El periódico, un recurso pedagógico para la lectura de imágenes en transición de la institución educativa Las Palmas (página 2)
1.4. FORMULACIÓN O
PLANTEAMIENTO
"¿Cómo hacer que el
periódico se utilice como un recurso didáctico
en el proceso
enseñanza–aprendizaje de
la lectura de
imágenes en el grado
transición?"
Justificación
La prensa debe estar
presente de forma globalizada en todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje, y con mas razón
cuando de la educación inicial
se trata, pues el acercamiento a la lectura se da
a través de las imágenes en este nivel, lo cual
permite la generación de un pensamiento
crítico y objetivo en
los niños y
niñas frente a sus creencias, hábitos sociales y
culturales.[6] Sin duda alguna, leer es una
actividad mental que requiere poseer un potencial intelectual que
se refiere a la capacidad propia del ser humano para manejar
informaciones diversas llevando al lector a extraer y aportar
información.
Infortunadamente, la prensa en el aula se ha manejado en
los niveles de educación primaria y
secundaria, omitiendo el uso de este medio desde el preescolar,
como herramienta didáctica y efectiva para el proceso de
iniciación de la lectura encasillando así la
enseñanza con cartillas o libros y
desvirtuando la importancia del
periódico[7]Por tal razón, y
apoyándonos en la tesis de
Celestin Freinet al postular la importancia de lo que el llamaba
"texto libre"
y, retomado por Paulo Freire,
quien lo usaba como método
global de alfabetización, asociando la lectura de la
palabra con la lectura del mundo, proponemos actividades
innovadoras que con el enfoque del plan de estudios
de transición permitan el desarrollo de
la lectura de imágenes empleando el periódico
como una herramienta didáctica y pedagógica.
A través de la manipulación de libros,
periódicos, revistas, carteles, etc. los niños y
niñas llegan a intuir la noción de mensaje escrito,
que responde a la necesidad de comunicación en la distancia frente al
mensaje oral, aunque el conjunto de signos
escritos oculta o contiene un mensaje que también puede
transmitirse oralmente. Además, pueden descubrir que
aprender a leer y escribir es un medio para acceder al conocimiento
de hechos o noticias,
disfrutar de la literatura y expresar sus
ideas y sentimientos.
La prensa constituye un recurso de gran valor
didáctico, es un medio de comunicación vivo y
palpitante, ya que recoge la actualidad y se sitúa en el
ámbito de lo conocido, de lo cercano a ellos en cuanto que
les permite acceder al campo de los adultos, ponerse a su altura,
a la vez que les proporciona imágenes, pictogramas,
anagramas y logotipos que a veces forman parte de su mundo.
Cuando los padres y maestros, conjuntamente con los niños
y niñas, leen un cómic, analizan un anagrama o
interpretan un mapa metereológico están
convirtiendo el aprendizaje de
la lectura en una actividad natural placentera.
[8]Esto nos permite situar a los estudiantes en lo
concreto y
conocido como punto de partida para nuevos
conocimientos.
Así mismo, les ayuda a despertar la curiosidad
por el lenguaje
porque necesitan descifrar los contenidos
lingüísticos de los anuncios, titulares,
fotografías, calendarios, letreros, comics, etc., y
favorece el acercamiento entre el lenguaje
icónico y el escrito en la medida en que se van asociando
logotipos con su expresión escrita.
Consideramos, pues, que la prensa, al igual que los
otros medios masivos
de comunicación, debe estar en las aulas de
Educación Infantil en la doble vertiente de conocimiento y
manipulación, y como recurso didáctico, sin olvidar
su valor como vehículo de acercamiento al medio y a la
realidad.
La actualidad transmitida por la prensa se
acompaña de un conjunto de valores,
creencias, intereses y actitudes que
es necesario conocer, analizar y descodificar para el fomento de
la autonomía crítica.
Objetivos
3.1. GENERAL
Elaborar una cartilla guía para el docente del
grado transición, con actividades enfocadas al uso del
periódico en la iniciación de la lectura de
imágenes.
3.2. ESPECÍFICOS
Fomentar el uso del periódico en el grado
transición para fortalecer la iniciación de la
lectura a través de las imágenes.
Mejorar los aspectos de la calidad de la
educación en la iniciación de la lectura, usando el
periódico como herramienta pedagógica y
didáctica en el grado transición.
Motivar a los niños y niñas de
transición a la iniciación de la lectura con el uso
del periódico, supliendo con ello, la falta de material
didáctico y sustituyendo la obligatoriedad de un libro.
Diseñar y producir un texto guía con las
actividades propuestas para el uso de la prensa como material
didáctico y pedagógico para el grado de
transición.
Marco
referencial
MARCO LEGAL
Para el proyecto
pedagógico, La prensa como un recurso didáctico en
el aula, se ha tenido en cuenta las siguientes disposiciones
legales:
4.1.1. Constitución Política de Colombia.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de
los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de
su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia
física o moral,
secuestro,
venta, abuso sexual,
explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los
tratados
internacionales ratificados por Colombia
Artículo 67. La educación es un derecho de
la persona y un
servicio
público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia a
la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura.
La educación formará al Colombiano en el
respeto a los
valores
humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y a la
recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección
del ambiente.
El Estado, la
sociedad y
la familia son
responsables de la educación que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones
del Estado, sin prejuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia de la educación con el fin
de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de
los educandos; garantizar al educando cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso
y permanencia en el sistema
educativo.
La Nación
y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen
la Constitución y la ley.
Artículo 70. El Estado
tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de
todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad
nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento
de la nacionalidad.
El Estado reconoce la igualdad y dignidad de
todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la
investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores
culturales de la Nación.
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento
y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo
económico y social incluirán el fomento a las
ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para
personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y
la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos
especiales a personas e instituciones que ejerzan estas
actividades. [9]
4.1.2. Ley 115 de 1994. La educación
preescolar hace parte del servicio público educativo
formal y esta regulada por la Ley 115 y reglamentada por los
decretos 1860 de 1994 y 2247 de 1997. Este servicio se ofrece a
la población en edad escolar
de 3 a 5 años de edad y comprende tres grados, de los
cuales los dos primeros grados constituyen una etapa previa a la
escolarización obligatoria y el tercero es el grado
obligatorio, así:
Pre – jardín, dirigido a educandos de tres (3)
años de edad.
Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4)
años de edad.
Transición, dirigido a educandos de cinco (5)
años de edad y que corresponde al grado obligatorio.
[10]
Artículo 5. Fines de la Educación. De
conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará
atendiendo a los siguientes fines:
El pleno desarrollo de la
personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos;
La formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos,
a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y
equidad,
así como en el ejercicio de la tolerancia y de
la libertad;
La formación para facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación;
La formación en el respeto a la autoridad
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios;
La adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales
adecuados para el desarrollo del saber;
El estudio y la comprensión crítica de la
cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad;
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica
y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes
manifestaciones;
La creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva
y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país;
La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del
medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y la
defensa del patrimonio
cultural de la Nación.
La formación en la práctica del trabajo,
mediante los conocimientos técnicos y habilidades,
así como en la valoración del mismo como fundamento
del desarrollo individual y social;
La formación para la promoción y preservación de la salud
y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes,
la educación
física, la recreación, el deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre,
y
La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología
que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al
sector productivo.
Artículo 6.- Comunidad
Educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la
Constitución Política, la comunidad
educativa participará en la dirección de los
establecimientos educativos, en los términos de la
presente ley.
La comunidad educativa está conformada por
estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o
acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y
administradores escolares. Todos ellos, según su competencia,
participarán en el diseño,
ejecución y evaluación
del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.
Artículo 14.- Enseñanza Obligatoria. En
todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan
educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir
con:
a. El estudio, la comprensión y la
práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la
Constitución Política;
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de
las diversas culturas, la práctica de la educación
física, la recreación y el deporte formativo, para
lo cual el Gobierno
promoverá y estimulará su difusión y
desarrollo;
c. La enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la
preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en el
artículo 67 de la Constitución
Política;
d. La educación para la justicia, la paz, la
democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo
y, en general, la formación en los valores humanos,
y
e. La educación
sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos
según su edad.
Parágrafo Primero: El estudio de estos temas y la
formación en tales valores, salvo los numerales a. y b.,
no exige asignatura específica. Esta formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través
de todo el plan de estudios.
Parágrafo Segundo: Los programas a que
hace referencia el literal b. del presente artículo
serán presentados por los establecimientos educativos
estatales a las Secretarías de Educación del
respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para
su financiación con cargo a la participación en los
ingresos
corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales
áreas de inversión social.
Artículo 15. Definición de
Educación Preescolar. La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo
integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,
sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas.
Artículo 16. Objetivos
Específicos de la Educación Preescolar. Son
objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El
conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de
acción,
así como la adquisición de su identidad y
autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del
niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la
motivación para la lecto-escritura y
para las soluciones de
problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas;
c. El desarrollo de la creatividad,
las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio
de la
memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de
expresión, relación y comunicación y para
establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de
respeto, solidaridad y convivencia;
f. La participación en actividades lúdicas
con otros niños y adultos;
g. El estímulo a la curiosidad para observar y
explorar el medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual
para fundamentar criterios de comportamiento.
i. La vinculación de la familia y la comunidad al
proceso educativo para mejorar la calidad de
vida de los niños en su medio, y
j. La formación de hábitos de
alimentación, higiene personal, aseo y
orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la
salud.
Artículo 17.- Grado Obligatorio. El nivel de
educación preescolar comprende, como mínimo, un (1)
grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales
para niños menores de seis (6) años de
edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de
educación preescolar no sea total, se generalizará
el grado de preescolar en todas las instituciones educativas
estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo
de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la
presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las
instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de
preescolar.
Artículo 44.- Misión de
los Medios de
Comunicación Social. El Gobierno Nacional
fomentará la participación de los medios de
comunicación e información en los procesos de
educación permanente y de difusión de la cultura,
de acuerdo con los principios y fines de la educación
definidos en la presente ley, sin perjuicio de la libertad de
prensa y de la libertad de
expresión e información.
Así mismo, adoptará mecanismos y
estímulos que permitan la adecuada y eficaz
utilización de los medios de comunicación masivos
como contribución al mejoramiento de la educación
de los colombianos.
Artículo 73.- Proyecto Educativo Institucional.
Con el fin de lograr la formación integral del educando,
cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se
especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con
las disposiciones de la presente ley y sus
reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos
e incentivos para la investigación y las innovaciones
educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de
lucro cuyo Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado
como excelente, de acuerdo con los criterios establecidos por el
Sistema Nacional de Evaluación. En este último
caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente
para que implanten un proyecto educativo semejante, dirigido a la
atención de poblaciones en condiciones de
pobreza, de
acuerdo con los criterios definidos anualmente con el Conpes
Social.
Parágrafo: El Proyecto Educativo Institucional
debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de
la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable.
Artículo 76.- Concepto de
Currículo. El Currículo es el conjunto de
criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos
humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas
y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
Artículo 77.-Autonomía Escolar. Dentro de
los límites
fijados por la presente ley y el Proyecto Educativo
Institucional, las instituciones de educación formal gozan
de autonomía para organizar las áreas fundamentales
de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas
optativas dentro de las áreas establecidas en la ley,
adaptar algunas áreas a las necesidades y
características regionales, adoptar métodos de
enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y
deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el
Ministerio de Educación Nacional.
Parágrafo: Las Secretarías de
Educación departamentales o distritales o los organismos
que hagan sus veces, serán las responsables de la
asesoría para el diseño y desarrollo del
currículo de las instituciones educativas estatales de su
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la
presente ley.
Artículo 78.- Regulación del
Currículo. El Ministerio de Educación Nacional
diseñará los lineamientos generales de los procesos
curriculares y, en la educación formal establecerá
los indicadores de
logros para cada grado de los niveles educativos, tal como lo
fija el artículo 148 de la presente ley.
Los establecimientos educativos, de conformidad con las
disposiciones vigentes y con su Proyecto Educativo Institucional,
atendiendo los lineamientos a que se refiere el inciso primero de
este artículo, establecerán su plan de estudios
particular que determine los objetivos por niveles, grados y
áreas, la metodología, distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración.
Cuando haya cambios significativos en el
currículo, el rector de la institución educativa
oficial o privada lo presentará a la Secretaría de
Educación Departamental o Distrital o a los organismos que
hagan sus veces, para que ésta verifique el cumplimiento
de los requisitos establecidos en la presente ley.
Artículo 79.- Plan de Estudios. El plan de
estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de
los establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe
establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración de acuerdo
con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones
legales vigentes.
Artículo 91.- El Alumno o Educando. El alumno o
educando es el centro del proceso educativo y debe participar
activamente en su propia formación integral. El Proyecto
Educativo Institucional reconocerá este carácter.
Artículo 92.- Formación del Educando. La
educación debe favorecer el pleno desarrollo de la
personalidad
del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento
científico y técnico y a la formación de
valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y
religiosos, que le faciliten la realización de una
actividad útil para el desarrollo socioeconómico
del país.
Los establecimientos educativos incorporarán en
el Proyecto Educativo Institucional acciones
pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y
armónico de las habilidades de los educandos, en especial
las capacidades para la toma de
decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en
equipo, la
administración eficiente del tiempo, la
asunción de responsabilidades, la solución de
conflictos y
problemas y las habilidades para la
comunicación, la negociación y la
participación.
Artículo 148.- Funciones del
Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio de
Educación Nacional, en cuanto al servicio público
educativo, tiene las siguientes funciones:
1. De Política y Planeación:
a. Formular las políticas, establecer las metas y
aprobar los planes de desarrollo del sector a corto, mediano y
largo plazo, de conformidad con lo establecido en la
Constitución Política;
b. Diseñar los lineamientos generales de los
procesos curriculares;
c. Proponer el ajuste del situado fiscal,
conforme a la evaluación anual de recursos
financieros;
d. Establecer los indicadores de logros curriculares y
en la educación formal, fijarlos para cada grado de los
niveles educativos;
e. Fomentar las innovaciones curriculares y
pedagógicas;
f. Promover y estimular la investigación educativa, científica
y tecnológica;
g. Evaluar y controlar los resultados de los planes y
programas educativos;
h. Elaborar el Registro
Único Nacional de docentes estatales, e
i. Proponer los programas de inversión del sector
educativo que se deben desarrollar a través del Fondo de
Inversión Social FIS y coordinar su
ejecución.
2. De Inspección y
Vigilancia:
a. Velar por el cumplimiento de la ley y de los
reglamentos sobre educación;
b. Asesorar y apoyar a los departamentos, a los
distritos y a los municipios en el desarrollo de los procesos
curriculares pedagógicos;
c. Evaluar en forma permanente la prestación del
servicio educativo;
d. Fijar los criterios para evaluar el rendimiento
escolar de los educandos y para su promoción a niveles
superiores, y
e. Cumplir y hacer cumplir lo establecido por el
Escalafón Nacional Docente y por el Estatuto Docente, de
acuerdo con lo establecido en la presente ley.
3. De Administración:
a. Dirigir la actividad administrativa en el sector
educativo y ejecutar la ley;
b. Coordinar a través de las Secretarías
de Educación, o de los organismos que hagan sus veces, la
ejecución de los planes de desarrollo educativo en los
departamentos, distritos y municipios;
c. Establecer el sistema descentralizado de
información para la adecuada planeación y
administración de la educación y para ofrecer
información oportuna a la sociedad y a los padres de
familia para que puedan elegir la mejor educación para sus
hijos, y
d. Coordinar todas las acciones educativas del Estado y
de quienes presten el servicio público en todo el
territorio nacional.
4. Normativas:
a. Fijar criterios técnicos para la
aprobación de las plantas de
personal del servicio educativo estatal por parte de las
entidades territoriales;
b. Fijar los criterios técnicos para el
diseño de la canasta educativa.
c. Establecer los criterios para la actualización
y el perfeccionamiento del personal docente y
administrativo;
d. Fijar los criterios técnicos para los
concursos de selección,
vinculación, ascenso y traslado del personal docente y
directivo docente que deberán realizarse en cada uno de
los departamentos y distritos, de conformidad con el Estatuto
Docente y la presente ley;
e. Definir criterios pedagógicos que sirvan de
guía para la construcción y dotación de
instituciones educativas;
f. Preparar los actos administrativos y los contratos del
Ministerio de Educación Nacional, y
g. Elaborar y presentar al Congreso de la
República proyectos de ley
que permitan mejorar la legislación educativa.
Parágrafo: El Ministerio de Educación
Nacional podrá delegar en las secretarías de
educación departamentales y distritales las funciones
administrativas de expedición de la tarjeta
profesional del secretariado, la expedición y registro de
los títulos de bachiller por desaparición de la
institución educativa y los procedimientos
que se relacionan con el otorgamiento de personería
jurídica para las asociaciones de padres de familia de las
instituciones educativas, previa evaluación que permita
establecer la eficacia,
economía y celeridad para el cumplimiento
de estas funciones, por dichos entes territoriales.
Artículo 192.- Incentivos de Capacitación y Profesionalización. La Nación y las
entidades territoriales podrán crear incentivos de
capacitación, profesionalización y otros para los
docentes y directivos docentes, cuyas instituciones y educandos
se destaquen en los procesos evaluativos que se convoquen para el
efecto.
Artículo 205.- Asesoría de las Academias.
La Nación y las entidades territoriales utilizarán
la asesoría de las diferentes academias con
personería jurídica y que ejerzan funciones
consultivas, para el cumplimiento de los requerimientos que le
señala la presente ley.
Artículo 206.- Colaboración entre
Organismos del Sector Educativo. El Ministerio de
Educación Nacional establecerá los mecanismos para
que el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología «Francisco José de Caldas»
-COLCIENCIAS-, el Instituto Colombiano de Cultura -COLCULTURA- y
el Instituto Colombiano de la Juventud y el
Deporte -COLDEPORTES-, diseñen programas especiales con el
fin de desarrollar su función en la educación
formal, no formal e informal.
El Plan Nacional Decenal de Desarrollo Educativo
contará con la participación activa de estos
organismos del Estado.
Artículo 207.- Acceso a las Redes de
Comunicación. Las empresas que
presten el servicio de telefonía local o de larga distancia
nacional o internacional, incluida la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones -TELECOM-, darán
prioridad en la utilización de sus redes a las
instituciones del servicio público educativo, estatales o
privadas, para que puedan acceder a las bases de datos y
sistemas de
información de bibliotecas,
nacionales e internacionales.
La comisión de regulación del Ministerio
de Comunicaciones
fijará tarifas especiales por este servicio.
4.1.3. La resolución 2343 de 1996. La Ley 115 de
1994 reitera la educación preescolar como el primer nivel
de la educación formal y ordena la construcción de
lineamientos generales de los procesos curriculares "que
constituyen orientaciones para que las instituciones educativa
del país ejerzan la autonomía para adelantar
el trabajo
permanente en torno a los
procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de la
educación" [11]Dimensión
socio-afectiva, Dimensión corporal, Dimensión
cognitiva, Dimensión comunicativa, Dimensión
estética, Dimensión espiritual y
Dimensión ética
Marco
conceptual
4.2.1. Prensa: Publicación de carácter
informativo que se edita diaria, semanal o periodos
específicos.
4.2.2. Currículo. El currículo esta
concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las
características propias del medio cultural donde se
aplica.
Cada establecimiento educativo mantendrá
actividades de desarrollo curricular que comprendan la
investigación, el diseño y la evaluación
permanentes del currículo.
Las instituciones de educación formal gozan de
autonomía para estructurar el currículo en cuanto a
contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas,
culturales y deportivas, creación de opciones para
elección de alumnos. Sin embargo, en su diseño se
debe tener en cuenta lo siguiente:
Los fines de la educación y los objetivos de cada
nivel y ciclos definidos por la Ley.
Los lineamientos generales de los procesos curriculares
del servicio público educativo.
Los indicadores de logro curriculares para la
educación formal.
La
organización de las áreas que
ofrezcan
4.2.3. Áreas. En el plan de estudios se incluyen
las áreas como obligatorias por Ley y además
incluye áreas o asignaturas que seleccione el
establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto
educativo institucional – PEI -, sin sobrepasar el 20% de las
áreas establecidas en el plan de estudios.
Las asignaturas tienen el contenido, la intensidad
horaria y la duración que determine el proyecto educativo
institucional – PEI -, atendiendo los lineamientos de la
Ley.
4.2.4. Proyecto Pedagógico: El Proyecto
Pedagógico se concibe como una propuesta
metodológica válida para acceder a una experiencia
de aprendizaje. Se asume como un saber transdisciplinar que atrae
uno por uno los elementos teóricos, pedagógicos,
prácticos e investigativos propios de la profesión
docente y los complementa con la realidad, mediante acciones e
interacciones realizadas por docentes y discentes tanto en el
aula como fuera de ella para alcanzar propósitos
formativos a partir de una gestión racional.
En el Proyecto Pedagógico se privilegia la
observación, el análisis, la crítica, el trabajo en
equipo y la autoformación, principios elementales y
fundamentales de todo proceso.
En virtud de lo anterior, el Proyecto Pedagógico
se une a una postura integradora para alcanzar formación
integral, donde profesores y estudiantes y demás miembros
de la comunidad académica, en un escenario de
formación, realizan una comprensión de su quehacer
cotidiano, planifican el mejoramiento de ese quehacer hasta
llegar a desarrollar una acción informada, consciente y
comprometida llamada Praxis, a
través de la cual desarrollan sus propios aprendizajes
junto con la diversidad del conocimiento.
4.2.5. Educación pre-primaria o preescolar. A
nivel preescolar se tienen como objetivos promover y estimular el
desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño,
su integración social, su percepción
sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en
acción coordinada con los padres de familia y la
comunidad. La educación preescolar busca desarrollar
integral y armónicamente los aspectos biológicos,
sensoriales, cognoscitivos y socio-afectivos del niño, y
en particular la comunicación, la autonomía y la
creatividad.
El currículo para este nivel se concibe como un
proyecto permanente de construcción e investigación
pedagógica, que integra los objetivos específicos
establecidos en la Ley General de Educación, y permitir
continuidad y articulación con los procesos y estrategias
pedagógicas de la educación básica, en el
cual se deben tener en cuenta los siguientes principios: 1)
integralidad, 2) participación y 3)
lúdica.
Los procesos curriculares se deben desarrollar mediante
la ejecución de proyectos lúdico –
pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la
integración de las dimensiones del desarrollo
humano, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional –
PEI -, el cual especifica las áreas de enseñanza y
la duración de los períodos académicos."El
máximo de niños admitidos por clase no debe
ser mayor a 30 niños".
En el nivel de educación preescolar no se
reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzan en el
proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes
personales. Para lo cual, las instituciones
diseñarán mecanismos de evaluación
cualitativa, cuyo resultado, se expresará en informes
descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de
familia, apreciar los avances en la formación.
4.2.6. El cuento. Es el primer gran
libro que permite a los niños y niñas conocer el
maravilloso mundo de la literatura
infantil, desarrolla la imaginación
brindándoles la oportunidad de gozar, comprender hechos y
personajes fantásticos que a través de la lectura
les ayuda a divertir y recrear facilitando así, la
comunicación entre padres e hijos, estableciendo una
interacción afectiva.
[12]Sin duda alguna, el cuento es el
momento de mayor confianza e intimidad. Así lo afirma
Gianni Rodari.
Para Gianni Rodari, los cuentos son la
materia prima,
para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras
tienen un peso, una fuerza
inigualable, porque ha estado fijada una a una, en un proceso de
creación colectiva. Desde los primeros años el
niño – niña ha de tener un instrumento que le ayude
a construir sólidas estructuras a
su fantasía, a reforzar su capacidad de
imaginación.
A partir del cuento el niño conocerá la
bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los
problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre
los animales, los
diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades y
cómo se pueden ver las cosas a través de otros
ojos. [13]
Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos
cuentos es que plantean una serie de situaciones
problemáticas que el héroe o protagonista de la
historia –con el que el niño tiende a
identificarse– acabará solucionando.
Es una narración "Es un relato en prosa de hechos
ficticios. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados.
Un estado inicial de equilibrio,
Intervención de una fuerza con la aparición de un
conflicto que
da lugar a una serie de episodios, se cierra con la
resolución de ese conflicto que permite en estado final la
recuperación del equilibrio
perdido"[14].
Los libros ilustrados permiten a los niños y
niñas conocer e interpretar imágenes, sonidos,
colores, formas,
tamaños, letras, números; que desarrollan su
imaginación y fantasías a medida de su crecimiento.
Brindan la oportunidad a los niños y niñas de
aprender, comprender y explorar su medio ambiente. Permiten a los
niños y niñas dar juicios de valor a las figuras o
imágenes como bonito, feo, agradable, gracioso, triste,
contento, etc. Atrapan la realidad tridimensional entre
páginas dibujadas, crean la posibilidad de habitar otros
espacios donde está representado el mundo. Los poemas
expresan una gran variedad de sentimientos e ideas del ser
humano. Son juegos de
palabras, de melodía verbal, armónicos y sonoros.
Ofrecen a los niños y niñas experiencias con
historias breves. Proporcionan una mezcla de lo fascinante y lo
cotidiano. Se refieren a partes físicas del cuerpo de los
niños y niñas, partes que puedan tocar o accionar;
aquellos versos que indiquen realizar acciones; animales y sus
sonidos; rondas simples muy populares.
[15]
4.2.7. La lecto-escritura es un proceso y una
estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la
comprensión del texto. Como estrategia de
enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación
intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos
como un sistema de comunicación y metacognición
integrado.[16]?La lectura y la escritura son
elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo,
cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la
imagen
acústica de estos y simultáneamente los vamos
cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para
obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código
las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para
asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar.
(retroalimentación).
4.2.8. Prensa Escuela: Es un
programa
pedagógico establecido en los periódicos para el
trabajo de la prensa escrita en el aula escolar.
Marco
teórico
4.3.1. Los boletines y periódicos escolares
representan una excelente oportunidad para que los estudiantes
experimenten de primera mano cómo se produce un
periódico, cómo se seleccionan los temas,
cómo se investigan, qué enfoque se les da,
qué es una información veraz y objetiva,
cómo se redacta para estos medios, etc. Gracias a las
Tecnologías de información y comunicación
TIC, ahora se
pueden publicar en Internet los
periódicos escolares, que tradicionalmente se han venido
publicando en papel, con la reducción de costos que esto
implica[17]Sin embargo toda esta novedad no
hubiese sido posible sin los aportes de grandes pedagogos y
filósofos como por ejemplo las semejanzas
entre las perspectivas de Paulo Freire y Lev Vygotsky
(1986-1935), el pedagogo ruso y Jean Piaget
(1896-1980) el psicólogo suizo.
La teoría
del idioma escrito por Vygotsky contiene una descripción del proceso interno que
caracteriza los cambios individuales y desarrolla su discurso
interno con edad y experiencia. El idioma es extremamente
importante de la manera que niños pueden ser mas
sofisticados cognoscitivamente como es en su aumento de afecto
social. Esto es porque el idioma es el medio por el cual los
adultos y niños sistematizan sus percepciones.
[18]
Para Freinet, el estudio del medio sólo tiene
pleno sentido cuando se intenta obrar sobre él y
transformarlo (Vuillet, l962) de tal forma que amplio
rápidamente ese estudio mediante dos dimensiones
complementarias: por una parte, los testimonios individuales
presentados en clase por los alumnos que deseaban dar a conocer a
sus condiscípulos acontecimientos que les habían
llamado la atención y en los que habían
participado, con lo que se origino el texto libre; y por
otra, el diario escolar difundido en el medio familiar,
y, sobre todo, la correspondencia interescolar, por la
cual se comunicaban con otras escuelas la sustancia de esos
testimonios individuales, escogidos democráticamente en
clase y modificados colectivamente con miras a su
comunicación. [19]
La comunicación, que equivale a la
socialización, se convierte en el instrumento por
excelencia del acceso a lo escrito.
El deseo de comunicación transformará el
estudio del medio en observación meticulosa con miras a su
comunicación a otras personas extrañas al medio
cercano, y además identificará y creará el
medio técnico que haga posible esa comunicación, es
decir: la imprenta en la escuela y el
limógrafo. El estudio del medio, la imprenta, el
diario y la correspondencia escolares se convertirán en
los instrumentos primordiales de una revolución
pedagógica. [20]Las cintas
magnéticas y el magnetófono, la película y,
hoy día, la cámara de vídeo,
completarán posteriormente el arsenal técnico de
esa comunicación que se ha convertido en el objetivo
concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.
Para Freinet, el interés
fundamental por la comunicación conducirá a una
práctica original del aprendizaje de la lectura. En
Francia, entre
las dos guerras
mundiales se practicó la técnica de la
construcción sintética. De los sonidos a la letra,
de las letras a la sílaba, de las sílabas a la
palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de
las simples combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales
los alumnos deben "descifrar" en coro: B-A: BA, etc. Las palabras
utilizadas son las que nacen de esta producción sintética: "papá",
"pipa", etc. Los textos que se leen son artificiales y
"pueriles", en todo caso, totalmente ajenos a la vida real
afectiva.
Según Freinet, esta técnica supone
la muerte del
espíritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por
esto se informa con interés de las técnicas y
las teorías
de Decroly: la percepción del texto no es
sintética, letra tras letra, sino global, según
establece la "psicología de la
forma". Por consiguiente, en el aprendizaje de la lectura es
preciso utilizar la propiedad
natural de la percepción: ésta es la base de la
"lectura global", aprendizaje que va de las palabras, percibidas
y reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la
descomposición de las palabras mediante el reconocimiento
de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la
misma manera analítica. A partir de ahí puede
pasarse a la composición de palabras nuevas y a la
escritura. De este modo se define un método
analítico-sintético que Freinet descubre y en el
que se inspiro, aunque superando la perspectiva original. El
acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de
su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de
Rousseau,
Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una
voluntad de comunicación. En este sentido, la lectura es
inseparable de la escritura, pero de la escritura de palabras y
frases que tengan un significado, no de sonidos abstractos. Por
esta razón, utilizo el método global desde su
propia perspectiva, en la que figura el texto libre o, de manera
más primitiva, la expresión oral libre. Los
niños cuentan y el maestro escribe de manera sencilla lo
que el alumno cuenta. En la pizarra se "lee" esta
narración, que se copia, y se resume en fichas que se
guardan y que se utilizarán para preparar otras
narraciones. También se emplearán para reunirlas
por semejanzas fonéticos, por ejemplo las palabras en las
que se oye "ra" o "li". Este desglose no se hará de manera
artificial, sino gradualmente, cuando el niño, de manera
espontánea, lo descubra y necesite. La impresión de
los textos por el equipo competente y, rápidamente, por el
propio autor, cerrará el aspecto analítico, al
mismo tiempo que permitirá garantizar la
comunicación mediante el diario escolar y su envío
fuera de la escuela. En este caso aparece también la
oposición fundamental entre el aprendizaje
sistemático construido abstractamente y el aprendizaje
espontáneo a base de pruebas,
ensayos y
errores rectificados para alcanzar el objetivo.
4.3.2. Aportes de Ausubel y la
psicología cognitiva. El conocimiento que se transmite en
cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado
no sólo en sí mismo, sino con respecto al
conocimiento que ya posee el alumno. Anteriormente se ha
insistido en cómo la capacidad cognitiva de los alumnos
cambia con la edad y cómo esos cambios implican la
utilización de esquemas y estructuras de conocimiento
diferentes de las que se utilizaban hasta ese momento Sin
embargo, también es cierto que existen aspectos relativos
al funcionamiento cognitivo de las personas que apenas
cambian.
Uno de los autores que más ha influido en la
elaboración y divulgación de las ideas que acabamos
de exponer es Ausubel. Su aportación fundamental ha
consistido en la concepción de que el aprendizaje debe ser
una actividad significativa para la persona que aprende y dicha
significatividad está directamente relacionada con la
existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya
posee el alumno. Como es sabido, la crítica fundamental de
Ausubel a la enseñanza tradicional reside en la idea de
que el aprendizaje resulta muy poco eficaz si consiste
simplemente en la repetición mecánica de elementos que el alumno no
puede estructurar formando un todo relacionado. Esto sólo
será posible si el estudiante utiliza los conocimientos
que ya posee, aunque éstos no sean totalmente correctos.
Evidentemente, una visión de este tipo no sólo
supone una concepción diferente sobre la formación
del conocimiento, sino también una formulación
distinta de los objetivos de la enseñanza. Lo primero se
debe a que las ideas de Ausubel, publicadas por primera vez a
mitad de los sesenta, constituyen una clara discrepancia con la
visión de que el aprendizaje y la enseñanza escolar
deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en
la repetición de elementos divididos en pequeñas
partes, como pensaban los conductistas. [21]Para
Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo
que se comprenda será lo que se aprenderá y
recordará mejor porque quedará integrado en nuestra
estructura de
conocimientos.
Como puede verse, esta concepción coincide con la
visión de Piaget en
cuanto a que es imprescindible tener en cuenta los esquemas del
alumno, pero discrepa de ella en lo que se refiere a la
importancia de la propia actividad y autonomía en la
asimilación de conocimientos. Es bien sabido que en los
años sesenta y setenta abundaron los intentos de aplicar
las ideas piagetianas a la educación, basándose en
la concepción de que lo más importante para el
aprendizaje era el conocimiento que se adquiría de manera
autónoma. Es decir, se tomaba como principio
pedagógico aquella famosa frase de Piaget: "todo lo que se
le enseña al niño se le impide descubrirlo". Por
tanto, el profesor
debía estimular sobre todo los procesos de descubrimiento
y actividad por parte del alumno y no la transmisión o
exposición de conocimientos
implícitamente, dicha transmisión era considerada
como sinónimo de pasividad por parte del alumno y, por
tanto, como algo que no favorecía el
aprendizaje.
La teoría de Ausubel ha tenido el mérito
de mostrar que la transmisión de conocimiento por parte
del profesor también puede ser un modo adecuado y eficaz
de producir aprendizaje, siempre y cuando tenga en cuenta los
conocimientos previos del alumno y su capacidad de
comprensión.[22]
Diana Papalia afirma, que la concepción del ser
humano es un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de información. Lo
cual, ha sido muy útil e influyente en las últimas
décadas. En primer lugar, porque dicha concepción
supuso, a partir de los años sesenta, tener una idea del
hombre
totalmente diferente de la visión reactiva y simplista que
había defendido y divulgado el conductismo.
[23]Es decir, la que mantenía que todo
aprendizaje se adquiría mediante asociaciones de
estímulos y respuestas.
Por otro lado, la aportación cognitiva ha
realizado importantes contribuciones al conocimiento preciso de
algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como son la
percepción, la atención, la memoria y el
razonamiento, por no hablar también del lenguaje, que ha
sido ampliamente estudiado en estrecha relación con la
psicolingüística. Sin embargo, es importante destacar
que el conocimiento que nos proporciona la Psicología
Cognitiva pertenece al dominio de la
Psicología Experimental. Es decir, ha sido obtenido en el
laboratorio y
pensando en el individuo de
manera aislada y en un contexto muy controlado. En este sentido,
la Psicología de la Instrucción supone la
aplicación y extensión de las ideas y los
procedimientos cognitivos al estudio de los procesos de
aprendizaje y enseñanza.
En cualquier caso, resulta imprescindible señalar
que estas últimas consideraciones resultan todavía
más pertinentes en el caso de las aplicaciones educativas
de las investigaciones
constructivitas. Como se ha indicado anteriormente, creemos que
la educación es un fenómeno muy complejo en el que
intervienen tanto variables
individuales como sociales. Por tanto, es bien cierto que el
alumno aprende en un contexto social con los demás
compañeros, pero incluso en ese caso se produce una serie
de fenómenos que también son analizables desde la
óptica
puramente individual. Es precisamente a algunos aspectos de este
análisis individual al que creemos que tiene sentido hacer
algunas críticas, tal y como es entendido en la
actualidad. La importancia relativa del aprendizaje
significativo y a los procesos de cambio
conceptual como objetivos educativos.
Al comenzar a leer sólo es necesario aprender lo
más básico en cuanto a ello. Es importante esperar
que los niños y niñas lean sólo para su
propio beneficio. Es decir, que lean porque lo quieren hacer,
porque quieren saber el contenido de lo que se lee. A la verdad,
cuando se requiere que los niños y niñas hagan
ejercicios de lectura, leyendo páginas enteras de asuntos
no interesantes al propósito de practicar la lectura, el
efecto es de reducir la comprensión. Leer los pies de
fotos y
encabezamientos, o las pequeñas historias divertidas en el
diario, o solamente la información en cuanto a premios en
las cajas de cereal ¡éstas valen la pena! El
niño – niña insiste en comprender lo que realmente
quiere conocer. En cambio cuando tiene que leer textos pesados,
resulta en apagar la mente y negar la comprensión. Al no
poder seguir
el contenido, pronto pierde el sentido de qué se trata,
pierde el contexto de las palabras, queda frustrado y puede
desarrollar hábitos para toda la vida de
inatención, de manera que aún cuando realmente
quiere comprender lo que lee, no puede.
Los lectores más pequeños necesitan
libros con muchas ilustraciones y dibujos.
Porque les falta más experiencia, deben depender del
dibujo como
contexto para descifrar el sentido de las muchas palabras que
desconocen. Al llegar al punto de poder leer mejor, se les puede
animar a escoger entre los libros clásicos. Será
natural que el niño – niña escoja tales libros si
sus padres se los han leído y los aprecian. Los autores
clásicos escribieron para todas las edades, y los
niños y niñas seguramente han de escoger los libros
de sus padres para leerlos. Luego escogerán lectura
según sus intereses.
Tres etapas de la adquisición lingüística:
Etapa Pre-lingüística: Se extiende
aproximadamente de 0 a 8 meses, que comprende las
primeras vocalizaciones, el balbuceo (gimnasia
fonatoria o articulatoria) y la expresividad "kinésica"
(movimientos cabeza, cara, miembros superiores e
inferiores, dedos, etc.). Se llama pre-lingüística,
porque corresponde al momento evolutivo de aprestamiento,
previo al inicio del lenguaje. Sonidos indiferenciados (ecolalia
o juego
fonético inicial), llanto, gritos. El primer grito y
llanto que lanza un bebé al nacer, en cierta medida, es su
primera comunicación con el mundo, por cuanto le
hace saber que existe y que necesita la protección y
cuidados primarios. Los llantos y los gritos subsiguientes al
nacimiento (perduran para toda la vida en el individuo) son
manifestaciones expresivas espontáneas, producidas
en función de las necesidades internas y externas del
medio.
Etapa Lingüística: La edad más
representativa equivale al segundo año. En este
período se presenta la diferenciación de fonemas
(depende de la reproducción sonora del sistema
articulatorio sensomotor) Aparecen las primeras palabras:
papá, mamá, tata, tete, nené,
etc.
Etapa Poslinguística: Corresponde al desarrollo
de la función simbólica (el lenguaje en el sentido
amplio) que se manifiesta en la creación y uso de los
distintos códigos a lo largo de la vida cultural del
hombre.
La adquisición del sistema
lingüístico, implica el desarrollo cognitivo,
semántico y léxico, morfológico y
sintáctico, como también el desarrollo
fonológico y fonético articulatorio; implica
además la capacidad de interacción y
contextualización, esto quiere decir que el desarrollo del
lenguaje no se logra con producir sonidos y palabras
aisladas, sino en un todo integral con la comprensión y
producción estructural.
[24]
Las etapas y
características significativas
DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN
PIAGET.
(tabla1).
Estadio | Edad | Características | |||||||||
Inteligencia | 0-2 | Conductas Reflejas: concepto de | |||||||||
Preoperaciones | 2-7 | Surgimiento del pensamiento | |||||||||
Operaciones Concretas | 7-11 | Actividades mentales con apoyos |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |