Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relevancia de la estructura cognitiva en el aprendizaje significativo (página 2)



Partes: 1, 2

1. Promover la convergencia del sistema
universitario chileno con las transformaciones que tienen lugar
en los países de la Unión
Europea.

2. Impulsar la adopción de un sistema de
créditos compatible de las universidades chilenas entre
sí y con el sistema ECTS y delimitar los requerimientos
reales curriculares que se hacen a los estudiantes de acuerdo a
la real disponibilidad de tiempo de éstos.

3. Reforzar las relaciones de las universidades con los
actores externos relevantes para el desarrollo y mejoramiento de
la oferta formativa.

4. Estimular acuerdos recíprocos de doble
titulación, tanto en los niveles de pregrado como de
postgrado, con centros académicos europeos de prestigio, y
fomentar la movilidad de estudiantes, profesores y personal de
apoyo.

    Estos acuerdos son incorporados al Programa de
    Mejoramiento de la Calidad y la
    Equidad de la
    Educación
    Superior (MECESUP, 2004) y orientados a gestionar e iniciar
    procesos
    experimentales que conduzcan a la realización de estudios
    y propuestas prácticas para la innovación y renovación curricular
    en el pregrado nacional, lo cual implica reforzar la atención de los servicios
    educacionales en el estudiante, el público relacionado y
    el mercado
    ocupacional, en coherencia con las necesidades y expectativas de
    éstos y su satisfacción por los servicios
    prestados, tomando en consideración los nuevos escenarios
    que imponen los tratados de
    libre comercio
    gestionados recientemente, esperándose que las
    universidades en alianza estratégica o asociación,
    analicen y definan programas de
    carreras específicos, con las mejores condiciones para una
    real innovación curricular y, donde el perfil del egresado
    responda en la mejor forma posible a las necesidades del
    medio.

    Este cambio de
    paradigma de
    la evaluación
    de la inteligencia a
    la evaluación de la competencia, ha
    propendido a ir estableciendo un diseño
    curricular centrado en el sujeto que está aprendiendo,
    cuyo substrato es el pensamiento
    sistémico y la planificación
    estratégica.

    Es en este contexto histórico de transformaciones
    globales de la educación, que el
    modelo
    educativo pretende ser de tipo personalizado tomando en cuenta el
    desarrollo
    individual logrado por los estudiantes en función de
    establecer y satisfacer las demandas del perfil de egreso de cada
    una de las carreras que se dictan en la universidad, lo
    cual implica:

    • Diseño de un currículo flexible, centrado en
      la persona, con énfasis en la potenciación del
      desarrollo de los estudiantes.

    • La implementación del proceso formativo integrado
      para favorecer un adecuado clima universitario.

    El nuevo diseño curricular enfrenta dificultades debido
    a las modificaciones implícitas que conlleva,
    especialmente de recursos docentes,
    metodológicos, tecnológicos y cronológicos,
    además de las articulaciones
    prospectivas futuras, tanto de la formación continua como
    de las expectativas laborales concretas. Como consecuencia de lo
    anterior, los diseños curriculares deben estar disponibles
    en todo momento a las revisiones y modificaciones pertinentes,
    aun cuando eso implique sustanciales transformaciones de fondo
    (Schmal y Ruiz-Tagle, 2007).

    De acuerdo con lo expuesto, se hace evidente entonces la
    pertinencia de analizar las implicancias que en este
    ámbito tiene la estructuración de las Mallas
    Curriculares, las cuales en general presentan algunas falencias o
    contradicciones desde el punto de vista de la aplicación
    de las teorías
    cognitivas de Ausubel, quien
    postula que el aprendizaje se
    vuelve significativo para el individuo en
    la medida que la nueva información se puede incorporar a una
    estructura
    jerárquica preexistente en él y que de la misma
    forma, un aprendizaje es
    solamente memorístico cuando la nueva información
    no se vincula a conceptos relevantes cognitivamente; y de las de
    Vigotsky,
    quien explicita que se debe llevar al estudiante desde su Zona de
    Desarrollo Actual (ZDA) a la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP),
    el que es el verdadero desarrollo en el proceso de
    aprendizaje o de internalización de los modos culturales
    de actividad y así lograr una posterior metacognición.

    DESARROLLO

    Contextualización

    Es en este contexto donde se han generado contradicciones
    vitales en las Mallas Curriculares desde la praxis,
    presentando algunos problemas
    específicos importantes, los que provocarían
    dificultades en el rendimiento de los estudiantes al no
    permitirles una adecuada secuenciación de sus aprendizajes
    y por ende, de la construcción de su conocimiento.

    Las razones de metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas
    asignaturas, hace que las materias en lugar de ser
    complementarias, sean disímiles y de esta manera,
    además de no tener el sustrato académico necesario
    y suficiente para conocer lo tratado, el estudiante se sobrecarga
    con conocimientos diferentes, dispares y desfasados en el
    tiempo real de
    tratamiento.

    Justificación

    De acuerdo con lo descrito precedentemente, es evidente que lo
    planteado por las teorías del Aprendizaje
    Significativo de Ausubel y el Aprendizaje Significativo
    Crítico de Moreira (Labarrere, 2000, 2006, 2007; Moreira,
    2005), respecto de que el proceso de aprender del alumno depende
    de la estructura cognitiva previa que se va a relacionar con el
    nuevo conocimiento, entendiéndose por ésta el
    conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en una
    determinada área de estudios así como su
    estructuración, cobra plena vigencia en el problema
    planteado.

    Ausubel resume este hecho de la siguiente manera: "Si
    tuviese que reducir toda la psicología
    educativa a un solo principio, enunciaría este: el
    factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
    que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
    enséñese consecuentemente
    " (Ausubel et
    al
    ., 1983).

    Por tanto, si el estudiante que recibimos en nuestras aulas
    reconocemos que de por si y ante si ingresa con graves
    deficiencias en lo cognitivo, resulta imprescindible que la
    adquisición del nuevo conocimiento esté debidamente
    reforzado por una mediación sincronizada del mismo, lo
    cual le permitiría enfrentar con mejores posibilidades de
    éxito
    los desafíos propios de nuevas asignaturas que requieren
    tener un sustrato académico suficientemente fundado para
    que pueda pasar de lo concreto a lo
    abstracto, siendo capaz de darle un sentido de realidad e
    integración a las nuevas ideas que le
    corresponde asumir e incorporar.

    Pertinencia

    A la luz de los hechos
    expuestos, si el leit motiv y fin último de la
    gestión
    universitaria, tanto pedagógica como de las orientaciones
    metodológicas, es el Estudiante en forma integral,
    entonces es necesario cumplir con lo planteado por Vygotski
    (1995), que se refiere a que el desarrollo del sujeto humano se
    da en las condiciones sociales y culturales cuando logra
    aproximar un contexto explicativo plausible, para el proceso del
    devenir humano en la cultura,
    desarrollo susceptible de tener lugar en condiciones que pueden
    caracterizarse como formales en la medida que responden a hechos
    intencionales (pedagógicos), orientados a producir o
    provocar cambios positivos de avance en el aprendizaje en el
    sujeto que aprende.

    La teoría
    de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
    sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el
    cual se desarrolla. En el modelo que aporta, el contexto ocupa un
    lugar central y la interacción social se convierte en el
    motor del
    desarrollo del individuo. Si acogemos estos planteamientos,
    entonces debemos realizar aquellos cambios que sean pertinentes
    con el objetivo de
    que el entorno en el cual se desarrollan, aprenden y aprehenden
    nuestros estudiantes, sea el más favorable para dicho
    propósito y por tanto, debe estar debidamente fundado.

    Relevancia

    Si la caracterización de los alumnos es importante para
    poder
    diseñar planificaciones de proyectos comunes
    y dar atención a las potencialidades individuales de su
    desarrollo, nos enfrentamos a que en éstos existen
    evidentes limitaciones para comprender y generar enunciados
    verbales, lo que queda de manifiesto cuando deben elaborar
    respuestas de desarrollo, y cuando deben describir lo que
    observan, además de presentar marcadas insuficiencias en
    el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para
    la solución de problemas, en especial, la falta de poder
    establecer relaciones y/o efectuar aplicaciones entre las
    distintas materias en una misma asignatura y más
    aún, con las de otras asignaturas.

    Dado lo anterior, es menester aplicar estrategias
    pedagógicas y metodológicas que nos permitan
    reducir la brecha entre las condiciones en que ingresan nuestros
    estudiantes y lo que esperamos producir en un futuro mediato,
    para lo cual es evidente que se deben elaborar o rediseñar
    algunos elementos involucrados en el proceso, hecho que es
    absolutamente relevante como aporte al desarrollo de los
    educandos para que los resultados sean consistentes con el Perfil
    de Egreso proyectado.

    Las modificaciones permitirían que los aprendizajes
    esperados se lograran de mejor forma o de manera más
    expedita al tener un fuerte sustrato, con lo cual se
    disminuirían los porcentajes de Reprobación y por
    ende, los de deserción.

    Implicaciones
    Prácticas

    En el modelo educativo coexisten en una amplia
    interdependencia las áreas Curricular y Pedagógica,
    buscando ambas la complementariedad en cuanto al diseño
    respecto de la formación fundamental y general, y de la
    profesional especializada, para efectuar una adecuada capacitación docente y así
    permitirles poder efectuar un diagnóstico y seguimiento de los alumnos,
    el cual se inicia con la caracterización integral de
    éstos en función de que puedan enfrentar con
    expectativas de logro los estudios universitarios.

    Si a lo anterior agregamos que para poder aplicar con
    éxito estrategias pedagógicas y
    metodológicas que permitan efectivamente concretar
    propósitos en beneficio de dichos estudiantes y que sean
    coincidentes con el perfil de ingreso y egreso en cada una de las
    carreras que se dictan al interior de la Universidad, teniendo en
    consideración su diversidad, entonces hay que implementar
    aquellas que nos puedan garantizar o al menos acceder a alcanzar
    aprendizajes significativos en ellos, llevando a los
    profesionales en formación desde la etapa del Conocimiento
    puramente tal, pasando por la Comprensión,
    Aplicación, Análisis, Síntesis
    (desarrollando un pensamiento creativo con visión
    integradora) hasta la Evaluación, permitiéndoles de
    este modo la construcción de su propio pensamiento
    crítico.

    En este sentido, las modificaciones en las Mallas Curriculares
    permitirán:

    • Definir con claridad la vinculación de cada una de
      las asignaturas involucradas con sus subsecuentes, tanto en
      el propio Ciclo Básico como en el de
      Especialización.

    • Establecer relaciones significativas en la secuencia de
      desarrollo de conocimientos y habilidades de la asignatura,
      desde una perspectiva integradora.

    • Realizar planificación integrada de los
      aprendizajes.

    • Definir las competencias para el mundo profesional.

    • Efectuar acciones de metacognición en
      función de habilidades cognitivas generales o
      específicas.

    • Identificar estilos de aprendizaje.

    • Formalizar acciones de integración de contenidos
      similares.

    • Incorporar actividades de complementación de
      contenidos.

    • Definir los conceptos clave de los contenidos con los
      cuales se va a trabajar.

    • Ejecutar acciones de puenteo o transferencia conceptuales,
      procidementales, actitudinales, entre otras.

    • Trabajar conceptos y contenidos desde enfoque
      compartido.

    • Proyectar contenidos a asignaturas subsecuentes.

    • Extrapolar aprendizajes desde lo aprendido hacia lo por
      conocer.

    Proceso de
    Enseñanza – Aprendizaje

    El proceso de formación del estudiante en las
    universidades no ha tenido en cuenta suficientemente al sujeto
    como persona, en
    "ellos prevalece la memorización y la
    acumulación de información con disminución
    de la iniciativa, creatividad,
    precisión, capacidad lógicacrítica
    y ética
    laboral"

    (Yslado, 2003).

    En relación al proceso de
    enseñanza–aprendizaje existen enfoques o modelos
    dicotómicos: por una parte, los que lo absolutizan y
    dimensionan centrados en la estructuración de contenidos o
    el logro de determinados resultados y la elaboración de
    estrategias que posibiliten la transmisión de
    información; y por otra, aquellos que ponen el acento en
    los mecanismos psicológicos que están en la base de
    dicho proceso. Ambas posturas participan de una deficiencia
    común: la unilateralidad en la comprensión
    holística, no reconociendo que ambos constituyen una
    unidad y que sólo desde esta perspectiva puede ser
    comprendido, planificado, ejecutado y controlado. Según
    algunos autores (Ojalbo, et al, 2003), "el
    aprendizaje es comprendido como actividad social y proceso
    individual de apropiación, construcción y
    reconstrucción de la experiencia, de la red vincular social de la
    cual el sujeto participa y es su activo creador, en el que se
    apropia de conocimientos, habilidades, actitudes,
    valores,
    afectos y sus formas de expresión en condiciones de
    interacción social en un medio socio-histórico
    concreto
    ".

    Esta concepción apunta hacia el sujeto que aprende de
    forma activa, consciente y transformadora. No se trata
    sólo de asimilación activa, dado que implica
    producción, elaboración,
    reconstrucción, reestructuración, lo cual conduce a
    transformaciones en su comportamiento
    y conducta, en su
    personalidad y
    personeidad, convirtiéndose en agente social activo de
    cambio.

    El Aprendizaje, en especial el de carácter Significativo, implica
    necesariamente dos elementos cognitivos: 1) que el alumno tenga
    un conocimiento previo de la materia a
    tratar; y 2) que sea capaz de establecer relaciones con lo que
    aprenderá y aprehenderá, para establecer nuevo
    conocimiento.

    Según Ausubel y Moreira (Labarrere, 2000, 2006, 2007;
    Moreira, 2005), el proceso de aprender del alumno depende de la
    estructura cognitiva previa que se va a relacionar con el nuevo
    conocimiento, entendiéndose por ésta el conjunto de
    conceptos e ideas que un individuo posee en una determinada
    área de estudios, así como su
    estructuración.

    Ausubel plantea que las nociones que el estudiante posee en su
    estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio, son el
    factor más importante para que el aprendizaje tenga lugar,
    esto es, que hay aprendizaje cuando la nueva información
    que se recibe o se construye, se incorpora a la estructura
    cognitiva del aprendiz y que corresponde a lo que el alumno ya
    sabe, no sólo como prerrequisito sino que al complejo de
    ideas y relaciones que el individuo ha organizado en su mente
    mediante los procesos de asimilación de su entorno y del
    mundo (Ausubel et al., 1983) y que para Vygotzky (1995),
    sería también producto de su
    historia, de la
    sociedad en la
    cual se encuentra inserto y de su cultura, conformando así
    el paradigma de la cognición situada, esto es, que forma
    parte y es producto a su vez de la actividad, la mediación
    y la construcción conjunta de significados.

    El aprendizaje entonces, implica entendimiento e
    internalización de los símbolos y signos de la
    cultura y el grupo social
    de pertenencia, lo cual Vygotzky (1995) sitúa como las
    funciones
    mentales superiores del individuo, aquellas que los hacen ser
    precisamente humanos y que no son adquiridas
    biológicamente o tienen una impronta genética,
    sino que son construidas mediante la apropiación de las
    prácticas desarrolladas históricamente y que se
    constituyen en el andamiaje de las acciones
    significativas y los procesos de los co-participantes de la
    actividad conjunta realizada.

    De acuerdo con lo expuesto, el aprendizaje está en la
    perspectiva de la cognición generando cambios en la forma
    de entender y de participación de los sujetos en la
    actividad compartida, lo cual hace que la mente humana se
    desarrolle en función de ésta y en contextos
    determinados, lo que permite que -dependiendo del tipo de
    acción
    a realizar- se pongan en funcionamiento determinados procesos
    cognitivos y no otros.

    Por lo tanto, es importante e imprescindible conocer a
    priori
    (sea mediante la evaluación del currículo de su formación o con el
    procedimiento
    de "diagnóstico de entrada") los elementos cognitivos que
    el alumno, tanto en el plano informativo como conceptual tiene,
    lo cual permitiría una mejor orientación del
    Docente en el proceso de enseñanza aprovechando las
    experiencias y conocimientos que ya están incorporados y
    que potencialmente los beneficiarían.

    De acuerdo a la Teoría del Aprendizaje Significativo,
    éste se produce cuando la nueva información se
    internaliza en la estructura cognitiva del estudiante, es decir
    cuando tiene significado a la luz de la estructura organizada y
    jerárquica que el individuo posee. Ausubel propone que la
    nueva información puede ser asimilada en la medida que se
    ajusta bien a la estructura conceptual preexistente, la que
    además resultará modificada. De esta manera
    entonces, se produce una interacción entre los nuevos
    conocimientos y los aspectos relevantes de la
    organización cognitiva a través de la cual la
    nueva información adquiere significado de manera
    orgánica, tomando un lugar apropiado en la
    jerarquía de ideas y relaciones que la componen, y se
    genera una mayor elaboración y estabilidad de la
    información preexistente (Salazar, 2003).

    El enfoque de Ausubel radica preferentemente en la importancia
    que le otorga a las nociones ya establecidas en el aprendiz para
    el aprendizaje de las nuevas ideas, considerando que lo que el
    alumno "ya sabe" no es simplemente la idea de prerrequisito, sino
    que se refiere al complejo de ideas y relaciones que el individuo
    ha organizado en su mente mediante los procesos de
    asimilación del mundo y a la que denomina "estructura
    cognitiva" (Ausubel et al., 1983).

    En contraposición con el Aprendizaje Significativo,
    Ausubel habla de Aprendizaje Mecánico o Memorístico
    como aquel en que las nuevas informaciones no se vinculan a los
    conceptos relevantes de la estructura cognitiva dando lugar a un
    almacenaje arbitrario, literal, que no interactúa
    sensiblemente con la conceptualización preexistente ni
    ésta otorga significación a la nueva
    información (Salazar, 2003).

    Por esta razón, las nociones que el estudiante posee en
    su estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio, son
    el factor más importante para que el aprendizaje tenga
    lugar, esto es, que al recibir una nueva información,
    ésta puede ser asimilada en la medida que se ajusta bien a
    la estructura conceptual preexistente -la cual resultará
    modificada como resultado del proceso de asimilación- el
    cual tiene lugar cuando la información es potencialmente
    significativa y lógicamente establece relaciones con
    conocimientos previos, siendo vinculada por el estudiante con una
    idea más general existente en su estructura cognitiva.

    Como resultado de esta asimilación, en el citado
    elemento aparece una nueva entidad compuesta: la
    información incorporada modificada por su
    interacción con la idea general preexistente y que es la
    idea preexistente modificada a su vez, como resultado de su
    interacción con la adquirida recientemente. Así, el
    resultado de la asimilación de una información
    nueva no es simplemente la incorporación de ella a la
    estructura cognitiva, sino que la aparición del complejo
    conceptual, en que tanto la idea nueva como la antigua -que ha
    servido de anclaje- resultan modificadas. De esta forma, se
    obtiene aprendizaje cuando la idea que se adquiere es más
    general e inclusiva que los conceptos establecidos en la
    estructura cognitiva. El proceso de asimilación implica no
    sólo la vinculación de la nueva idea con las ya
    aprendidas, sino una reestructuración de un conjunto de
    ellas establecidas con antelación.

    En concordancia con esto, es factible establecer que la idea
    fundamental propuesta por Ausubel -en torno a la cual
    se organiza toda su teoría- implica que: "El
    aprendizaje significativo presupone que el alumno manifieste una
    actitud de
    aprendizaje significativo, es decir, una disposición para
    relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con
    su estructura cognitiva, y que el material que aprende sea
    potencialmente significativo para él, es decir,
    relacionable con su estructura de conocimientos sobre una base no
    arbitraria y no al pié de la letra
    " (Ausubel et
    al
    ., 1983), por lo que el factor cognitivo más
    importante en el proceso instruccional es la estructura cognitiva
    del alumno en el momento que aprende. Es principalmente por la
    adquisición de una estructura cognitiva adecuada que se
    facilitan los nuevos aprendizajes y su retención.

    El fundamento de esta teoría está basado en lo
    siguiente:

    • 1) Es menos difícil para los seres humanos
      captar aspectos diferenciados de un todo más inclusivo
      previamente aprendido, que llegar al todo a partir de sus
      partes diferenciadas, previamente aprendidas;

    • 2) La organización del contenido de una cierta
      disciplina en la mente del individuo es una estructura
      jerárquica en la cual las ideas más inclusivas
      están en la cima de la estructura, a las que
      progresivamente se van incorporan nuevas proposiciones,
      conceptos y hechos menos inclusivos y más
      diferenciados.

    Por lo tanto, si la estructura cognitiva está
    organizada jerárquicamente y la adquisición de
    conocimientos se hace más fácil mediante una
    diferenciación progresiva, es lógico programar
    deliberadamente la presentación de la materia de
    enseñanza de una manera similar, con el fin de facilitar
    el aprendizaje.

    La organización secuenciada, como principio a
    tener en cuenta en la programación del aprendizaje y sus
    contenidos, consiste en establecer los tópicos o unidades
    de estudio de manera tan coherente como sea posible según
    las relaciones de dependencia naturalmente existentes entre ellas
    (Moreira, 2005), por tanto, las nuevas materias no se deben
    introducir en el aprendizaje sin que las precedentes sean
    dominadas por el alumno.

    Por otro lado si analizamos las estrategias
    metodológicas, podemos citar el método por
    descubrimiento desarrollado por Ausubel (Palomino, 2007), el cual
    consiste en que el Docente debe inducir a los alumnos a lograr su
    propio aprendizaje a través del develamiento del
    conocimiento, el cual según plantea Platón
    en el mito de la
    caverna, (Platón,
    1974; Guzmán, 1987), siempre ha estado
    aquí, sólo hay que develarlo (quitarle el velo y
    des-cubrirlo). Consecuentemente, el Profesor tiene
    la misión de
    orientar a los alumnos para que lo hagan progresivamente a
    través de diferentes formas activas (experimentando,
    indagando, investigando, por ensayo y
    error, reflexionando sobre lo realizado), sentando con esto las
    bases de una educación
    constructivista y haciendo que el aprendiz se convierta en agente
    de su propia formación.

    La transferencia del aprendizaje implica que la asistencia del
    Docente no termina una vez finalizada la clase, sino
    que continúa a través del asesoramiento a los
    alumnos (sea a través de consultas directas y personales,
    Aula Virtual o correo
    electrónico) en la aplicación del plan de estudios
    previamente definido y establecido (sólo en este aspecto,
    no dando soluciones ni
    orientando hacia lo que el Docente esperaría),
    estimulándolos a que participen activamente en el logro de
    la meta
    propuesta convirtiéndolos en los constructores de su
    propio aprendizaje (Araya, 2008).

    De lo que se trata es de aprovechar al máximo las
    potencialidades formativas y educativas del proceso de
    enseñanza–aprendizaje a través de la
    creación de situaciones de docencia
    vinculadas con la profesión, la realidad social que el
    alumno vive en un contexto histórico-social concreto, que
    pueden ser analizadas tanto desde una perspectiva cognoscitiva,
    como afectivo–valorativa. De esta forma el
    conocimiento se le presenta al estudiante no de forma
    acabada, sino de manera abierta, flexible y permanente, en sus
    continuidades y discontinuidades, articulando pasado y presente y
    aproximándose a las estrategias y procedimientos
    para su construcción y reconstrucción (Santoyo,
    2007).

    Además, propugna el desarrollo cognitivo de los
    participantes del grupo, estimulando su capacidad de comprender y
    resolver problemas por sí mismos, con lo cual se pretende
    disminuir la probable o inherente falta de interés de
    algunos de ellos.

    Debido a que durante el proceso de construcción no
    sólo se transmiten e intercambian significados y productos
    elaborados socialmente, sino que se crean y recrean nuevos
    significados, nuevas representaciones sociales,
    configurándose nuevos sentidos a nivel grupal y personal de los
    conocimientos adquiridos y de su proceso de construcción,
    el estudiante se va desarrollando en la medida que se apropia e
    incorpora para si instrumentos y/o signos, elementos que le
    permiten dominar la realidad y su funcionamiento interno, la que
    depende no sólo del grado de desarrollo alcanzado, sino
    del grado de desarrollo potencial, lo que realmente posibilita
    que estos recursos sociales y culturales puedan ser
    incorporados.

    Por tanto, es una modalidad centrada en el aprendizaje
    más que en la enseñanza, generando las condiciones
    para que se desarrollen estrategias y habilidades para aprender
    de forma independiente (Labarrere et al., 2003; Moreira,
    2004; Labarrere, 2005). Todo ello requiere de una adecuada
    organización de la actividad del estudiante, de las
    relaciones comunicativas que se establecen durante la
    ejecución de las tareas docentes, estructuradas y
    elaboradas desde una dimensión social, profesional y
    ética.

    Respecto de la formulación de mallas curriculares, se
    sostiene que el cambio de la evaluación de la inteligencia
    a la evaluación de la competencia ha ayudado a generar un
    diseño curricular centrado en quien está
    aprendiendo, basado en el pensamiento sistémico y la
    planificación estratégica (Schmal y
    Ruiz-Tagle, 2007).

    Dicha planificación debe estar en directa
    relación con la didáctica del proceso mediante el cual el
    docente organiza los contenidos del aprendizaje, es decir, es la
    formulación de un plan sobre lo que se
    enseñará y cómo se hará esto posible,
    teniendo presente los criterios del currículo y las
    condiciones de los estudiantes para que sea de la forma
    más eficaz y eficiente alcanzable.

    En la perspectiva de Tyler (www.educarchile.cl), sería
    válido establecer los siguientes parámetros:

    • Aprendizaje que se espera que los alumnos logren
      (Objetivos).

    • Realización de la clase y medios de apoyo para los
      contenidos (Métodos y Recursos didácticos).

    • Situaciones o contextos en los cuales se pueden lograr los
      aprendizajes propuestos (Actividades).

    • Forma en la cual se medirá el logro de los
      objetivos (Evaluación).

    De acuerdo con esto, la planificación curricular
    involucra una serie de procedimientos mediante los cuales se
    integra una mayor racionalidad y organización en una serie
    de actividades y acciones articuladas entre ellas y previstas con
    antelación, que tienen como propósito influir en
    determinados acontecimientos para lograr alcanzar una
    situación o conductas elegidas como deseables en
    relación a una materia determinada, mediante el uso
    eficiente de medios y
    recursos didácticos. Esto es lo que permite unir la
    teoría pedagógica con la práctica y permite
    pensar de forma coherente la secuencia de aprendizajes que se
    quiere lograr con los estudiantes.

    En la educación superior una buena metodología
    se obtiene mediante la combinación adecuada de tres
    formatos metodológicos simples: la clase magistral,
    trabajo en
    grupo y estudio personal del alumno; por lo tanto, concebir la
    enseñanza como una actividad intencionada, programada y
    organizada, debe aumentar significativamente las probabilidades
    de logro de los aprendizajes.

    El conocer anticipadamente lo que se va a enseñar,
    activando los conocimientos previos que los educandos ya poseen
    en relación al conocimiento que se quiere internalizar
    –tal cual lo sostienen los teóricos citados
    precedentemente- y definir las experiencias que les
    permitirán avanzar en ese sentido, son consideraciones
    fundamentales para el proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

    El diseño curricular descrito presupone evidentemente,
    que se deba estar en todo momento disponible a revisar lo
    realizado y a efectuar las reestructuraciones que sean
    pertinentes. Por lo tanto la linealidad de su construcción
    está sujeta a la posibilidad de volver atrás aun
    cuando esto conlleve modificaciones sustanciales (Schmal y
    Ruiz-Tagle, 2007).

    Conclusiones

    Entre los actuales planteamientos y cuestionamientos que se
    está haciendo la Educación Superior a partir de la
    Declaración de Bolonia, se encuentra el de la forma que
    los estudiantes adquieren el aprendizaje y se ha puesto de
    manifiesto el hecho de que no todos lo hacen de una manera
    coordinada de acuerdo a lo que el Docente o los Planes y
    Programas de Estudio proponen, lo cual genera desigualdades
    significativas en la adquisición de éstos o
    simplemente las formas de evaluación, ancestralmente
    aplicadas con una rigurosidad casi sacramental, no permiten medir
    efectivamente en su justa medida las destrezas, habilidades,
    conocimientos o competencias
    adquiridas por cada uno de los alumnos.

    El modelo educativo por su misión, cobertura y
    características, así como su enfoque
    estratégico, requiere que la institución de
    Educación Superior esté manifiestamente
    comprometida con los intereses de la sociedad, teniendo la gran
    responsabilidad de romper los esquemas
    tradicionales de la formación terciaria profesional, donde
    se enfatiza y centra la actividad pedagógica sólo
    en la transferencia de conocimientos, restándole
    atención al individuo y generando con ello un alejamiento
    del contexto social del cual -tanto el sujeto como la
    Universidad- son parte integral y activa.

    La atención Docente debe estar alerta siempre respecto
    de las individualidades en cuanto al aprovechamiento de los
    estudiantes, dado que esta característica les permite a
    unos avanzar más rápido que otros y obtener mejor
    rendimiento. Esto nos muestra que la
    facilidad o dificultad con que se aprende depende igualmente de
    factores como el trabajo
    académico, el modelo, métodos y
    estrategias pedagógicas, además del dominio
    científico y técnico de la actividad educativa. No
    obstante, las dificultades académicas pasan también
    por otras singularidades -como ha quedado expresamente
    demostrado- y es el déficit de conocimientos previos.

    Con las debidas adecuaciones programáticas
    curriculares, permitiríamos que los aprendizajes esperados
    se lograran de mejor forma o de manera más expedita al
    tener un fuerte substrato académico previo con los
    conocimientos de base requeridos, para pasar así al
    siguiente nivel con una preparación sólida con lo
    cual se disminuirían los porcentajes de
    reprobación.

    Por lo tanto, es importante que se ponga en discusión y
    análisis la posibilidad cierta de llevar a la
    práctica una reestructuración en las mallas
    curriculares de las diferentes Carreras que lo requieran,
    estrategia
    necesaria para lograr el objetivo de tener alumnos mejor
    preparados para enfrentar las asignaturas subsecuentes y la
    carrera en general, finalizando con éxito,
    satisfacción, motivación
    y buenos rendimientos sus estudios superiores, lo cual
    garantizaría un futuro profesional con conocimientos,
    habilidades y competencias acordes con las exigencias actuales de
    la sociedad.

    Lo descrito precedentemente es una necesidad de primer orden
    para formar profesionales capaces de asumir una actitud
    fundamentadamente científica, socialmente adaptada a las
    expectativas de desarrollo e innovación
    tecnológica actuales y con sólidos principios
    éticos, características esenciales del perfil de
    egreso creado para los estudiantes de la Universidad.

    Bibliografía

    Araya, JC. (2005a). Tecnología
    Médica: evolución de los procedimientos para
    estudios morfofisiohistocitopatológicos.
    Rev.Chil.Tecnol.Méd. 25 (1), 1187–1199.

    Araya, JC. (2005b). Morfofisiopatología y
    citodiagnóstico: Aplicaciones diagnósticas en el
    laboratorio
    histocitopatológico. Rev. Chil. Tecnol.
    Méd.
    25 (2), 1223–1241.

    Araya, JC. (2008). Aprendizaje significativo para
    el estudio y evaluación de la histología en Tecnología
    Médica. Rev.Chil.Tecnol.Méd. 28(2),
    1464-1468.

    Ausubel, D.; Novak, J.; Hanessian, H. (1983).
    Psicología
    Educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2ª ed., Trillas,
    México.
    En: Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.
    [En línea] http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

    (Consultado: Septiembre 2008).

    Guzmán, M. (1987). La Intención
    Pedagógica de Platón en el Mito de la Caverna.
    Aristoi, 1(1), 1-6.

    Labarrere, A. (2000). Aprendizaje para el
    Desarrollo. Revista Cubana de Psicología, 17(1),
    28-30.

    Labarrere, A. (2006). Enseñar y Aprender
    en la sociedad de la información y la creatividad.
    Conferencia
    Magistral Magíster en Psicología Educacional.
    Escuela de
    Psicología, Universidad Santo Tomás, Santiago de
    Chile, Marzo (paper).

    Labarrere, A. (2007). Teorías de
    Aprendizaje para la Educación Superior. En: Diplomado en
    Educación Superior. Módulo I. Universidad Santo
    Tomás, Santiago de Chile.

    Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo
    crítico. Indivisa: Boletín de estudios
    e
    investigación, 6, 83-102.

    Novak, J. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a
    Aprender. Martínez Roca, España.
    En: El Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel. [En
    línea]

    http:// www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml
    (Consultado: Septiembre 2008)

    Ojalbo, V. (2003). La educación de
    valores en el contexto universitario
    . 2ª ed.,
    Félix Varela. La Habana.

    Palomino, W. (2007). Teoría del
    Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

    [En línea]
    /trabajos6/apsi/apsi.shtml (Consultado:
    Septiembre 2008)

    Platón. (1974). La
    República. Delfín, Santiago de Chile.

    Posada, R. (2000). Formación Superior
    Basada en Competencias, Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo
    del Estudiante. Facultad de Educación, Universidad del
    Atlántico, Colombia. [En
    línea] http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/648Posada.pdf (Consultado:
    Septiembre 2008).

    Rivera N. (2004). Universidades, Proceso de Bolonia y
    educación superior en Chile.
    Rev.Chil.Tecnol.Méd. 24(1), 1126-1134.

    Salazar, E. (2003). Aprendizaje significativo y
    organización de la enseñanza. Un modelo basado en
    la teoría de Ausubel. [En línea]
    http://www.umce.cl/~esalazar/T_AprendizajeSignificativo.doc.
    [Consultado: Octubre 2008]

    Santoyo, C. (n/d). Los valores en
    educación
    . [En línea]
    http://educar.jalisco.gob.mx/04/4santoyo.htm/ (Consultado:
    Octubre 2008).

    Schmal, R., Ruiz-Tagle, A. (2007). Una
    metodología para el diseño de un currículo
    orientado a las competencias. Ingeniare. Revista Chilena de
    Ingeniería.
    16(2): 147-158.

    Yslado, R. (2003). Sistema Universitario Internacional y
    Nacional: Megatendencias, contextos y escenarios
    . San
    Marcos, Lima.

    Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje.
    Fausto. [En línea]

    http://aulavirtual.uss.cl/courses/FPPDUSTGO/document/Documentos/Pensamiento_Lenguaje_Vigotsky.doc?cidReq=FPPDUSTGO
    (Consultado: Julio-Octubre 2008).

    www.educarchile.cl [En línea] (Consultado:
    Noviembre 2008).

    www.mecesup.cl/informativo. Informativo Mecesup, 224, 2004.
    [En línea] (Consultado: Julio 2008).

    www.universia.es. Declaración de Bolonia
    (1999). [En línea] (Consultado: Julio 2008).

     

     

     

    Autor:

    Juan Carlos Araya

    Magister en Filosofía. Universidad de Santiago de
    Chile

    Diplomado Enseñanza Educación
    Superior. Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.

    Diplomado Fundamentos Psicológicos y
    Pedagógicos de los Aprendizajes en el Contexto
    Universitario. Universidad San Sebastián, Santiago,
    Chile.

    Tecnólogo Médico, Facultad de
    Medicina,
    Universidad de Chile.

    Docente Profesor Adjunto Asociado

    Chile – Santiago – Abril 2009

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter