Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema económico: Aborigen, colonial y relaciones de trabajo (página 4)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4

Jornada de trabajo

La jornada de trabajo o
jornada laboral es el
tiempo que
cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el
cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de
horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su
actividad laboral dentro del período de tiempo de que se
trate: días, semanas o años.

La primera regulación que se hizo referente a la
duración de la jornada de trabajo, fue en la Conferencia
General de la
Organización Internacional del Trabajo convocada en
Washington por el Gobierno de los
Estados Unidos
de América
el 29 de octubre de 1919.

En esta Conferencia se estableció el convenio por el
que se limitan las horas de trabajo en las industrias a ocho
horas diarias y cuarenta y ocho semanales cuestión que
constituye el primer punto del orden del día de la
reunión de la Conferencia celebrada en Washington, y
después de haber decidido que dichas proposiciones
revistan la forma de un convenio internacional, adopta el
siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio
sobre las horas de trabajo (industria),
1919, y que será sometido a la ratificación de los
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo de
acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo.

En 2007 en España la
jornada de trabajo está regulada por el Art 34 del
Estatuto de los trabajadores y por lo que dispongan los Convenios
Colectivos que les afecten. De este artículo cabe destacar
los siguientes apartados:

La duración máxima de la jornada ordinaria de
trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo
efectivo de promedio en cómputo anual.

Mediante convenio colectivo, o, en su defecto, por acuerdo
entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, se podrá establecer la
distribución irregular de la jornada a lo
largo del año. Dicha distribución deberá
respetar en todo caso los períodos mínimos de
descanso diario y semanal previstos en esta Ley.

Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente
mediarán, como mínimo, doce horas.

Los trabajadores menores de dieciocho años no
podrán realizar más de ocho horas diarias de
trabajo efectivo, incluyendo, en su caso, el tiempo dedicado a la
formación y, si trabajasen para varios empleadores, las
horas realizadas con cada uno de ellos.

El trabajador tendrá derecho a adaptar la
duración y distribución de la jornada de trabajo
para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la
vida personal,
familiar y laboral en los términos que se establezcan en
la negociación colectiva o en el acuerdo a que
llegue con el empresario
respetando, en su caso, lo previsto en aquélla.

Lucha de
clases

La lucha de clases es un concepto o una
teoría
que intenta explicar la existencia de conflictos
sociales como el resultado de un supuesto conflicto
central entre los intereses de diferentes clases
sociales, conflicto que sería un antagonismo inherente
a toda sociedad
estratificada en clases sociales.

El concepto fue introducido a la vida política moderna por
el influyente sociólogo alemán -considerado
conservador- Lorenz von Stein, para el cual se deriva de la
división de la sociedad producida por la aparición
de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al
poder
político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales
como económicos y políticos. En su visión,
esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a
través de los cuales -en sus palabras- las "clases bajas"
buscan "ascender" socialmente.

Según Karl Marx la
lucha entre las clases sociales es el motor de la
historia. Es
decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base
sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las
sociedades.
Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas
características de cada modo de producción.

En la actualidad el tema y la consigna de la lucha de clases
aun son de especial importancia en las luchas anticapitalistas,
especialmente del marxismo.

Lucha de clases desde el análisis de Marx
[editar]Según Marx, la lucha de clases produce una
polarización social de los individuos solo por el hecho de
pertenecer a una de las clases sociales[2] que existen en cada
momento de la historia. Esta polarización se debe -en su
análisis- a una situación básica de
explotación social: en las sociedades primitivas cuando la
producción apenas alcanzaba para la
subsistencia no existían clases sociales, no existiendo
entonces la apropiación del producto del
trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las
sociedades esclavistas nos encontramos con una situación
en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteriza
a la sociedad: esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad
feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y
por último en la sociedad capitalista nos encontramos con
el proletariado y la burguesía.

Marx escribe (con Engels) en el Manifiesto del Partido
Comunista:

La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta
ahora es la historia de la lucha de clases.

Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las
características inherentes a cada sector social
(especialmente los antagonistas centrales) sino también a
las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre
sí: por ejemplo: las características del sistema
político o de gobierno que exista en un momento
histórico dado, las características de la(s)
clase(s)
dominante(s) y la(s) dominada(s), junto a las de otros sectores
sociales, el tipo de desarrollo
económico social, etc. (ver "Critica al Programa de
Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación
revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases
en lucha.

De acuerdo a Marx, nuestra época no eliminó el
antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que
la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes
campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía es la clase de los modernos capitalistas,
son los propietarios de los medios de
producción y los patrones de los asalariados.

El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son
propietarios de medios de producción, se ven obligados a
vender su fuerza laboral
para subsistir.

El fin último de la lucha de clases se
producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen
de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph
Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852):

…no me cabe el mérito de haber descubierto la
existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre
ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses
habían expuesto ya el desarrollo
histórico de esta lucha de clases y algunos economistas
burgueses la anatomía
económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo
ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo
va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de
la producción; 2) que la lucha de clases conduce,
necesariamente, a la dictadura del
proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí
más que el tránsito hacia la abolición de
todas las clases y hacia una sociedad sin clases…

Críticas a la visión marxista de la lucha de
clases.

Estas críticas se pueden dividir en dos visiones
generales: las que cuestionan la existencia misma de las clases
sociales como tales y las que rechazan la función de
la lucha de clases como factor determinante (motor) de la
historia.

Así, por ejemplo, Ludwig von Mises afirma que la lucha
de clases, en sus medios de acción,
como en su origen y fines, se sitúa fuera de la economía.

Si se quiere aplicar el término "lucha" a los esfuerzos
que hacen las personas que se enfrentan en el mercado, para
asegurarse el mejor precio posible
en ciertas condiciones, entonces la economía es un
teatro de lucha
permanente de todos contra todos, y no una lucha de clases.

Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de
acción común, contra la clase burguesa, es la
teoría de la oposición infranqueable de los
intereses de clases. Lo que ha hecho una realidad de la lucha de
clases es la conciencia de
clases creada por la ideología marxista. Es la idea la que ha
creado la clase y no la clase quien ha creado la idea.

Sin embargo, autores marxistas responden a ese critica
sugiriendo que Bertrand-Serret ya sea mal entiende o distorsiona
la concepción marxista de clases sociales. Las clases
sociales -de acuerdo a Marx- no son ni compartimientos estancos
ni estructuras
rígidas, sino que, por el contrario, entidades
constantemente cambiando, tanto en sus formas y relaciones como
membrecía: si el capitalista quiebra, puede
fácilmente llegar a ser parte del proletariado. Y el
cambio desde
el otro lado, sino fácil, no es imposible. Lo que
permanece constante es una relación de propiedad:
algunos (la minoría) son propietarios del capital (y
obtienen sus ingresos en base
a esa propiedad) mientras otros (la mayoría) solo poseen
su capacidad de trabajar, y sobre esa habilidad obtienen sus
ingresos.

Igualmente es distorsionar o mal entender la sugerencia que el
concepto de clases es similar al de raza. Es muy posible que
totalitarismo de clases sea una noción gemela al
totalitarismo racial. Pero Marx o Engels ni sugirieron que para
ser burgués o capitalista se requiere ser miembro de
alguna raza especial ni adujeron que "la clase obrera encierra
todas las virtudes y soporta todas las injusticias". Marx sugiere
la explotación económica es la principal, la que
explica, hasta estos días, el desarrollo de las
sociedades, pero no la única: la explotación
sexual, la explotación racial y la explotación de
menores también son fenómenos sociales de gran
significancia, productoras de grandes injusticias. Y bien puede
ser un proletario el que las practique. Si es que alguien lo
dijo, no fue Marx quien sugirió que la pobreza es
sinónima o productora de virtud. Y no fue Marx sino uno
que se proclamaba "liberal" quien dijo: "el indio es apenas una
bestia de carga, miserable a la que no hay que tener
compasión y al que hay explotar hasta lo inhumano y lo
vergonzoso".

Lucha de clases según el anarquismo.

En la concepción anarquista el concepto de individuo es
superior al de clase social, el primero es fundamental y el
segundo coyuntural. Sigue que las clases sociales se pueden
definir de varias maneras, dependiendo de la acción de los
individuos en relación a, por ejemplo, el axioma de
no-agresión: clases como asociaciones voluntarias vs.
Clases como agrupaciones coactivas. Algunas de esas clases, es
decir aquellas que detentan el poder político o poder
público, son las clases dirigentes en torno a las
cuales se forman los privilegios plutocráticos,
gerentocráticos y burocráticos en general.

Así, la base para un concepto anarquista sobre lucha de
clases se fundamenta, considerando que todo individuo o sector de
la sociedad oprimido o expoliado debe procurar autoliberarse, en
una razón eminentemente política: es decir la
acción voluntaria del individuo contra la coacción
institucionalizada (ej. gobierno). [9] es decir, los individuos
contra el Estado (y
sus aliados). Es este acento en la libertad
individual e igual libertad es el que da forma al anti
autoritarismo ácrata.

CONCLUSIÓN.

El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los
ámbitos de vida cotidiana, tanto en los conocimientos que
todos comparten, como en aquellos especiales que necesitan una
habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva.
Es el caso por ejemplo, de la arquitectura
indígena, campo en el cual algunos grupos
étnicos de Venezuela son
justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del
Lago de Maracaibo o del Delta del Orinoco, o de la gran casa
comunal de los Yanomami. Cada grupo ha hecho
que su casa sea una representación de su
cosmología, con elaboraciones muy sofisticadas, como es el
caso de los Yakuana, cuyas viviendas reproducen su
concepción del mundo, asumiendo cada parte material el
nombre de su correspondencia. En el ámbito de una
ritualización de toda la vida cotidiana.

No cabe duda que las culturas indígenas no son ni
mejores ni peores que las otras; simplemente, son diferentes.
Esto quiere decir que también en su seno puede haber
elementos que no respondan completamente a las exigencias de sus
propios miembros. Sin embargo, lo que da identidad a
esas sociedades es el conjunto de todos los elementos culturales
que viven, producen y transmiten. Por eso, cualquier cambio
impuesto desde
fuera puede solamente producir estragos y crisis
profundas a nivel social e individual. Y es a partir del respeto hacia la
diversidad de esos pueblos como podemos pretender respeto para
nuestras costumbres. Los pueblos indígenas de Venezuela
están consientes de que, para poder continuar siendo lo
que son deben cambiar algo de lo que han sido.

Los datos obtenidos
mediante la
investigación realizada para la elaboración de
este trabajo; permiten aclarar hoy día un panorama
complejo de la evolución histórica de Venezuela
desde tiempos primitivos hasta la actualidad y de esta forma nos
permite entender el porque de la implementación de nuestro
sistema social y
la aplicación de nuestras Leyes y Normas
Jurídicas.

Esperamos que el contenido del presente trabajo, sea de gran
utilidad para
el lector así como para futuros investigadores y
estudiantes de distintos programas de
formación de Grado

No pretendemos mostrarnos como eruditos del máximo
conocimiento
ni conocedores de la verdad; al contrario, aportamos nuestros
humildes conocimientos adquiridos mediante años de
investigación y estudios, esperando como
única y mayor recompensa, que sea del agrado del
lector.

BIBLIOGRAFÍA.

* Gran Enciclopedia de Venezuela.

Editorial Globe volumen 3 – 6 –
1998

* Libro
Resplandor

Robert López

Editorial Romor

*Libro de Historia de
Venezuela (Lecciones de Historia de
Venezuela desde la colonia hasta la disolución de la
Gran Colombia en 1830
y la versión de la Historia Contemporánea de
Venezuela de 1830 hasta nuestros días).

Alberto Arias Amaro

Editorial Romor

INFOGRAFÍA

* Enciclopedia Encarta 2000 / 2009

* Gran Enciclopedia Universal

Tomo Nro. 9 y Nro. 11

*ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografia-poblacion/estructura-poblacion-grupos-etnicos.html?x…32.Kes&ap=3.

*es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Venezuela/Los_tiempos_precolombinos

*www.comunidades-org/educacion/primaria/historiaTributacion/virreynato.htm

*machaca.cebem.org/pages/historia_colonial.php

 

 

 

Autor:

Carlos Macias

Fredy Figueredo

Héctor Montoya

Jesús Dávila

Lilian Sanabria.

Facilitadora:

Mercedes Victora

U.C

Sistema Económico y Financiero

PFG: Estudios Jurídicos, IV semestre

Barinas Mayo de 2009

Monografias.com

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior

U. B. V. Misión
Sucre. Aldea "Concordia I" fin de semana.

Barinas, Estado
Barinas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter