Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sexualidad en adolescentes del Liceo Oswaldo Torres Viña Municipio Mario Briceño Iragorry 2006 (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Ahora bien, en Venezuela
sobre este tema si han surgido diversidad de opiniones con
respecto a la sexualidad,
encontrándose que las y los adolescentes
tenían información variable, deformada e
insuficiente sobre la sexualidad sintiéndose con mucho
miedo y pena para manifestar sus dudas y viviéndola como
un mundo nuevo y atemorizante. (40).

La información que reciben estos y estas jóvenes
se limita a los aspectos más básicos de la
sexualidad identificando la sexualidad con sexo y esta
con genitalidad; en otras palabras, no relacionan la sexualidad
con el amor, con
la
comunicación de pareja, con el compromiso y responsabilidad interpersonal, con aquellos
valores
humanos que nos permitirán edificar una verdadera
salud sexual
que engrandezca al ser humano y por ende a la adolescencia.
A este respecto, el Dr. Izquierdo estimó que luchar en
este mundo globalizado con la pornografía equivale a luchar contra la
sociedad y
esto requiere revisar nuestra conducta como
padres y miembros de una sociedad que se está convirtiendo
en hedonista a pasos agigantados con otros males graves como el
materialismo,
la idolatría del dinero, la
pérdida de los ideales y de la fe, el afán de
poder; en
suma: la crisis de
identidad del
hombre; pero,
también tenemos que recordar, que la adolescencia se
caracteriza por la necesidad de autonomía,
identificación, egocentrismo y despertar sexual, entre
otros aspectos que llevan al adolescente a buscar nuevos retos y
peligros(41). Sin embargo, todos esos planteamientos expuestos
siguen indicando, cómo el modelaje sociocultural marca el aprendizaje de
la sexualidad de sus miembros. (42) (43).

Por ello en Venezuela a pesar de estar desasistidos de
información, sin las facilidades necesarias para el acceso
a la anticoncepción científica, e impulsados por el
ejercicio del sexo en busca de placer como única meta, no
podrán tener los elementos para pensar lo que implica la
vivencia de la sexualidad y la paternidad, y es así como
están a merced de embarazos imprevistos y abortos
realizados en las peores condiciones (40). De esta manera La
Convención de los Derechos del
Niño desde Venezuela ratifico formalmente para los
adolescentes el poder exigir la satisfacción de su derecho
a la información y a los servicios de
salud que su edad
requiere. La LOPNA, por otro lado establece, en forma muy amplia
y clara el derecho de los adolescentes a tener acceso a los
servicios de salud para la prevención, promoción, protección tratamiento y
rehabilitación de su salud. Especial mención se
hace en el artículo 50 a garantizar el derecho a ser
informados y educados de acuerdo a su desarrollo en
salud sexual y reproductiva y a que el Estado debe
garantizar servicios y programas de
atención en dichas áreas (22).

VI
.CONCLUSIONES

  • Predominó en algo más de la mitad de la
    muestra el grupo de 14 a 16 años de edad, con
    tendencia de la pubertad a edades de 9-12 años, con
    aceptación de prácticas sexuales en más
    de la tercera parte de los adolescentes, con edad inicio de
    la práctica sexual a los 15 años y más,
    teniendo de 3 a 5 compañeros sexual.

  • La práctica anticonceptiva resultó baja,
    incluyendo la primera relación sexual, con poco uso
    del condón, predominando las opiniones de no uso o
    abandono de la misma después del no inicio a las
    relaciones sexuales: el tener relaciones esporádicas o
    fortuitas, la no aceptación de la pareja y la no
    percepción de riesgo de embarazo.

  • El conocimiento perceptual sobre métodos
    anticonceptivos e ITS de las adolescentes fue bueno;
    paradójicamente fue malo para nivel de conocimiento
    sobre las conductas sexuales que protegen de ITS y para
    algunos conceptos relacionados con la sexualidad.

VII
.RECOMENDACIONES

Promover la creación de programas progresivos de
Educación
Sexual continuada, para los adolescentes con la
elaboración del material didáctico adecuado que
propicie la adquisición de conocimientos que permitan la
adopción
de actitudes y
conductas protectoras para la salud sexual y reproductiva y la
modificación de comportamientos no saludables ,para lograr
una mayor calidad de
vida; así como fomentar líderes juveniles como
multiplicadores y/o canalizadores de los problemas de
las y los adolescentes con conocimientos científicos
adecuados.

VIII
.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Kolodny RC, Masters William H, Jhonson Virginia E. Tratado
de Medicina
Sexual. La Habana: Ed. Científico-Técnica;
1988:16-66.

2. Freedman A M, Kaplan. "Tratado de Psiquiatría".
Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica
1982; (3)1506. María del Carmen Amaro Can. Sexualidad y
bioética. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;
21 (1-2).

3. Directomed. La Sexualidad en la Historia. 2000.

4. Pedro Barreda. El despertar de la sexualidad: la pubertad.
Chile: pediatraldia. Cl. Julio 2005.

5. Krause M. "Algunos Temas Fundamentales sobre Educación Sexual". Ed
Científico Técnica, La Habana 1985

6. Organización Panamericana de la
Salud."Proyecto de
desarrollo y Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en
América
Latina y el Caribe". Washington .DC: OPS, 1997 – 2000.

7. Zhenia Pérez Palmero. Información sexual en
un grupo de
adolescentes. Rev Cubana Med Milit 2002; 31(4).

8. Revista
Panamericana de la Salud
Pública. "Un modelo de
prevención de las ITS HIV/ SIDA en
adolescentes". 2001(2):86-84.

9 .OPS-OMS. "Salud Reproductiva en las
Américas".1998.

10. MINSAP ".Manual de
Prácticas Clínicas para la Atención Integral
a la Salud del Adolescente".UNICEF.1999.

11. Álvarez Lajonchere C. "La Educación Sexual
en Cuba".
C.Habana, 1986:2.

12. Jon Slater. Los dilemas de la educación sexual.
Times Educational Supplement. junio 2006.

13. Comisión Nacional de Atención Integral al
Adolescente. Juventud en
cifras.  Costa Rica,
1993

14. International Planned Parenthood Federation. Integrating
Sexual and Reproductive Health Services for Youth in Colombia. New
York, NY: The Federation, 1999.

15. Cortés A, García R., Monterrey P. "Sida
Adolescencia y Riesgos". Rev
Cubana Med Gen Integr 2000; 16(3): 243-50

16. Luengo X, Toledo V. Cemera, Chile: Integrating Sexuality
Education and Health Services for Students. Washington, DC: FOCUS
on Young Adults, 1995.

17. Marbella Camacaro, Marianela de Perdomo. Perfil de
la mujer de
Aragua. Universidad de
Carabobo, Núcleo Aragua; Consejo Estadal de la Mujer de Aragua
(CEMA).1998.

18. María del Carmen Amaro Can. Sexualidad y
bioética. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21 (1-2).

Pedro Barreda. El despertar de la sexualidad: la pubertad.
Chile: pediatraldia. cl. julio 2005.

19. Albanez B. Encuesta
nacional de población y familia ENPOFAM
(1998)

20. Representación OPS – OMS de Venezuela, Aruba y las
Antillas

Holandesas. FUNDACREDESA Caracas, julio 2000.

21. José Ramón
Cutié S., Alfredo Laffita B., Marvelis Toledo B.
Primera

relación sexual en adolescentes cubanos. Revista
chilena de obstetricia y ginecología. 2005; 70(2):
83-86

22. Colonur J. Prevención de embarazo no
deseado e infecciones de
transmisión sexual en adolescentes [serie en Internet]. [Citado 17 Sep
2004]

23. Issler J. Embarazo de la adolescencia. Rev Posgrado
Cátedra de Medicina. 2001; 107:11-23).

24. Merck Sharp & Dohme. Pubertad y problemas en la
adolescencia. Madrid,
España.
2005.

25. Cortés A, García R., Monterrey P. "Sida
Adolescencia y Riesgos". Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(3):
243-50

26. Lugones M, Pedroso P., Perera O., Acosta M. "La Consulta
de GIJ en función de
la Educación Sexual". Rev. Cubana Med Gen Inte1999:15(2);
84 – 90

27. Organización Panamericana de la Salud."Proyecto de
desarrollo y Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en
América
Latina y el Caribe". 1997 – 2000 .Washington .DC: OPS, 1998.

28. Peláez J. "Métodos
Anticonceptivos Actualidad y Perspectivas para el Nuevo
Milenio. Anticoncepción en los Adolescentes y Adultos
Jóvenes". 2001:54 -72

29. Peláez J. "Generalidades en GIJ y Salud
Reproductiva del Adolescente" Ed. Científico
Técnica. La Habana, Cuba 1999

30. Peláez J. "Salud Reproductiva del Adolescente en
GI"J. Ed. Científico Técnica. La Habana, Cuba
1999

31. Net Works en Español.
Mejoras en los Servicios de Salud Reproductiva. Family Health
Internacional 2002

32. Peláez J. "Métodos
Anticonceptivos Actualidad y Perspectivas para el
Nuevo Milenio. Anticoncepción en los Adolescentes y
Adultos Jóvenes". 2001:54 -72

33. Organización Panamericana de la Salud."Proyecto de
desarrollo y Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en
América Latina y el Caribe". Washington .DC: OPS, 1997 –
2000.

34. Delgado Fernández. Aspectos de la sexualidad en un
grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia.
Rev Cubana Med Gen Integr 1991; 7(8):232-42.

35. Habermas J. La lógica
de las Ciencias
Sociales. Madrid: Editorial Tecnos S.A. 1988.  

36. Información sexual en un grupo de adolescentes.
Hospital Militar Clínico quirúrgico Docente "Dr.
Octavio de la Concepción de la Pedraja". Camagüey.
Rev Cubana Med Milit 2002; 31(4).

37. Montiel, R. Cuéntame sobre Sexualidad:
¿Qué les digo? ¿Cómo les digo?
¿Qué hago? Ponencia realizada a través de
CECODAP y CEIDES. Valencia, Venezuela. (2005).

  • 38 .Izquierdo, C. Sexualidad y Afectividad Juvenil.
    Caracas, Venezuela:

Paulinas Editores.(2000)

39. Esther Caricote. La participación del adolescente
en etapa media sobre la promoción de su salud sexual.
Puerto
cabello, edo. Carabobo, durante el período marzo
2004-julio 2005, revista ciencias de la
educación. Año 6 vol. 1 nº 27 valencia,
enero-junio 2006.

40. Colonur J. Prevención de embarazo no deseado e
infecciones de

transmisión sexual en adolescentes [serie en Internet].
[Citado 17 Sep

2004]

41. Experiencia médica. Aspectos psicosociales del
embarazo en la

Adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(3-4).

42. Felipe Santana Pérez, Gisel Ovies Carballo, Olga
Lidia Verdeja

Varela y

Reina Fleitas Ruiz. Características de la primera
relación sexual en

Adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Instituto
Nacional de

Endocrinología. Departamento de Salud Sexual y
Reproductiva. Rev

Cubana Salud Pública 2006; 32(3).

43. Dianora Martínez de Istúriz. Adolescencia:
una tarea pendiente en la

Educación. Ponencia – programa de
prevención de embarazo en

Adolescentes (prea). 2004.

IX
ANEXOS.

Anexo 1.Consentimiento informado:

Yo, _________________________________ estudiante del Liceo
Oswaldo Torres Viñas acepto en participar en la
investigación sobre sexualidad en adolescentes.

__________________

Firma del estudiante

Anexo .2

ENCUESTA

Estudiante como puedes ver esta encuesta es anónima;
sigue las instrucciones de llenado: marca con una (X) la
respuesta que consideres adecuada y responde de acuerdo a tus
conocimientos. Agradecemos tu sinceridad y colaboración
para con las respuestas que emitas.

  • 1. Edad: ________

  • 2. Sexo: Femenino_____

3. Grado que cursa: ________

4. Edad de la 1ra menstruación: Encerrar en un
círculo

a) 10 años b) 11 años c) 12 años d) 13
años

e) 14 años f) 15 años g) 16 años y
más

h) No la he tenido aún.

5. Has iniciado ya Relaciones Sexuales

a) Si ________ b) No______

6. Edad de la 1ra Relación Sexual. Encerrar en un
círculo

a) 12 años o menos b) 13 años c) 14
años

d) 15 años e) 16 años f) No la he iniciado.

7. ¿Te protegiste con algún método
anticonceptivo en tu 1ra Relación Sexual?

a) Si ______ b) No _________ c) No he iniciado Relaciones
Sexuales _____________.

8. ¿Usas en la actualidad algún método
anticonceptivo?

a) Si _________ b) No ________

c) No he iniciado Relaciones Sexuales______

d) ¿Cuál método?
_____________________

9. Menciona en orden de frecuencia los Anticonceptivos que
hayas utilizado o utilices;

a)__________________________ b)_______________________
c)__________________________ d) ______________________

e) si nunca lo has usado pon ninguno.

10. ¿Cuantos compañeros sexuales has tenido?

a) Ninguno ____ b) Uno ____ c) Uno a tres ______

d) cuatro y mas 5 e) No recuerdo ___________

11. ¿Te has embarazado o realizado regulación
menstrual alguna vez:

a) Si ____ ¿A que edad? _____
Especifica________________

b) No ________

12. Si nunca has utilizado método anticonceptivo o si
lo has abandonado después de usarlo. ¿Cuál
ha sido la causa? Marcar con un círculo.

  • a) No he iniciado relaciones sexuales

  • b) Producen trastornos psíquicos y
    físicos (inflamación pélvica)

  • c) Alteran las relaciones sexuales

  • d) Son de difícil acceso

  • e) Mis relaciones sexuales son esporádicas y
    fortuitas

  • f) Mi pareja no quiere

  • g) Fallan con frecuencia

  • h) No tengo conocimientos

  • i) No me considero en riesgo de embarazo

  • j) No precisa

13. ¿Conoces los métodos anticonceptivos?

a) Sí _________ b) No __________

14. Mencione 5 métodos anticonceptivos que conozcas

a) ______________________ b)______________________ c)
_______________________ d) ______________________ e)
_____________________

15 ¿Por qué vías has recibido esta
información?

Pon una cruz (X) en las vías utilizadas y dos cruces
(XX) en las que consideres como principal.

a) Amigos ____ b) Padres _____ c) Pareja ____ d) Libros
_____

e) Escuela ___ f)
Medios de
difusión ____ g) Médico e Institución de
Salud ____ h) Otros ________ i) Ninguna______

 

16. ¿Conoces las enfermedades de
Transmisión Sexual?

a) Si _____________ b) No ___________

17. ¿Mencione 5 enfermedades que se
transmitan por relación sexual

a) ______________________ b) _____________________
c)________________________ d) ______________________ e)
_____________________

18. Encierre en un círculo cuales de las siguientes
conductas sexuales le protegen de las infecciones de
transmisión sexual (ITS)

a) Utilizar anticonceptivo de barrera (condón)

b) Relaciones Homosexuales

c) Cambios frecuentes de pareja d) Fidelidad sexual

e) Abstinéncia sexual f) Heterosexualidad

g) Coito interrumpido. h). Bisexuales

l) Alcoholismo

19. Encierre en un círculo aquellos conceptos que
consideres erróneos.

a) El aborto es poco
riesgoso y una opción útil ante los embarazos no
deseados.

b) La masturbación sexual es normal en los
adolescentes.

c) Las relaciones prematrimoniales son normales.

d) El hábito de fumar, el alcoholismo y
la deserción
escolar constituyen

conductas de riesgos.

e) La mujer debe llegar virgen al matrimonio.

f) La anticoncepción es responsabilidad de la
mujer.

g) La experiencia sexual previa al matrimonio es indispensable
en el hombre.

h) El deseo y la atracción física es lo que debe
primar en la 1ra relación sexual.

i) No se debe hablar de sexualidad con los padres.

j) Los cambios de pareja incrementan el riesgo de padecer
Infecciones de Transmisión Sexual(ITS).

DEDICATORIA

A mi hija Sheila, mi gran tesoro cuyo amor me ha
nutrido y sustentado por mas tiempo del que
puedo recordar. Estamos juntas hasta el fin del tiempo.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la revolución
Cubana y a mi comandante Fidel poder encontrarme en Venezuela
como medico y tener la posibilidad de optar por el grado
científico de Master en Atención Integral a la
Mujer.

Agradezco de forma cordial a los profesores y estudiantes del
Liceo Torres Viña que hicieron posible la
concretización de este estudio.

Con gran aprecio, agradezco al Tutor Dra. Modesta Mercedes
Mapolon Ascendor su motivación, discernimiento y sus
sugerencias fueron de una ayuda inestimable en la
culminación de este trabajo.

Es un honor para mí el poder llamarla mi tutor.

Finalmente agradezco a todos aquellos que me brindaron su
apoyo y prestaron su colaboración material o espiritual en
la preparación de este trabajo a lo largo de todo el
periodo de esta investigación.

 

A todos ellos: ¡GRACIAS!

Mi gratitud eterna

 

Autor:

Dra. Belkis Maceo Wilson.

Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral.

Profesor Asistente de la Facultad de Medicina de
"10 de Octubre".

C. Habana. Cuba.

Tutor: Dra. Modesta Mercedes Mapolon
Ascendor.

Estomatóloga. Especialista de Primer Grado
en Bioestadística

Master en Salud Bucal.

República Bolivariana de Venezuela

Mision Barrio Adentro

Estado Aragua

2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter