- Técnica a usar para
expone el tema - Concepción
Filosofía del Magisterio Peruano - Principios
del Magisterio Peruano - El
papel del magisterio en las transformaciones de la sociedad
peruana - Condiciones
económicas y sociales del maestro - Reflexiones
finales - Bibliografía
Presentación
El presente trabajo es una
recopilación y análisis de diversos autores, en donde
particularmente se muestra el punto
de vista de cada autor.
Esperamos su comprensión por algunas
enmendaduras que se encuentre en el trabajo y
ansiamos siempre su apoyo.
A Dios y a nuestros padres por su apoyo
Incondicional.
Técnica a usar
para expone el tema
GRAFICANDO NUESTROS
CONOCIMIENTOS
DESCRIPCION:
Es una técnica que permite:
A los estudiantes, recrearse con la
información obtenida en una investigación y
hacer una presencia creativa empleando dibujos y textos
cortos.Al maestro, darse cuenta de cómo van los
alumnos construyendo aprendizajes significativos.
HABILIDADES QUE DESARROLLA
Análisis
Criticidad
Síntesis
Creatividad
MATERIALES
Hojas bond
Lápices
Plumones, colores
Mucha creatividad
PROCEDIMIENTO
1. Elegir el tema de investigación de
(en grupo).2. Recoger información del tema elegido
(trabajo individual).3. Identificar las ideas del tema (trabajo
individual).4. Graficar las ideas, agregarles un texto
(trabajo individual).5. Reunirse con los integrantes de su grupo,
socializar sus trabajos.6. Elaborar un trabajo de grupo teniendo como
insumos los trabajos individuales.7. Presentación de los trabajos
grupales. Se recomienda emplear la técnica del museo.
Socializar los trabajos, elaborar conclusiones.
Concepción
Filosofía del Magisterio Peruano
1. La expansión educativa y la
inversión pública en educación:
Una de las grandes características del siglo XX
en el proceso
histórico nacional ha sido la fuerte expansión de
la cobertura educativa, es decir, el crecimiento vertiginoso del
número de locales escolares, docentes de
educación primaria y secundaria, alumnos matriculados y
centros de formación
docente a escala nacional.
Después de mediados de siglo, la escuela se hizo
presente ya no sólo en las capitales distritales y pueblos
grandes, sino en los más remotos
caseríos.
El crecimiento del número de maestros es
explosivo: de 1950 al 2000 se multiplica por 13, una
proporción mucho mayor que la del crecimiento poblacional
del país, que en ese mismo período se
multiplicó por 3.4 (página web
del INEI). Es importante notar, sin embargo, que la
ampliación de la cobertura educativa fue una respuesta
estatal a la demanda social
por educación de las últimas décadas. Sin
embargo, la población no se movilizó tanto por
el contenido de la enseñanza como por el acceso a ésta.
El aparato educativo se expandió mucho desde principios de
siglo y ligeramente en las últimas décadas, proceso
que se vio acompañado por el deterioro de las condiciones
de la enseñanza. Este deterioro se dio en dos niveles: el
contenido mismo de la enseñanza y las condiciones materiales.
¿Cómo explicar la relación entre
crecimiento de la cobertura educativa y deterioro de la calidad de la
enseñanza? El proceso de masificación de la educación no
estuvo acompañado por un incremento en el gasto fiscal en
educación al mismo ritmo: entre 1970 y el 2000, la
matrícula escolar pública aumentó a una tasa
promedio de 3.04%, en tanto que el financiamiento
real destinado a la educación pública se mantuvo
constante. Estos dos factores ocasionaron una clara
disminución en el gasto por alumno (Saavedra y
Suárez 2002: 11). Así, pues, mientras más
profesores trabajan en el sistema
educativo nacional, menos dinero hay
para pagarles y menos recursos para
formar nuevos maestros; existen más alumnos matriculados
pero menos recursos para invertir en infraestructura, en
mobiliario y en materiales. Entonces, la masificación del
servicio
educativo sin el acompañamiento de un significativo
aumento de la inversión pública en educación
conlleva inevitablemente el deterioro de la calidad de la
enseñanza.
Página siguiente |