Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resumen de Economía (página 3)



Partes: 1, 2, 3

¿Qué ocurriría si el tipo de
interés
no fuera el de equilibrio?

Supongamos que el tipo de interés es más
alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En este caso la
demanda de
dinero por
parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La
gente quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en
cuentas a la
vista con escasa remuneración) ya que el coste de
oportunidad es elevado, por lo que invertirá el exceso de
liquidez en productos con
mayor remuneración.

La fuerte demanda de estos productos alternativos
(depósitos a plazo, renta fija, etc.) hará
descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de
estos productos no tendrán que ofrecer tipos altos para
atraer el dinero, ya
que éste acudirá por sí mismo).

Monografias.com

Si el tipo de interés es más bajo que el
de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos tenderán a
tener más dinero líquido ya que el coste de
oportunidad es comparativamente bajo. Las entidades emisoras de
productos alternativos tendrán que elevar los tipos de
interés ofrecidos para poder colocar sus
productos.

Curva LM

Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran
medida del nivel de renta (o demanda de bienes):

Variaciones en el nivel de renta determinan
desplazamientos de la curva de demanda de dinero lo que implica
un nuevo punto de
equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés
(estamos considerando que la oferta monetaria está fija en
el corto plazo).

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un
tipo de interés de equilibrio.

Si representamos en un gráfico los distintos
pares de punto (nivel de renta y tipo de interés
correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que
se denomina "Curva LM".

Monografias.com

Política
monetaria

El objetivo
fundamental de cualquier banco central es
mantener la estabilidad de los precios y del
tipo de
cambio, lo que debe permitir que la economía mantenga una elevada tasa de
crecimiento.

Los bancos centrales
actuarán cuando la economía se aparte de
su senda de crecimiento:

Si la economía se desacelera
tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés
para impulsar la inversión y con ella el
crecimiento.

Si la economía crece a un ritmo
excesivamente elevado, tratarán de frenarla un poco para
evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por
afectarle muy negativamente. Para ello intentarán aumentar
los tipos de interés para reducir la inversión y
enfriar el crecimiento.

El tipo de interés es la variable clave que
conecta el mercado de dinero
con el mercado de bienes.

Hasta ahora habíamos considerado que la oferta
monetaria era fija en el corto plazo, pero se trataba de una
simplificación . Los bancos centrales
aumentarán o reducirán la cantidad de dinero en el
sistema como
medio de actuar sobre los tipos de
interés.

Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta
monetaria:

  • A través de la base monetaria (operaciones de
    mercado abierto y tipo de redescuento).

  • A través del coeficiente de
    encaje.

  • La política monetaria puede ser expansiva
    (aumento de la oferta monetaria):

  • Bajada del tipo de redescuento

  • Compra de deuda pública a las entidades
    financieras

  • Reducción del encaje legal (esta medida ya no
    se utiliza)

  • restrictiva (disminución de la oferta
    monetaria):

  • Subida del tipo de redescuento

  • Venta de deuda pública a las entidades
    financieras

  • Aumento del encaje legal (esta medida ya no se
    utiliza)

¿Cómo afectan variaciones de la oferta
monetaria a la Curva LM?

Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza
hacia la derecha, lo que hace descender el tipo de interés
de equilibrio.

A nivel de la Curva LM esto implica que para un
determinado nivel de renta el tipo de interés es menor:
esta curva se desplaza hacia abajo.

Monografias.com

Si disminuye la oferta monetaria su curva se desplaza
hacia la izquierda, lo que hace aumentar el tipo de
interés de equilibrio.

A nivel de la Curva LM esto implica que para un
determinado nivel de renta el tipo de interés es mayor:
esta curva se desplaza hacia arriba.

Monografias.com

Los bancos centrales a través de la
política
monetaria pueden controlar con cierta eficacia la
evolución del tipo de interés a
corto plazo. Pero a largo plazo es el mercado (ley de oferta y demanda)
quien los determina.

A largo plazo los tipos de interés dependen en
gran medida de las expectativas de inflación:

Si el país se ha caracterizado
históricamente por una lucha eficaz contra la
inflación (como puede ser el caso de Alemania), por
su política
económica ortodoxa, los tipos a largo plazo de
interés tenderán a mantenerse bajos.

Si por el contrario la historia inflacionista del
país es para echarse a temblar (preferimos no dar
ejemplos), los tipos a largo plazo tenderán a ser muy
elevados.

Relación IS – LM

La curva IS representa los distintos niveles de renta y
tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y
servicios
está en equilibrio.

La curva LM representa los distintos niveles de renta y
tipo de interés para los cuales el mercado de dinero
está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de
interés es el que interrelaciona ambos mercados:

El tipo de interés se fija en el mercado
monetario y afecta directamente al volumen de
inversión y por tanto a la demanda de bienes.

Si representamos ambas curvas el punto de corte
determina la renta y el tipo de interés para los cuales
tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero
están en equilibrio.

Monografias.com

Función de demanda
agregada

La curva de demanda agregada representa la
cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las
entidades públicas de un país quieren comprar para
cada nivel de precios.

Monografias.com

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa:
si suben los precios la gente querrá comprar menos y si
bajan querrá comprar más.

Cuando estudiábamos antes las curvas IS y LM
estábamos considerando que nos movíamos en el corto
plazo, con precios fijos.

Sin embargo, ahora, al estudiar la demanda agregada
vamos a considerar que nos movemos en un plazo mayor donde los
precios si varían:

De hecho, la curva de demanda es una relación
entre niveles de renta y niveles de precio para
los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y
servicios y mercado de dinero) están en
equilibrio.

Vamos a ver cómo se determina la curva de demanda
agregada:

Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el
punto de cruce de las curvas IS-LM supone una situación de
equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de
dinero.

Monografias.com

Resumen:
política fiscal vs. política
monetaria

En primer lugar hay que señalar que el objetivo
principal del Gobierno cuando
trata de actuar sobre la economía es mantener una tasa de
crecimiento estable en el largo plazo:

Tan malo resulta que la economía crezca poco, a
que lo haga de una manera descontrolada, ya que esto origina
serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de la
inflación), que son difíciles de corregir y que
suelen terminar con una recesión.

Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son
diversas: por el lado de la demanda (es decir, aquellas dirigidas
a tratar de desplazar la curva de demanda agregada) podemos
señalar la política
fiscal y la política
monetaria:

La política fiscal engloba
actuaciones que afectan al gasto
público y a los impuestos y que
impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios
(desplazamiento de la curva IS).

La política monetaria, que suele instrumentar el
banco central, incluye medidas que afectan a la Oferta Monetaria
y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero
(desplazamiento de la curva LM).

Veamos un ejemplo de política fiscal
restrictiva:

Un aumento de los impuestos hace disminuir la
renta disponible por la gente
, lo que hace caer
el consumo (y
también la inversión). La curva de demanda de
bienes se desplaza hacia abajo.

Esta política podría ser adecuada cuando
el gobierno quisiera frenar un crecimiento excesivo de la
economía.

Veamos ahora un ejemplo de política monetaria
expansiva
:

Un aumento de la base monetaria
determinará un incremento de la oferta monetaria, lo que
provocará en el mercado de dinero una bajada de los tipos
de interés.

Esta política podría ser adecuada
cuando el gobierno quisiera revitalizar una economía
estancada
.

Por tanto, y a efectos de resumen:

Si la economía está creciendo a un ritmo
excesivamente elevado, con riesgo de que se
dispare la inflación, el Gobierno adoptará políticas
fiscales o monetarias restrictivas:

  • Aumento de los impuestos

  • Reducción del gasto público

  • Reducción de la base monetaria

Si la economía está estancada, el Gobierno
tratará de relanzarla con políticas fiscales o
monetarias expansivas:

  • Disminución de los impuestos

  • Aumento del gasto público

  • Aumento de la base monetaria

Efectos de la política
monetaria:

  • Sobre la demanda agregada: el aumenta de la oferta
    monetaria hará descender la tasa de interés y
    incidirá positivamente sobre la demanda agregada, ya
    que incrementara el gasto de consumo. también
    aumentara la inversión por que las empresas les
    resultara más barato financiarse. Esto reduce el
    desempleo y aumenta el crecimiento de la
    economía.

  • Efectos sobre la inflación: la
    inflación es causada por un aumento execivo de la
    oferta monetaria.

  • Efectos sobre la cotización del peso: las
    tasas de interés elevadas incentivaran la entrada de
    capital extranjero en el país.

Mercado de
trabajo

La función de
demanda de trabajo
(solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene pendiente
negativa respecto al salario:

Cuanto más bajos sean los salarios reales
más trabajo demandarán las
empresas.

Mientras que la oferta de trabajo tiene pendiente
positiva respecto al salario:

Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente
querrá trabajar más.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado
por el punto de cruce de las dos curvas anteriores:

Monografias.com

Dos de las principales escuelas de pensamiento
económico, la escuela
clásica y la escuela keynesiana, discrepan sobre cual es
la situación en la que se encuentra habitualmente este
mercado:

Según la escuela clásica el mercado
de trabajo está siempre en situación de pleno
empleo
. Esto se debe a que los salarios son sensibles a
la baja: si hay desempleo los
salarios tienden a bajar (los parados estarán dispuestos a
trabajar por menos dinero). Esta disminución de los
sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra,
haciendo que el paro
desaparezca.

Según los keynesianos, el mercado de
trabajo no está siempre en situación de pleno
empleo, sino
que puede existir paro.
Esto se explica por que los
salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya
desempleo los sindicatos no
van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que
aumente la demanda de trabajo.

En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de
trabajo, aquel donde se cortan la oferta y la demanda (ya sea el
de pleno empleo o no), determinará el número de
personas que van a participar en el proceso
productivo.

Curva de Phillips

La curva de Phillips se formuló a partir de un
estudio realizado en Inglaterra en el
siglo XIX en el que se encontró una correlación
negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de
desempleo.

Si subían los salarios disminuía el
paro y si bajaban los salarios aumentaba
.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios,
esta curva se suele utilizar representando la relación
entre inflación y desempleo.

Monografias.com

La explicación reside en que a medida que aumenta
la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor
y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los
salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor
medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales
abarata el coste de la mano de obra y las empresas demandan
más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las
autoridades económicas del país: elegir entre una
inflación baja con elevado desempleo o una
inflación más alta pero con menor
desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación
(enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que
si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la
economía, habrá que aceptar un crecimiento de la
inflación.

La relación que describe la curva de Phillips
pierde validez en el largo plazo.

A largo plazo los salarios nominales terminan por
recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída
inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se
deshacen de los trabajadores que inicialmente habían
contratados.

No se da, por tanto, una relación inversa entre
inflación y empleo.

Función de
producción

La función de producción determina la cantidad que van a
producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y
servicios que éstas van a ofrecer al mercado.

En todo proceso productivo las empresas
emplean:

  • Recursos productivos o stock de capital
    (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos,
    etc.).

  • Recursos humanos (trabajadores).

Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F
(L,K), que nos dice que la producción del país (Y)
depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de
capital
(K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de
trabajo, mientras que los recursos
productivos se consideran fijos en corto plazo.

Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la
función de producción:

Monografias.com

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a
mayor volumen de trabajo irá aumentando la
producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de
rendimientos decrecientes).

Por ejemplo: una obra de realizará más
rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2,
pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.

Una variación en el volumen de empleo (dada una
cantidad determinada de recursos productivos) origina un
desplazamiento a lo largo de la curva.

Mientras que las variaciones que se puedan producir
puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un
desplazamiento de la curva:

Si aumentan los recursos productivos para un nivel
determinado de trabajo, aumentará el nivel de
producción: la curva de producción se desplaza
hacia arriba.

Si disminuyen los recursos productivos la curva de
producción se desplaza hacia abajo.

Los recursos productivos de los que dispone una
economía vienen determinados por su nivel de ahorro:

A mayor nivel de ahorro la inversión del
país será mayor, lo que aumentará en el
largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de
producción.

En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel
de empleo de la economía, y una vez definido éste,
la función de producción determinará el
volumen de producción (oferta agregada).

La función de producción que hemos
analizado se puede complicar si introducimos más factores
productivos:

Recursos naturales (N) con los que cuenta el
país: minerales,
pesca,
bosques, energía, etc.

Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.

La función de producción quedaría
ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy similar a
como hemos explicado:

Función de oferta agregada

Esta curva recoge la relación existente entre el
nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel
de precios.

Monografias.com

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los
precios las empresas ofrecen más (aumentarán la
producción).

Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se
analiza el comportamiento
de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura
defendida por una escuela económica denominada "Modelo de
síntesis" (este nombre le viene porque
sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y
el largo plazo, escuela clásica).

Esta pendiente positiva se puede explicar a partir del
funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la
producción (disminución del desempleo), los precios
suben.

Según la escuela keynesiana la pendiente de la
oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras que
según la escuela clásica en el largo plazo esta
pendiente es vertical:

a) Escuela keynesiana

En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta
es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no
varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de
los productos (se supone que las empresas fijan sus precios
añadiendo un margen a sus costes de producción,
donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso
decisivo).

Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo
aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van
a tratar de subir los precios.

Monografias.com

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya
no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si
pueden variar al alza: si las empresas quieren producir
más necesitarán más mano de obra y esta
mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo
que se terminará reflejando en una subida de los precios
de sus productos y hará que la curva de Oferta Agregada
comience a presentar una pendiente positiva.

b) Escuela clásica

Centra su análisis en el largo plazo y defiende
que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical.
Según esta escuela cualquier economía se
encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que
el volumen de productos ofrecidos al mercado será el
máximo que la capacidad instalada permite, con independencia
del nivel de precios.

Según esta escuela el nivel de producción
de equilibrio de una economía viene determinado por el
lado de la oferta (es aquel que la función de
producción permite dado un nivel de pleno empleo) y no por
el de la demanda.

Monografias.com

Esquema oferta-demanda agregada

El cruce de las curvas de oferta y demanda
determina el nivel de producción y de precios en el que la
economía se encuentra en equilibrio. También
determina el nivel de empleo.

Monografias.com

¿Qué ocurre si la economía no se
encuentra en dicho punto de equilibrio?

Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto
B). Esto implica que parte de la producción de las
empresas no encuentra vendedor, por lo que para evitar quedarse
con parte de la producción en el almacén
las empresas bajarán los precios (lo que hará subir
la demanda), al tiempo que
reducen la producción.

Este proceso continúa hasta que la
economía vuelve a situarse en el punto de
equilibrio:

Cantidad ofrecida = Cantidad demandada

Monografias.com

Teorías
económicas

Las dos grandes líneas de pensamiento en el
estudio de la macroeconomía han sido la escuela
clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes
corrientes han ido surgiendo posteriormente nuevas
tendencias.

La principal diferencia entre ambas escuelas gira en
torno a su modelo
de curva de oferta agregada:

Para los clásicos, que se fijan en el largo
plazo como ya hemos visto, esta curva es vertical ya que la
producción de las empresas viene determinada por el nivel
de pleno empleo (se produce siempre a pleno
rendimiento).

Para los keynesianos, que se fijan más en el
comportamiento de la economía en el corto plazo, la curva
de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se
produce aquello que la gente demanda
.

a) Escuela clásica

  • Competencia perfecta en todos los
    mercados.

  • Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los
    salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de
    bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén
    siempre en equilibrio
    (si hay demanda u oferta
    insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que
    el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

  • El mercado de trabajo está siempre en
    situación de pleno empleo. No hay paro
    , el
    desempleo que pueda existir es de carácter fraccional
    (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo
    acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no
    quiere aceptar el salario que le ofrece el
    mercado).

  • Por tanto, la oferta domina sobre la
    demanda
    . La curva de oferta es vertical y es la que
    determina el nivel de producción de equilibrio:
    variaciones en la demanda tan sólo producen
    variaciones en los precios.

  • La política monetaria es
    ineficaz
    (neutralidad del dinero): variaciones en la
    oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin
    que tengan ningún efecto sobre las variables reales
    (cantidad demandada, producción de equilibrio,
    salarios, etc., una vez depurado el efecto de los
    precios).

  • La política fiscal tampoco
    sirve
    ya que la economía se encuentra siempre
    en una situación de pleno empleo, por lo que estas
    medidas al final sólo se traducen en subidas de
    precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la
    marcha de la economía.

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el
largo plazo.

b) Escuela keynesiana

  • Competencia perfecta en el mercado de bienes,
    en cambio no se da siempre en el mercado de trabajo debido al
    poder de los sindicatos
    (que impiden que los
    salarios bajen cuando hay desempleo).

  • La rigidez de los salarios a la baja en el corto
    plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se
    encuentre en equilibrio y que exista paro
    involuntario
    (en el modelo clásico cuando se
    daba esta situación los salarios bajaban y
    desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no
    se produce).

  • La producción ofrecida por las empresas trata
    de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta
    última la que determina el nivel de actividad de la
    economía y, con ello, el nivel de empleo.

  • El dinero en el corto plazo puede afectar al
    nivel de producción
    ya que la economía
    no se encuentra siempre en el pleno empleo. La
    política monetaria puede tener efectos
    positivos.

  • También la política fiscal
    puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar
    una economía estancada. En definitiva el papel del
    Estado es a veces necesario.

El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el
coto plazo.

Balanza de pagos: registro contable del conjunto
de transacciones de un país con el resto del mundo en un
lapso determinado.

Tipo de cambio

En tipo de cambio define
la relación de intercambio entre dos divisas (el
precio por el que se puede compra o vender). Este tipo se
determina en el mercado de divisas.

La curva que representa la demanda de divisas tiene
pendiente negativa respecto al tipo de cambio: cuanto más
bajo sea, más barata será la divisa y por tanto se
demandará más.

Mientras que la curva que representa la oferta de divisa
tiene pendiente positiva: cuanto más alto esté el
tipo de cambio, más cara será la divisa y por tanto
aquellos que tengan esta moneda querrán
venderlas.

El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el
punto de corte de estas dos curvas.

Si el tipo de cambio $/euro es de 0,90 quiere decir que
con cada euro se pueden comprar 0,90 dólares.

Monografias.com

¿Qué ocurre si este mercado no está
en equilibrio?

Supongamos que el punto de equilibrio $/euros es de 0,90
pero que el tipo de cambio que aplica el banco central es de 1
$/euro. En este caso el euro estará caro (con un euro se
pueden comprar un dólar cuando en equilibrio tan
sólo de pueden adquirir 0,9 dólares).

Un euro caro dificultará las exportaciones
europeas (al extranjero les resultarán caras) y
favorecerá las importaciones
(resultarán baratas), disminuirá el turismo hacia Europa, se
rechazarán algunos proyectos de
inversión en Europa, etc. En definitiva,
disminuirá la demanda de euros, al tiempo que
aumentará la demanda de los dólares: esto
hará que el euro vaya perdiendo valor hasta
que se alcanzara nuevamente el punto de equilibrio.

Monografias.com

Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase
fuera de 0,8 $/euro.

En este caso el euro estará barato, lo que
favorecerá las exportaciones y dificultará las
importaciones, aumentará el turismo hacia Europa y se
potenciarán las inversiones
extranjeras en esta región. En definitiva,
aumentará la demanda de euros (y se debilitará la
del dólares), lo que hará que su valor se vaya
apreciando hasta alcanzar nuevamente el punto de
equilibrio.

Monografias.com

Políticas sobre el tipo de cambio

a) Tipo de cambio flexible

El Banco Central del país no interviene en la
fijación del tipo de cambio, dejando que sea el mercado, a
través de la Ley de Oferta y Demanda, quien determine el
tipo de cambio, que irá fluctuando a lo largo del
tiempo.

Si el Banco central no interviene en ningún
momento se habla de "flotación limpia" y si lo hace
ocasionalmente de "flotación sucia".

b) Tipo de cambio fijo

El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se
encarga de defenderlo, interviniendo en el mercado comprando y
vendiendo divisas, para lo que utilizará sus
reservas.

Si el tipo de cambio tiende a apreciarse venderá
su moneda (compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su
moneda y evitar que el tipo de cambio aumente.

Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará
su moneda (vendiendo divisas) para tratar de fortalecer su
demanda y evitar que el tipo de cambio baje.

Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio
fijo el Banco Central llegue a agotar todas sus reservas,
quedándose sin recursos para poder seguir
defendiéndolo, por lo que se verá obligado a dejar
que fluctúe libremente.

c) Tipo de cambio mixto

El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de
las cuales dejará que su moneda fluctúe libremente
pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca
peligrosamente a los límites
establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de
las bandas establecidas.

En general los bancos centrales buscan que los tipos de
cambio de sus monedas sean lo más estable
posible:

Si se aprecia mucho dificultará las
exportaciones, lo que se traducirá en un déficit de
la balanza
comercial y en desempleo.

Si se deprecia mucho se encarecerán las
importaciones, lo que se traducirá en un fuerte repunte de
la inflación.

Inflación

(I): es el crecimiento generalizado y
continúo de los precios de los bienes y servicios de una
economía.

La inflación es un reflejo de que el dinero
pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que
entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

La inflación se mide mediante unos indicadores
que recogen el aumento de los precios. Los dos más
utilizados son:

El Índice de Precios al Consumo (IPC):
mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que
adquieren los consumidores.

El deflactor del PIB: mide el
nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen
el PIB de una economía.

Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla
de que el país sufre hiperinflación (tasas superiores al 100%).
¿Cómo se llega a esta situación?

El país tiene unos gastos muy
elevados (militares, burocracia,
ineficiencia, corrupción, etc.) y sus ingresos son muy
reducidos (fraude fiscal).
Para atender sus gastos el banco central comienza a emitir
grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde
valor y la inflación se dispare.

Los factores que favorecen la
inflación:

Fuerte ritmo de crecimiento de la
economía
, con una oferta que no es capaz de satisfacer
la demanda, esto provoca una presión al
alza sobre los precios.

Presión en los costes: fuerte subida de
los salarios por presión de los sindicatos, subida del
precio del petróleo,
aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de
cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de
precios.

Aunque los dos factores anteriores explicarían
una subida de precios, para que ésta se convierta en una
espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en
la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los
precios se disparen.

La Teoría
Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta
rápidamente la oferta monetaria el resultado es una
elevada tasa de
inflación.

Efectos de la inflación

  • Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen
    crecer menos que la inflación, como es el caso de los
    jubilados, los parados, etc.

  • Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas
    pierde valor) y perjudica a los acreedores.

  • Genera incertidumbre, dificultando las inversiones:
    es muy difícil realizar con un mínimo de
    garantía previsiones a largo plazo de ingresos y
    gastos, ya que la variación de los precios puede echar
    por tierra todas las hipótesis.

  • Los productos, al aumentar sus precios, pierden
    competitividad en el mercado exterior.

  • Suele tener un impacto fiscal negativo: la
    inflación tiende a aumentar la carga
    tributaria.

Políticas contra la
inflación

En la lucha contra la inflación se suelen aplicar
políticas destinadas a enfriar la demanda, ya sean
fiscales o monetarias, con el fin de tratar de aminorar su ritmo
de crecimiento y disminuir las presiones alcistas sobre los
precios.

También es importante controlar el crecimiento de
la cantidad de dinero ya que hemos visto que éste tiene un
impacto decisivo sobre el incremento de los precios.

También va a ser fundamental convencer a
sindicatos y empresarios para que moderen las subidas
salariales.

Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en
la lucha contra la inflación:

Si el gobierno tiene un buen historial
antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre el
crecimiento esperado de los precios gozarán de
credibilidad y los diferentes actores económicos
(empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de
ajustar sus peticiones de subida a estas estimaciones.

Ciclos
económicos

Si se observa la evolución durante un largo
periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede observar como
va describiendo ondas con cierta
regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo
económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden
distinguir cuatro fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo
plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen
de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad. Suelen
durar varios años.

Variaciones estaciónales: movimientos recurrentes
que se producen en cada ejercicio.

Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos
distinguir cuatro etapas:

Monografias.com

Valle: es el punto más bajo del ciclo y se
caracteriza por que la capacidad productiva está
infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de
las empresas, las inversiones están estancadas,
etc.

Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los
beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas
inversiones, los precios comienzan lentamente a
crecer.

Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad
productiva está plenamente utilizada lo que dificulta
mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios
empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano
de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan a
deteriorarse ante el repunte de la inflación,
repercutiendo negativamente sobre las inversiones
previstas.

Contracción: el gobierno, en su lucha contra la
inflación, adopta medidas de enfriamiento de la
economía, lo que se traduce en caída de ventas y
beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de
desánimo las inversiones se resienten; se disparan las
suspensiones de pago y las quiebras, etc.

Hay que señalar que en un ciclo económico
la fase de subida no tiene por qué tener la misma
duración que la de bajada, de hecho últimamente las
fases alcistas han tendido a ser notablemente más
prolongadas que las bajistas.

Ciclos económicos y políticas
estabilizadoras

La política económica del gobierno se
dirige a atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos, con
la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable
en el largo plazo, lo que exige tener los precios
controlados:

Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como
una fase alta con tensiones inflacionistas (termina generando una
serie de desajustes que al final lleva a la economía a una
fase de estancamiento).

Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede
adoptar el gobierno, las hay de política fiscal y de
política monetaria.

En época de recesión: reducción de
los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la
oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual
o conjuntamente.

En época de expansión: el gobierno
adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es
decir, reducción del gasto público,
contracción de la oferta monetarias, etc.

Los impuestos funcionan ya de por sí como
estabilizadores
:

Si baja la renta disminuye la recaudación
impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto negativo de la
bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el
crecimiento de la economía).

Crecimiento económico y desarrollo

Cuando se analiza el crecimiento
económico hay que distinguir entre el corto plazo y el
largo:

En el corto plazo este crecimiento responde
principalmente a variaciones en la demanda agregada, mientras que
en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta
agregada.

El crecimiento a largo plazo es consecuencia de un
aumento de los recursos productivos (mientras que a corto plazo
estos suelen ser más o menos fijos), además
también influye el aumento de la población y, muy
especialmente, las mejoras tecnológicas.

Entre las condiciones que deben existir en un
país para favorecer este crecimiento a largo plazo se
pueden destacar las siguientes:

Competencia interna y externa que contribuye a acelerar
las innovaciones tecnológicas, a aumentar la calidad de los
productos y a abaratar sus costes. Los regímenes de
monopolio
dificultan este progreso.

Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los
litigios con rapidez.

Un mercado de capital desarrollado, capaz de promover el
ahorro y de canalizarlo hacia la inversión.

El equilibrio macroeconómico: situaciones de
desajustes como por ejemplo un déficit comercial o un
déficit público excesivo, terminan afectando
negativamente al crecimiento económico.

Una tasa de inflación moderada: crea un clima más
favorable para la inversión, favorece la competitividad
internacional, evita una escalada de precios que dificulte el
crecimiento económico, etc.

Datos del Autor:

Lic. Juan Manuel de la Colina

Monografias.com

"MBA" (Master in Business administration).
Escuela de Negocios
Universidad
Católica de Salta. Se adeuda Tesis
final.

"Licenciado en Comercialización".
Universidad Católica de Salta. Graduado 

"Analista en Marketing". Universidad
Católica de Salta. Graduado

"Técnico universitario en Gestión
de Marketing
". Universidad Católica de Salta.
Graduado

"Bachiller con orientación
pedagógica
". Escuela de Comercio
"Alejandro Aguado". Tartagal, Provincia de Salta.
Graduado

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Juan Manuel de la Colina

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter