Fig. 1-3 | Fig. 1-4 |
|
|
Ver imágenes ampliadas en |
Equilibrio de
Fuerzas
Las
fuerzas del Campo debilitado de la zona enfrentada de los astros,
se equilibran diametralmente con las fuerzas del Campo de la zona
no enfrentada, o antípodas, produciéndose en ella los
mismos efectos que en la primera; y las fuerzas del Campo
perpendicular al eje C1C2, queda inalterado. El equilibrio se
produce porque el sistema Tierra-Luna
actual forma un sistema aislado de fuerzas, resultante de la
interacción de dos sistemas aislados
de fuerzas centrípetas que eran la Tierra con
su Campo Gravitacional y la Luna con el suyo, antes de que la
Tierra capturase a la Luna como satélite.
Mareas 1. Definición
General
Atendiendo a
un sistema
binario de astros diremos que el efecto marea tiene por causa
un debilitamiento mutuo de los Campos de fuerzas
centrípetas de las zonas enfrentadas de los mismos, en la
zona y dirección del eje que une sus centros; a la
vez que los Campos antípodas se equilibran diametralmente
por los debilitados, por ser un sistema aislado fuerzas
centrípetas. El Campo de fuerza no
afectado por la interacción, o sea, los de fuerzas
perpendiculares al eje, permanece inalterado y equilibrado
también. Esta descompensación energética de
Campos es lo que produce las mareas.Las mareas son reciprocas,
cada astro las produce en el otro; y simétricas, en cada
astro respecto a su centro. Se producen tres mareas simultaneas
en cada astro: dos pleamares y una bajamar continua y
circumplanetaria.
Aunque refiriéndonos a un punto
determinado de la superficie de un astro hay cuatro mareas al
día: dos pleamares y dos bajamares. Ver figura
1-7
El efecto marea es un fenómeno
energético que se manifiesta en todos los estados de la
materia:
sólido, líquido y gaseoso.Las denominaremos
según los casos:€¢ Mareas
oceánicas€¢ Energéticas.€¢
Telúricas.€¢ Atmosféricas.€¢
Gaseosas.
VISUALIZACIÓN ESQUEMÁTICA DEL
EFECTO MAREA POR DESCOMPENSACIÓN DE CAMPOS
GRAVITACIONALES.
Todo cuerpo celeste tiene masa y
movimiento. La
masa genera un campo gravitacional y el movimiento lo
representamos con un vector, Vector Avance (AV), que ya
definiremos su origen más adelante.
Es importante tener en cuenta que las tres
fases siguientes se producen simultanea y
continuamente.
1ª
Fase
En la zona enfrentada
se produce una interacción de campos cuyoresultado es un
debilitamiento de la intensidad del
mismo.
2ª
Fase
Al debilitamiento de intensidad de la
zona enfrentada le corresponde un aumento proporcional de la
intensidad de campo de la zona posterior, igual en ambos astros,
que impulsa a uno contra el otro en lo que en términos
gravitacionales se define como atracción.
3ª
Fase
A pesar de que se produce esa
impulsión, por medio del Vector Impulsión (VI), no
llega a consumarse completamente, pues una parte de la misma
interactúa con el Vector Avance (AV) quedando las
intensidades de las zonas posteriores y enfrentadas equilibradas.
Los puntos de equilibrio son: L1, L2 y L3. La interacción
del Vector Avance (AV) con el de Impulsión (VI) nos da el
Vector Orbital (VO), que define las orbitas de un cuerpo respecto
al otro. La definición completa de estas interacciones se
verá en el apartado "Leyes del
Gravitante"
2.2 Mareas Oceánicas en la
Tierra:
El mar sube en la zona sublunar presionado
por el Campo Gravitacional Terrestre inalterado y ayudado por la
depresión energética que se produce
en dicha zona. Y en la zona antípoda, sube porque
está equilibrada con la primera, produciéndose en
ella los mismos efectos. El mecanismo que produce las mareas
está basado en el Principio de Pascal, que
establece: "Si se ejerce una presión
sobre un líquido en un recipiente cerrado, la
presión aumenta en todos los puntos del líquido en
una cantidad igual a la presión aplicada"En el caso de la
Tierra, el recipiente "cerrado" que contiene al mar, es la
distribución homogénea y
esférica de las fuerzas centrípetas de su Campo
Gravitacional.En las zonas en que las fuerzas del Campo
están inalteradas, el mar desciende: bajamares. Y en las
zonas en que está debilitado, sube: pleamares.
En los lagos, aunque estén en la
zona sublunar, no hay mareas porque están rodeados de
tierra y aunque el Campo presiona sobre ella no se transmite al
agua del lago.
Lo mismo ocurriría si aislásemos un trozo de
océano hasta el fondo, en el momento de subir la marea. Si
hipotéticamente compartimentáramos los
océanos, no habría mareas.Por eso, todo lo que hay
sobre la superficie terrestre, en la zona sublunar, le afecta el
vacío energético que se produce, pero no se eleva
hacia nuestro satélite. Que la Luna elevase al mar por
atracción significaría que tiene mas fuerza de
gravedad en la superficie terrestre que la propia Tierra, pues no
solo es capaz de anular a ésta, sino que luego le sobraba
fuerza para elevar al mar.
Si esa fuerza, capaz de elevar millones de
toneladas de agua, existiese en realidad, también
elevaría todo lo demás. No existe una fuerza de
atracción entre la Tierra y la Luna. ¿Si la Luna
levanta millones de toneladas de agua, la Tierra, que tiene 81
veces más masa, no es capaz de levantar en la Luna, ni una
nube de polvo?Podemos decir definitiva y rotundamente que es el
propio Campo Gravitacional Terrestre quien presiona y eleva el
mar.Postulado: El mecanismo, que no la causa, que eleva el mar en
las mareas oceánicas es la presión ejercida por las
fuerzas centrípetas del Campo Gravitacional perpendicular
al eje de la Tierra-Luna. Dicho mecanismo se basa en el Principio
de Pascal.Conclusión: Nadie se atreve a denunciar lo mal
explicadas que están las mareas, ni las supuestas fuerzas
de atracción entre los astros, en base a la Ley de
Gravitación, por que no es capaz de aportar una teoría
alternativa razonablemente cierta. Pero este no es mi caso.Prueba
del gravímetro: si ponemos un gravímetro en el
punto sublunar, sobre la superficie terrestre, girando con ella,
veremos que los valores de
la gravedad van variando y que cada seis horas se invierten
(máximo-mínimos). Debe hacerse en Luna Llena o
Nueva.Otra prueba: todos hemos visto alguna vez un
fenómeno consistente en un círculo que se abre
entre las nubes y se ve a la Luna en el centro. Se produce en la
pleamar, con luna llena y con ciertas condiciones de estabilidad
atmosférica. Este fenómeno es la
visualización de una marea atmosférica similar a la
descrita para el mar. El aire presionado
escapa arrastrando y dispersando a esa parte de nube que
está en la zona del eje Tierra-Luna que es donde se
produce el debilitamiento del campo gravitacional.
Invito a los astrofotógrafos
aficionados que intenten captarlo. Se produce raras veces y es
espectacular.No hay que confundirlo con el efecto
óptico-lumínico de la corona que se forma a veces
en torno a la Luna
debido a la refracción de la luz al pasar por
los microcristales de hielo que hay en las nubes. Fenómeno
de la misma naturaleza que
el Arco-Iris.
Fig. 1-5 | Fig. 1-6 |
|
|
Fig. 1-7 | Fig. 1-8 |
|
|
Ver imágenes ampliadas | |
Conclusión Cada astro tiene su campo En un sistema binario, Sol – a) Una marea fuerte en Luna Nuevab) |
2.3 Mareas
Energéticas:
Mareas en la Luna. Fenómeno
"mascon"
En las primeras naves tripuladas que
circunvalaron la Luna,"Apolo 8" y "Apolo 10", haciendo pruebas para
el futuro alunizaje del "Apolo 11" (20 – 7 – 1969), sus
tripulantes comprobaron que al pasar por ciertas zonas la nave se
aceleraba sola, aumentando su velocidad y
modificando su orbita.Esto se atribuyó a rocas de mayor
densidad que
hay, supuestamente, en el interior de los cráteres por
impacto, y que producen una gravedad, (g), superior a la normal
en la superficie lunar.A este fenómeno se le
denominó "mascon", vocablo que viene de "mass
concentration": concentración de masa.Vamos a explicarlo
como Mareas Energéticas Lunares; las denominamos
así pues al no haber mar ni atmósfera se
manifiestan y perciben en el Campo Gravitacional
Lunar.
La causa de dichas mareas es el descrito en
la Definición General de Marea: el Campo Gravitacional
Terrestre debilita al Campo Gravitacional Lunar en la zona
enfrentada, y a su vez, el Campo de las antípodas se
equilibra con el debilitado, creando dos zonas
debilitadas-equilibradas respecto al resto del Campo
Gravitacional Lunar.Las zonas 1 – 1´, 2 – 2´, 3 –
3´, 4 – 4 ´ están diametralmente equilibradas.
Ver figura 1-9
Situamos la nave en la zona 4, en una
órbita con una altura y velocidad preestablecida
(órbita teórica). Dicha nave llevara unos motores de avance
y otros de sustentación.
Al llegar a la zona 1´, en la cual
existe un debilitamiento del Campo de fuerzas centrípetas,
la nave lo acusa, produciéndose una aceleración y
elevándose, pues encuentra menor resistencia. Los
tripulantes maniobraran con los motores para recuperar la
órbita teórica.
Al penetrar en la zona 2´,
sufrirán otro cambio, pues
habían adaptado los motores a la zona debilitada y ahora
se encuentran en la zona normal, teniendo que volver a maniobrar,
pues la nave se vuelve a acelerar pero ahora pierde altura. Al
llegar a la zona 3´, la perdida de altura se acentúa
pues es la de máxima intensidad gravitacional. Al pasar a
la 4, a la 1 y siguientes las situaciones y comportamientos de la
nave se repiten.
Como la Luna esta llena de cráteres,
siempre se está pasando por encima de alguno; al medir la
gravedad lunar y ver que varia, (g1, g2, g3, g4), los astronautas
consideran que son atraídos con diferente intensidad,
según la zona del cráter, y lo atribuyen a los
cambios en la densidad de las rocas.
Pero en realidad, lo que ocurre, es que
están pasando por zonas con diferente intensidad de campo,
debido al efecto mareal. Los astronautas pensarían que en
vez de estar en una nave espacial en la Luna iban en una
diligencia por un tortuoso camino del Lejano Oeste. Esto ocurre
si la órbita de la nave se cruza con el eje L2C1L1. En
este caso las perturbaciones serán máximas; a
medida que la órbita se aproxime a la perpendicular de
dicho eje en C1, estas serán mínimas o
nulas.
Con los satélites
artificiales que circunvalan la Tierra ocurriría lo mismo,
pero con menor intensidad, debido a la marea energética
que produce la Luna en el Campo Gravitacional
Terrestre.
Si se midiese la gravedad lunar en las
zonas de "pleamar" y "bajamar" y las comparásemos
veríamos que la diferencia es apreciable.
Si aplicásemos el criterio "mascon"
en la Tierra veamos que ocurriría:Supongamos un barco de
acero en el mar,
sería como un meteorito más denso que el agua que le
rodea, y a la Luna como una nave espacial que gira entorno a la
Tierra. Tendríamos que el barco atraería a la Luna
con mayor intensidad que el agua, pero como la Luna no va a ir
hacia el barco, por retroinercia, el barco iría hacia la
Luna con lo cual habría mareas en la línea de
flotación de los barcos… !!cosa que no ocurre!!. Los
barcos suben y bajan con las mareas y su línea de
flotación se mantiene.
Luego, deducimos que el fenómeno
"mascon" no es cierto y que las mareas no se producen por
atracción sino por descompensación de campos
gravitacionales.
Fig. 1-9 |
|
Ver imágenes ampliadas
|
Las mareas oceánicas en la tierra se
"explican" con la Ley de Gravitación, pues interviene la
masa del mar. Por tanto si se demuestra que hay mareas
energéticas en la Luna, en ambas caras y
simultáneamente sería la demostración de
esta teoría. La NASA podría confirmar lo expuesto
en este artículo, ó, rebatirlo.También la
ESA (Agencia Espacial Europea) tras su exitosa experiencia lunar
de la sonda SMART-1, en caso de haber tenido problemas en
las orbitas lunares, constatar si fueron debidas a las mareas
energéticas.
Avisar, de paso, a todas las Agencias
Espaciales que piensen mandar naves a la Luna tengan en cuenta
esta teoría.
Seguramente los grandes planetas
producen auténticos pasillos de ingravidez en las zonas de
pleamar de sus satélites. Serían unos buenos
caminos para las naves espaciales que tengan que entrar o salir
de un satélite con mayor seguridad y
ahorro de
combustible. En el satélite joviano Io es probable que las
zonas de pleamar el valor de la
gravedad se aproxime a cero.En los sistemas binarios de astros,
con efecto marea, no hay fuerza de atracción entre ellos;
estas están equilibradas en el punto lagrangiano L1. El
concepto de
atracción debería revisarse, es inconcebible que
dos cuerpos se atraigan en la distancia sin soporte material y
creo que en ningún lugar del Universo se da
este fenómeno.Las mareas se merecen un estudio amplio y
profundo. Es el "lenguaje" con
que se relacionan los astros y es consecuencia de la propiedad de
los campos de fuerzas centrípetas. El efecto marea es un
factor determinante en la Mecánica Celeste.
2.4 Mareas Telúricas en los
Satélites:
El campo gravitacional no se transmite o
equilibra colateralmente como ocurre, por ejemplo, en un campo
calorífico, sino que lo hace diametralmente
pues esta formado por fuerzas centrípetas que
actúan como vectores
deslizantes respecto al centro del astro.Por eso puede haber una
zona con una gravedad alta y otra colindante,
simultáneamente, con una gravedad baja, que es el caso de
las mareas muy intensas que se producen cuando los astros se
aproximan lo suficiente. El campo gravitacional de la zona del
eje planeta-satélite va debilitándose
paulatinamente debido a una aproximación continua hasta
perder la cohesión por autogravitación, mientras,
las fuerzas de los campos perpendiculares permanecen inalteradas
con un efecto de aumento proporcional que actúan como una
prensa que va
disgregando al satélite por compresión. Ver figura
1-11
Los pedazos seguirían girando,
formando un anillo en torno al planeta, pues es un sistema de
fuerzas aislado. Cosa que se explica mal en la rotura por
tracción como establece el límite de Roche.
¿Una fuerza planetaria de atracción capaz de romper
un satélite y luego no puede atraer los pedazos hasta su
superficie?. Inconcebible.
El caso de Mercurio es
muy significativo e ilustrativo de cómo funcionan las
mareas telúricas. ¿Por qué el Sol no rompe
Mercurio a pesar de su potente campo gravitacional y su
proximidad?: Porque las fuerzas encargadas de una
hipotética rotura del planeta serian las de su propio
campo gravitacional por compresión y no las del Sol por
tracción (atracción diferencial). Mercurio es un
cuerpo denso, como la Tierra, seguramente homogéneo y
resistente. Incluso si se acercase mucho al Sol, rebasando el
limite de ROCHE es posible que no se rompiese y cayese entero en
el Sol.
Fig. 1-10 | Fig. 1-11 |
Ver imágenes |
2.5 Mareas Atmosféricas en los
Cometas:
Los cometas, como cuerpos masivos, tienen
su Campo Gravitacional; éste interactúa con el del
Sol originándose el mecanismo mareal ya descrito. Su
núcleo es un sólido congelado de diverso
tamaño, forma, composición, velocidad y
órbita.Están sometidos a acciones
internas y externas que producen la expulsión de material
de lo que denominamos núcleo. Éstas son
básicamente: aumento progresivo de la temperatura al
acercarse al Sol, viento solar (flujo de partículas
atómicas), rayos cósmicos, presión
lumínica (choque de los fotones con las
partículas), impactos con polvo cósmico, impactos
meteoríticos… y efecto mareal.El material expulsado
tiene diversa composición, tamaño, densidad,
velocidad de escape y dirección que se expande alrededor
del núcleo como gas, polvo y
partículas congeladas formando una atmósfera.Ahora
bien… ¿de donde surge esa forma tan
característica que tienen los cometas?
La Coma se forma con las partículas
que por no alcanzar la velocidad de escape son retenidas por el
Campo Gravitacional Exclusivo Cometario [CGEC].La Cola se forma
con el flujo de partículas que alcanzan la velocidad de
escape ayudadas por el debilitamiento del Campo, en esa zona,
debido al efecto mareal; dichas partículas se alejan del
núcleo siguiendo la dirección del eje Cometa-Sol, y
se mantienen mas tiempo congeladas debido a que les da la sombra
del Cometa.La Espiga o Anticola se forma con el flujo opuesto del
mismo efecto mareal, pero al encontrarse con fuerzas de la misma
dirección y sentido [CGES] son impulsadas hacia el Sol
evaporándose rápidamente, máxime si son de
compuestos volátiles. La parte visible de la espiga
está formada por partículas de mayor tamaño
que tardan mas en descongelarse. Con el resto de
partículas que logran escapar del Campo Gravitacional
Exclusivo Cometario por las zonas o Campos perpendiculares al eje
Cometa-Sol, quedan vagando en el espacio o derivan hacia el Sol,
pero no llegan a concentrarse y ser reflejadas. En definitiva, el
efecto mareal produce dos flujos de material cometario, uno hacia
la espiga y otro hacia la cola; por eso su orientación es
siempre según el eje que une los centros del Sol y del
núcleo del Cometa. La forma de un Cometa esta en función de
la cantidad de partículas retenidas, concentradas,
transportadas y reflejadas por cada zona de los Campos
Gravitacionales del núcleo cometario y del Sol.
También podemos decir que un Cometa es la
representación plástica de una marea
energética-atmosférica.El hecho de que los Cometas
tengan espiga, y coma esférica, contradice la
teoría de formación de la cola por choque con el
viento solar; si así fuera, la primera línea del
Cometa sería la superficie del núcleo enfrentada al
Sol.
Fig. 1-12 | Fig. 1-13 |
|
|
|
|
Ver imágenes ampliadas |
2.6 Mareas Gaseosas en las
Estrellas:
Tiene que haber un mecanismo que rompa el
equilibrio hidrostático que se produce en las estrellas
entre la presión de los gases
resultantes de la fusión
nuclear y el campo gravitacional estelar dando lugar a los
fenómenos Nova, Supernova y Chorros opuestos de gases con
emisión todo tipo de radiación.
Y ese mecanismo no puede ser otro que el efecto marea, pues no es
una casualidad que tanto éste, como los otros
fenómenos, se den en sistemas binarios.Atendiendo a un
sistema formado por una enana blanca masiva y una gigante roja
gaseosa, el mecanismo es el ya conocido: la estrella masiva crea,
en la gaseosa, un efecto mareal consistente en un debilitamiento
en la zona del eje que une sus centros actuando como si se
abrieran dos válvulas
de escape de un "depósito energético" formado por
el Campo Gravitacional Estelar que contiene gases a millones de
grados de temperatura y de atmósferas de
presión.Los gases y masa estelar saldrían en dos
chorros diametralmente opuestos y en la dirección del eje
que une los centros de las estrellas. El fenómeno que se
produce esta en función de la potencia del
efecto mareal y la intensidad que alcance en las capas interiores
de la estrella. En el primer nivel ambas estrellas se deforman
adoptando la forma de balón de rugby.En el siguiente nivel
energético ya afectaría a las primeras capas de la
estrella produciéndose una salida de gases en forma de dos
chorros opuestos en la dirección del eje que une los
centros de las estrellas. El tercer nivel liberaría los
gases de las capas intermedias llegando uno de los chorros a
alcanzar a la estrella mas masiva haciendo explotar sus capas
externas produciendo lo que se denomina efecto Nova. El cuarto
nivel afectaría a zonas próximas al núcleo
estelar explotando toda la envoltura y quedando éste en
medio del cataclismo como una nueva estrella supermasiva. Este
sería el efecto Supernova.Definiciones en la figura:E1 =
Estrella masiva (Enana blanca).E2 = Estrella gaseosa (Gigante
roja).CGEE = Campo Gravitacional Exclusivo
Estelar.Esquemáticamente:Capas energéticas de una
estrella.N4 radiación gamma.N3 rayos X.N2
ultravioleta.N1 visible, infrarrojo, radio.
Explosión
de una estrella
Las estrellas no explotan al ir
|
Fig. 1-14 |
|
|
Ver imágenes ampliadas |
Autor:
Pedro Gallego Comas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |