Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio del comportamiento de las Fases Típicas de la dupla femenina de Voleibol de Playa de la provincia Villa Clara en la Olimpiada Juvenil 2008



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Métodos

    3. Resultados y discusión

    4. Conclusiones

    5. Recomendaciones

    6. Bibliografía
    7. Anexos

    Resumen

    El voleibol de
    Playa es un deporte
    relativamente nuevo en el área competitiva mundial, esto
    se produjo gracias a la
    organización muy renovadora por parte de la
    federación internacional de voleibol y el Consejo Mundial
    de Voleibol de Playa. Este deporte con pelota y de regreso del
    balón, así como de colaboración y
    oposición, no ha sido suficientemente
    investigado.

    Cualquier influencia que se le realice al voleibol de
    playa, tiene que tener en cuenta un primer orden de las
    exigencias propias de esta modalidad deportiva. Por lo que
    resulta muy importante para el entrenador a la hora de la
    planificación y modelación del
    entrenamiento,
    conocer el comportamiento
    de los componentes del juego y en
    especial, el desarrollo de
    las fases típicas en el desenvolvimiento del
    juego.

    Tomando esto en consideración es que hacemos en
    nuestro trabajo un
    estudio del comportamiento de las principales fases
    típicas del juego de Voleibol de Playa de la dupla
    femenina de Villa Clara participante en la Olimpiada juvenil
    2008. Esto permitirá a los entrenadores contar con
    elementos importantes y decisivos a la hora de modelar el
    entrenamiento y la preparación de sus atletas.

    Introducción

    El Voleibol de Playa o Arena es un deporte que
    llego a la arena competitiva internacional algo tarde con
    relación a otros, como el Baloncesto,
    Fútbol,
    Voleibol, Atletismo etc.
    No obstante este deporte tuvo un vertiginoso desarrollo a partir
    de los años 50 hasta el día de hoy. Tiene en estos
    momentos una rica y variada historia a nivel mundial.
    Según datos
    estadísticos e históricos, en sus inicios solo se
    jugaba de manera recreativa (sin muchas limitaciones ni
    reglamento) en diferentes playas del mundo.

    Ya en la década de los años 50 el Voly de
    Playa se comienza a organizar competitivamente en las hermosas
    playas de California, Estados Unidos de
    América. En este lugar se celebraron
    diferentes eventos con una
    gran participación de equipos masculinos solamente, ya que
    en sus inicios competitivos solo jugaban los hombres.

    En 1984 se fundó la Asociación de Voleibolistas
    Profesionales de Playa (AVP) de los Estados Unidos, dando
    paso posteriormente a la femenina. Desde 1995 la
    Federación Internacional de Voleibol (F.I.V.B) y su
    Consejo Mundial de Voleibol de Playa (C.M) organizan
    numerosos circuitos
    mundiales de gran envergadura, en diferentes sedes en todo el
    mundo. Esto posibilita que el Voly Playero, mantenga su
    difusión y desarrollo en todos los continentes, aun cuando
    la mayoría de estos torneos se realizan en Europa.

    Las duplas de Brasil,
    así como las de Estados Unidos, son las que han alcanzado
    la mayoría de los triunfos a nivel mundial, sobresaliendo
    grandemente por su desarrollo. No obstante equipos de Europa y
    otros continentes ya han comenzado sus inclusiones en los
    primeros lugares en circuitos mundiales, convirtiéndose
    así en grandes adversarios para cualquiera. Hay que
    señalar que países que no son potencias en el Voly
    de Sala si lo son en esta modalidad, ejemplo los Suizos, Turcos y
    Griegos, por solo nombrar algunos.

    En Cuba el Voly
    de Playa o Arena se práctica oficialmente, desde el
    año 1987, asistiendo duplas a circuitos mundiales y
    torneos internacionales, con resultados relevantes en los mismos.
    Para mantener y elevar los resultados alcanzados nuestro
    organismo deportivo INDER y la Federación Cubana de
    Voleibol (F.C.V.B), han calendaríado al Voly de
    Playa en el sistema nacional
    de alto rendimiento en uno y otro sexo. Para
    ello se están desarrollando desde hace algunos
    años, disímiles eventos nacionales, con la
    participación de diferentes provincias.

    Esto busca sin dudas el rápido y vertiginoso
    despegue de este deporte de multitud y espectáculo en
    nuestro país. Es por ello que se compite actualmente en
    las categorías escolares y juveniles. En la provincia
    Villa Clara aunque los resultados no han sido desfavorables, aun
    se aprecia una notable deficiencia en la ejecución y
    accionar técnico tácticos de las duplas
    villareñas que han transitado por las categorías
    escolares y juveniles.

    Esta situación se debe principalmente a la
    resiente incorporación de la modalidad a los centros
    deportivos de alto rendimiento de la provincia. Ya que en sus
    inicios no se contaba con áreas en las Escuelas
    Comunitarias de Deporte, Cultura
    Física y
    Recreación (E.C.D.C.F.R) de los
    municipios y la planificación de los entrenamientos de los
    jugadores, que en la categoría social participaban en
    campeonatos nacionales, se realizaba en la misma manera que la
    realiza el Voleibol de Salón.

    En nuestra provincia y a nivel nacional en sentido
    general, existe un insuficiente conocimiento
    de las fases típicas del juego de Voleibol de Playa, como
    elemento importante en la preparación de un equipo con
    vistas a su campeonato fundamental. Dada la importancia que
    tienen para la modelación del entrenamiento, es que nos
    hemos propuesto realizar un estudio de las principales fases del
    juego que se manifiestan en la categoría juvenil, y
    así determinar la frecuencia de aparición en todos
    los partidos de la dupla masculina de la provincia de Villa
    Clara, participante en la IV Olimpiada Juvenil
    2008.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter