Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sabiduría: primeras causas de la cibernética (página 2)




Enviado por jmarceloferro



Partes: 1, 2, 3

EL RAZONAMIENTO LÓGICO es un sencillo procedimiento
discursivo, que sujeto a reglas o preceptos basados sobre el
principio del "tercero excluido", se desarrolla en dos o tres
pasos, y mediante el cual es posible llegar a saber; con certeza
absoluta, si una proposición o premisa es verdadera
ó falsa. Además cada razonamiento es
autónomo de los demás, y toda conclusión
obtenida es infalible e inmutable.

LOS TRES PASOS DEL RAZONAMIENTO LÓGICO:

I. El primer paso: Consiste en obtener dos
implicaciones lógicas válidas.

La primera implicación lógica
se integrará con dos premisas o proposiciones [P] y [Q],
relacionadas en la forma {Si(=If)[P], entonces
[Q
]}. Y esa implicación lógica será
válida, siempre que posea significado y sentido, y
además sea "deductiva", lo cual ocurre si la premisa
antecedente [P] implica (lleva consigo y contiene totalmente), a
la premisa consecuente [Q].

NOTA: Por ejemplo, la implicación lógica
{Si(If) [llueve], entonces [cae agua]} es
"deductiva", dado que si es verdad que [llueve], entonces es
indefectible verdad que [cae agua]; luego, esa implicación
lógica es válida, y podría ser utilizada
para efectuar un razonamiento lógico
.

Luego se observará si la implicación inversa
{Si(=If)[Q], entonces [P]} también es "deductiva", en cuyo
caso se dice que las premisas [P] y [Q] son "equivalentes", y el
razonamiento prosigue con el segundo paso, instancia a la cual se
llevan las dos implicaciones lógicas válidas
obtenidas.

NOTA: En el ejemplo planteado, la implicación
lógica inversa {Si(=If) [cae agua], entonces [llueve]} no
es "deductiva"(sino "inductiva"), pues si en verdad cae agua, no
es de suyo ni necesario que llueva. Luego, esa implicación
lógica no es válida para continuar (ni comenzar),
un razonamiento lógico
.

Si las premisas [P] y [Q] no fuesen "equivalentes", la otra
implicación válida para continuar con el segundo
paso del razonamiento, se obtiene colocando de antecedente a la
negación de la premisa [P] (ó sea [No P]), y de
consecuente a la proposición [Z]; tal que [Z] resulte
implicada en forma "deductiva" por la proposición [No P],
al contener las acciones y
pasiones declaradas antes en [Q]. Luego, la segunda
implicación lógica será: {Si(=If)[No P],
entonces [Z]}.

NOTA: En el ejemplo, la implicación lógica
{Si [No llueve], entonces [Cae ó No cae agua]} es
deductiva, pues si [No llueve], entonces seguro es que
[Cae ó No cae agua
].

II. El segundo paso: Consiste en resolver, si eso fuera
posible, una ó las dos implicaciones lógicas
construidas en el primer paso, mediante el ejercicio de las
inferencias válidas siguientes:

NOTA: Resolver una implicación lógica,
significa obtener de ella una conclusión lógica
válida
.

1. La inferencia "modus ponens" (el modo de poner): En toda
implicación lógica válida, siempre sucede
que si es verdad la afirmación de la premisa antecedente
[P] (la que implica), entonces resulta ser verdad la
afirmación de la premisa consecuente [Q] (la implicada). Y
así, si la afirmación de la premisa antecedente
{Si(=Yes)[P]} se demuestra indefectiblemente verdadera (por un
razonamiento válido anterior o por observación patente), entonces la
afirmación de la proposición consecuente {Si(=Yes)
[Q]}, también es indefectiblemente verdadera.

NOTA: En el ejemplo; si es verdad que [Llueve], entonces
es verdad que [Cae agua]. Y también; si es verdad que [No
llueve], entonces es verdad que [Cae ó No cae
agua
].

2. La inferencia "modus tollens" (el modo de sacar): En toda
implicación lógica deductiva, siempre sucede que si
es demostrada la verdad de la negación de la premisa
consecuente {No[Q]} (por un razonamiento válido anterior
ó por observación patente), entonces la
negación de la premisa antecedente {No[P]}, resulta ser
indefectiblemente verdadera.

NOTA: En el ejemplo: Si es verdad que No [Cae agua],
entonces es verdad que No [Llueve]. Y si se dice {NO es verdad
que [Cae ó No cae agua]}, se cae en un absurdo, lo cual
lleva el razonamiento fuera de esta instancia, porque es
imposible observar o demostrar un absurdo
.

III. El tercer paso: Es el paso final del razonamiento,
que con el fin de obtener su definición, se aplica a toda
implicación lógica no resuelta en el paso anterior.
Esa definición estará siempre determinada dentro de
alguno, y sólo uno, de los siguientes casos:

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
Si la afirmación de la premisa consecuente {Si(=Yes)[Q]}
se hubiese demostrado FALSA, entonces HAY RESOLUCIÓN, pues
la afirmación de la premisa antecedente {Si(=Yes)[P]}
será indefectiblemente FALSA.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: Si
la negación de la premisa consecuente {No[Q]} se hubiese
demostrado FALSA, entonces NO HAY RESOLUCIÓN, pues nada
puede afirmarse sobre la verdad o falsedad de la
afirmación o negación de la premisa antecedente
[P].

3. Caso del absurdo de la negación del consecuente: Si
la negación de la premisa consecuente {No[Q]} resultase un
ABSURDO, entonces HAY RESOLUCIÓN, ya que la
negación de la premisa antecedente {No[P]} será
indefectiblemente FALSA.

4. Caso final: Si la negación de la premisa consecuente
{No[Q]}, no fuera un absurdo, ni se hubiese demostrado falsa,
entonces HAY RESOLUCIÓN, pues la negación de la
premisa antecedente {No[P]} será indefectiblemente
VERDADERA.

LA CONSISTENCIA DE LA LÓGICA: Siendo la Lógica
una ciencia
aplicable a todas las ciencias, la
primera aplicación de la Lógica debiera ser sobre
si misma. Y así, si se afirma que mediante la
Lógica es posible alcanzar el
conocimiento de la verdad o realidad, entonces mediante la
Lógica debe ser posible demostrar que tal
aseveración es verdadera.

Razonamiento: Sobre la consistencia de la Lógica

I. El primer paso: Lo iniciamos a partir de la siguiente
implicación lógica válida: {SI(If) [Existen
dos conclusiones lógicas válidas con sentidos
opuestos ó contrarios], entonces [La ciencia
Lógica No es consistente con la "verdad" ó
"realidad"]}. Luego, comprobamos que ambas premisas son
"equivalentes", y entonces resulta que obtenemos como segunda
implicación lógica válida la siguiente:
{SI(If) [La ciencia Lógica No es consistente con la
"verdad" ó "realidad"], entonces [Existen dos conclusiones
lógicas válidas con sentidos opuestos ó
contrarios]}.

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(Yes)[P]} y {No[Q]}
de ambas implicaciones lógicas son "hipotéticas"
(no observadas ni demostradas), no son de aplicación las
inferencias de este paso, y en consecuencia se pasa al
siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, pues ninguna de las afirmaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3. Caso del absurdo de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes, resultó un absurdo.

4. Caso final: Dado que ninguna de las dos negaciones de las
premisas consecuente resultó un absurdo, ni se
demostró falsa por un razonamiento válido anterior,
entonces la negación de ambas premisas antecedentes
{No[P]} resultan ser indefectiblemente verdaderas.
Luego, las conclusiones obtenidas del presente razonamiento son:
Es indefectible "verdad" que [No existen dos conclusiones
lógicas válidas con sentidos opuestos o
contrarios]. Y es indefectible "verdad" que [La ciencia
Lógica es consistente con la "verdad" ó
"realidad
"].

NOTA: Visto el razonamiento efectuado y las implicancias
de sus conclusiones, se comprenderá el por qué de
la afirmación que la ciencia Lógica es el mayor
logro intelectual alcanzado por el hombre. Y
quien esto lea, primero se preguntará por el motivo o la
causa que hizo que el mayor logro intelectual que el hombre pudo
alcanzar hace más de veintitrés siglos, sea
desconocido en la actualidad por la gran mayoría de la
gente. Después, seguramente pondrá en duda la
veracidad de los conocimientos a los que ahora accede, y
también intentará demostrar, aplicando la misma
"medicina" del
razonamiento, que la ciencia Lógica resulta inconsistente
con la verdad o realidad. Eso, sería un saludable
ejercicio mental, y sencillo de realizar, ya que para derrumbar
el mayor logro intelectual que se mantiene en pie desde hace
más de veintitrés siglos, bastaría con
encontrar dos conclusiones lógicas válidas con
sentidos opuestos, o bien una conclusión válida que
se demuestre falsa ante una realidad observada.

Claro que a poco que se indague, se comprobará que
la ciencia Lógica y otros conocimientos "sensibles", se
mantienen ocultos evitando que la Humanidad acceda al conocimiento
de la verdad. Y si se oculta información "sensible" (desde hace tanto
tiempo), es
porque quienes la ocultan (desde hace tanto tiempo), no pudieron
refutarla (desde hace tanto tiempo); ya que si alguien hubiese
conseguido refutarla (después de tanto tiempo), entonces
lo habría anunciado (. de inmediato).

LA CAPACIDAD DE CONOCER: Demostrado que la ciencia
Lógica es consistente con la verdad, ahora se plantea si
el ser humano puede alcanzar el conocimiento de la verdad.

Razonamiento: Sobre la capacidad humana de conocer la
verdad

I. El primer paso: Lo iniciamos a partir de la siguiente
implicación lógica válida: {Si(If) [El
hombre no puede acceder al conocimiento de la verdad], entonces
[El hombre no sabe que puede acceder al conocimiento de la
verdad]}. Luego, comprobamos que ambas premisas de la
implicación lógica NO son "equivalentes", y
entonces resulta que la segunda implicación lógica
válida es la siguiente: {Si(If) [El hombre puede acceder
al conocimiento de la verdad], entonces [El hombre sabe ó
no sabe que puede acceder al conocimiento de la verdad]}.

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(Yes)[P]} y {No[Q]}
de ambas implicaciones lógicas son "hipotéticas"
(no observadas ni demostradas), no es posible aplicar ninguna de
las inferencias de este paso, y en consecuencia se pasa al
siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, pues ninguna de las afirmaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3. Caso del absurdo de la negación del consecuente: Es
del caso, y puesto que la negación de la premisa
consecuente de la segunda implicación: {NO es verdad que
[El hombre sabe ó no sabe que puede acceder al
conocimiento de la verdad]}, es un absurdo, entonces la
negación de la premisa antecedente de la segunda
implicación: {NO es verdad que [El hombre puede acceder al
conocimiento de la verdad]}, resulta ser indefectiblemente
falsa. Luego se concluye que es indefectiblemente VERDAD
que {[El hombre puede acceder al conocimiento de la verdad]}.

4. Caso final: Dado que la negación de la premisa
consecuentes de la primera implicación: {No es verdad que
[El hombre no sabe que puede acceder al conocimiento de la
verdad]}, no resultó un absurdo ni se demostró
falsa por un razonamiento válido anterior, entonces la
negación de la premisa antecedente de la primera
implicación {No es verdad que [El hombre no puede acceder
al conocimiento de la verdad]} resulta ser indefectiblemente
verdadera. Y también se concluye que es
indefectible VERDAD que [El hombre puede acceder al conocimiento
de la verdad].

EL CASO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES: Los
científicos de la "ciencia oficial" afirman que, en
general, se produjo la evolución natural entre especies; y en
particular, que hombre y mono descienden de un ancestro
común. Y para probar tales hipótesis, han presentado (entre otras
evidencias),
la comprobación que los seres humanos compartimos cerca
del noventa y nueve por ciento de nuestros genes con el
chimpancé, y que se han encontrado fósiles de
"homínidos" de hasta casi siete millones de
años de antigüedad.

Respecto a la evolución del mono y el hombre a partir
de un ancestro común, el único proceso de
evolución natural imaginable, sería que hace mucho
tiempo habrían existido comunidades de individuos que no
eran "humanos" ni "monos", y que algunas de las hembras que
fueron fecundadas por machos de su especie, parieron bebes de
"homos sapiens", y otras; ó las mismas en otro momento,
parieron bebes "monos"… Y después habría
ocurrido, que esa especie de inexplicado origen, luego se
extinguió por inexplicadas causas.

Como el caso se aparece descabellado, expongámoslo al
razonamiento lógico.

Razonamiento: Sobre la evolución de las especies

I. El primer paso: Se formula la implicación
lógica válida: {Si(If) [El hombre desciende de un
ancestro común del hombre y el mono], entonces [El
ancestro común del hombre y el mono, no desciende del
hombre]}. Luego, verificado primero que ambas premisas de la
implicación lógica NO son "equivalentes", resulta
en consecuencia que obtenemos como segunda implicación
lógica válida la siguiente: {Si(If) [El hombre NO
desciende de un ancestro común del hombre y el mono],
entonces [El ancestro común del hombre y el mono,
desciende ó no desciende del hombre]}.

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(yes) [P]} y {No[Q]}
de ambas implicaciones lógicas son "hipotéticas"
(no observadas ni demostradas), no es aplicable ninguna de las
inferencias de este paso, y en consecuencia se pasa al
siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, pues ninguna de las afirmaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3. Caso del absurdo de la negación del consecuente: Es
del caso, y puesto que la negación de la premisa
consecuente de la segunda implicación: {No es verdad que
[El ancestro común del hombre y el mono, desciende
ó no desciende del hombre]}, es un absurdo,
entonces la negación de la premisa antecedente de la
segunda implicación: {No es verdad que [El hombre NO
desciende de un ancestro común del hombre y el mono]},
resulta ser indefectiblemente falsa.

Luego se concluye que es indefectiblemente VERDAD que {[El
hombre NO desciende de un ancestro común del hombre y el
mono]}.

4. Caso final: Dado que la negación de la premisa
consecuente de la primera implicación: {No es verdad que
[El ancestro común del hombre y el mono no desciende del
hombre]}, no resultó un absurdo, ni se demostró
falsa por un razonamiento válido anterior, entonces la
negación de la premisa antecedente de la primera
implicación {NO es verdad que [El hombre desciende de un
ancestro común del hombre y el mono]} resulta ser
indefectiblemente VERDADERA, conclusión que es coincidente
con la anterior y prueba; como ya lo hizo Aristóteles hace más de
veintitrés siglos, que no es posible la evolución
natural entre especies.

EL CASO DE LA FUERZA
IRRESISTIBLE Y EL CUERPO INAMOVIBLE: ¿Qué
ocurriría si una fuerza irresistible accionase sobre un
cuerpo inamovible?…
Se trata de una paradoja planteada por
los sofistas en varias épocas, a través de la cual
se pretende poner en duda la validez del razonamiento
lógico. Así, si se concluye que la fuerza
irresistible mueve el cuerpo inamovible, entonces éste ya
no sería inamovible, y si es la fuerza que no mueve el
cuerpo; entonces la fuerza no sería irresistible. Claro
que ocurre que no existe una fuerza irresistible ni un cuerpo
inamovible, lo cual se demuestra con los razonamientos
lógicos que siguen:

Razonamiento 1: Sobre la inexistencia de una fuerza
irresistible

I. El primer paso: Se formula la implicación
lógica válida: {Si(If) [Existe una fuerza
irresistible], entonces [No existe un cuerpo inamovible]}. Luego,
verificado primero que ambas premisas de la implicación
lógica NO son "equivalentes", resulta en consecuencia que
la segunda implicación lógica válida es la
siguiente: {Si(If) [No existe una fuerza irresistible], entonces
[Existe ó No existe un cuerpo inamovible]}.

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(yes) [P]} y {No[Q]}
de ambas implicaciones lógicas son "hipotéticas"
(no observadas ni demostradas), no es aplicable ninguna de las
inferencias de este paso, y en consecuencia se pasa al
siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, pues ninguna de las afirmaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3 Caso del absurdo de la negación del consecuente: Es
del caso, y puesto que la negación de la premisa
consecuente de la segunda implicación: {No es verdad que
[Existe ó No existe un cuerpo inamovible]}, es un
absurdo, entonces la negación de la premisa
antecedente de la segunda implicación: {No es verdad que
[No existe una fuerza irresistible]}, resulta ser
indefectiblemente falsa.

Luego se concluye que es indefectiblemente VERDAD que {[No
existe una fuerza irresistible]}.

4 Caso final: Dado que la negación de la premisa
consecuentes de la primera implicación: {No es verdad que
[No existe un cuerpo inamovible]}, no resultó un absurdo,
ni se demostró falsa por un razonamiento válido
anterior, entonces la negación de la premisa antecedente
de la primera implicación {NO es verdad que [Existe una
fuerza irresistible]} resulta ser indefectiblemente VERDADERA,
conclusión que es coincidente con la anterior.

Razonamiento 2: Sobre la inexistencia de un cuerpo
inamovible

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [Existe un cuerpo inamovible], entonces [No existe una
fuerza irresistible]}, y {Si(If)[No existe un cuerpo inamovible],
entonces [Existe ó No existe una fuerza
irresistible]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [No existe un
cuerpo inamovible].

3. LA
LÓGICA, LAS CIENCIAS Y LAS PRIMERAS
CAUSAS

Todas las ciencias tienen por finalidad alcanzar el
conocimiento de la VERDAD, y así, el científico
tratará de obtener los conocimientos inherentes a la
ciencia que estudia, y para lograrlo contará con sus
sentidos y el auxilio de instrumentos para "observar", y de su
mente y la portentosa ciencia Lógica para "razonar".

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS: Los
conocimientos buscados por cada ciencia se ubican en tres
categorías o niveles:

1. En el primer nivel (inferior), los conocimientos
corresponden a "sucesos" y "circunstancias" de ocurrencia
verdadera, de los cuales se requiere saber: QUÉ,
CÓMO, DÓNDE y CUÁNDO ocurren y
QUIÉNES son los actores.

2. En el segundo nivel (intermedio), los conocimientos son las
"causas" de cada proceso en estudio. (Un "proceso" es el
conjunto de sucesos y circunstancias de ocurrencia verdadera que
están relacionados entre sí por uno o más
criterios que pueden ser: "causas" y "clase" de cada
suceso o circunstancia, y "forma", "lugar" y "momento" de su
ocurrencia
).

3. En el tercer nivel (superior), los conocimientos
corresponden al "sentido" o "causa inmediata" de cada proceso.
(La causa inmediata de un proceso es la más
próxima a ese proceso, ya que por definición la
causa inmediata es aquella que no admite la interposición
de otra causa entre ella y sus efectos. Y así, en un
conjunto de causas mediatas ó próximas, existe
siempre una que es la inmediata ó la más
próxima
).

Resulta entonces que es posible organizar los conocimientos
propios de cada ciencia (y también los de todas las
ciencias en conjunto), conformando una estructura
piramidal, sobre cuya base, en el primer nivel (el inferior), se
ubican los registros de
todos los sucesos y circunstancias de existencia verdadera.
Luego, arriba del primero, en el segundo nivel de la
pirámide, se ubican las causas mediatas correspondientes a
cada proceso. Y en el tercer nivel (el superior), se ubican las
causas inmediatas de todos los procesos. Y
finalmente en la cúspide de la pirámide está
DIOS que es la causa inmediata de todo lo que existe.

LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS: La pirámide de los
conocimientos se puede recorrer en los dos sentidos. Los caminos
o métodos
que van de abajo hacia arriba son los INDUCTIVOS, y los que
parten de arriba y van hacia abajo los DEDUCTIVOS.

Por la ciencia Lógica se sabe que solamente mediante
razonamientos deductivos, se obtienen proposiciones que, en forma
infalible, son indefectiblemente verdaderas ó
indefectiblemente falsas. Resulta entonces que para progresar en
forma eficaz y sobre seguro en toda ciencia, debe aplicarse
siempre, el método
DEDUCTIVO.

Claro que el método "inductivo" (de la
observación y experimentación), también
puede utilizarse como auxiliar, antes y después de la
aplicación del método "deductivo". Antes, para
realizar inferencias que induzcan a percibir, sentir, pensar o
intuir otros conocimientos diferentes de aquellos que; como la
bañera de Arquímedes y la manzana de Newton se
pueden observar, o los que como el átomo de
Bohr y la relatividad de Einstein pueden imaginarse. Y
después, para indagar y establecer las relaciones entre
los hechos observados y sus verdaderas causas, las cuales
serán previamente develadas y reconocidas, con certeza
absoluta, mediante el razonamiento lógico deductivo.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DEDUCTIVO: La
aplicación del método deductivo tiene por objetivo
obtener los conocimientos verdaderos de cada ciencia, y su
secuencia es la siguiente:

1. Se eligen las premisas [P] y [Q] tales que además de
concernir ambas a la ciencia en cuestión, se corresponden
con una implicación lógica válida.

2. Se realiza el correspondiente razonamiento mediante el cual
queda determinado en forma infalible, aquellas proposiciones que
resultan ser indefectiblemente verdaderas.

3. Se incorporan las proposiciones demostradas verdaderas, al
conjunto de conocimientos verdaderos de la ciencia en
cuestión en el nivel correspondiente.

LA CIENCIA OFICIAL: Lo que se conoce como "ciencia oficial" es
un conjunto de muchas ciencias particulares, cada una de las
cuales estudia una pequeña parte del Universo
material, y utiliza en forma exclusiva el método
"inductivo". Entonces resulta claro que de esa práctica,
sólo podía resultar el monumental fiasco que la
"ciencia oficial" es; pues además de haberse constituido
en un verdadero "tembladeral", donde ninguno de sus conocimientos
puede reputarse de "verdadero", ocurre que algunos axiomas que la
"ciencia oficial" sostiene, se demuestran falsos a la luz del
razonamiento lógico deductivo.

LAS PRIMERAS CAUSAS Y LAS CIENCIAS: La primera causa es la
ESENCIA, que es la entidad metafísica
de la naturaleza de
DIOS, y la que también denominada alma o
espíritu, le confiere la vida y sus atributos al cuerpo
material de los seres sensibles. La Metafísica ó
Filosofía primera, es la ciencia que
estudia la "esencia" en general. La Teología estudia a
DIOS y los temas con ÉL relacionados, y la Psicología estudia el
alma o espíritu de los humanos, y de los seres vivos en
general.

Las otras tres causas primeras son: la MATERIA
ó SUSTANCIA, su MOVIMIENTO, y
su ORDEN, y como más adelante se verá, es la
ciencia Cibernética la que permite abordar con
éxito
el estudio de esas tres causas primeras de naturaleza "física" ó
"material".

LA "ESENCIA" Y EL COMIENZO DE LAS PRIMERAS CAUSAS

Hasta la época de Aristóteles, los filósofos y sofistas griegos venían
cuestionando la existencia de la "esencia" (la entidad de
naturaleza "metafísica" que organizó el Universo
material), pues sostenían el supuesto que "todo lo que
existe tuvo un comienzo
"; y si la esencia es la primera
causa, va de suyo que no tuvo comienzo. Claro que el magno
filósofo macedonio refutó ese supuesto, mediante el
razonamiento lógico que a continuación se
reproduce:

Razonamiento: Sobre el comienzo de todo lo que existe.

I. El primer paso: Nos remitimos al gran Aristóteles,
quien en el capítulo tres del libro primero
de su Física, expone la siguiente implicación
lógica valida: {Si(If) [Todo lo que ha llegado a ser tuvo
un comienzo], entonces [Todo lo que no ha llegado a ser no tiene
comienzo]}. Luego, verificado que ambas premisas implicadas son
"equivalentes", resulta que la segunda implicación
lógica válida es la siguiente: {Si(If) [Todo lo que
no ha llegado a ser no tiene comienzo], entonces [Todo lo que ha
llegado a ser tuvo un comienzo]}.

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(yes) [P]} y {No
[Q]} de ambas implicaciones lógicas son
"hipotéticas" (no observadas ni demostradas), no es
aplicable ninguna de las inferencias de este paso, y en
consecuencia se pasa al siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, ya que ninguna de las afirmaciones de las
premisas consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, ya que ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3 Caso del absurdo de la negación del consecuente: No
es del caso, pues ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes resulta un absurdo.

4 Caso final: Dado que ninguna de las negaciones de la
premisas consecuentes resultó un absurdo, ni se
demostró falsa por un razonamiento válido anterior,
entonces la negación de ambas premisas antecedentes
{No[P]} resultan ser indefectiblemente verdaderas. Y las
conclusiones que se obtienen son: Es indefectiblemente VERDAD que
[No todo lo que ha llegado a ser tuvo un comienzo]. Y que [No
todo lo que no ha llegado a ser no tiene comienzo].

NOTA: Hoy sorprende que filósofos y
científicos de la "ciencia oficial", aún sigan
sosteniendo el refutado supuesto que "todo lo que existe tuvo un
comienzo".

LA MATERIA O SUSTANCIA

La segunda causa es la "materia" o "sustancia", que se define
como todo aquello que puede ser percibido mediante los sentidos.
Este criterio de definición; denominado "criterio de
visibilidad", resulta muy útil para su aplicación
en todas las ciencias, pues se admite que la exhibición de
una cosa es suficiente para definirla; y así, exhibiendo
porciones de "masa", "energía" y "espacio", quedan
definidas las tres formas conocidas de la entidad denominada
"materia o sustancia". Y por otra parte, todo aquello que no
admite ser exhibido a los sentidos (como la esencia, el tiempo,
el amor, o la
"nada"), resultan ser entidades de naturaleza exclusivamente
"metafísica".

LA NATURALEZA DE LA "SUSTANCIA" Ó "MATERIA": La
"materia" o "sustancia" es de naturaleza "física" por su
propia definición, ya que es posible percibirla mediante
los sentidos; no obstante eso, recurrimos al razonamiento
lógico para establecer su verdadera naturaleza:

Razonamiento 1: Sobre la naturaleza "física" de la
sustancia

A partir de las implicaciones lógicas: {Si(If)[La
"sustancia (masa/energía/espacio)" No es de naturaleza
física], entonces [La "sustancia
(masa/energía/espacio)", es de naturaleza
metafísica]}, y {Si(If) [La "sustancia
(masa/energía/espacio)", es de naturaleza física],
entonces [La "sustancia (masa/energía/espacio), es
ó No es de naturaleza metafísica]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [La
"sustancia (masa/energía /espacio)", es de naturaleza
física].

Razonamiento 2: Sobre la naturaleza "metafísica" de la
sustancia

A partir de las implicaciones lógicas: {Si(If) [La
"sustancia (masa/energía/espacio)" No es de naturaleza
metafísica], entonces [La "sustancia
(masa/energía/espacio)" es de naturaleza física]},
y {Si(If) [La "sustancia (masa/energía/espacio)" es de
naturaleza metafísica], entonces [La "sustancia
(masa/energía/espacio)", es ó No es de naturaleza
física]}. Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que
[La "sustancia (masa/energía /espacio)", es de naturaleza
metafísica].

Luego, queda demostrado que la "sustancia
(masa/energía/espacio)", es de naturaleza dual, producto de la
unión de dos entidades: una "física" la sustancia;
y otra "metafísica" la esencia.

LA DISCONTINUIDAD DE LA "SUSTANCIA" Ó "MATERIA": Se
entiende por "continuo" lo que es divisible hasta el infinito. Y
si la "sustancia" fuese continua, entonces a toda porción
de ella, se la podría desagregar en infinitas porciones, y
luego también sería posible desagregar cada una de
las infinitas porciones de sustancia en otras infinitas
porciones, y así sucesivamente. Claro que si esa
situación fuese real, entonces sería imposible
establecer una relación de equivalencia entre dos
porciones que poseen cantidades infinitas de cualquier unidad de
"sustancia" (ya sea: "masa", "energía", ó
"espacio").

Razonamiento: Sobre la discontinuidad de la "sustancia"

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [La "sustancia" (masa/energía/ espacio) es
continua], entonces [No existe equivalencia entre dos partes de
"sustancia" (masa/energía/espacio)]}, y {Si(If) [La
"sustancia" (masa/energía/espacio) No es continua],
entonces [Existe ó No existe equivalencia entre dos partes
de "sustancia" (masa/energía/espacio)]}. Se demuestra que
es indefectiblemente VERDAD que [La "sustancia" No es continua].
Y en particular, que es indefectiblemente VERDAD que [La "masa"
No es continua], que [La "energía" No es continua], y que
[El "espacio" No es continuo].

NOTA: La propiedad de
la discontinuidad de la "masa", conocida desde los tiempos de los
filósofos presocráticos del siglo VI (a. de J.C.),
fue reconocida y aceptada por la "ciencia oficial" desde principios del
siglo XIX. La discontinuidad de la "energía" fue
reconocida por la "ciencia oficial" desde principios del siglo
XX, a partir de la "teoría
cuántica" de Max Planck. Y desde principio del siglo XX,
con la teoría de la relatividad de Einstein, se niega la
realidad física del espacio y por ende su discontinuidad,
y se sostiene que sólo existe el metafísico
"continuo espacio-tiempo cuatro-dimensional curvo".

LA ORGANIZACIÓN DE LA "SUSTANCIA" Ó "MATERIA":
La "materia" o "sustancia" está constituida por elementos
indivisibles denominados "entes físicos", los cuales
forman el sustrato básico del Universo "material". Los
"entes físicos" en el estado
desagregado son imperceptibles a los sentidos, pero habiendo sido
imbuidos y ordenados por la "esencia divina" (la primera causa),
constituyen las partes del Universo que se reconocen mediante los
sentidos como "masa", "energía" y "espacio". Luego, los
sucesivos niveles de agregación correspondientes a la
integración del Universo hasta la forma en
que se lo percibe, son los siguientes: El nivel cero: la "Nada",
es aquel en el que no existen "entes físicos". El primer
nivel: la "sopa cósmica", en el que todos los "entes
físicos" componentes del Universo existen como elementos
individuales desagregados. Sigue el segundo nivel:
"sub-atómico", en el que existen partículas
subatómicas (neutrones, protones, electrones y otras), con
energía y espacio propios y asociados, formadas por
combinaciones de componentes elementales del nivel anterior.
Luego siguen: el tercer nivel: "atómico"; el cuarto:
"molecular"; el quinto: "microfuncional (cristalino y celular)",
el sexto "macrofuncional (viviente e inerte)". Después
siguen otros niveles de agregación, donde los "sistemas materiales"
existentes en cada uno de ellos, están formados por
componentes provenientes de niveles anteriores. Y así
sucesivamente hasta el límite de integrar el mayor
"sistema material"
existente, que es el que comprende el Universo en su
totalidad.

EQUIVALENCIAS ENTRE LA "MASA", LA "ENERGÍA" Y EL
"ESPACIO": Demostrada su discontinuidad y su naturaleza
"física" (no exclusiva), es posible encontrar la
equivalencia "física" entre las tres formas conocidas de
la "sustancia": la masa, la energía y el espacio.
Así, la equivalencia entre la "masa" y la "energía"
fue establecida por Albert
Einstein en su conocida formulación E=M.c2. Y la
relación energía-espacio podrá ponerse en
evidencia y medirse, formulando la igualdad entre
el aumento de volumen (ganancia
de espacio), y la pérdida de energía (por
disminución de temperatura),
que se produce en la expansión libre de un gas en el
vacío (espacio sin masa), fenómeno que se conoce en
Física como "experiencia de Joule".

EL MOVIMIENTO

En el movimiento de la sustancia, que es la tercera causa,
existen dos actores; uno es el "moviente", y el otro: el
"movido". Acudamos entonces al razonamiento lógico, para
determinar las causas del movimiento.

Razonamiento 1: Sobre "lo moviente" como causa: Con las
implicaciones lógicas válidas: {Si(If) [Las causas
del movimiento No están en lo "moviente"], entonces [Las
causas del movimiento están en lo "movido"]}, y {Si(If)
[Las causas del movimiento están en lo "moviente"],
entonces [Las causas del movimiento están ó No
están en lo "movido"]}. Se demuestra que es
indefectiblemente VERDAD que [Las causas del movimiento
están en lo "moviente"].

Razonamiento 2: Sobre "lo movido" como causa: Con las
implicaciones lógicas válidas: {Si(If) [Las causas
del movimiento No están en lo "movido"], entonces [Las
causas del movimiento están en lo "moviente"]}, y {Si(If)
[Las causas del movimiento están en lo "movido"], entonces
[Las causas del movimiento están ó No están
en lo "moviente"]}. Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD
que [Las causas del movimiento están en lo "movido"].

Razonamiento 3: Sobre el movimiento de "lo moviente": Con las
implicaciones lógicas válidas: {Si(If) [Lo
"moviente" No está en movimiento], entonces [Lo "movido"
No está en movimiento]}, y {Si(If) [Lo "moviente"
está en movimiento], entonces [Lo "movido" está
ó No está en movimiento]}. Se demuestra que es
indefectiblemente VERDAD que [Lo "moviente" está en
movimiento].

Razonamiento 4: Sobre la naturaleza "material" de "lo
moviente": Con las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [Lo "moviente" No es de naturaleza "material"], entonces
[Lo "moviente" No está en movimiento]}, y {Si(If) [Lo
"moviente" es de naturaleza "material"], entonces [Lo "moviente"
está ó No está en movimiento]}. Se demuestra
que es indefectiblemente VERDAD que [Lo "moviente" es de
naturaleza "material"].

Las causas del movimiento están en lo "moviente" y en
lo "movido". Y lo "moviente" es de naturaleza "material" y
está siempre en movimiento: Estas conclusiones,
demostradas verdaderas por los razonamientos anteriores, hace
posible estudiar la dinámica de toda sustancia en el Universo,
a partir de bases firmes. Así, cuando se estudie el
movimiento de cualquier cuerpo, debe considerarse a ese cuerpo
como la "sustancia movida", y al resto del Universo material como
la "sustancia moviente". Luego, debe identificarse las causas del
movimiento que; como se sabe, intervienen en ambas sustancias. Y
finalmente habrá que establecer la ley que relaciona
la magnitud de los efectos (el movimiento), con las causas
encontradas.

LAS LEYES DEL
MOVIMIENTO: A continuación se citan las "leyes"
reconocidas por la ciencia, con las cuales se explica el
movimiento de la "sustancia" ó "materia" en el
Universo.

1. La ley de la gravitación universal de Newton
(siglo XVII): Además de observar la caída de una
manzana de un árbol del jardín, Newton estaba en
conocimiento de las tres leyes de Kepler, las cuales describen
aspectos del movimiento de los planetas que
se mueven alrededor del Sol. Esas tres "leyes", basadas sobre
observaciones astronómicas, establecen que: 1) Los
planetas se mueven alrededor del Sol describiendo elipses, en las
que el Sol (en rigor
el centro de gravedad común) ocupa uno de los focos. 2) La
línea que une el Sol y un planeta, barre iguales
áreas en tiempos iguales. Y 3) El cuadrado del tiempo de
una revolución completa (año) de cada
planeta, es proporcional al cubo de su distancia media al
Sol.

Luego Newton pudo condensar las tres leyes de Kepler en una
sola, y reducirlas así a su ley única de la
gravitación universal, que expresa: "Dos partículas
cualesquiera de materia en el Universo, se atraen
recíprocamente con una fuerza que es directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de su distancia".

NOTA: La expresión subrayada "se atraen
recíprocamente", debe ser producto de un error de traducción (del latín ó
inglés,
al español),
pues el mismo Newton adscribía a la realidad física
del espacio en movimiento (teoría del éter), y
junto con la mayoría de los científicos de su
época, sostenía la imposibilidad de la acción
a distancia sin la intervención de un medio material. Y
hoy como entonces, se aparece increíble que alguien pueda
creer, y menos aun observar, que las partículas "se atraen
recíprocamente" como por arte de magia.
Luego, queda claro que la ley de gravitación universal de
Newton, sólo describe la aparición de fuerzas
gravitacionales y las cuantifica (lo que no es poca cosa), pero
nada afirma sobre sus causas.

2. Las tres leyes del movimiento de Newton (siglo
XVII): Las tres leyes del movimiento atribuidas a Newton (aunque
las dos primeras fueron enunciadas antes por Galileo), y que
junto con la ley de gravitación universal constituyen la
base fundamental de la mecánica en la Física
clásica, son las siguientes: 1) Todo cuerpo
continuará en su estado de
reposo o de movimiento rectilíneo uniforme (no acelerado y
en línea recta), mientras no sea obligado a cambiar ese
estado por una fuerza exterior. 2) La relación de la
variación del "momentum" (masa x velocidad)
respecto al tiempo, es proporcional a la fuerza actuante y tiene
lugar en la dirección en que la fuerza actúa. Y
3) En la colisión entre dos masas, las fuerzas de
acción y reacción son iguales y opuestas y el
"momentum" (masa x velocidad) que una pierde es ganado por la
otra.

3. Las ecuaciones del
electromagnetismo de Maxwell (siglo XIX) – La
teoría cuántica de Planck, el modelo
atómico de Rutherford-Bohr, y la teoría
cuántica moderna (siglo XX):

> Por la segunda mitad del siglo XIX, el físico
escocés J. Clark Maxwell describió, mediante
ecuaciones, los fenómenos eléctricos y
magnéticos en conjunto, y expuso que la luz sería
una "radiación
electromagnética". Maxwell también predijo la
existencia de otras radiaciones (ó formas de luz), con
longitudes de onda mayores y menores que la de la luz
común, las que luego fueron descubiertas, yendo todas a
componer el "espectro electromagnético" conocido.

> En 1900, Planck dio a conocer la ley fundamental de la
teoría cuántica, al postular que todo cuerpo
material emite y absorbe energía radiante solamente en
cantidades que son múltiplos enteros de una cantidad
básica de energía [E], la cual resulta igual al
producto [h.f] {E=h.f}, donde [f] es la frecuencia de la radiación
electromagnética, y [h] es la constante de Planck: {h =
6,62 10-27erg.seg}. (La "teoría cuántica" viene
a confirmar la discontinuidad de la "energía", ya que
establece que no existe fracción de las cantidades
(cuantos) de "energía" formuladas).

> En 1913, Bohr postuló que la emisión
ó absorción de "cuantos (cantidades
básicas ó mínimas) de energía
radiante
" en el átomo, se correspondía con el
"salto cuántico" del electrón, cuando pasa de una
órbita a otra mientras gira en torno al
núcleo (de acuerdo al célebre modelo atómico
del micro sistema planetario atribuido a Rutherford y el mismo
Bohr).

> Entre 1924 y 1930, De Broglie, Heisenberg,
Schrödinger, y Dirac, juntos con otros físicos,
dieron forma a la teoría cuántica moderna, a
través de la cual se estudia el movimiento en el
ámbito del micro-cosmos, y donde la "sustancia" se aparece
bajo dos formas diferentes e indeterminadas; ya sea como "onda
electromagnética", ó como "corpúsculo
material".

4. La teoría de la relatividad de Einstein
(siglo XX): Con las investigaciones
acerca del movimiento de los astros, se había observado
que todo objeto material que se mueve lejos de otras masas, sigue
una trayectoria casi recta, y que al acercarse a otra masa, su
trayectoria se va curvando cada vez más. Para Newton, los
planetas describen órbitas alrededor del Sol, porque
actúan fuerzas gravitacionales sobre las masas;
pero con la teoría de la relatividad, se presenta una
nueva explicación, que es completamente diferente y
opuesta a la cosmovisión de Newton. Y así, para
Einstein, los planetas orbitan el Sol porque circulan por el
espacio que está "curvado" por el mismo Sol, y entonces
resulta que la causa del movimiento, ya no sería la
acción de las fuerzas "kepler-galileo-newtonianas", sino
la curvatura del espacio que otras masas "producen". En
síntesis, con esta teoría se postula
que toda masa se mueve por el Universo, circulando por un
ininteligible "continuo espacio-tiempo cuatro-dimensional
curvo
".

Y sobre el caso, otra vez recurrimos al razonamiento
lógico.

Razonamiento: Sobre la curvatura del espacio:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [Las masas se mueven por la "curvatura del espacio"],
entonces [El espacio es curvo]}, y {Si(If) [Las masas No se
mueven por la "curvatura del espacio"], entonces [El espacio es
ó No es curvo]}. Se demuestra que es indefectiblemente
VERDAD que [Las masas No se mueven por la "curvatura del
espacio"].

NOTA: El científico de la "ciencia oficial" se
aparece ignorante de la Lógica, y suele partir de
"axiomas" que antes bien podrían demostrarse falsos. Y
luego, para completar su teoría, el científico se
embarca en la prodigiosa nave de la matemática, y emprende una inextricable
travesía por los ámbitos de su ficción. Tal
es el caso de Einstein y su teoría de la relatividad; la
cual, además de ininteligible, es indefectiblemente falsa
e inconsistente con la realidad.

5. La teoría del "éter": Desde la
más remota antigüedad se supuso que el espacio del
Universo estaba lleno de un fluido sutil, denominado
"éter", y se explicaba que el "éter" es lo que
impulsa la materia en todo lugar del Universo.

Basta comparar esta teoría con lo ya demostrado (que
las causas del movimiento están en lo "moviente" y en lo
"movido", y que lo "moviente" es de naturaleza "material" y
está siempre en movimiento), para advertir que la
teoría del éter es consistente con todo ello, y con
la realidad. Además, todo lo demostrado y la teoría
del "éter", se muestran coherentes con las leyes
empíricas del movimiento (ley de la gravitación
universal de Newton, las tres leyes del movimiento de
Galileo-Newton, y la teoría cuántica de Planck,
Rutherford, Bohr, De Broglie, Heisenberg, Schrödinger, Dirac
y otros); en tanto que la teoría de la relatividad de
Einstein, además de mostrarse incoherente con las leyes
empíricas ante citadas, se demostró falsa e
inconsistente con la realidad. Y entonces, demostrada la
consistencia de la teoría del "éter", y desechada
la teoría de la relatividad de Einstein, lo que resta
hacer es formular (matemáticamente) las relaciones entre
los parámetros de los movimientos observados, a partir del
conocimiento de las verdaderas causas que a continuación
se explican:

> El "éter" (lo "moviente"), como causa de las
fuerzas gravitatorias: Las fuerzas gravitatorias (formuladas por
Newton), se producen por la acción del "éter" (lo
"moviente"), el cual está integrado con "entes
físicos" que se mueven con la velocidad de la luz, en
todas las direcciones del espacio tridimensional. De ahí
es que los cuerpos (lo "movido") cercanos en el espacio, hacen
entre sí de pantalla mutua al flujo del "éter" (lo
"moviente"), que va en la dirección de un cuerpo hacia el
otro; y entonces ocurre que los "entes físicos" que
alcanzan las superficies de las caras enfrentadas de los cuerpos
(lo "movido"), son menos y menores sus acciones (fuerzas), que
los que llegan y accionan en las superficies de las caras
opuestas. Luego, la resultante de las acciones (fuerzas) de todos
los "entes físicos" que actúan sobre cada cuerpo,
es la fuerza de "atracción" gravitatoria (de
Newton), que se produce (y aparece) en cada uno de ellos.

> El "éter" (lo "moviente"), como causa de las
fuerzas en el micro cosmos: La causa del movimiento de la
"sustancia" en el microcosmos, es la misma que en el macro; pues
en todos los ámbitos del Universo, el movimiento de la
sustancia es causado por el "éter" (lo "moviente") en su
perpetuo movimiento. Claro que las pequeñas
partículas subatómicas (lo "movido"),
poseerán un movimiento más vivaz que el de las
masas planetarias, debido a la gran diferencia que existe entre
las magnitudes de ambas masas que; en un caso y en otro,
interactúan con los mismos entes físicos del
"éter" en movimiento. Luego, los pequeños
corpúsculos del microcosmos, se moverán con
velocidades más altas que las de las masas planetarias; y
eso hasta el límite de la velocidad de la luz, donde de
acuerdo con la teoría cuántica, la "sustancia" se
aparece bajo formas diferentes e indeterminadas, sea como "onda
electromagnética" ó "corpúsculo
material".

> Lo "movido" y el movimiento: Se cuenta que mientras
hacía un baño de inmersión en la
bañera, Arquímedes descubrió la fuerza de
empuje (o flotación) que actúa sobre todo cuerpo
sumergido en un líquido; entonces fue tanto su
júbilo, que salió de la casa desnudo y
corrió por las calles de la ciudad de Siracusa, mientras
gritaba en forma repetida eureka (lo encontré).
Arquímedes había encontrado la ley del
movimiento de los cuerpos sumergidos, la cual corrobora
que todo movimiento no sólo depende de lo "moviente", sino
también de las propiedades y el estado de lo "movido" (los
objetos que se sumergen), pues de ésos, unos se hunden y
van al fondo, otros emergen a la superficie, y algunos, a veces,
permanecen a media agua.

Así las cosas, se podría pensar que un objeto en
el espacio (lo "movido"), y bajo ciertas condiciones, pueda
presentar comportamientos aparentemente diferentes de los
previstos en la ley de la gravitación universal y las tres
leyes del movimiento de Newton; ya que de hecho, en el espacio,
se han observado "objetos" que realizaron movimientos muy
diferentes a los pronosticados. Más claramente, la
cuestión que se plantea es: ¿Es factible que un
objeto en el espacio (por ejemplo no casual: un disco de metal en
rotación), pueda presentar diferentes valores de
permeabilidad a los entes físicos del "éter",
según éstos accionen sobre una ú otra de las
caras del disco, y así produzcan una fuerza resultante no
nula, la cual actuando sobre lo "movido" como una fuerza externa,
modifique su estado de movimiento (o reposo), en un todo de
acuerdo a la ley de "inercia" (la primera de las leyes del
movimiento de Newton y Galileo)?

La respuesta es afirmativa, pues la aparición de una
fuerza sobre toda masa con carga eléctrica que se mueve
dentro de un campo
magnético, es un fenómeno ampliamente conocido
en la Física. Esa fuerza se denomina "fuerza de Lorentz"
(en homenaje a su descubridor), y la explicación de su
causa es consistente con las teorías
"del éter" y "cuántica", pues la diferente
permeabilidad al flujo del "éter" según dos
sentidos opuestos de una sustancia en movimiento, ocurre cuando
los ejes de giro de los electrones de los átomos de la
sustancia, están alineados en dirección normal
(perpendicular) al del movimiento, y además ambas
direcciones son normales a la del flujo del "éter". De esa
forma se explica por qué es factible construir un ingenio
que, funcionando de acuerdo a lo explicado, haría posible
realizar y controlar a voluntad, los movimientos de la sustancia
en todos los ámbitos: terrestre, marino, aéreo y
espacial.

NOTA: Basado sobre la idea de la fuerza de Lorentz, existe
la solicitud de patente de invención del objeto
título: "Aparato electromagnético para transporte de
masas", que fue gestionada bajo el expediente número
321.292 y presentada ante el Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial de Argentina, con fecha diciembre 02 de 1991.

EL ORDEN Ó BIEN COMÚN

La cuarta causa es el ORDEN ó BIEN COMÚN, que es
aquello que adquieren todas las partes, solamente cuando se unen
y forman un todo ó cosa única de mayor orden
(ó mayor bien común).

Así como ejemplos: El bien común que poseen
las células de
un ser viviente, es el bien (o mayor orden) que adquieren todas
ellas, solamente cuando funcionan unidas y organizadas,
integrando el organismo vivo que componen. El bien común
de las personas integrantes de una nación,
es el mayor orden que poseen esas personas, solamente cuando
funcionan unidas como integrantes de la nación.
El bien común del sol, los planetas, los satélites
y demás cuerpos celestes que integran el sistema solar, es
el mayor orden propio del sistema solar en conjunto. El bien
común de los sistemas solares y demás elementos que
integran una galaxia, es el mayor orden de esa galaxia en
conjunto. El bien común de todas las galaxias que integran
el Universo, es el mayor orden del Universo. Y el bien
común universal es DIOS: principio del bien integrador y
ordenador, y bien final de todo lo que existe.

LA MEDIDA DEL ORDEN: Para la Cibernética y la
Física, el "orden" no es un concepto
abstracto o subjetivo, sino un parámetro físico y
matemático concreto, a
través del cual es posible determinar y medir, el mayor
ó menor grado de orden (ú organización), que un sistema material
posee (ó poseería) en un determinado "estado", con
relación al que poseería ó poseyó en
otro. Así, el concepto físico de la
"entropía" es equivalente a "desorden", y
cuando se dice que aumentó la entropía en un sistema, significa que
creció el desorden en ese sistema; y a la inversa: si en
un sistema disminuyó la "entropía", significa que
disminuyó su desorden.

La formulación matemática de la variación
de entropía entre dos estados dados (el inicial y final)
de un sistema material, se corresponde con la "integral
definida (operación matemática del cálculo
integral
)", de los incrementos ó diferenciales del
componente o sistema en evolución, divididos por la
cantidad de elementos libres que van integrando el sistema en
cada instante. Luego, el resultado de esa operación
matemática, resulta ser el logaritmo natural de uno (1)
(la cantidad de componentes o sistemas resultantes), dividido por
la cantidad de elementos libres que fueron integrados al sistema
resultante entre los instantes inicial y final de la
evolución.

NOTA: Para comprender el concepto de "entropía" y
relacionarlo con su formulación matemática, vayamos
al siguiente ejemplo: Supóngase que fuese posible y se
procediera a desagregar el cuerpo de un ser humano en todos los
átomos que lo componen: Primero se desagrega el cuerpo
único en todas sus células: (una
transformación de un cuerpo en mil billones de
células). Luego se desagregan todas y cada una de los mil
billones de células en las moléculas que las
componen: (mil billones de transformaciones de células,
cada una en cien millones de moléculas). Y finalmente se
desagregan las cien mil trillones de moléculas en los
átomos que las componen: (cien mil trillones de
transformaciones de moléculas cada una en unos diez mil
átomos). Y así, finalmente se habrá
transformado el cuerpo de un ser humano, en mil cuatrillones de
átomos (el número mil cuatrillones es un 1 seguido
de 27 ceros)… Si se preguntase: ¿Cuál es la
diferencia entre los dos estados del sistema del ejemplo; uno el
cuerpo armado y completo, y el otro estado el cuerpo desagregado
en sus componentes de mil cuatrillones de átomos?
Responderíamos que en el estado armado y completo, el
sistema posee un orden (ú organización) mucho mayor
que en el estado desagregado… Luego, la cuestión
sería medir el "desorden" (o "entropía") del
sistema, para cada uno de los estados descriptos.

I. Así primero, y de acuerdo a la
formulación matemática, la entropía para el
estado desagregado resulta igual a cero (0). Lo cual surge de
considerar que en ese estado, existen mil cuatrillones de
sistemas materiales (el total de átomos libres y sueltos).
Y la entropía del sistema resulta de sumar mil
cuatrillones de veces el valor del
logaritmo natural de uno (1) dividido uno (1); cuyo resultado es
cero (0), y que sumado mil cuatrillones de veces, sigue siendo
cero (0).

II. Luego, la entropía para el estado del sistema
completamente armado resulta de considerar los pasos sucesivos de
agregación a partir del estado desagregado con
entropía = cero (0).

1) En el primer paso de agregación de átomo
a molécula: mil cuatrillones de átomos se agregan
para formar cien mil trillones de moléculas, cada una de
ellas integrada por diez mil átomos. La entropía
desciende de cero (0) a menos novecientos veintiún mil
trillones; resultado que surge de sumar cien mil trillones de
veces (la cantidad de moléculas formadas), el resultado
del logaritmo natural de uno (1) dividido diez mil (10.000) (la
variación de entropía, producto de formar cada
molécula con diez mil átomos libres).

2) En el segundo paso de agregación de
molécula a célula:
cien mil trillones de moléculas se agregan para formar mil
billones de células, cada una de ellas integrada por cien
millones de moléculas. La entropía desciende en
menos dieciocho mil cuatrocientos veinte billones; resultado que
surge de sumar mil billones de veces (la cantidad de
células formadas), el resultado del logaritmo natural de
uno (1) dividido cien millones (100.000.000) (la variación
de entropía, producto de formar cada célula con
cien millones de moléculas libres).

3) En el tercer paso (y final) de agregación de
célula a cuerpo: mil billones de células se agregan
para formar un (1) cuerpo. La entropía desciende en menos
treinta y cuatro; resultado que surge de considerar una (1) vez
(la cantidad de cuerpos formados), el resultado del logaritmo
natural de uno (1) dividido mil billones (1.000.000.000.000.000)
(la variación de entropía, producto de formar un
cuerpo con mil billones de células libres).

LA CAUSA DEL ORDEN DEL UNIVERSO: Previo a la aparición
de la Lógica aristotélica, los hombres
también razonaban, pero las conclusiones obtenidas, aunque
similares a los de esta Lógica, no podían reputarse
de infalibles e inmutables. Y eso ocurría, porque al ser
desconocido el tercer paso del razonamiento lógico
deductivo, era harto frecuente incurrir en falacias, productos de
dar carácter de "verdad" a supuestos que
sólo aparentan serlo (como la falacia de afirmar que "todo
lo que es tuvo un principio"); y también dar crédito
a conclusiones surgidas de razonamientos inductivos (como la
falacia de afirmar que "el hombre y el mono descienden de un
ancestro común"). A continuación se transcriben dos
razonamientos lógicos válidos, cuya temática
aparece en todas las culturas humanas y remite a la
génesis de toda religión.

Razonamiento 1: Sobre la causa del orden del Universo: Con las
implicaciones lógicas válidas: {Si(If) [El orden
del Universo material No surge por azar], entonces [Existe
voluntad que promueve el orden del Universo material]}. Y { Si
(If) [El orden del Universo material surge por azar], entonces
[Existe ó No existe voluntad que promueve el orden del
Universo material]}. Se demuestra que es indefectible VERDAD que
[El orden del Universo material No surge por azar].

Razonamiento 2: Sobre la causa del orden del Universo: Con las
implicaciones lógicas válidas: {Si(If) [No existe
voluntad que promueve el orden del Universo material], entonces
[El orden del Universo material surge por azar]}, y {Si(If)
[Existe voluntad que promueve el orden del Universo material],
entonces [El orden del Universo material surge ó No surge
por azar]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [Existe
voluntad que promueve el orden del Universo material].

LA CAUSA INMEDIATA DE LOS PROCESOS NATURALES: La existencia de
"voluntad" promotora de los procesos que ocurren en el Universo y
la Naturaleza, es un conocimiento correspondiente al tercer nivel
(donde se ubican las causas inmediatas de los procesos en
estudio), el cual fue archiconocido en las culturas de todos los
tiempos, aunque la diversidad y complejidad de los portentosos
procesos naturales observados, en algunos casos llevó a
pensar que existían voluntades diversas de entes poderosos
o dioses, cada uno de los cuales se ocupaba de un tipo de proceso
en particular: como el de la lluvia, el viento, los truenos, los
rayos, las tormentas, el sol, la luna, las constelaciones de
estrellas, el día, la noche, los bosques, los animales, los
árboles, los mares, la tierra, las
cosechas, los ríos, etc. Claro que también en otras
culturas (como por ejemplo la de algunas tribus de indios
norteamericanos), este conocimiento se refería a la
existencia de la voluntad de un único Gran
Espíritu. Lo cierto es que; como se ha demostrado, la
causa inmediata del orden estructural y funcional del Universo
material y los procesos naturales es la voluntad del único
DIOS que existe.

EL ORIGEN DE LA VOLUNTAD QUE ORDENA EL UNIVERSO: Ya se
demostró que la causa del orden del Universo material es
una "voluntad" que existe, y no el azar. Luego, resulta claro que
la causa del orden del Universo reside en la misma unidad de la
"esencia" y la "sustancia", porque si esas entidades estuviesen
separadas, entonces no habría posibilidad alguna de
ejercer la voluntad de una sobre la otra. Pero sometamos la
cuestión al razonamiento lógico:

Razonamiento 1: Sobre la naturaleza de la causa del orden del
Universo: Con las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [La voluntad que ordena el Universo material No proviene
de la "esencia"], entonces [La voluntad que ordena el Universo
material proviene de la "sustancia"]}, y {Si(If) [La voluntad que
ordena el Universo material proviene de la "esencia"], entonces
[La voluntad que ordena el Universo material proviene ó No
proviene de la "sustancia"]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [La voluntad
que ordena el Universo material proviene de la "esencia"].

Razonamiento 2: Sobre la naturaleza de la causa del orden del
Universo: Con las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [La voluntad que ordena el Universo material No proviene
de la "sustancia"], entonces [La voluntad que ordena el Universo
material proviene de la "esencia"]}, y {Si(If) [La voluntad que
ordena el Universo material proviene de la "sustancia"], entonces
[La voluntad que ordena el Universo material proviene ó No
proviene de la "esencia"]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [La voluntad
que ordena el Universo material proviene de la "sustancia"].

CONCLUSIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL ORDEN (BIEN
COMÚN) DEL UNIVERSO: La causa del orden del Universo es la
"voluntad" del único DIOS que existe. Y esa "voluntad",
que procede de la "esencia" y la "sustancia", no surge por
azar.

4. LA
LÓGICA Y LA METAFÍSICA

La Metafísica ó Filosofía primera estudia
la primera de las causas que es la ESENCIA, la cual es la entidad
metafísica de la naturaleza de DIOS, y también la
que denominada alma o espíritu, le confiere la vida al
cuerpo material de los seres vivos.

DIOS es la entidad con voluntad omnipotente y omnisciente (que
puede hacer y conocerlo todo), y la Teología es la ciencia
que estudia a DIOS y los temas con ÉL relacionados; como
su existencia verdadera, su naturaleza metafísica y sus
atributos manifiestos en grado supremo de bondad, potencia y
conocimiento. Y también en la Teología son tratadas
las cuestiones inherentes a la relación de DIOS con los
seres humanos; como la naturaleza
humana, el destino de la Humanidad, el bien y el mal, la fe,
y las religiones
entre otras.

RAZONAMIENTOS SOBRE METAFÍSICA Y TEOLOGÍA: A
continuación se transcriben razonamientos formulados por
gnósticos, religiosos judíos,
cristianos y del Islam, y
filósofos y pensadores de Oriente y Occidente, desde la
época de Aristóteles (siglo IV a. de J.C.) hasta
nuestros días.

Razonamiento: Sobre la existencia de DIOS

I. El primer paso: Se formula la implicación
lógica válida: {Si(If) [DIOS no existe], entonces
[El orden del Universo material surgió exclusivamente por
azar]}. Luego, verificado primero que ambas premisas de la
implicación lógica NO son "equivalentes", resulta
en consecuencia que obtenemos como segunda implicación
lógica válida la siguiente: {Si(If) [DIOS existe],
entonces [El orden del Universo material surgió: Ó
por exclusiva acción de DIOS, ó por exclusivo
resultado del azar, ó por parcial acción de DIOS y
parcial resultado del azar]}

II. El segundo paso: Como las premisas {Si(yes)[P]} y {No[Q]}
de ambas implicaciones lógicas son "hipotéticas"
(no observadas ni demostradas), no es de aplicación este
paso, y en consecuencia se pasa al siguiente.

III. El tercer paso: Este paso consiste en comprobar las
cuatro posibilidades prescriptas, que en cada caso conduce a su
definición.

1. Caso de falsedad de la afirmación del consecuente:
No es del caso, pues ninguna de las afirmaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

2. Caso de falsedad de la negación del consecuente: No
es del caso, puesto que ninguna de las negaciones de las premisas
consecuentes se demostró falsa.

3. Caso del absurdo de la negación del consecuente: Es
del caso, y puesto que la negación de la premisa
consecuente de la segunda implicación: {No es verdad que
[El orden del Universo material surgió: Ó por
exclusiva acción de DIOS, ó por exclusivo resultado
del azar, ó por parcial acción de DIOS y parcial
resultado del azar]} es un absurdo, entonces la
negación de la premisa antecedente de la segunda
implicación: {No es verdad que [DIOS existe]}, resulta ser
indefectiblemente falsa.

Luego se concluye que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS
existe].

4. Caso final: Dado que la negación de la premisa
consecuente de la primera implicación: {No es verdad que
[El orden del Universo material surgió exclusivamente por
azar]}, no resultó un absurdo, ni se demostró falsa
por un razonamiento válido anterior, entonces la
negación de la premisa antecedente de la primera
implicación {No es verdad que [DIOS no existe]} resulta
ser indefectiblemente VERDADERA. Luego, también se
concluye que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS existe].

NOTA: En la ciencia Lógica se contemplan
posibilidades (no probabilidades), y así, mediante
razonamientos válidos conocidos hace siglos, se
confirmó, con carácter de infalible, que de las dos
posibilidades factibles y excluyentes entre sí sobre la
existencia de DIOS, la verdadera resultó ser [DIOS
existe]. Y eso es así en forma infalible, amén de
inmutable e inalterable por causa o circunstancia alguna. Y
así, aunque se aceptase como cierta cualquier otra
circunstancia no demostrada, (por ejemplo que fuese verdad que
[el orden del Universo material surgió exclusivamente por
azar]), de ello NO es posible deducir mediante un razonamiento
válido, ninguna conclusión sobre la existencia de
DIOS, simplemente porque una vez obtenida una conclusión
verdadera por medio de un razonamiento lógico
válido, esa conclusión resulta ser la infalible e
inmutable verdad que existe al respecto
.

OTROS RAZONAMIENTOS SOBRE TEOLOGÍA Y
METAFÍSICA

Razonamiento: Sobre la existencia del Demonio:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [El Demonio no existe], entonces [La voluntad contraria a
la unión del hombre con DIOS proviene: ó del hombre
ó de DIOS]}, y {Si(If) [El Demonio existe], entonces [La
voluntad contraria a la unión del hombre con DIOS
proviene: Ó del Demonio ó del hombre ó de
DIOS]}.

Se demuestra únicamente que es indefectiblemente VERDAD
que [El Demonio existe].

Razonamiento 1: Sobre la naturaleza de DIOS:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [DIOS es de naturaleza exclusivamente material], entonces
[DIOS surgió como resultado del azar]}, y {Si(If) [DIOS
surgió como resultado del azar], entonces [DIOS es de
naturaleza exclusivamente material]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS No es
de naturaleza exclusivamente material], y que es
indefectiblemente VERDAD que [DIOS No surgió como
resultado del azar].

Razonamiento 2: Sobre la naturaleza "metafísica" de
DIOS:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [DIOS No es de naturaleza "metafísica"], entonces
[DIOS es de naturaleza "material"]}, y {Si(If) [DIOS es de
naturaleza "metafísica"], entonces [DIOS es ó No es
de naturaleza "material"]}.

Resulta que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS es de
naturaleza "metafísica"].

Razonamiento 3: Sobre la naturaleza "material" de DIOS:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [DIOS No es de naturaleza "material"], entonces [DIOS es
de naturaleza "metafísica"]}, y {Si(If) [DIOS es de
naturaleza "material"], entonces [DIOS es ó No es de
naturaleza "metafísica"]}.

Resulta que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS es de
naturaleza "material"].

Razonamiento: Sobre la suprema bondad, omnisciencia y
omnipotencia de DIOS

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [DIOS No es de bondad suprema], entonces [DIOS No es
omnipotente y omnisciente]}, y {Si(If) [DIOS No es omnipotente y
omnisciente], entonces [DIOS No es de bondad suprema]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [DIOS es de
bondad suprema], y también que es indefectiblemente VERDAD
que [DIOS es omnipotente y omnisciente].

Razonamiento 1: Sobre la naturaleza del ser humano:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [El ser humano es de naturaleza exclusivamente material],
entonces [El cuerpo material del ser humano se ordena y funciona:
Ó por exclusiva acción de algo externo, ó
por exclusiva acción de algo material interno, ó
por exclusivo resultado del azar, ó por parciales acciones
de los tres factores]}, y {Si(If) [El ser humano No es de
naturaleza exclusivamente material], entonces [El cuerpo material
del ser humano se ordena y funciona: Ó por exclusiva
acción de algo externo, ó por exclusiva
acción de algo material interno, ó por exclusiva
acción de algo no material interno, ó por exclusivo
resultado del azar, ó por parciales acciones de los cuatro
factores]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [El ser
humano No es de naturaleza exclusivamente material].

Razonamiento 2: Sobre la naturaleza "material" del ser
humano:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [El ser humano No es de naturaleza "material"], entonces
[El ser humano es de naturaleza "metafísica"]}, y {Si(If)
[El ser humano es de naturaleza "material"], entonces [El ser
humano es ó No es de naturaleza "metafísica"]}.

Resulta que es indefectiblemente VERDAD que [El ser humano es
de naturaleza "material"].

Razonamiento 3: Sobre la naturaleza "metafísica" del
ser humano:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [El ser humano No es de naturaleza "metafísica"],
entonces [El ser humano es de naturaleza "material"]}, y {Si(If)
[El ser humano es de naturaleza "metafísica"], entonces
[El ser humano es ó No es de naturaleza "material"]}.

Resulta que es indefectiblemente VERDAD que [El ser humano es
de naturaleza "metafísica"].

Razonamiento: Sobre el destino del ser humano:

A partir de las implicaciones lógicas válidas:
{Si(If) [El espíritu del ser humano No estará unido
con DIOS], entonces [El cuerpo material del ser humano no
poseerá supremo bien ni será inmortal]}, y {Si(If)
[El cuerpo material del ser humano no poseerá supremo bien
ni será inmortal], entonces [El espíritu del ser
humano no estará unido con DIOS]}.

Se demuestra que es indefectiblemente VERDAD que [El
espíritu del ser humano estará unido con DIOS], y
también que es indefectiblemente VERDAD que [El cuerpo
material del ser humano poseerá supremo bien y será
inmortal].

NOTA: La UNIÓN ocurre cuando las partes se
confunden para formar un todo que es una sola cosa y donde las
partes ya no existen como tales, de ahí que la
unión con DIOS sólo es posible cuando existe la
misma voluntad de DIOS y del hombre por realizarla. La otra clase
de junta posible es la CONFEDERACIÓN que se forma como un
conjunto de partes diferenciadas, de ahí que sea posible
confederar entidades que posean voluntades diferentes.

RESUMEN DE CONOCIMIENTOS VERDADEROS (TEOLOGÍA Y
METAFÍSICA)

A continuación se transcriben las proposiciones que
resultaron ser indefectiblemente verdaderas por los razonamientos
hasta aquí apuntados, y que de acuerdo con el
método establecido corresponde incorporarlas al conjunto
de conocimientos verdaderos:

Es verdad que [DIOS existe].

Es verdad que [El Demonio existe].

Es verdad que [DIOS No es de naturaleza material, ni
surgió como resultado del azar].

Es verdad que [DIOS es de naturaleza "metafísica" y
"material"].

Es verdad que [DIOS es de bondad suprema, omnisciente y
omnipotente].

Es verdad que [El ser humano No es de naturaleza
exclusivamente material].

Es verdad que [El ser humano es de naturaleza
"metafísica" y "material"].

Es verdad que [El espíritu del ser humano estará
unido con DIOS].

Es verdad que [El cuerpo del ser humano poseerá supremo
bien y será inmortal].

(Nota: Cualesquiera premisas ya demostradas verdaderas,
pueden formar parte de cualesquiera implicaciones lógicas,
e intervenir, como verdad demostrada, para decidir la
conclusión del razonamiento en la instancia
correspondiente.)

5. LA
LÓGICA Y LA CIBERNÉTICA

HISTORIA DE LA CIBERNÉTICA: La palabra
"cibernética" proviene de la voz griega que significa
"timonel": (aquel que dirige y controla una nave), y fue
Aristóteles quien en el siglo IV (a. de J.C.),
terminó de establecer los conceptos básicos de la
ciencia Cibernética y sus principios. Y ya por el siglo
XIX, el sabio francés Andrés M. Ampère
utilizó otra vez el vocablo "cibernética", en esa
oportunidad para referirse al "arte de gobernar los
pueblos
". Hoy suele ignorarse el antiguo ilustre origen de
la Cibernética, y se acepta; sin más, que esta
ciencia nació en la década de 1940, y se
desarrolló a partir de los trabajos de Norbert Weiner,
quien actuando por entonces como investigador del MIT (Instituto
Tecnológico de Massachussets), definió a la
Cibernética como "el estudio de la
comunicación y el control en
máquinas y animales
".

Actualmente se reconoce que el campo de estudio de la
Cibernética comprende todo aquello que constituya un
"sistema material", lo cual incluye el Universo en su totalidad o
en parte.

LA CIBERNÉTICA – DEFINICIONES Y CONCEPTOS: Siguen
algunos conceptos y definiciones referentes a la ciencia
Cibernética:

1. Cibernética: Ciencia que estudia la
"comunicación" y el "control" en los
"sistemas".

2. Sistema material: Todo conjunto de elementos
reales integrantes del Universo.

3. Ente físico: Elemento básico
indivisible que agrupado con otros según diversas formas
de agregación, es el constituyente "físico" de
todos los sistemas materiales integrantes del Universo.

4. Desagregación del Universo: El Universo; el
mayor sistema material, se lo puede reconocer formado por un
conjunto de partes menores; luego, cada una de esas partes
diferenciadas menores, podrían ser también
reconocidas como conjuntos
integrados por otras porciones materiales menores aún… Y
así sucesivamente, hasta el límite de la
desagregación del Universo, en el conjunto de todos los
"entes físicos" elementales indiferenciados
existentes.

5. Agregación de los entes físicos: A
partir del conjunto de todos los "entes físicos"
desagregados en su forma más elemental (primer nivel
ó la "sopa cósmica"), podría pensarse en los
sucesivos niveles de agregación, que permite proceder a la
integración del Universo hasta la forma tal cual lo
percibimos.

6. Comunicación: Flujo de "entes
físicos" dentro del sistema.

7. Control: Flujo de "entes físicos" entre el
sistema en estudio y el exterior.

8. Estudio de la "comunicación" y el "control" en
los sistemas
: Para el estudio de los procesos de
"comunicación" y "control" que ocurren en todo sistema
material, debe observarse los elementos integrantes del sistema,
desagregados hasta el nivel en que sea posible diferenciar los
"componentes estructurales" que integran el sistema en sí,
de aquellos otros "componentes de flujo" que ingresan, circulan y
salen del mismo.

9. Estado de un sistema: El "estado" de un sistema se
define por la valoración de dos parámetros: uno es
la "cuantificación" (cantidad de "entes
físicos") que componen el sistema; y el otro
parámetro es la "calidad" ú "orden" que
posee el sistema.

La "cuantificación" de un sistema en un estado
determinado, es la medida de la cantidad total de "entes
físicos" que lo integran. (También puede expresarse
por la suma de las respectivas cantidades de "espacio",
"energía" y "masa" que lo componen; ó mejor
aún, expresada en una de las tres magnitudes equivalentes
de espacio, energía o masa).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter