas variables generalmente son conceptos, no observables
operativamente y por ello se recurre a una forma más
específica de las mismas, que se llama indicador, que
siempre es una reducción con altos riesgos en
este proceso pues se puede confundir la esencia de las variables.
Un ejemplo lo tenemos en la variable experiencia, la
cual por razones operativas en algunos casos se convierte en el
indicador antigüedad, que no expresa necesariamente
la experiencia que se quiere conocer.

Finalmente, cuando las variables han sido derivadas en
indicadores lo único que se observará de la
realidad son los indicadores y los resultados serán de
ellos; en consecuencia, es una reducción progresiva de la
realidad, lo que implica un costo en las
cualidades de integralidad, totalidad y dinámica de la realidad. Nuestra propuesta
es que cuanto más directamente nos quedemos en la realidad
o en sus variables, más sustantivo será el
conocimiento. La reducción hasta el indicador
sólo tiene fines operativos e implica grandes riesgos o
sacrificios en el conocimiento de la realidad.

OBJETIVOS O HIPÓTESIS

Los objetivos se refieren a la búsqueda de nuevos
conocimientos, guardan coherencia con el problema de
investigación porque se derivan de las variables y tienen
básicamente el mismo propósito que el problema.
Deben ser observables o mensurables empíricamente. En
conjunto, se espera que el logro de los objetivos permita dar
respuesta integral al problema de
investigación.

Los objetivos sugieren acciones que
utilizarán técnicas e instrumentos y que
actuarán sobre las unidades de estudio para producir datos
con los cuales se elaborarán los resultados.

Los requisitos de redacción de los objetivos son
la claridad y la univocidad. Cada objetivo tiene
tres elementos:

  • Verbo (que expresa el propósito)

  • Variables (s)

  • Grupo de estudio

Ej. de elementos de objetivos de investigación
con diferentes propósitos:

Monografias.com

En algunas ocasiones, los términos del grupo de
estudio son muy extensos. En tal caso se puede elegir una frase
genérica o de resumen, que describa a dicho grupo de
estudio. En el proyecto de investigación, existe un
subtítulo en el cual se amplían o detallan las
características de los grupos de estudio
(definición y criterios de inclusión y
exclusión de las unidades de estudio).

Debe ponerse atención en que la coherencia
metodológica de la investigación está dada
por el Eje de Decisiones (EDI), parte constitutiva del proceso de
investigación. En los siguientes ejemplos de coherencia
entre problema, variables y objetivos puede observarse que las
variables se derivan del problema y que los objetivos
están indicando la forma de un conocimiento que se quiere
alcanzar de las variables.

Monografias.com

LA HIPÓTESIS

El uso de hipótesis es
más pertinente académicamente cuando el problema de
investigación plantea una relación entre variables,
por ej. ¿"A" es la causa de "B"?

Cuanta mayor información contenga una hipótesis,
es más útil para los fines de la
investigación; por ello, las hipótesis pueden ser
proposiciones extensas y sugerir asociaciones diversas entre las
variables, en determinadas condiciones y procesos. En
otras ocasiones, las hipótesis son muy esquemáticas
y hasta tener una forma matemática o estadística.

Las hipótesis se proponen en relación
directa con la interrogante de investigación y se nutre de
los enfoques teóricos elegidos y la experiencia del
investigador en el campo a investigar.

Los requisitos de una hipótesis de
investigación son:

  • Dar una respuesta integral y suficiente a la
    interrogante que plantea el problema de
    investigación.

  • Contener todas las variables.

  • Ser contrastable empíricamente, para poder
    ser aceptada o rechazada.

  • Contener información útil para la
    ciencia.

En cuanto a la forma de plantear la hipótesis,
puede ayudar si adquiere una forma lógica. Consiste en
sustentar la conclusión de la hipótesis en premisas
de base científica y empírica, de la cual se
desprende lógicamente una conclusión
probable.

Esta forma lógica de plantear hipótesis
sería:

  • Premisa mayor, con base en un principio
    científico ("Dado que………………)

  • Premisa menor, con base en hechos empíricos
    ("y que……………………………)

  • Conclusión, derivada de las premisas
    ("entonces es probable que…………..")

Ejemplo: Dado que se ha identificado compuestos
alcaloides en la planta "x"… y que su uso está extendido
entre las parturientas como analgésico, es probable que
sus recién nacidos presenten bajo APGAR al
nacer.

Cuando se usa hipótesis, no se redactan objetivos
de la forma que se explicó anteriormente (objetivos de las
variables), pues sería redundante, pero sí es
posible redactar los llamados objetivos operacionales,
los cuales no necesariamente guardan relación con las
variables sino que son, como lo indica su nombre, operaciones
dirigidas a producir información con la cual se puede
decidir si se prueba o rechaza la hipótesis.

Ejemplo:

  • Hipótesis: Considerando la fisiología
    y homeostasis humana en las personas que viven habitualmente
    a nivel del mar y que se exponen a la altura, es probable que
    exista aumento en el flujo sanguíneo cerebral y
    actividad vasomotora cerebrales.

  • Objetivos operacionales:

  • a) Medir la velocidad media de flujo
    sanguíneo al nivel de arteria cerebral media en las
    unidades de estudio.

  • b) Medir las diferencias de velocidades de
    flujo sanguíneo provocadas por la
    hiperventilación y la apnea voluntaria.

  • c) Comparar y analizar las mediciones de flujo
    sanguíneo en las unidades de estudio.

Ahora podemos esquematizar estas dos rutas
metodológicas:

Monografias.com

Marco
teórico

En un capítulo anterior, hemos redefinido el
sentido del marco teórico en la investigación,
diferenciándolo de lo que comúnmente se entiende
como tal (antecedentes del problema, estado actual
del conocimiento, bases teóricas o definiciones de
términos).

En el proyecto de investigación, el marco
teórico constituye un capítulo que puede ser
estructurado como una monografía
e incluir los siguientes elementos:

  • Determinantes y contexto general del
    problema.

  • Conceptos y metodologías principales del
    enfoque teórico asumido y que sustentan el
    procedimiento a seguir.

  • Situación actual del conocimiento del
    problema, tendencias, tensiones, cuestionamientos,
    posicionamientos, actores sociales en juego.

  • Precisiones conceptuales o de
    términos.

Etapas y criterios para la elaboración del marco
teórico:

  • 1. Recopilación de enfoques,
    teorías, conceptos, definiciones o información
    necesaria que surgen de las decisiones que se toman en las
    cinco primeras etapas del proceso de investigación
    (EDI). Aquí se define qué sentido, contenido y
    forma deberán tener los conceptos elegidos.

  • 2. Estructuración lógica
    y jerárquica de los temas, conceptos o asuntos
    recopilados anteriormente, que se expresa en los
    títulos y subtítulos del capítulo del
    Marco Teórico.

  • 3. Elección de las fuentes
    bibliográficas
    que se consideran pertinentes para
    desarrollar los temas estructurados anteriormente.

Si no encuentra bibliografía o conceptos
satisfactorios, el investigador puede proponer sus propios
conceptos o enfoques teóricos que asumirá a manera
de hipótesis explicativa para su investigación. La
redacción de los contenidos debe realizarse en lenguaje
técnico, concreto, directo y que cumpla correctamente con
las reglas gramaticales, evitando las figuras retóricas y
literarias.

Se puede usar uno o más enfoques teóricos,
según sean necesarios para investigar determinados
aspectos del problema o las variables. La actualidad o
antigüedad de la bibliografía no es una regla en el
proceso de investigación. El criterio principal para
elegir su contenido es la pertinencia y aporte de un enfoque
teórico para la investigación que se realiza.
Obviamente, para estudios, como la consejería genética,
los fundamentos y referencias bibliográficas necesitan ser
actuales; pero para estudiar las actitudes del gobierno respecto
a la sociedad,
posiblemente sean pertinentes las tesis sobre el contrato social
que datan de hace cuatro siglos.

Metodológica y académicamente no es
sustantivo juzgar o normar la extensión o número de
páginas de un proyecto de investigación o del
capítulo del marco teórico; lo que se debe juzgar
es la pertinencia de su contenido, la claridad y consistencia de
sus conceptos, que a veces se asocian a sus fuentes
bibliográficas y a la técnica de su
redacción.

En la edición
y publicaciones científicas, las editoriales pueden
establecer límites en
la extensión de los informes de
investigación, el marco teórico, el título,
etc., pues incluyen legítimamente criterios de espacio,
formato e igualdad.

Material de
estudio

Aquí se describen las
características y condiciones que tendrá el objeto
de estudio. Incluye los siguientes subtítulos.

A. ÁMBITO DE ESTUDIO

Es indispensable desarrollarlo en el caso de estudios
comunitarios, médico-sociales, antropológicos,
históricos, institucionales y otros, es decir, allí
donde sea necesario describir el espacio físico, social,
histórico temporal o institucional que rodea al problema
investigado. Para elegir sus elementos debemos guiarnos por lo
que nos permite caracterizar el ámbito o contexto donde se
está produciendo el problema que investigamos. Por
ejemplo, si una comunidad
dista a 20 minutos del centro urbano o de los establecimientos de
salud, su
situación será diferente a la de otra comunidad
cuya distancia es de cuatro horas o dos días de viaje, por
falta de vías de comunicación adecuadas.

En investigaciones donde el contexto social o
institucional no se asocia con las variables del problema, como
investigaciones en Fisiología, Química, Biología, etc. se
puede obviar este subtítulo, pero la identificación
del lugar y las condiciones donde se realiza la
investigación (generalmente experimentales y en
laboratorios) se pueden describir en los preliminares o en el
Capítulo V, subtítulo de recursos materiales.

Los elementos que puede incluirse son:

  • Ubicación geográfica: distancias,
    límites, características del suelo, altura,
    clima, etc.

  • Estructura poblacional: número de habitantes,
    grupos etáreos predominantes, etc.

  • Principales aspectos productivos o
    económicos.

  • Servicios sociales: educativos, salud, vivienda,
    etc.

  • Servicios de saneamiento: agua, desagüe, recojo
    municipal de basuras.

  • Instituciones públicas, privadas o
    comunitarias.

  • Infraestructura social: vías de
    comunicación, mercados, lugares de recreación,
    etc.

En estudios realizados en instituciones o donde el
contexto institucional determina el problema investigado, como un
hospital o una empresa, es
necesario describir:

  • Ubicación o identidad administrativa o
    política.

  • Infraestructura y condiciones de su estado
    actual.

  • Servicios que brinda o productos.

  • El equipamiento tecnológico.

  • Los profesionales o técnicos de que
    dispone.

  • La organización, normas y protocolos que
    usa.

  • Tarifas, cobertura o demanda de
    servicios.

B. UNIDAD DE ESTUDIO

En la etapa metodológica propusimos que para
identificar la unidad de estudio se debe responder dos preguntas
orientadoras:

  • ¿En quién o dónde está
    ocurriendo el proceso, la situación o variables que
    plantea el problema de investigación?

  • ¿Cuál es la unidad de aquello o en
    quién está ocurriendo la variable? Se entiende
    como unidad el mínimo de sujeto de estudio donde se
    produce o contiene de manera integral las variables
    estudiadas.

Puede haber varias respuestas y niveles de unidades de
estudio, la opción que adopte el investigador está
asociada a su marco teórico y, por ende, sujeta a
discusión de su coherencia, pertinencia o calidad. La
unidad de estudio no siempre es mecánica ni intuitiva y requiere
profundizar en el conocimiento de lo que se quiere investigar,
para poder elegir
la unidad de estudio más pertinente.

Por ejemplo, si se desea conocer las razones por las
cuales las mujeres que tienen más de cinco hijos no usan
anticonceptivos, se puede argumentar que dichas
razones las tienen las mismas mujeres, pero probablemente
tengamos que incluir a su pareja o esposo, pues en algunos grupos
culturales y sociales estas razones las impone dicha pareja.
Puede elegirse más de una unidad de estudio.

Considerando que existen diversas formas de plantear
preguntas de investigación, habrá diferentes
unidades de estudio pertinentes a cada interrogante, que
ejemplificamos con diferentes casos:

Monografias.com

El concepto de unidad de estudio se ajusta a las
necesidades de la investigación, definiendo criterios de
inclusión y exclusión. Los criterios de
inclusión definen una característica como
condición para ingresar al estudio y
automáticamente excluyen a quienes no la poseen. Los
criterios de exclusión actúan sobre los incluidos
en el primer grupo. El uso de criterios de inclusión y
exclusión tiene como finalidad controlar o anular algunas
variables intervinientes que el investigador decide no estudiar.
Los criterios de exclusión generalmente se identifican en
el mismo proceso de recolección
de datos, cuando nos encontramos con alguna variable
interviniente, que nos obliga a considerar su exclusión o
no.

Controlar variables significa volverlas constantes. Lo
anterior puede graficarse de la siguiente manera.

Monografias.com

Un ejemplo de la función de los criterios de
inclusión y exclusión lo hallamos en una
investigación donde la interrogante de
investigación se propone identificar las
características sociales de las mujeres que sufren
violencia
familiar en un pueblo joven, donde la unidad de estudio es
una mujer que han
recibido violencia.

Criterios de Inclusión:

  • Que hayan tenido relación de pareja
    (convivencia o casada) los últimos 12
    meses.

  • Edad comprendida entre los 18 y 30
    años.

  • Que hayan sufrido por lo menos un episodio de
    violencia física en el último
    año.

  • Lugar de nacimiento en un departamento
    surandino

  • Que tengan por lo menos un hijo menor de 5
    años.

  • Que residan habitualmente en el pueblo de Miguel
    Grau.

Criterios de Exclusión:

  • Mujeres cuya relación de pareja esté
    siendo objeto de proceso judicial.

  • Mujeres que por razones de enfermedad mental u otra
    generen otras condiciones diferentes a las sociales para
    evaluar el proceso de violencia.

En este ejemplo podemos observar que al definir como
criterio de inclusión la edad de las mujeres entre 18 y 30
años, con la finalidad de obtener un grupo de mujeres
jóvenes, automáticamente hemos excluido a las
mujeres que no están comprendidas en este intervalo de
edad y por lo tanto sería redundante escribir en los
criterios de exclusión a las menores de 18 años y a
las mayores de 30 años, porque no han sido incluidas. El
criterio de exclusión, de que la relación de pareja
no sea objeto de proceso judicial, es pertinente porque
actúa sobre el conjunto de mujeres que fueron incluidas
con los primeros criterios.

Universo y/o
muestra

Definimos universo como el conjunto de unidades
de estudio ajustadas con los criterios de inclusión y
exclusión, existentes en el ámbito de estudio
definido por el problema de investigación.

El universo no es
toda la población, sino aquélla que ha sido
delimitada por la definición de la unidad de estudio. La
población de donde proviene el universo puede
ser amplia o pequeña, pero no interviene en ningún
momento del proceso de investigación ni en la
delimitación de la muestra, si se da
el caso. En algunos textos se usa el término marco
muestral
para lo que nosotros definido como universo y, el
término población para el conjunto de
sujetos de donde procede el marco muestral.

En algunas investigaciones —allí donde se
tienen unidades de estudio que presentan variabilidad particular
y se desea que las conclusiones representen a un ámbito o
grupo y a un periodo de tiempo— es necesario calcular un
tamaño de muestra.

Las preguntas relacionadas con el muestreo en
general son: ¿Cuántos casos debe tomarse?
¿Qué criterios debe utilizarse para elegirlos?
¿Cuántas observaciones debe realizarse? En general
la respuesta es: todas las que puedan proporcionar respuestas
adecuadas a las preguntas. Los criterios para definir la muestra
dependen de los objetivos de la investigación.

Siempre es mejor estudiar todo el universo de las
unidades de estudio. Solamente por razones operativas o de
recursos es que se considera la posibilidad o necesidad de tomar
una muestra. La condición más importante para
determinar el universo y la muestra es que se defina claramente
la unidad de estudio. Una vez que se ha decidido tomar una
nuestra debe elegirse un procedimiento apropiado.

En las investigaciones que tienen unidades de estudio
que se pueden cuantificar, cuando se conoce el tamaño del
universo o el problema de investigación se propone
establecer un valor representativo para algún
ámbito (comunidad, grupo etáreo,
institución, etc.), es pertinente tomar una muestra
estadística que represente a dicho universo. Para tomar
muestras estadísticas representativas, existen
criterios matemáticos o estadísticos.
Básicamente, para que una muestra sea representativa se
requiere seguir los siguientes criterios:

  • El tamaño de la muestra: define el
    número de integrantes de la muestra, busca disminuir
    el error de muestreo al máximo y su cálculo
    requiere fórmulas matemáticas.

  • La elección de los integrantes de la muestra:
    donde cada integrante del universo tenga la misma
    probabilidad de integrar la muestra y se logra con
    técnicas aleatorias.

  • Tomar en cuenta la estructura o estratos del
    universo en la muestra: aunque este criterio es importante
    suele ser poco reconocido y en muchos casos la estructura del
    universo se expresa como seudo resultados.

Veamos un ejemplo de la importancia de reconocer las
estructuras.
Se interroga a un grupo de jóvenes sobre antecedentes de
accidentes
mientras conducían un automóvil, dando las opciones
de responder "sí" o "no". Pero habría un estrato
que se podría estar obviando: que algunos entrevistados no
saben conducir automóviles, luego, algunos casos que
respondieron negativamente a la pregunta, podrían
realmente estar expresando otra variable ("conducir
automóvil") y no el antecedente de haber tenido accidentes
de tránsito mientras conducía un automóvil.
Estos estratos están presentes cuando no se han controlado
todas las variables con los criterios de inclusión y
exclusión.

Si se siguen los anteriores criterios para elegir una
muestra, se puede asumir que los resultados son válidos
también para el universo, con un error (llamado "error
estadístico
") porque finalmente los resultados
sólo se obtienen en la muestra y por inferencia
estadística se propone su validez para el
universo.

Cuando no es cuantificable el tamaño del universo
o el problema de investigación busca principalmente una
observación, interpretación o explicación, o sea,
un concepto sobre la realidad a observarse, es mejor tomar una
muestra por conveniencia. Al respecto tenemos que redefinir el
sentido de las muestras por conveniencia, pues se refiere a
conveniencia del problema de investigación y no de
condiciones operativas del investigador.

El procedimiento básico para elegir el
tamaño de estas muestras consiste en definir
teóricamente un "caso tipo" de las unidades de
estudio que se desea investigar, mediante definiciones y la
descripción de sus características y del
ámbito elegido. Esta definición exige un profundo
conocimiento teórico del problema y sus variables,
así como tener amplia experiencia en el tema que se
investiga.

Luego se procede a coleccionar las unidades de estudio
en el ámbito elegido. El tamaño de estas muestras
se establece por la variabilidad individual de las unidades de
estudio y las variables intervinientes que se deben controlar
para obtener la homogeneidad de las unidades de estudio,
así como por la consistencia de los resultados
alcanzados.

Obviamente, también es posible que en ciertas
investigaciones se decida a priori el tamaño de
la muestra por conveniencia y se asuma que los resultados
solamente tendrán valor para el tamaño de la
muestra elegida

Existen otros procedimientos
para elegir una muestra, como por ejemplo el muestreo cualitativo
por saturación. Este tipo de muestra es de carácter
cualitativo pues su definición es un proceso creativo en
la misma realidad, requiere una clara y profunda
definición de la unidad de estudio en un ámbito
definido; luego se definen las variables a estudiarse y se
empieza a observar dichas variables en grupos variables y etapas
sucesivas.

Al término de cada grupo y etapa se elaboran los
resultados, los cuales se comparan con los de las otras etapas,
hasta lograr la saturación de los resultados. Puede
hacerse una nueva etapa y tener un nuevo grupo de
observación para comprobar la consistencia de los
resultados. Los tamaños de muestra de cada etapa pueden
ser variados, según la consistencia o estabilidad de los
resultados obtenidos.

En algunos casos, es posible tomar una o pocas unidades
de estudio sin preocuparse por algún procedimiento
estadístico de representatividad, pues el autor puede
sustentar la homogeneidad y estabilidad estructural de las
unidades de estudio para el estudio de las variables elegidas.
Esto es más justificable en realidades físicas,
químicas e incluso en aspectos bioquímicos y
biológicos. Un ejemplo de estas situaciones es la
investigación de la composición química de
plantas
medicinales y en investigación en tejidos
orgánicos animales o
humanos y en estudios.

Metodología

En este capítulo se describen los
aspectos metodológicos y tiene los siguientes
elementos.

A. TIPO O DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

Estos términos tienen varias acepciones en
diferentes áreas científicas e interpretaciones por
diferentes autores. Por ejemplo, el tipo de investigación
puede ser básica o aplicada; teórica, operativa o
tecnológica; descriptiva, analítica o
explicativa.

En otros casos se trata de identificar la
investigación que estamos realizando con algún
procedimiento que se corresponda con alguna clasificación
de investigaciones. Algunos procedimientos metodológicos
se definen por su carácter de experimentales, no
experimentales y cuasi experimentales. Cuando se usa una
clasificación es necesario mencionar la fuente o
autor.

Se denomina diseño a la forma
específica y estandarizada que adopta un proceso de
investigación que incluye unidades de estudio,
técnicas de muestreo, recolección de datos, de
elaboración de resultados y la prueba de
hipótesis.

En otros casos, no es posible identificar el
procedimiento a seguir como perteneciente a un diseño
o a una clasificación de investigaciones, es suficiente
explicar en qué consiste el método (o métodos) y
sustentar su pertinencia.

B. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas son procedimientos definidos que
producen resultados definidos; también se pueden definir
como aspectos estructurados y específicos del
método, adaptados para una investigación
específica. Las técnicas suelen requerir
instrumentos, los cuales son dispositivos mecánicos,
electrónicos o de otro tipo que se ponen en contacto con
la realidad para recoger datos o producir
información.

Los instrumentos se dirigen a realizar observaciones o
experimentaciones de las variables o indicadores elegidos, por
tanto, la construcción de un instrumento o la
elección de uno ya validado o usado anteriormente,
dependen de si permiten la observación de todos los
indicadores. La forma, definición y estructuración
que adquieren los indicadores a través del instrumento
dependen del sentido del problema de
investigación.

Las técnicas operan o realizan los objetivos en
las unidades de estudio elegidas, por lo tanto, su pertinencia
debe guardar esta relación entre objetivos y unidad de
estudio.

No existe jerarquía de instrumentos,
técnicas o métodos específicos de
investigación. Por ejemplo, un diseño experimental
no es superior a una encuesta, o un
estudio longitudinal no es superior a uno transversal. Las
técnicas simplemente pueden estar bien o mal elegidas y
ser bien o mal usadas.

C. PROCEDIMIENTO

Es la secuencia ordenada y lógica en el tiempo
para el uso de técnicas e instrumentos adaptados a las
unidades de estudio. Este procedimiento incluye la prueba o
validación de las técnicas e instrumentos, la
recolección de datos o prueba de hipótesis, la
producción de resultados, su
discusión, elaboración de conclusiones y la
elaboración del informe final.

El procedimiento cobra especial importancia cuando las
técnicas establecen algunas condiciones para ser
aplicadas. También se debe reconocer las cualidades del
sujeto o proceso que se estudia, pues los datos buscados pueden
necesitar de algunas condiciones de tiempo para ser
recogidos.

En algunas ocasiones, se debe limitar un tiempo para
recoger los datos, por ejemplo se pueden tomar datos referidos a
un año cuando se desea que los resultados lo representen.
Si se eligen otros periodos de tiempo, se debe justificar o
sustentar dichas elecciones, las razones no pueden ser
arbitrarias o casuales.

En investigaciones epidemiológicas se llama
error de medición cuando existe diferencia entre
el valor obtenido al medir una variable con relación a su
valor real, éste puede producir en forma aleatoria o en
forma sistemática, a este último caso se llama
sesgo. El procedimiento de investigación busca
controlar ambos problemas,
pero en ocasiones es imposible hacerlo por lo que conviene tener
conciencia de su
existencia en la discusión de los
resultados.[1]

Proponemos los siguientes criterios formales para
definir y delimitar la elección del tiempo de
estudio:

  • Carácter o naturaleza de la unidad de
    estudio: puede ser biológico, social, institucional,
    físico, mental o abstracto. Cada una de estas
    realidades tienen diferentes procesos, regularidades u
    homogeneidades.

  • Grado de estabilidad de las observaciones: es un
    criterio asociado al tamaño de la muestra en
    función de la representatividad y la naturaleza de las
    unidades de estudio.

  • Necesidad planteada por el problema de
    investigación: la investigación requiere desde
    su inicio un periodo de tiempo, por ejemplo, cuando se
    evalúa la gestión de una autoridad que dura un
    determinado periodo.

  • Ciclo del proceso estudiado: todos los procesos,
    fenómenos o cosas de la realidad tienen una existencia
    en el tiempo, en el cual expresan sus cualidades y
    variaciones. Así por ejemplo, si estudiamos la
    economía familiar cotidiana el ciclo de estudio
    será un mes, pues en este periodo se pueden observar
    todos los elementos de la variable; si se estudia el
    aprovechamiento escolar, el periodo será un año
    académico; y si se estudia el uso de anticonceptivos
    el ciclo será de un mes. Debemos añadir que
    este periodo es sólo la unidad de tiempo de
    observación del fenómeno, luego debe decidirse
    si es suficiente una o más unidades de tiempo para la
    observación.

Organización de
la investigación

A. RECURSOS

  • Humanos: Se especifica a quiénes se
    reconocerá el crédito de autor principal o a
    los coautores. En espacios académicos, se reconoce al
    asesor o tutor como coautor, cuando ha participado
    activamente en las etapas sustantivas de la
    investigación. Para etapas técnicas que el
    autor no está calificado para realizar, se requiere
    identificar como colaboradores a quiénes las
    realizarán. Por ejemplo, en la lectura de
    radiografías, exámenes microbiológicos o
    test psicológicos.

  • Materiales: Se describen cuando se asocian a la
    calidad de los datos obtenidos o cuando se requiere
    justificar la solicitud para su uso, se describen los equipos
    o tecnologías que se usarán. Si se realiza la
    investigación en un laboratorio, se describen sus
    características de equipamiento, reactivos y otros
    insumos. Secundariamente, se detalla el material de apoyo
    como movilidad, equipo de cómputo y de escritorio,
    etc.

  • Financieros: Se elabora un presupuesto de la
    investigación, especialmente cuando se
    gestionará el financiamiento. Su estructura y detalles
    se especifican de acuerdo a los formatos de las instituciones
    donde se gestionará el financiamiento.

B. CRONOGRAMA

El cronograma tiene la finalidad de organizar
temporalmente las etapas de la investigación definiendo
los productos
intermedios y finales. Permite hacer control del
avance, lo cual es importante cuando se realizan investigaciones
con auspicio o financiamiento otorgado por instituciones que
generalmente tienen previstos los criterios y plazos de evaluación
y seguimiento.

Los esquemas para elaborar un cronograma son varios,
cada uno tiene diferentes ventajas y limitaciones, entre ellos
presentamos dos:

Monografias.com

Fecha de inicio:
…………………………………………………

Ejemplo, usando el diagrama de
Gant:

Monografias.com

Fecha de
inicio:……………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA

Se escriben las referencias bibliográficas usadas
efectivamente en todo el proceso de investigación, ya sea
como fuente de citas textuales, de datos o como sustento de
conceptos o enfoques teóricos. Hay consenso en que estas
referencias se hacen consecutivamente siguiendo el orden en que
se mencionan por primera vez en el texto. Existen
diversas técnicas para hacer citas, según sean
libros,
revistas, diarios, mapas,
artículos, tesis académicas, ilustraciones,
material electrónico u otros. El investigador
deberá usar una sola técnica, de preferencia
aquella que tenga mayor consenso o aquélla que exija la
institución o editorial a donde se presenta la
investigación.[2]

Algunos distinguen referencias
bibliográficas
(cuando se hacen citas textuales de
párrafos o frases, lo que implica especificar las
páginas y la edición), de
bibliografía (cuando son publicaciones que
sustentan los conceptos o afirmaciones que hace el investigador).
Es posible hacer referencias a información valiosa
obtenida directamente de alguien, lo que se cita como
comunicación personal, indicando el nombre de la
persona y la
fecha de la
comunicación.

En muchos casos se suele incluir las referencias
bibliográficas como pie de página o al
final del texto principal del informe. No es correcto citar
resúmenes de publicaciones o del marco teórico
usado en otro informe de investigación. Algunas
publicaciones tienen como titular de texto a las instituciones
que los auspiciaron y por ello se cita el nombre de la
institución como autor.

En general, cualquier referencia bibliográfica
contiene los siguientes datos en variado orden: autor,
título, editorial, lugar y fecha.

Ej. Textos con uno o varios autores:

  • SILVA Santisteban, Fernando:
    Antropología, Conceptos y Nociones Generales,
    4ta edición, Fondo de Cultura Económica,
    Universidad de Lima, Lima 1998.

  • DIAZ, S. J.; QUIROGA, Kloss; KROEGER, A.; OCHOA, H.
    (Editores): Reforma del Sector Salud en
    Latinoamérica y Experiencias Europeas.
    Centro de
    Promoción de la Salud Pública, Centro
    Latinoamericano, Escuela de Medicina Tropical, Universidad de
    Liverpool. Berlín 1998.

  • PEGUP/FORO CIUDADES PARA LA VIDA/IIED: Manual de
    Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las
    Ciudades
    . Lima 1999.

  • CEPAL: La Descentralización de la
    Educación y la Salud, un análisis de la
    experiencia latinoamericana
    . Chile 1998.

  • Varios autores: Regiones ¿Sí o
    no?, debate sobre Descentralización
    . IEP. Lima
    1989.

  • WYNGAARDEN, James; SMITH, Lloyd; BENNETT, Claude:
    Tratado de Medicina Interna: Infección
    nosocomial
    , 19a Ed. McGraw-Hill, Philadelphia
    1992.

  • KAPLAN SJ. Post-hospital home healt care: the
    elderly"s access and utilization
    (tesis doctoral). St.
    Louis (MO): Washington Uni. 1995.

  • FUENTES MEZCO, José: Tumores
    Intrarraquídeos Histológicamente comprobados y
    operados en el servicio de Neurocirugía del Hospital
    Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa 1960 –
    1997
    (tesis de especialidad) UNSA Facultad de Medicina,
    Arequipa, 2000.

(Cuando existen más de seis autores, se enumeran
los seis primeros y se añade la expresión "et
al.").

Ej. De revistas o periódicos:

  • TOURAINE, Alain ¡Me cago en la
    lógica de mercado
    !, QUEHACER Nº, 82, Lima
    1993. pp. 86–87.

  • Ignacio Ramonet Editorial, Le Monde Diplomatique.
    Año 5, Nº 51, Diciembre – Enero 2002. p.
    1.

  • McLeod J.W. The hospital urine bottle and bedpan
    as reservoirs of infection by Pseudomonas
    . Lancet 1998;
    1:394-5.

  • Valdez-Santiago, Rosario y Sanín-Aguirre, Luz
    Helena. 1996. La violencia doméstica durante el
    embarazo y su relación con el peso al nacer
    .
    Salud Pública de México,
    38(5):352-362.

Ej. Las fuentes de Internet o en soporte
electrónico:

  • Tratados internacionales, consulta 12 setiembre
    2004, URL: http://www.unhchr.ch/pdf/report.pdf

  • Comité para la Eliminación de la
    Discriminación contra la Mujer 1999,
    Recomendación General No. 24, consulta 24 enero
    2005,
    URL:
    http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/sgenrec.htm

  • Swiss Contact Manual de Gestión de la
    Calidad del Aire
    (CR-ROM), 1ra. Versión 2004,
    Costa Rica.

ANEXOS

Se detalla la información complementaria y
necesaria para la ejecución del proyecto, como por
ejemplo: especificaciones técnicas de los instrumentos,
las guías de observación, mapas, criterios de
calificación de instrumentos, etc.

Un anexo imprescindible suelen ser los instrumentos o
guías técnicas para la recolección de datos,
con sus respectivas instrucciones. No existe consenso sobre si se
debe escribir un índice en los proyectos de
investigación, pero no es común.

Aspectos críticos
del proyecto de investigación

Consideramos que algunos de los siguientes son
frecuentemente asuntos problemáticos, puesto que no
existen criterios para su definición.

¿QUIÉNES SON LOS AUTORES DE UNA
INVESTIGACIÓN?

Se reclama la autoría para quienes financian la
investigación, ayudan en aspectos técnicos como
la lectura o
interpretación de resultados de los instrumentos, realizan
las pruebas
estadísticas o hacen otras actividades dentro de una
investigación. En otros casos, menos legítimos,
reclaman la autoría los jefes de oficinas, departamentos o
institutos donde se realiza la investigación, como si
fuera un derecho
natural de su cargo.

Opinamos que son autores quienes deciden y participan en
dos aspectos centrales:

  • a) La definición del problema de
    investigación, los objetivos o la hipótesis y
    la elección de variables, unidades de estudio,
    técnicas e instrumentos, y

  • b) La elaboración y discusión de
    los resultados y conclusiones.

El resto de personas o instituciones que participaron en
una investigación deben ser mencionadas en los
preliminares como auspiciadores, financistas o colaboradores;
también pueden ser mencionados en la metodología,
en el subtítulo sobre los recursos
humanos o cuando se describe quiénes realizaron los
aspectos técnicos del procedimiento.

¿CUÁNTOS AUTORES SON
PERTINENTES?

Es frecuente la mención de un número
variado y extenso de autores con la intención de reconocer
o ser reconocidos por los créditos respectivos. En algunos eventos y
publicaciones científicas, se suele establecer un
límite y jerarquía de autores probables.

Consideramos que si el tema investigado requiere
sólo el aporte de un educador general, éste
será el autor único; pero si el tema implica una
especialidad y una evaluación superior que no tiene el
educador general, será necesario un segundo autor con la
especialidad necesitada; y si además el tema estudiado
implica un enfoque psicológico general, es posible incluir
un tercer autor que tenga esta profesión. Pero la
inclusión de un nuevo autor no se puede establecer por
deficiencias en la formación de un
investigador.

  • La investigación sobre la prevalencia de
    parasitosis intestinal en niños de una zona urbano
    marginal, solamente implicaría un autor
    parasitólogo, pues es suficiente para el problema y la
    metodología; si el investigador, siendo
    parasitólogo, tiene poca formación en el tema
    que está incluido en su perfil profesional, tiene que
    capacitarse y no buscar a otro colega de la misma
    formación y nivel profesional.

  • Si se estudia la situación social y emocional
    de los niños víctimas de la violencia, un autor
    (una trabajadora social) podría estar formado en
    aspectos sociales de la violencia, pero requeriría de
    otro autor para los aspectos emocionales (un
    psicólogo); ambos deben participar en la
    definición y elección de los aspectos
    mencionados arriba.

Una aparente excepción se da en las denominadas
investigaciones participativas, donde por
definición de su metodología se requiere incluir a
colectivos humanos en todo el proceso de la investigación,
lo cual los compromete e identifica con los
resultados.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Alejandro Vela Quico

Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina,
magíster en Salud
Pública, magíster en Filosofía, profesor
principal de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de San
Agustín de Arequipa UNSA, Perú.

Arequipa – Perú

Agosto 2009

[1] Entre los errores tenemos los siguientes:
a) De las variables en observación: Periodicidad, el
hecho observado puede seguir un patrón irregular en el
tiempo, sea distribuyéndose uniformemente en el tiempo o
concentrándose en períodos o ciclos (ritmo
circadiano, ondas
electroencefalográficas, temperatura
corporal, accidentes laborales). Naturaleza
de la medición, puede haber dificultad para medir la
magnitud o valor de una variable, sea porque es pequeña
(determinaciones hormonales) o por la naturaleza del hecho
(estado mental, satisfacción con la atención
recibida). Condiciones de la observación, determinados
sucesos requieren de condiciones especiales para que su
ocurrencia sea posible y natural (temperatura, humedad).
Errores en la clasificación de determinados eventos,
debido a cambios en la nomenclatura
utilizada o las definiciones operacionales de hechos a
observarse. b) De las características del observador: La
capacidad de observación o percepción de un suceso es diferente de
un individuo a
otro. c) Relativo a los instrumentos de
medición: La medición de fenómenos
utilizando instrumentos pueden tener limitaciones
técnicas. El sesgo es frecuente de observar cuando no se
tiene el control sobre las variables o bien los sucesos han
ocurrido espontáneamente. Existen dos tipos de sesgos,
de medición y de selección: Sesgos de selección: De
Neymann (de prevalencia o incidencia), se produce cuando la
condición en estudio determina pérdida prematura
por fallecimiento de los sujetos afectados por ella. De Berkson
(de admisión), por la baja frecuencia de alguna
situación entre los elegidos. De no respuesta o efecto
del voluntario, el grado de motivación de los individuos que
participa en una investigación puede ser diferente. De
membresía (o de pertenencia), se produce cuando entre
los sujetos evaluados se presentan subgrupos que comparten
algún atributo particular, relacionado positiva o
negativamente con la variable en estudio. Del procedimiento de
selección, puede observarse en diseños
experimentales en los cuales no se respeta la aleatoriedad en
la asignación a los grupos de experimentación y
de estudio. Sesgos de medición: De procedimientos, donde
el grupo que presenta la variable dependiente resulta
más interesante para el investigador que el grupo
control. De memoria,
frecuente en estudios retrospectivos donde se pregunta por
antecedente de exposición a determinadas circunstancias
en diferentes períodos de la vida existiendo la
posibilidad de olvido o falsos recuerdos. Falta de sensibilidad
de un instrumento, cuenta los instrumentos empleados carecen de
la sensibilidad necesaria para detectar la variable en estudio.
De detección, cuando se introduce técnicas
diagnósticas diferentes a las inicialmente usadas. De
adaptación, se produce en estudios de experimentales en
los cuales individuos asignados a un grupo deciden migrar a
otro por preferir un tipo de intervención por sobre
otro.

[2] Para una orientación más
amplia y oficial sugerimos revisar la Compilación de
Normas y
Criterios para la Edición de Publicaciones
Científicas, editado por el CONCYTEC y la Academia de
Estomatología del Perú, Lima 2003.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter